Está en la página 1de 22

2023

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Laura Camila Pachón Vargas

Escuela Ambiental

Curso: Evaluación de Impacto y Riesgo


Ambiental
Profesor: Omar Darío Rengifo Celis

[
IDENTIFICACIÓN DE ASPI Y FARI - PROYECTO DE GENE
]

Se identificarán los Aspectos Susceptibles de Producir Impacto y los Factores Ambientales que
Reciben Impactos ambientales, en el proyecto licenciado mediante la Resolución 01555 del 02 de
agosto del 2019, fecha expedida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO DEL TRABAJO.............................................................................................2
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
2. OBJETIVOS...............................................................................................................5
2.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................5
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................5
3. CUERPO DEL TRABAJO DEL PROYECTO.............................................................5
3.1 Descripción general del proyecto.........................................................................................5
3.2 Obras Principales.................................................................................................................5
3.3 Obras Secundarias..............................................................................................................6
3.4 Caracterización del área de influencia del proyecto............................................................7
3.4.1 Medio abiótico...............................................................................................................8
3.4.2 Medio biótico.................................................................................................................9
3.4.3 Medio socioeconómico..........................................................................................10
4. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEFINIDA PARA EL PROYECTO.................12
4.1 Áreas de exclusión.........................................................................................................12
4.2 Áreas de intervención con restricciones.........................................................................12
4.3 Áreas de intervención.....................................................................................................13
5. COMUNIDADES ÉTNICAS Y PROCESOS DE INFORMACIÓN CON LAS MISMAS.......13
6. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE 12 ASPI: 6 DE CONSTRUCCIÓN Y 6 DE OPERACIÓN
14
7. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE 14 FARI: 4 SOCIALES, 5 BIÓTICOS, 5 ABIÓTICOS
(FÍSICOS)................................................................................................................................16
8. CONCLUSIONES.....................................................................................................18
9. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................19

1
CONTENIDO DEL TRABAJO
Esta página no la deben borrar
1. Introducción
2. Objetivos
3. Cuerpo del trabajo
a. Descripción general del proyecto, obras principales y obras auxiliares.
b. Caracterización del área de influencia del proyecto para los medios biótico, abiótico y
socioeconómico.
c. Describir la zonificación de manejo ambiental definida para el proyecto. Listar las áreas de
exclusión, las áreas de intervención con restricciones y las áreas de intervención pag 218
d. Identificación de las comunidades étnicas y los procesos de información con las mismas
e. Descripción y análisis de por lo menos 12 ASPI. 6 de construcción y 6 de operación.
Ejemplo:

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN MEDIO IMPACTADO

Aspectos Susceptibles de Socio-


Descripción Biótico Abiótico
Producir Impacto (ASPI) Económico (*)

Voladuras y remoción de materiales


1.Explotación de fuentes de
en banco, con características
material
litológicas o estructurales particulares

(*) Incluye los componentes social, socioeconómico, cultural, arqueológico y político


f. Descripción y análisis de por lo menos 14 FARI: 4 sociales, 5 bióticos, 5 abióticos (físicos).
Ejemplo
Componente cultural
Debido a la carencia de empleo en el mercado laboral de la zona, los estudiantes recién egresados del
bachillerato se ven obligados a emigrar a otros municipios cercanos en busca de oportunidades, por lo
tanto, el tejido social se ve impactado negativamente por el desplazamiento de estos jóvenes y por la
falta de empleo u oportunidades.

MEDIO COMPONENTE FARI

Social 1. Calidad de vida


Demográfico
2.Nivel de empleo

Económico 3.Nivel de productividad

2
Cultural 4.Tejido social

4. Conclusiones
5. Bibliografía

Esta página no la deben borrar]


Consultas: omar.rengifo@udea.edu.co
Criterios de evaluación
La evaluación estará basada en la calidad de las respuestas, considerando que éstas tengan
fundamento en los materiales y conceptos consultados o de repositorios de publicaciones indexadas.
Además, se considerarán las discusiones y profundizaciones hechas en las clases.
Es muy importante la adecuada citación de las fuentes consultadas, pues esto demuestra el respeto por
la información o las investigaciones ajenas, reconoce dicha información y permite diferenciar las ideas
propias de las de otros autores. Por tanto, será estrictamente necesario que al citar con palabras
textuales se provea el autor, el año y la página o número de párrafo, en los casos en los que no haya
páginas numeradas. Si la cita cuenta con menos de 40 palabras se deberán utilizar comillas para
encerrar dicho texto.
Si la cita tiene 40 palabras o más se deberá presentar en un nuevo párrafo. Si la cita excede el párrafo
deberá usarse una sangría de media pulgada con cada párrafo. La referencia se pone siempre al final de
la cita justo después de la marca de puntuación final.
Los criterios de evaluación de cada pregunta son:

