Bioanato de Sem3

También podría gustarte

Está en la página 1de 39

SEMANA N° 03

CITOLOGÍA:
COMPONENTES DE LA
CÉLULA
EUCARIOTA: ENVOLTURA,
MEMBRANA,
CITOPLASMA, NÚCLEO.

BIOANATO
SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA
ENVOLTURA
CELULAR

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


+ Confiere soporte y protección. + Regula el volumen y forma celular.
PARED CELULAR + Se encuentra en bacterias, plantas, arqueas, hongos y algas
+ Compuesto por carbohidratos (celulosa, quitina), proteínas, o
moléculas inorgánicas (silicio). + Evita la lisis celular.

EN PLANTAS
+ Pared celular primaria: Está formada por celulosa (20 - 30%), hemicelulosas
(15 - 25%), pectinas (30%) y proteínas (5 - 10%).
+ Pared celular secundaria: Está formada por celulosa y lignina (o suberina)
+ Lámina media: formada por sustancias pécticas (pectatos de Ca y Mg) y se
forma como placa celular en el momento de la división celular.

EN HONGOS
+ Está compuesto de QUITINA, un polisacárido hecho de N acetil glucosamina.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


GLUCOCÁLIX
+ Reconocimiento celular + Adhesión celular
+ Brinda a la célula de carga eléctrica
+ Es rica en carbohidratos dispuestos en red, específicamente
proteoglicanos, glucosaminoglicanos y glicoproteínas

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


MEMBRANA
CELULAR

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


COMPOSICIÓN

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


TURGENCIA LISIS

PLASMÓLISIS CRENACIÓN

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


CITOESQUELETO

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


COMPONENTES DEL CITOESQUELETO
FILAMENTOS INTERMEDIOS MICROTÚBULOS MICROFILAMENTOS

+ Constituido por queratina (células + Un dímero de tubulina (alfa y beta) + Doble cadena enroscada de ACTINA.
epiteliales), vimentina (tejido conectivo) y + Resistencia a la comprensión (vigas + Papel estructural (soporta tensiones).
neurofilamentos (células nerviosas y láminas resistentes). + Forman redes tridimensionales (consistencia de
nucleares). + Motilidad (cilios y flagelos) (9+2). gel).
+ Especializados en soporte de tensión. + Transporte de organelos y + Constituyen el núcleo de las microvellosidades
+ Forma el “envase del núcleo” (Lámina cromosomas. y los pseudópodos (motilidad celular).
nuclear - en la INTERFASE). + Origen: el centrosoma formado por + Contracción muscular.
+ Estabilidad mecánica (desmosomas y centriolos + Forma el surco de segmentación (División
hemidesmosomas) + Proteína motora: dineína celular)
+ Formación del huso acromático

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


ORGANELAS

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


ORGANELAS SIN MEMBRANA
RIBOSOMAS CENTROSOMA

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


ORGANELAS CON UNA MEMBRANA
PEROXISOMA LISOSOMA

VACUOLA GLIOXISOMA

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


ORGANELAS CON DOS MEMBRANAS
MITOCONDRIA

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


ORGANELAS CON DOS MEMBRANAS
PLASTIDIOS
Hay tres tipos de plastidios: cloroplastos, cromoplastos y leucoplastos. Los cloroplastos son
plastidios que realizan la fotosíntesis. Los cromoplastos son plastidios que sintetizan y almacenan
pigmentos. Los leucoplastos son plastidios localizados en los tejidos no sintéticos de una planta
(por ejemplo, raíces) y generalmente almacenan moléculas no pigmentarias.

LEUCOPLASTO CROMOPLASTO CLOROPLASTO

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


SISTEMA DE ENDOMEMBRANA
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO (REL) sin
ribosomas
+ Se encarga de la síntesis de lípidos.
+ Detoxificación celular (plaguicidas, fármacos y pesticidas).
+ Glucogenólisis (hidrólisis del glucógeno).

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO (RER)


con ribosomas
+ Se encarga de la síntesis de proteínas (traducción).
+ Forma la carioteca (envoltura celular).

APARATO DE GOLGI (GOLGISOMA)


+ Asociación de dictiosomas (sacos aplanados o cisternas).
+ Se encarga de la secreción celular.
+ Participa en la endocitosis y exocitosis.
+ Glicosilaciones.
+ Formación de los lisosomas primarios.
+ Empaquetar, etiquetar, guardar y enviar los productos que
provienen del retículo endoplasmático.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


EL NÚCLEO

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


PARTES DEL NÚCLEO

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


1. Uno de los componentes de la célula eucariota es la envoltura celular, la cual puede ser de dos tipos:
pared celular, presente en células de plantas y hongos, y la glucocálix, presente en las células animales y
protozoarios. Sobre las funciones de la pared celular vegetal, señale el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados:
I. Impide la rotura de la membrana debido a las presiones hidrostáticas que se producen dentro de la
célula.
II. Evita el ingreso de organismos patógenos que podrían penetrar a través de heridas o aberturas
naturales.
III. Permite el intercambio de sustancias a través de unas comunicaciones llamadas desmosomas y
plasmodesmos.
IV. Es impermeable y sólo le da la forma a la célula vegetal.
A) VFVF
B) FFVV
C) VVFF
D) FVFV
E) VVVV

