Está en la página 1de 12

Taller de Diseño Estructural de Escaleras Metálicas Pág.

2
Cuaderno de Trabajo

CLAVE # 1 |
Descifrando el Diseño de Elementos de Acero
En esta clase estudiamos el enfoque simple que puedes aplicar una y otra vez para
que el diseño en acero estructural se torne claro como el agua.

El taller entero está basado en el AISC 360-16, código de Diseño Norteamericano para
Estructuras de Acero...

Pero también te mostraremos otros documentos técnicos o normas para guiarte en la


aplicación de cargas, dimensionado y otros detalles de diseño para garantizar la
funcionalidad, seguridad y comodidad a los usuarios de la escalera.

El uso de estos documentos junto con el juicio profesional te proporcionará un conjunto


de criterios razonables que podrás aplicar al diseño de miembros de acero utilizados
en escaleras.

LA RUTA A SEGUIR EN ESTA CLAVE # 1

Contacto: info@seproinca.com / WhasApp: +584149425158


Taller de Diseño Estructural de Escaleras Metálicas Pág. 3
Cuaderno de Trabajo

PASO 1: Reconocer Las Solicitaciones


Se trata de lograr identificar las solicitaciones que se producen en el elemento basado
en un estado de cargas.

Aprender a “sensibilizarte” con la estructura te permitirá hacer simplificaciones hasta


de los problemas más complejos, y es uno de los secretos mejor guardados de los
expertos en el análisis y diseño estructural.

Tan pronto identifiques el tipo de solicitación, llegarás automáticamente al segundo paso


de este enfoque sencillo que te ahorrará horas de estudio.

Figura 1. Solicitaciones en elementos Estructurales.

En primer lugar a mano izquierda de la Figura 1 observamos un pórtico cargado,


compuesto por una viga que responde al estado de cargas con solicitaciones internas
de flexión (M) y corte (V), y una columna que presenta solicitaciones de Fuerza Axial
(N), Flexión (M) y Corte (V) asumiendo que se añade al estado de cargas una acción
lateral al pórtico, como las provenientes de sismo o viento.

En segundo lugar, observamos como ejemplo la viga principal que soporta los
peldaños de la escalera junto con las principales solicitaciones que desarrolla y en
tercer lugar la representación de un peldaño o escalón que se encuentra empotrado en
uno de sus extremos.

Contacto: info@seproinca.com / WhasApp: +584149425158


Taller de Diseño Estructural de Escaleras Metálicas Pág. 4
Cuaderno de Trabajo

Debes desarrollar la capacidad de convertir estructuras reales en modelos


estructurales que puedan ser analizados, observando detalles como la conectividad de
los elementos y el viaje de las cargas a través de la estructura.

PASO 2: Conocer los Modos de Falla.


De acuerdo a cada solicitación existirán diferentes Modos de Fallas que describen lo
que puede ocurrir físicamente a los elementos estructurales en las distintas etapas en
las que son demandados.

Comprender la base teórica empleando conceptos básicos de Resistencia de


Materiales te lleva a entender los requisitos que impone la norma para controlar el
Diseño Estructural y prevenir la falla de los elementos.

A continuación verás “algunos” Modos de Falla que hemos mencionado para ilustrar el
proceso durante la clase.

1. Cedencia del Área Total

El primer modo de falla consiste en la plastificación (cedencia) de la sección del


elemento. En este modo de falla, se presenta la cedencia del área total de la sección
(𝐴𝑔) fuera de la conexión.

Contacto: info@seproinca.com / WhasApp: +584149425158


Taller de Diseño Estructural de Escaleras Metálicas Pág. 5
Cuaderno de Trabajo

Figura 2. Curva de Esfuerzo-Deformación para el Acero Estructural y su aplicación en el diseño.

2. Fractura de la Sección Neta Efectiva

El segundo modo de falla consiste en la fractura del elemento en la sección neta


efectiva, A e, en la zona de las conexiones.