CRITERIO PUNTOS

 Identificación de impactos (ASPI y FARI) de construcción y 2/5


operación considerando las obras principales y auxiliares

 Análisis de la descripción del proyecto, área de influencia y 2/5


zonificación

 Sustento de las respuestas en fuentes fiables, bibliografía 1/5


completa, ortografía, gramática, redacción y coherencia del
escrito

3
1. INTRODUCCIÓN

La realización de muchas actividades antrópicas como desarrollo de proyectos, obras o


actividades, que interactúan con el entorno en el cual se llevan a cabo, ya sea por la extracción
de recursos o por la introducción de desechos. Este tipo de actividades pueden ocasionar
cambios significativos en el ambiente, debido a esto, se han propuesto muchos mecanismos y
estrategias que tienen como objetivo minimizar el impacto que estas actividades pueden
provocar en el medio. Uno de estos mecanismos consiste en establecer los instrumentos de
gestión ambiental mediante la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), esta es una de las
herramientas más destacadas, ya que permite determinar tanto las consecuencias ambientales
de los proyectos, obras o actividades como proponer las acciones necesarias para atender
dichas secuelas. Uno de los pasos para una buena evaluación ambiental consiste en identificar
y analizar los aspectos como actividades del proyecto, en todas sus etapas, susceptibles de
producir impacto (ASPI), esta identificación es importante ya que permite detectar aquellas
acciones que producen cambios en los componentes del entorno. Otro de los pasos consiste
en la determinación de los factores ambientales receptores del impacto (FARI), el cual se
enfoca en aquellos atributos del ambiente que resultan más afectados por los diferentes ASPI
del proyecto.

Estas herramientas cumplen un rol fundamental en la conservación de las áreas de importancia


ecológica, ya que tratan de buscar un equilibrio entre las actividades humanas y el medio
ambiente, disminuyendo los impactos que un proyecto de desarrollo puede introducir en este
tipo de zonas, como es el caso del proyecto de Generación de Energía Eólica BETA localizado
en los municipios de Maicao y Uribia en el departamento de La Guajira, cuya licencia ambiental
fue otorgada en la resolución 01555 del 02 de agosto de 2019. El presente documento presenta
una caracterización detallada del proyecto, con base al documento Metodología General para
la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales que se encuentra en la resolución 1402
de 2048, donde se ven incluidos los componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos.
Asimismo, se ve la zonificación del manejo ambiental para el proyecto como también la
identificación de acciones susceptibles de producir impacto en las etapas de construcción y
operación, y por último los factores que son representativos del impacto ambiental generados
por el proyecto; todo lo anterior se hace con el fin de poder identificar los impactos ambientales
más representativos ocasionados por el proyecto en la zona y así poder tomar las medidas
necesarias.

4
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Identificar los Aspectos susceptibles de producir impacto y los Factores representativos de
impacto ambiental, en el proyecto de Generación de Energía Eólica BETA localizado en los
municipios de Maicao y Uribia en el departamento de La Guajira.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una caracterización biótica, abiótica y socioeconómica del área de influencia


del proyecto.

 Identificar y analizar aspectos susceptibles de producir impacto (ASPI) ocasionados por


el proyecto de Generación de Energía Eólica BETA.

 Identificar y analizar los factores ambientales receptores del impacto ambiental (FARI)
del proyecto de Generación de Energía Eólica BETA.

3. CUERPO DEL TRABAJO DEL PROYECTO

3.1 Descripción general del proyecto


El objetivo del proyecto de Generación de Energía Eólica BETA es la construcción,
operación y desmantelamiento del parque eólico BETA, esto incluye la adecuación de la vía
de acceso al parque, la construcción de caminos internos e instalaciones necesarias para el
desarrollo de este proyecto y el montaje de 77 aerogeneradores. Las turbinas de estos
aerogeneradores tienen prevista una capacidad de 4 a 4,5 MW, con una capacidad
instalada estimada de 280 a 350 MW.

3.2 Obras Principales


 Vía de acceso: vía existente con una longitud de 16.5 km aproximadamente, la cual se
encuentra en malas condiciones por lo que se debe adecuar para que cumpla con las
características técnicas del Instituto Nacional de Vías – INVIAS.

 Viales internos: son 17 vías que se crearán para conectar la infraestructura del parque
y que también ayudarán para el transporte de elementos y materiales.

 Aerogeneradores y Fundaciones: se requiere la construcción de fundaciones


(cimentaciones) para la instalación de cada uno de los 77 aerogeneradores.

5
 Subestación eléctrica: es el centro en donde se recolectará la energía producida por el
parque.

 Zanjas: son las canalizaciones para la instalación de los circuitos de media tensión que
van entre los aerogeneradores y la subestación eléctrica, para la fibra óptica y por
último el cable de tierra.

3.3 Obras Secundarias


 Plataformas: construcción de 77 plataformas de maniobra, montaje y acopio, que
ayudarán con la instalación de los elementos que componen los aerogeneradores.