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


2. Es un componente de la célula eucariota que separa el medio extracelular del intracelular, formado por
una bicapa de fosfolípidos y un conjunto de proteínas integrales y periféricas que le otorgan muchas de
las funciones que posee, como, por ejemplo, la permeabilidad selectiva. Nos referimos a
A) la pared celular
B) la membrana celular
C) el glucocálix
D) el tonoplasto
E) la carioteca

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


3. Alumno SAVIA, se sabe que el transporte pasivo consiste en el pasaje de moléculas de una zona de
mayor concentración a otra de menor concentración a través de una membrana semipermeable, diga
usted cuáles de los siguientes procesos son ejemplos de transporte pasivo.
I. Difusión
II. Fagocitosis
III. Diálisis
IV. Bomba de sodio
V. Ósmosis
A) I , III y V
B) II y IV
C) Solo II
D) I y V
E) I , II y III

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


4. Roberto es un estudiante de Biología que está observando una muestra de tejido vegetal al
microscopio y se percata que los cloroplastos se mueven de manera cíclica en todo el citoplasma.
Cuando le pregunta a la profesora del laboratorio el porqué de ese movimiento, ella le responde que
dicho movimiento se llama ciclosis y se debe a unas proteínas que forma parte de uno de los
componentes del citoesqueleto llamado
A) microtúbulos
B) filamentos intermedios
C) ribosomas
D) microfilamentos
E) tubulinas

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


5. Es una envoltura de las células animales y de los protozoarios que se forma sobre la membrana y está
compuesta de oligosacáridos y glucoproteínas y además cumple la función del reconocimiento celular.
A) Pared celular
B) Membrana plasmática
C) Citosol
D) Glucocálix
E) Carioteca

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


6. Las organelas son estructuras vitales para la célula eucariota, porque cumplen funciones distintas que
mantienen su homeostasis, y se agrupan en membranosas y no membranosas, llamándoles a estas
últimas, organoides. Alumno SAVIA, relacione las siguientes organelas con sus respectivas funciones.
I. Ribosomas a. turgencia celular
II. Vacuola central b. fotosíntesis
III. Cloroplasto c. respiración celular
IV. Mitocondria d. síntesis de proteínas
A) Ia, IId, IIIc, IVb
B) Id, IIa, IIIb, IVc
C) Id, IIa, IIIc, IVb
D) Ib, IIc, IIId, Iva
E) Ic, IIa, IIIb, IVd

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


7. En relación al transporte activo, identifica el valor de verdad (V o F) según corresponda
I. Las moléculas se desplazan de una zona de menor a mayor concentración.
II. No hay gasto de energía y la gradiente es negativa.
III. Un ejemplo lo constituye la fagocitosis y la difusión facilitada.
IV. La bomba de sodio y potasio constituye un ejemplo típico de este transporte.
A) FFFV
B) VVFF
C) VFVV
D) VVFV
E) VFFV

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


8. Alumno SAVIA, en base a lo aprendido en clase sobre los tipos de transporte a través de la membrana,
responda lo siguiente: Las moléculas de un soluto o gas en solución, están en continuo movimiento y
tienden a distribuirse uniformemente por todo el espacio disponible, moviéndose de las regiones de
mayor concentración a las de menor concentración. Esto se ajusta mejor a la definición de
A) ósmosis.
B) transporte activo.
C) bomba de sodio y potasio.
D) difusión.
E) fagocitosis o pinocitosis.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


9. María está lavando las lechugas que su mamá le dijo y ahora las va a poner en un recipiente hondo
para echarles sal y un poquito de aceite de oliva para hacer su ensalada, pero por mirar a su perrito
Godofredo que estaba en la cocina, se le escapó un poco más de sal. Cuando después de un rato, ella se da
cuenta que hay bastante agua o líquido en el recipiente. Alumno SAVIA, según tus conocimientos de los
tipos de soluciones en las células y del proceso de ósmosis y además, lo aprendido en clase, ¿qué puede
haber pasado con la ensaladita?
A) El agua del aceite de oliva ingresó a las células de la lechuga y ocasionó que éstas se tornen turgentes.
B) Las células de lechuga experimentaron una hemólisis.
C) Las células de lechuga perdieron agua porque María excedió la cantidad de sal y no le puso limón.
D) Las células de lechuga sufrieron plasmólisis en un medio hipertónico.
E) María le echó mucha sal a la lechuga y las células experimentaron crenación por encontrarse en un
medio hipotónico.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


10. La organela citoplasmática que realiza la detoxificación celular y además está rodeada de membrana y
presenta numerosas enzimas de tipo oxidasas, las cuales oxidan algunos sustratos, dando como resultado
la formación de peróxido de hidrógeno, se conoce como
A) REL
B) RER
C) Peroxisoma
D) Glioxisoma
E) Vacuola

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


11. Dentro del citoplasma encontramos al Sistema Endomembranoso formado por la carioteca, retículo
endoplasmático liso, retículo endoplasmático rugoso y al aparato de Golgi. