Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
1

Investigación Ecuación Reynolds, Darsy, Perdida De fricción Y Menores En Tuberías

Nicol Andrea Triana Cubillos

Sara Sofía Sierra Castro

Laura Sofia Serrano Calderón

Facultad de ciencias agropecuarias Universidad de Cundinamarca

Docente Diego Leonardo Pérez

Noviembre10,2023
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
2

Introducción

La mecánica de fluidos es una rama fascinante de la física que se ocupa del estudio del

comportamiento de los fluidos en reposo y en movimiento. Este campo encuentra aplicaciones

en una amplia variedad de disciplinas, desde la ingeniería hasta la meteorología. En este

trabajo de investigación, exploraremos conceptos clave en mecánica de fluidos y examinaremos

algunos temas esenciales que influyen en el flujo fluido.

Uno de los pilares fundamentales es la ecuación de Darcy, que describe la velocidad del

flujo en función de la pérdida de carga en un medio poroso. Esta ecuación, derivada del

principio de conservación de la masa y la energía, proporciona un marco sólido para

comprender el movimiento de fluidos en medios permeables.

El número de Reynolds, otro concepto crucial, nos sumerge en el análisis de la

transición entre regímenes de flujo laminar y turbulento. Este número adimensional se ha

convertido en una herramienta esencial para prever el comportamiento de los fluidos en

diversas condiciones.

Además, abordaremos la pérdida de fricción en tuberías, un fenómeno inevitable en el

transporte de fluidos a través de conductos. Exploraremos los factores que influyen en estas

pérdidas y cómo se pueden minimizar para optimizar la eficiencia del sistema.

Las pérdidas menores en tuberías serán otro enfoque de nuestra investigación,

examinando las variaciones locales de velocidad y presión que contribuyen a disminuciones

adicionales de energía en el sistema.


UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
3

Finalmente, nos sumergiremos en el estudio de tuberías en serie y en paralelo,

destacando cómo la disposición de estos componentes afecta el flujo general y la distribución

de la presión en un sistema de tuberías.

A través de este trabajo, se pretende proporcionar una visión integral de la mecánica de

fluidos y cómo estos conceptos y herramientas fundamentales son cruciales para comprender y

optimizar el transporte de fluidos en diversos entornos y aplicaciones.

Objetivo general

Desarrollar un conocimiento integral en la mecánica de fluidos con enfoque en las

pérdidas de carga en tuberías, la aplicación de la ecuación de Darcy-Weisbach y la distinción

entre flujos laminares y turbulentos, con el propósito de optimizar eficientemente sistemas

hidráulicos.

Objetivos específicos

1. Analizar y comprender los diversos mecanismos que contribuyen a las pérdidas de carga en

tuberías, incluyendo la fricción, cambios en la dirección del flujo y obstrucciones.

2. Investigar la ecuación de Darcy-Weisbach como herramienta fundamental para calcular las

pérdidas de carga en tuberías, considerando la relación entre la pérdida de carga, el flujo, el

diámetro de la tubería y las propiedades del fluido.

3. Explorar las características clave de la ecuación, como la influencia de la rugosidad de la

tubería, la viscosidad del fluido y otros parámetros que afectan las pérdidas de carga.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
4

4. Diferenciar y comprender los conceptos de flujos laminares y turbulentos, identificando las

condiciones que provocan la transición entre ambos regímenes.

Número de Reynolds

El número de Reynolds es la relación entre fuerzas de inercia y fuerzas viscosas . El

número de Reynolds es un número adimensional que se utiliza para categorizar los sistemas de

fluidos en los que el efecto de la viscosidad es importante para controlar las velocidades o el

patrón de flujo de un fluido. Matemáticamente, el número de Reynolds.

𝑝𝑣𝑑
𝑁𝑅𝑒 se define como 𝑁𝑅𝑒 = 𝜇

Donde:

p=densidad

v=velocidad

d=diámetro

𝜇= viscosidad

El número de Reynolds se utiliza para determinar si un fluido se encuentra en flujo

laminar o turbulento. Con base en las recomendaciones API 13D, se supone que un número de

Reynolds menor o igual a 2300 indica flujo laminar y un número de Reynolds mayor que 2300

indica flujo turbulento. En unidades de campo, la ecuación para calcular el número de Reynolds

se convierte en:
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
5

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝜌 ∗ 𝐷 ∗ 𝑣
𝑅𝑒 = =
𝑛𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝜇

p=densidad, (ppg)

v=velocidad, (pie/smiC)

d=diámetro (en)

= viscosidad (CP)

El número de Reynolds es una de las cantidades adimensionales más importantes en

micro fluidos. Correlaciona las fuerzas de inercia con las fuerzas viscosas. El número de

Reynolds fue descrito por primera vez por Reynolds en 1883.