 Campamento: es la construcción de un área adecuada para la satisfacción de las


necesidades básicas de los trabajadores, espacios de mantenimiento de maquinaria,
almacenamiento temporal para los residuos que se generen en esa área y tanques de
almacenamiento de agua residual.

 Planta de concreto: es la que brindará uno de los insumos para la construcción de las
cimentaciones

Infraestructura complementaria:
 Vía Puerto Bolívar – Uribia
 Rotor, góndola, torre tubular con fundación, sistemas auxiliares, sistema de
refrigeración, sistemas de seguridad para evitar sobrecargas mecánicas y eléctricas,
protección contra rayos.
 Sistema de 110kV/220kV/500kV, sistema de 30 – 34.5kV, sistema de control,
comunicaciones y protección, sistema de puesta a tierra, servicios propios de la
subestación eléctrica.
 (4) tolvas con capacidad de almacenamiento de 15m3 cada una
 Área para el depósito de agregado fino (arenas)
 Área para el almacenamiento de agregado grueso
 Área para almacenamiento de cemento (silos)
 Tanque para almacenamiento de agua.
 Faja transportadora de agua
 Lavadero de camiones (mixer) con sistema de drenaje incluido trampa de grasa.
 Zona de estacionamiento
 Talleres para trabajos de habilitación de acero de refuerzo y encofrados

6
3.4 Caracterización del área de influencia del proyecto
En la caracterización del área de influencia del proyecto, la empresa siguió los lineamientos de
los Términos de Referencia TdR-09, que están acogidos en la Resolución 1312 del 11 de
agosto de 2016 (Términos de Referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental
– EIA en proyectos de uso de energía eólica continental) y también se tienen en cuenta los
requisitos de la Resolución 1402 de 2018, “METODOLOGÍA GENERAL PARA LA
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS AMBIENTALES “.

Área de Influencia Preliminar


Se tuvieron en cuenta los potenciales impactos a generar como consecuencia de la realización
del proyecto. A continuación, se presenta el área de influencia preliminar para cada medio:
Medio Abiótico: un buffer de 300 m respecto al área ocupada por el diseño del parque eólico
con la vía de acceso, previendo que el área de afectación del componente atmosférico fuera el
que abarcara la mayor superficie.
Medio Biótico: con relación al polígono correspondiente al parque eólico, se consideraron las
áreas de las coberturas de arbustal abierto y arbustal denso a intervenir, sumadas a un buffer
de 300 m definido a partir del impacto por el ruido producido en etapa de construcción y
operación en el área de localización de los aerogeneradores.
Medio Socioeconómico: se consideraron las relaciones funcionales del territorio por parte de
las comunidades, sitios de importancia cultural, la cabecera municipal de Uribia como principal
centro de servicios públicos y sociales, y las vías que la conectan con las comunidades al
interior del polígono del parque eólico, considerando diferentes aspectos como son los puntos
de acceso a servicios administrativos, financieros; sitios de interés cultural, religioso y
recreativo; así como áreas destinadas al desarrollo de actividades económicas y variables
propias de los componentes demográfico y cultural, los polígonos de las rancherías y la vía de
acceso al proyecto.

Área de Influencia Definitiva (AI)


Con el análisis que se hizo en el área de influencia preliminar para cada medio, con sus
unidades de análisis y áreas con los impactos más significativos se hace reajuste y se
establece el AI final del proyecto.

7
3.4.1 Medio abiótico

3.4.1.1 Geología: se realizaron calicatas de las cuales se identificó uniformidad en el tipo de


material debido a su textura, gama de colores, y presencia de carbonatos. Las unidades
geológicas presentes son: arenas eólicas, depósito antrópico, depósitos de cauce
aluvial y depósitos aluvio-marinos-eólicos. La geología es acorde al área de estudio lo
que permite haber una claridad respecto al componente geológico y la estratigrafía
superficial de la composición del suelo en esa zona.
3.4.1.2 Geomorfología: en el área indica que el proyecto de Generación de Energía Eólica
BETA se encuentra en el marco dentro de la zona geoestructural de una cuenca
sedimentaria, el cual predominan los procesos de acumulación. Las unidades
geomorfológicas (o formas de terreno) del área del proyecto fueron: explanación,
terraplén, jaguey, cauce activo, planicie aluviomarina y planicie aluviomarina-eólica.
Teniendo en cuenta esto, se visualiza que el área está muy uniforme por la forma del
terreno planicie aluviomarina porque es la que posee mayor área de influencia.

Las planicies que se presentan en el área son muy leves por lo que es poco probable
que se generen movimientos de masas, pero en lo que consta de las vías de acceso sí
se presentan zonas de erosión debido a las escorrentías por lluvias. Los canales de
arroyo del área se presentan texturas limo arenosa y que no hay depósitos laterales que
indiquen desbordamientos.

3.4.1.3 Suelos y uso de la tierra: los suelos presentan una alta posibilidad de que se den
procesos de erosión debido por la condición de humedad y la escasa cobertura vegetal
que poseen, estos están expuestos a la intensidad de las lluvias, las escorrentías y
estas arrastran partículas del suelo, rayos solares impactando la materia orgánica, la
evapotranspiración genera pérdida de humedad retenida en el suelo.

Las unidades de suelos son RZFa, RZGask, RZNak.

3.4.1.4 Hidrológico: se tomaron en cuenta unidades hidrográficas y una descripción


hidrológica del área de estudio, consultando datos hidrometereológicos del IDEAM
como temperaturas, precipitaciones, evapotranspiración potencial a partir de 9
estaciones donde se analizó las precipitaciones. Como resultado de esto en los
periodos de abril a octubre es donde se presenta temperaturas máximas.
3.4.1.5 Paisaje: presenta una composición continua y poco contrastante, donde predomina una
matriz de arbustales con algunas planicies de suelo desnudo y el hecho de que no haya
contrastes fuertes del paisaje dentro y fuera del área del parque, lo que genera que se
disminuya el potencial estético del paisaje.

3.4.1.6 Atmosférico

3.4.1.6.1 Meteorología: los vientos constituyen un elemento muy importante en la zona, aún
cuando mitigan las temperaturas extremas, a su vez contribuyen a aumentar la

8
evapotranspiración potencial y dificultan el crecimiento de la vegetación. La zona del
proyecto se considera climática tipo cálido – muy seco.
3.4.1.6.2 Monitoreo de Calidad del Aire: debido que en la zona casi no hay actividades
antrópicas, no hay impactaciones considerables en el aire.

3.4.2 Medio biótico


3.4.2.1 Ecosistemas: la zona del proyecto queda en una zona de vida Bosque muy seco
tropical. Acorde al mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos en escala
1:100.000 (2017), el área se establece en una zona con bioma correspondiente al
Zonobioma Alternohígrico Tropical Alta Guajira.
El ecosistema natural presente en el AI corresponde también a Xerofítica árida que
incluye coberturas de Arbustal abierto, denso y Tierras desnudas y degradadas.

3.4.2.2 Flora: se hizo un estudio de las especies vegetales potencialmente presentes en el AI


donde se reportaron 366 especies de vegetación terrestre distribuidas en 87 familias y
264 géneros, esta información se obtuvo de información secundaria en el Anexo 18 del
complemento del EIA remitido a la ANLA mediante el radicado 2019015631-1-000 del
12 de febrero de 2019. En cuanto a especies epifitas potenciales en el AIB del proyecto,
se registran 71 especies de epifitas vasculares distribuidas en 36 géneros y seis (6)
familias botánicas.

3.4.2.3 Fauna: mediante la revisión de información secundaria, la cual se relaciona en el


numeral 2.3.4.1.5.3.1 del capítulo 2 Generalidades del complemento del EIA remitido a
la ANLA mediante radicado 2019015631 -1-000 del 12 de febrero de 2019, la empresa
identifica las especies de los diferentes grupos de fauna (Herpetofauna, Aves y
Mamíferos) con presencia potencial en el área de influencia del proyecto de Generación
de Energía Eólica BETA.

3.4.2.3.1 Anfibios: para el AIB del proyecto BETA, se reportan con probabilidad de
ocurrencia siete (7) especies de anfibios, de los cuales cinco (5) son insectívoros y
dos (2) carnívoros, todos agrupados en el orden Anura y distribuidos en 4 familias,
las cuales son de hábitos generalistas y resistentes a ambientes intervenidos por el
hombre.
3.4.2.3.2 Reptiles: en el área de influencia biótica del proyecto BETA se reportan con
probabilidad de ocurrencia diecinueve (19) especies de anfibios, agrupadas en dos
(2) subórdenes: Sauria con 11 especies y Serpentes con ochos (8) especies.
3.4.2.3.3 Aves: se relacionan 122 especies con probable ocurrencia en el área del proyecto
de generación de energía eólica BETA, pertenecientes a 18 órdenes y 27 familias
ninguna de las cuales se encuentran incluidas bajo alguna categoría de amenaza
según la UICN ni el libro rojo de las aves de Colombia, sin embargo, 24 especies se
encuentran incluidas en el CITES, 23 en el apéndice II y una (1) en el apéndice III,
así mismo, dos 2 especies (Cardinalis phoeniceus y Phoenicopterus ruber ) se

9
encuentran incluidas en la resolución 1912 de 2017; la primera especie en la
categoría vulnerable (VU) y la segunda en la categoría en peligro (EN).

3.4.3 Medio socioeconómico


3.4.3.1 Demográfico: se tuvo presente los principales grupos socioculturales presentes en el
territorio con relación a su pertenencia étnica, analizando los principales indicadores
demográficos y sus respectivas proyecciones.
En lo relacionado con los habitantes del área del parque, se especifica que la totalidad
de los habitantes de la etnia Wayuu ocupan territorios ancestrales, sin embargo, en el
proceso de caracterización se identificó que existen miembros que no son residentes
habituales de las comunidades, (en total 24 personas, el 2,69%) quienes son
considerados como miembros debido al vínculo con los dueños ancestrales del
territorio, que han emigrado de su comunidad hace varios años por causas familiares o
laborales, personas que no fueron incluidos en la caracterización.
Según la caracterización presentada por la empresa, estas comunidades (del área de
influencia de vías de acceso) presentan al igual que las comunidades del polígono un
patrón disperso, se identificaron 160 núcleos de familias a lo largo de la vía de acceso,
la población total asciende a 693 habitantes, presentando una predominancia de la
población masculina con 52,24%, sobre la femenina en una proporción de 47,76%.

3.4.3.2 Espacial:
3.4.3.2.1 Servicios públicos: respecto a la prestación del servicio de acueducto para el
municipio de Maicao, esté es prestado por la empresa AGUAS DE LA PENINSULA
S.A. E.S.P. Además, este servicio registra un nivel de riesgo Bajo catalogando este
recurso como “Agua no apta para el consumo humano, susceptible de
mejoramiento”.

Para el municipio de Uribia, el servicio de acueducto es prestado por la Empresa de


Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Uribia S.A.S. E.S.P. registrando una cobertura
aproximada del 35% de la población (área urbana más comunidades atendidas
convenio Municipio de Uribia - UNGR), para satisfacer la carencia de este servicio,
se han construido (33) micro acueductos en centro poblados y asentamientos, cinco
(5) de ellos actualmente fuera de servicio, dichos micro acueductos están
constituidos principalmente por: una fuente, un medio de almacenamiento, un
sistema de tratamiento y un sistema de distribución.
La energía eléctrica es prestada por la empresa ELECTRICARIBE, según datos
municipales la cobertura para la cabecera de Maicao es del 98,3 % y para Uribia del
11,6%, en general para la zona rural se dificulta la prestación del servicio por las
distancias entre viviendas, hacia la zona rural algunas viviendas cuentan con plantas
de energía.
3.4.3.2.2 Servicios sociales: el municipio de Maicao cuenta con servicio privado con
presencia de la Sociedad Medica Clínica Maicao, la Clínica de Especialista de La
Guajira, la Liga de Lucha contra el Cáncer, la IPS Coomeva y distintos consultorios
de servicios especializados, para la atención pública se ubican tres (3) centros de

10
salud ubicados en los corregimientos de Carraipía, Paraguachón y Majayura, ante la
precaria cobertura en la zona rural la población debe desplazarse para ser atendida
en la cabecera urbana por el Hospital San José E.S.E., el cual ofrece diferentes
servicios especializados. Para el caso de Uribia, se registran los hospitales de
Uribia, Nazareth y Talapuin, sin embargo, la población del área rural encuentra
muchas restricciones dentro del municipio frente a este servicio, obligándolos a
trasladarse a la ciudad de Riohacha. En estos municipios prevalece la precariedad
en la prestación del servicio de salud y el equipamiento también posee debilidades.

3.4.3.3 Económico: la estructura de la propiedad de Uribia se caracteriza por que predomina el


territorio colectivo, con propiedades de carácter privado y público, dedicado a las
actividades económicas relacionadas con las explotaciones de sal y carbón, a su vez
con zonas de gran importancia ambiental como: manglares, reservas, parques
naturales, vías, ciénagas entre otros. La estructura de la tenencia de la propiedad en el
municipio de Maicao corresponde a una mezcla entre la propiedad privada con el
62.83% y el 30.23 % de territorio colectivo, otras formas adicionales en menos
proporción, como comodato, ocupación de hecho, entre otras. Para el municipio de
Maicao, los datos presentan una forma de división de la propiedad de la tierra similar,
una tenencia propia con el 40,2% y la tenencia colectiva 48,7%, estos porcentajes algo
contradictorios, ya que, en el área rural de este municipio se reconoce como parte del
resguardo de la Alta y Media Guajira.

3.4.3.4 Cultural: la caracterización de las comunidades de los municipios de Maicao y Uribia,


en la cual retoma los principales hechos que influyeron en las manifestaciones
culturales que las comunidades reconocen como parte de su historia, esta descripción
se basó en el desarrollo de actividades económicas como la minería, el comercio y la
ganadería y como estos acontecimientos que marcaron el intercambio de culturales a lo
largo de la historia.

3.4.3.5 Arqueológico: se reporta en el Estudio de impacto Ambiental, mediante comunicación


con radicación 0191 del 16 de enero de 2019 del ICANH, la solicitud de autorización
para la intervención sobre el Patrimonio Arqueológico del proyecto,
“RECONOCIMIENTO Y PROSPECCIÓN ARQUEOLOGICA VIAS DE ACCESO DEL
PROYECTO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA EOLICA BETA- RANCHERIAS DE
APUSILAMANA, SOSCHINCHO 1, SOSCHINCHON 2, ROSAMANA, AIPISHIMAN,
METENARI, CARCLOCTAMANA, KATZIALAMA 1 – MUNICPIOS DE MAICAO Y
URIBIA, DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. (16.6 KM)”.

3.4.3.6 Político – Organizativo: se hizo un análisis del contexto social y político- administrativo
de los municipios de Maicao y Uribia, asimismo, describe sus organismos de control,
institucionalidad, organización comunitaria, organismos privados y mecanismo de
participación entre otros, este componente se basó en informes socioeconómicos
elaborados por la Cámara de Comercio de La Guajira, Registraduría Nacional del
Estado Civil, la Constitución Política de 1991, Planes de Desarrollo Municipales y

11
Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de Maicao y Uribia, entre otros
documentos que aportaron información oficial para su análisis.

3.4.3.7 Tendencias del desarrollo: se destaca el análisis de los principales planes y proyectos
nivel nacional, departamental y local, afines con el desarrollo del territorio y a su vez con
el proyecto de energía eólica BETA, se destaca la articulación del Plan Nacional de
Desarrollo 2014- 2018 “Todos por un nuevo país”, Plan de expansión de referencia de
generación-transmisión 2016- 2030 de la Unidad de Planeación Minero Energética,
resaltando temas como: índices de pobreza, seguridad alimentaria, la satisfacción de
necesidades básicas insatisfechas y los polos para el desarrollo de proyectos de
generación de energía.

4. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEFINIDA PARA EL PROYECTO


El proceso de hacer la zonificación ambiental del proyecto de Generación de Energía Eólica
BETA, se usó la metodología basada en la evaluación de sensibilidad e importancia del
ambiente a ser afectado en su funcionamiento y/o condiciones intrínsecas por la localización y
desarrollo del proyecto y sus áreas de influencia, sectorizando un área compleja en áreas
relativamente homogéneas, basado en los siguientes criterios de valoración y en la información
de la caracterización ambiental:
 Componente abiótico: retiros a cuerpos hídricos (arroyos, jagüeyes, lagunas y pozos) y
estabilidad geotécnica.
 Componente biótico: coberturas de la tierra, áreas de importancia para la fauna y
comunidades hidrobiológicas.
 Componente socioeconómico: sitios para el aprovisionamiento de servicios públicos y
sociales, uso actual del territorio - Actividades económicas, sitios de importancia cultural
y potencial arqueológico y/o cultural.

4.1 Áreas de exclusión


No hay.

4.2 Áreas de intervención con restricciones


Medio abiótico:
En zonas de retiros a cuerpos hídricos se debe tener cuidado con los jagüeyes porque son de
gran importancia para la comunidad, pues esta funciona como la única fuente de
abastecimiento de agua regular y de alcance muy cercano. También las lagunas, aunque no
sean de uso directo por las comunidades sí lo son para la fauna del lugar en épocas secas.
Estos están clasificados de sensibilidad e importancia muy alta.
Los arroyos existentes debido a su sensibilidad e importancia alta normalmente mantienen
secos, pero en épocas de lluvia la vegetación asociada a los causes aflora generando un
establecimiento de mayores especies.

12
Medio biótico:
Se identifican las coberturas de arbustales densos y cuerpos de agua naturales y artificiales
con áreas totales de 387,94 ha y 1276,16 ha tanto para el área de influencia biótica como el
área de influencia del proyecto.
Medio socioeconómico:
En sitios de aprovisionamiento de servicios públicos y sociales que concierne al 14,20%
(1.651,30 ha del AIS) del área con presencia de Infraestructura de viviendas y construcciones
relacionadas (con sus respectivas áreas de restricción de 300 metros a la redonda) y
finalmente el 2,58% (300,01 ha del AIS) situado en categoría Muy alta debido a la ubicación de
fuentes de aprovisionamiento de agua dulce (jagüeyes pozos, molinos, albercas y una planta
desalinizadora) y a la localización de centros educativos.

4.3 Áreas de intervención


Medio abiótico:
Los pozos de agua subterránea no se verán afectados directamente por las actividades del
proyecto, pues la mayoría no están en funcionamiento. Y también aquellas zonas que se
ubican fuera de los retiros de 30 m de lagunas y jagüeyes existentes, 50 m de los arroyos y a
100 m de los pozos, su clasificación de sensibilidad e importancia es baja debido a que los
bienes y servicios de la comunidad asociados al recurso hídrico no están presentes en esta
zona.
Medio biótico:
Las áreas de influencia e intervención dan como resultado que las coberturas de tierras
desnudas y degradas, tejidos urbanos discontinuos, otros cultivos transitorios y de la red vial y
territorios asociados, poseen una baja relación Sensibilidad/Importancia, para un área total
estimada de 113,16 y de 1107,19 ha respectivamente. Entonces no hay mucha importancia si
el proyecto realiza sus actividades ahí.