Figura 3. Curva de Esfuerzo-Deformación para el Acero Estructural y la ruptura en la zona cercana a


la conexión a una tensión Fu.

3. Ruptura por cortante y Tensión combinados

El tercer modo de falla también está asociado a la presencia de perforaciones en la


zona de conexión.

Contacto: info@seproinca.com / WhasApp: +584149425158


Taller de Diseño Estructural de Escaleras Metálicas Pág. 6
Cuaderno de Trabajo

La falla de un miembro puede ocurrir a lo largo de una trayectoria que implique tensión
en un plano y cortante en otro plano perpendicular. Para estas situaciones, es
posible que un “bloque” de acero se desgarre.

Figura 4. Falla en la zona de conexión asociada a un plano de tensión y otro de cortante.

Figura 5. Tipos de Pandeo en elementos a compresión (columnas).

Contacto: info@seproinca.com / WhasApp: +584149425158


Taller de Diseño Estructural de Escaleras Metálicas Pág. 7
Cuaderno de Trabajo

En el diagrama que se muestra en la Figura 5, puedes observar los diferentes modos de


falla asociados al pandeo en columnas.

1. Pandeo Local:

Ocurre cuando alguna parte o partes de la sección transversal de una columna son tan
delgadas que se pandean localmente en compresión antes que los otros modos de
pandeo puedan ocurrir (Ver Figura 6).

La susceptibilidad de una columna al pandeo local se mide por las relaciones


ancho/espesor de las partes de su sección transversal.

Figura 6. Pandeo Local por compresión en el alma de la columna.

2. Pandeo Flexional

Modo de pandeo en el cual un elemento en compresión se flecta lateralmente sin giro


ni cambios en su sección transversal tal como se muestra en la Figura 7. Los miembros
están sometidos a flexión cuando se vuelven inestables.

Es una deformación lateral, alrededor de los dos ejes principales y centroidales de la


columna.

Contacto: info@seproinca.com / WhasApp: +584149425158


Taller de Diseño Estructural de Escaleras Metálicas Pág. 8
Cuaderno de Trabajo

Figura 7. Pandeo flexional en la columna.

3. Pandeo Flexo-Torsional

Modo de pandeo en el cual un elemento en compresión se flecta y gira


simultáneamente sin cambios en su sección transversal (ver Figura 8).

El pandeo flexo-torsional puede ocurrir en columnas que tienen ciertas configuraciones


en su sección transversal. Esas columnas fallan por torsión o por una combinación de
pandeo torsional y flexional.

Figura 8. Deformadas por flexión, torsión y flexo-torsión en un elemento.

Contacto: info@seproinca.com / WhasApp: +584149425158


Taller de Diseño Estructural de Escaleras Metálicas Pág. 9
Cuaderno de Trabajo

1. Plastificación de la Sección

Para niveles de carga bajos, la sección y la viga responden elásticamente.

En ese caso la carga de cedencia Py es la carga que produce el momento de cedencia


que denominaremos My, aquí se ha alcanzado el esfuerzo de cedencia en la sección.

A medida que el momento aumenta, la plastificación continua.

Entonces ocurre lo que se muestra en la figura 9, comienza plastificando las alas de


este perfil hasta que se alcanza la plastificación completa, y durante todo ese tiempo
se permitía la deformación sin llegar a la fractura.

Lo anterior deja en evidencia, que una vez superado el Momento My existe un valor de
momento más grande (un momento máximo) que puede resistir la sección, y ese
momento es conocido como momento plástico o Mp.

Pero para que el material se comporte de esta manera en un elemento en flexión (que
alcance Mp), es necesario que no ocurran fenómenos de inestabilidad, ni fractura, ni
fatiga.

Figura 9. Etapas de la plastificación en sección sometida a flexión.