Este es importante para describir las propiedades de transporte de un fluido o de una

partícula que se mueve en un fluido. Por ejemplo, para organismos muy pequeños, por ejemplo,

bacterias, el número de Reynolds es muy pequeño, normalmente en el rango de 1 × 10−6.

Dadas sus pequeñas dimensiones, estos objetos no tienen una inercia significativa y, por lo

tanto, son impulsados principalmente por las fuerzas viscosas del fluido.

Figura 1

Numero de Reynolds
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
6

Nota: (Manual de ingeniería de gas natural (segunda edición), 2005)

Ecuación de Darcy

La ecuación de Darcy es un modelo matemático ampliamente utilizado en hidrología y

geología para describir el flujo de agua subterránea. Esta ecuación fue desarrollada por el

hidrólogo francés Henri Darcy en 1856, y ha sido fundamental en la comprensión y gestión de

los recursos hídricos en todo el mundo. La ecuación de Darcy establece una relación

proporcional entre la velocidad del agua subterránea, la diferencia de presión y la conductividad

hidráulica del medio poroso a través del cual fluye el agua.

¿Cuál es la fórmula de Darcy?

La fórmula de Darcy es una ecuación que se utiliza para calcular el flujo de fluidos a

través de medios porosos, como suelos, rocas y arenas. La fórmula fue desarrollada por el

hidrólogo francés Henry Darcy en el siglo XIX y se ha utilizado ampliamente en la ingeniería

civil, la hidrología y la geología.

La fórmula de Darcy es:


UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
7

𝑳 𝑽𝟐
𝒉𝒇 = 𝒇 ∗ ∗
𝑫 𝟐𝒈

𝑓 = coeficiente de fricción

L= longitud de la tubería

V= velocidad promedio de la sección del tubo

D= Diámetro de la tubería

Por ejemplo, si queremos calcular el caudal de agua que fluye a través de un

suelo de 10 metros de longitud, 5 metros de ancho y 2 metros de altura, con una

permeabilidad de 0,01 m/s y una diferencia de altura de 0,5 metros, la fórmula de Darcy

sería:

Q = 0,01 x 5 x 2 x 0,5 / 10 = 0,005 m3/s

Por lo tanto, el caudal de agua que fluye a través de este suelo sería de 0,005 metros cúbicos

por segundo.

¿Qué nos dice la ley de Darcy?

Es una ley fundamental en la hidráulica y se utiliza para describir el flujo de fluidos a

través de medios porosos, como la filtración de agua a través de suelos o la extracción de

petróleo de yacimientos.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
8

La ley de Darcy establece que la velocidad del flujo de un fluido a través de un medio

poroso es proporcional a la diferencia de presión a través del medio y a la permeabilidad del

medio. En otras palabras, cuanto mayor sea la diferencia de presión y la permeabilidad, mayor

será la velocidad del flujo.

¿Cuándo se aplica la ley de Darcy?

La ecuación de Darcy se utiliza en hidrogeología para describir el flujo del agua a través

de medios porosos. Esta ecuación es fundamental para la comprensión de la hidrogeología ya

que proporciona una relación entre la velocidad del flujo de agua y la permeabilidad del material

poroso.

Se aplica en situaciones en las que se desea conocer la cantidad de agua que fluye a

través de un medio poroso. Por ejemplo, si se quiere calcular la cantidad de agua que se filtra a

través de un acuífero para determinar la cantidad de agua disponible para su uso, se debe

aplicar la ley de Darcy.

¿Cómo se saca la conductividad hidráulica?

La conductividad hidráulica es una propiedad importante que se utiliza para medir la

capacidad de un suelo o roca para transmitir agua. Es una parte clave de la ecuación de Darcy,

que describe el flujo de agua a través de medios porosos.

Para calcular la conductividad hidráulica de un suelo o roca, se utilizan diferentes

métodos de prueba. Uno de los métodos más comunes es el método del tubo de carga
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
9

constante. En este método, se aplica una presión constante al agua en un extremo del

suelo o roca, y se mide la velocidad a la que fluye el agua a través del material.

Perdida de Fricción en tuberías

La pérdida de fricción en tuberías se refiere a la pérdida de energía que se produce

cuando un fluido (como agua, aire, petróleo, etc.) fluye a través de una tubería debido a la

resistencia o fricción entre el fluido y las paredes internas de la tubería. Esta pérdida de energía

se manifiesta como una disminución de la presión y la velocidad del fluido a medida que viaja a

lo largo de la tubería. La magnitud de la pérdida de fricción se ve influenciada por diversos

factores, entre los que destacan el diámetro de la tubería y su rugosidad.

Es fundamental considerar la pérdida de fricción en el diseño y funcionamiento de

sistemas de tuberías, ya que esto afecta significativamente la eficiencia y la capacidad de

transporte de fluidos a lo largo de una red de tuberías. Y se divide en dos partes que son:

Pérdidas primarias

Se producen cuando el fluido se pone en contacto con la superficie de la tubería. Esto

provoca que se rocen unas capas con otras (flujo laminado) o de partículas de fluidos entre sí

(flujo turbulento). Estas pérdidas se realizan solo en tramos de tuberías horizontal y de diámetro

constante.

Donde la perdida primaria es representada por:

ℎ𝐿 = 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
10

En este tipo de flujo, las capas de fluido se desplazan de manera suave y cohesionada,

con las partículas siguiendo trayectorias uniformes y predecibles. Este fenómeno se observa

periódicamente cuando el fluido se desplaza a velocidades bajas y en conductos o tuberías de

dimensiones reducidas. Para un flujo laminar en un tubo circular con un perfil uniforme en la

entrada, la longitud de entrada está dada por

Para el flujo turbulento se manifiesta cuando la velocidad del fluido supera un cierto

umbral, generando remolinos y caos en su movimiento. Este tipo de flujo es inherentemente

más complejo y presenta una mayor mezcla de partículas. Ocurre comúnmente a velocidades

elevadas y en conductos de mayores dimensiones, donde la viscosidad no es suficiente para

mantener la estructura laminar. La transición entre el flujo laminar y turbulento, conocida como

número de Reynolds, es un parámetro clave. Cuando el número de Reynolds supera un valor

crítico, el flujo tiende a volverse turbulento.

Figura 2

Representación de dirección de los flujos

Nota (Manual de ingeniería de gas natural (segunda edición), 2005)


UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
11

Para estos puntos existe un parámetro con el cual podemos determinar si el flujo es

laminar o si es turbulento, el cual es el número de Reynolds para hallarlo se hace de la

siguiente manera

𝑉 × 𝐿
𝑅𝑒 =
𝛾

𝛾= Viscosidad cinemática

V = velocidad media del escurrimiento

L= longitud característica (generalmente el diámetro)

Cuando Re no supera los 2300 se logra verificar que el flujo es laminar y cuando el valor

es mayor a los 4000 hace referente al flujo turbulento, estos valores corresponden al periodo de

transición.

Pérdidas secundarias

Estas perdías se deben a que se producen transiciones de la tubería como lo son el

estrechamiento o expansión y para toda clase de accesorios como válvulas, codos. Esta es

representada por:

ℎ𝑣 = 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎

En el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías, los accesorios tienen constante K

diferentes, en alguno de ellos son:


UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
12

Tabla 1.

Valores de K para diferentes accesorios

Accesorios Valores K

Válvula esférica totalmente abierta K=10

Válvula de Angulo, totalmente abierta K=5

Válvula de retención de clapeta K=2.5

Válvula de pie con colador K=0.8

Válvula de compuerta abierta K=0.19

Codo de retroceso K=2.2

Codo de 90° normal K=0.9

Codo de 90° de radio medio K=0.75

Codo de 90° de radio grande K=0.60

Codo de 45° K=0.42

Nota adaptada de (Soriano, 2011)

Perdidas menores en tuberías

En aquellos sistemas de tuberías que están conformados con diferentes accesorios

como codos válvulas, causan perdidas las cuales son consideradas como perdidas menores.

Sin embargo, la magnitud real de tales pérdidas puede ser importante y, si se considera

que puede existir un gran número de válvulas y accesorios, la cantidad acumulada por pérdidas

de energía puede ser considerable y es necesario contabilizar todas las pérdidas menores.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
13

Figura 3

Accesorios de perdidas menores

Nota tomada de (acostupa, 2017)

Las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del fluido a medida

que fluye por un codo, por una ampliación o contracción de la sección de flujo o a través de una

válvula. Por lo general, los valores experimentales de las pérdidas de energía se reportan en

términos de un coeficiente de resistencia, K, de la manera siguiente:

Formula perdida menor utilizando coeficiente de resistencia

𝑣2
ℎ𝐿 = 𝐾( )
2𝑔

ℎ𝐿 =perdida menor

𝐾 = coeficiente de resistencia

𝑣 = velocidad del flujo


UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
14

Tuberías paralelas

Las tuberías en paralelo son un conjunto de tuberías que parten de un nodo común y

llegan a otro nodo también común. En estos, nodos, los caudales que pasan por cada una de las

tuberías se unen. Esto quiere decir que para cada una de las tuberías en paralelo aguas arriba

los caudales deben estar unidos para luego dividirse en el nodo inicial y por último volver a unirse

en el nodo final; aguas debajo de este nuevamente debe existir un caudal único.

Los sistemas en paralelo están limitados a 3 o 4 tuberías. Sin embargo, es más común

que estén compuestos por dos tuberías. Estas pueden tener longitudes, diámetros y accesorios

diferentes a la vez que estar elaboradas en materiales muy distintos.

Como las tuberías en paralelo se caracterizan por tener la misma energía disponible se

producirá en cada una de ellas la misma perdida de carga. Sea una representación

esquemática de varias tuberías en paralelo.

Figura 4

Varias tuberías en paralelo

Nota (cueva,2016)
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
15

Tuberías en serie

Las tuberías en serie son un arreglo de conductos o tuberías que están conectados uno

tras otro, de modo que el flujo de fluido debe pasar secuencialmente a través de cada una de

ellas antes de llegar al punto final. En este diseño, la salida de una tubería se convierte en la

entrada de la siguiente.

En contraste con las tuberías en paralelo, donde varios conductos operan

simultáneamente, las tuberías en serie pueden afectar la eficiencia del sistema, ya que el flujo

debe superar cada tubería sucesivamente, lo que puede generar mayor resistencia y

pérdida de energía.

Figura 5

Tubería en serie

Nota tomada( pumpsbombas,2019)

En un sistema de tuberías en serie, el flujo de fluido es secuencial a través de cada tubería.

Algunas características clave incluyen:

1. La resistencia total del sistema es la suma de las resistencias individuales de cada tubería.
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
16

2. La tasa de flujo de fluido es constante en todas las tuberías, ya que están en serie.

3. La presión disminuye a medida que el fluido fluye a través de cada tubería debido a la

resistencia acumulativa.

4. La longitud total equivalente para el cálculo de pérdida de carga es la suma de las longitudes

de todas las tuberías en serie.

Estas características son importantes para el diseño y análisis de sistemas de tuberías

en serie en aplicaciones como la distribución de agua o sistemas de tuberías.


UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
17

Referencias

Colon, J. (2020). MECÁNICA DE FLUÍDOS.

https://www.academia.edu/43519179/MEC%C3%81NICA_DE_FLU%C3%8DDO

de Tubería En Serie En Tubería Lisa Pvc, S., & El Laboratorio, P. (s/f). REVISIÓN DE

LITERATURA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROTOTIPO DEL. Edu.co.

Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/bd7a3d99-e26b-4a39-

9800-256eef14125b/content

Fluidos 6. perdidas de carga en conducciones. (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 10 de

noviembre de 2023, de https://es.slideshare.net/DiegoLokhito/fluidos-6-

perdidas-de-carga-en-conducciones

Gonzalez, A. (2023, junio 29). Resolviendo la Ecuación de Darcy. Ecuaciones.

https://ecuaciones.org/ecuacion-de-darcy/

Guo, B., & Ghalambor, A. (2005). Transportation. En Natural Gas Engineering Handbook (pp.

219–262). Elsevier.

Perdidas por Fricción en Tuberías. (s/f). Com.mx. Recuperado el 10 de noviembre de

2023, de https://www.fesmex.com.mx/article/perdidas-por-friccion-en-tuberias/

Tuberias en Paralelo. (s/f). Scribd. Recuperado el 10 de noviembre de 2023, de

https://es.scribd.com/doc/306397446/Tuberias-en-Paralelo
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN
18

Tuberías en serie y paralelo. (2019, mayo 22). PumpsBombas.

https://pumpsbombas.com/curso/curso-nociones-practicas-flujo-

fluidos/leccion/8-tuberias-serie-paralelo/

También podría gustarte