5. COMUNIDADES ÉTNICAS Y PROCESOS DE INFORMACIÓN CON LAS MISMAS


Comunidades étnicas Wayuú
 Área de influencia del parque eólico: Cachirin, Curalarrain, Kijotchon, Majayut,
Sukuluwou, Mapuachon, y Tewou.

Se tuvieron alrededor de 15 encuentros participativos en los que se tuvieron los


primeros acercamientos en las comunidades, talleres de cartografía social, encuestas a
las unidades familiares de dichas comunidades. Luego de la caracterización se
desarrollo una reunión de pre-consulta donde su objetivo era establecer la ruta
metodológica y los términos en que se desarrollaría la consulta. Luego de iniciada esta

13
consulta la empresa encargada del proyecto hizo tres talleres de identificación de
impactos y medidas de manejo con las comunidades.

Para el primer taller se hizo una matriz intercultural la cual trataba de componentes
como: territorio, autonomía, identidad, participación y desarrollo propio. En el segundo
taller fue respecto a la identificación de impactos en las comunidades. Por último, el
tercer taller fue sobre las medidas de manejo ambientales.

Posteriormente a la realización de la consulta y los talleres, se tuvieron socializaciones


en donde se buscaba llegar a acuerdos con las comunidades respecto a la
compensación de sus impactos causados. Se habló de un Plan de Vida, en el cual se
plasman los proyectos comunitarios de mayor necesidad e interés de sus pobladores.
Por último, se hizo un taller de formulación y formalización de acuerdos.

 Área de influencia de la vía de acceso: Aipishimana, Apusilamana, Carcloctamana


(Karroloutamana), Katzaliamana, Matenari (Mathunali), Rosamana, Soshinchon 1,
Soshinchon 2.

Para estas comunidades se realizaron también talleres de identificación de impactos y


medidas de manejo ambiental, se realizó una consulta previa en la que formalizaron los
acuerdos entre las comunidades y la empresa.

6. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE 12 ASPI: 6 DE CONSTRUCCIÓN Y 6 DE OPERACIÓN

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN MEDIO IMPACTADO

Aspectos Susceptibles Socio-


de Producir Impacto Descripción Biótico Abiótico Económico
(ASPI) (*)

El establecimiento de la
1.Pérdida (remoción) de Ecosistemas
infraestructura del proyecto requerirá
cobertura vegetal. Terrestres
de la tala y poda de material vegetal.

La remoción de las coberturas y la


2. Modificación y/o pérdida instalación de la infraestructura del Ecosistemas
de hábitat. proyecto modificarán el hábitat para Terrestres
las especies de fauna y flora.

Posible afectación de individuos de


algunas de las especies de fauna
3.Interacción con las presentes en la zona, por causa de Ecosistemas
comunidades faunísticas la adecuación de la infraestructura y Terrestres
por el funcionamiento del parque
eólico en la etapa de operación.

14
Las actividades de construcción,
4. Interacción con las principalmente de vías, pueden
Ecosistemas
comunidades llegar a alterar las condiciones de los
Acuáticos
hidrobiológicas cuerpos de agua, afectando a las
comunidades hidrobiológicas.

5.Movimiento de tierras Voladuras y remoción de materiales Paisaje

Cambio en los niveles de ruido


6.Movimiento de ambiental como consecuencia de la
Atmosférico
maquinaria pesada emisión de ruido de movimiento de
maquinaria pesada.

(*) Incluye los componentes social, socioeconómico, cultural, arqueológico y político

ETAPA DE OPERACIÓN MEDIO IMPACTADO

Aspectos Susceptibles de Socio-


Descripción Biótico Abiótico
Producir Impacto (ASPI) Económico (*)

Posible afectación de individuos de


algunas de las especies de fauna
1. Interacción con las presentes en la zona, por causa de la
Fauna
comunidades faunística adecuación de la infraestructura y por
el funcionamiento del parque eólico
en la etapa de operación.

Red y servicio de transporte y


2. Incremento de tráfico comunicaciones. Con posible Estructura
rodado afectación a individuos de algunas de poblacional
las comunidades.

Generaciones de emisiones no
3. Emisiones de gases y Usos del
controladas por uso de vehículos de Fauna Paisaje
polvo territorio
transporte o maquinaria.

Cambio en las dinámicas y


Valores
4. Acciones ligadas a lo relaciones culturales por movilización
histórico-
cultural de personas no indígenas dentro del
artísticos.
territorio de las rancherías.

5.Surgimiento de
Pérdida del control sobre el territorio
expectativas

6.Acciones que impliquen Uso de recursos como agua donde


Calidad de
sobreexplotación de es una zona con poca accesibilidad a Ecosistemas
vida, espacial
recursos. este recurso.

15
7. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE 14 FARI: 4 SOCIALES, 5 BIÓTICOS, 5 ABIÓTICOS
(FÍSICOS)
Abiótico

MEDIO COMPONENTE FARI

Suelo Remoción de la capa orgánica.