Contacto: info@seproinca.com / WhasApp: +584149425158


Taller de Diseño Estructural de Escaleras Metálicas Pág. 10
Cuaderno de Trabajo

2. Pandeo Local

Viene de lo definido anteriormente en elementos en compresión, el pandeo local ocurre


cuando alguna parte de la sección transversal del elemento es tan delgada que se
pandea localmente en compresión antes que los otros modos de pandeo puedan
ocurrir (ver Figura 10).

Para evaluar el Pandeo Local se determinan las relaciones de esbeltez (relaciones


ancho/espesor) de las partes que conforman la sección transversal.

Figura 10. Pandeo local de ala comprimida en viga sometida a flexión.

3. Pandeo Lateral Torsional

Figura 11. Gráfico de Momento Resistente Nominal versus Longitud no soportada lateralmente.

Contacto: info@seproinca.com / WhasApp: +584149425158


Taller de Diseño Estructural de Escaleras Metálicas Pág. 11
Cuaderno de Trabajo

El modo de falla de una viga, sin considerar el pandeo local, va a estar definido por la
distancia entre soportes laterales o longitud no soportada lateralmente Lb.

Como puedes observar en el gráfico de la Figura 11, el eje horizontal define 3 zonas
claras:

Analizando esta información, podemos realizar las siguientes afirmaciones:

Si se tiene una viga compacta con soporte lateral continuo en su ala de compresión, es
decir que la longitud libre no arriostrada es cero, veremos que es posible cargarla
hasta que alcance su momento plástico Mp.

Si nos imaginamos ahora una de esas vigas compactas y suministramos soporte


lateral estrechamente espaciado en su ala de compresión, encontraremos que aún
podemos cargarla hasta que se alcance el momento plástico Mp, siempre que la
separación entre los soportes laterales no exceda un cierto valor que llamamos Lp.

A medida que incrementemos la longitud no soportada lateralmente, encontraremos


que el momento que la sección resiste, disminuirá, hasta que finalmente la viga falle
antes de que se alcance en cualquier punto el esfuerzo de cedencia en la sección
transversal.

PASO 3: Abordar la Norma.


Una vez que te dedicas a entender de qué se tratan los modos de falla que vas a
verificar, tienes un paso a paso para olvidar ningún detalle.

Conoces cuales son los valores límite para clasificar las secciones, cuales son las
relaciones de esbeltez que tienes que respetar, las longitudes y geometrias entre las

Contacto: info@seproinca.com / WhasApp: +584149425158


Taller de Diseño Estructural de Escaleras Metálicas Pág. 12
Cuaderno de Trabajo

que te puedes manejar y sobre todo comprendes cuál es la filosofía del diseño que
siguen las disposiciones normativas…

Entonces estarás listo(a) para hacer de manera automática el cálculo de todas las
ecuaciones que apliquen en el tipo de diseño.

Ya no será un dolor de cabeza entender el significado de todos los factores y


coeficientes que involucran las ecuaciones porque toda la complejidad de los requisitos
normativos SE DERRUMBA al entender lo que ocurre físicamente.

El código AISC 360-16 que incluye los requisitos de diseño para las construcciones en
Acero Estructural desglosa de la siguiente manera los diferentes tipos de diseño que
debes empezar a dominar:

Capítulo D: Diseño de Miembros en Tracción


Capítulo E: Diseño de Miembros en Compresión
Capítulo F: Diseño de Miembros en Flexión
Capítulo G: Diseño de Miembros en Corte
Capítulo H: Diseño de Miembros para Solicitaciones
Combinadas (flexo-compresión)

No puedes perderte la Clase 2 del Taller donde te mostraremos:

● Los documentos clave que te guiarán para garantizar seguridad, funcionalidad y comodidad
a los usuarios.
● Las cargas y combinaciones de cargas que se aplican en el diseño de escaleras.
● Y los pasos exactos para completar el Diseño Estructural de una Escalera Comercial.

Tienes el enlace de ACCESO a la Clase 2 en tu correo… ¡Te esperamos!

Equipo de SEPROINCA.

Contacto: info@seproinca.com / WhasApp: +584149425158

También podría gustarte