Aire Generación de polvo y ruido

Abiótico Suelo Cambio en la cobertura del suelo

Agua Demanda del recurso hídrico

Agua Vertimiento de aguas residuales

Biótico

FACTOR AMBIENTAL
MEDIO COMPONENTE
REPRESENTATIVO DE IMPACTO (FARI)

Ecosistemas terrestres - flora Pérdida (remoción) de cobertura vegetal.

Ecosistemas terrestres - flora Modificación y/o pérdida de hábitat-

Ecosistemas terrestres - Interacción con las comunidades


Biótico fauna faunísticas.

Interacción con las comunidades


Ecosistemas Acuáticos
hidrobiológicas

Fauna Emisiones de gases y polvo

16
Social

FACTOR AMBIENTAL
MEDIO COMPONENTE REPRESENTATIVO DE IMPACTO
(FARI)

Estructura poblacional Incremento de tráfico rodado

Valores histórico-artísticos- Acciones ligadas a lo cultural


cultural
Socioeconómico
Usos del territorio Emisiones de gases y polvo

Almacenamiento y manejo de residuos


Demográfico
sólidos.

17
8. CONCLUSIONES
La generación de energía eólica es una fuente de energía renovable que contribuye a la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al combate del cambio climático.
Colombia, al buscar la diversificación de su matriz energética y reducir su dependencia de los
combustibles fósiles, podría beneficiarse de proyectos eólicos como parte de sus esfuerzos
para cumplir con sus compromisos ambientales.
Para el éxito de un proyecto de energía eólica, es esencial contar con un recurso eólico
adecuado. Esto implica identificar áreas con vientos consistentes y suficientemente fuertes para
hacer funcionar las turbinas eólicas de manera eficiente. La evaluación precisa de los recursos
eólicos es crucial en la planificación de proyectos eólicos.
Este proyecto de Generación de Energía Eólica también considera cuidadosamente su impacto
en el entorno natural y las comunidades locales. Esto incluye la evaluación de los efectos sobre
la fauna, la flora y las actividades humanas en la zona. La consulta con las comunidades
locales y la mitigación de cualquier impacto negativo son fundamentales, y esta empresa no lo
dejó a un lado por lo que es muy importante, realmente se vio el respeto e importancia que
trascienden las comunidades como actores.
La importancia de los aspectos susceptibles de producir impactos (ASPI) radica en su
capacidad para influir en la toma de decisiones, la planificación y la ejecución de proyectos,
políticas y acciones en diversos campos, desde la gestión empresarial y ambiental hasta el
desarrollo social y económico.
Los ASPI son factores críticos que deben ser cuidadosamente evaluados, considerados y
gestionados en cualquier empresa, proyecto o iniciativa. Su importancia radica en que pueden
tener efectos significativos en múltiples áreas, como el medio ambiente, la sociedad, la
economía y la reputación de una organización. Ignorar o subestimar estos aspectos puede
llevar a consecuencias negativas, como daños ambientales, problemas de salud pública,
pérdida de inversión, conflictos sociales y pérdida de confianza del público.
Por lo tanto, la identificación y evaluación proactiva de estos aspectos, junto con la
implementación de medidas de mitigación y estrategias de gestión adecuadas, son
fundamentales para lograr un desarrollo sostenible y responsable. Al considerar los aspectos
susceptibles de producir impactos, se promueve una toma de decisiones más informada y
ética, se minimizan los riesgos potenciales y se fomenta la construcción de relaciones sólidas
con las comunidades.
Por otro lado, los factores ambientales receptores del impacto (FARI) radica en su papel
fundamental para comprender y gestionar de manera efectiva las consecuencias de las
actividades humanas en el entorno natural. Los FARI desempeñan un papel crítico en la
evaluación y mitigación de los efectos adversos que las actividades humanas pueden tener en
el medio ambiente. Estos factores incluyen elementos en los medios abióticos, bióticos y
socioeconómicos.

18
9. BIBLIOGRAFÍA

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), 2019. Resolución 01555.


Arbeláez, S. (2013). Lineamientos para la Gestión del Sistema Ambiental Costero-Insular, Isla Gorgona.
Ciencias Ambientales. Disponible en:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3677/333715A6 64.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
IDEAM (2010). Sistemas morfogénicos del territorio colombiano. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 252 p., 2 anexos. Disponible en:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021769/Sistemas_morf_Territ_Col_I
deam_Contenido.pdf

IDEAM (2013). IDEAM, zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de


Colombia, Bogotá, D. C., Colombia. Publicación aprobada por el Comité Comunicaciones
y Publicaciones del IDEAM, noviembre de 2013, Bogotá, D. C., Colombia. Disponible en:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022655/MEMORIAS
MAPAZONIFICACIONHIDROGRAFICA.pdf

19

También podría gustarte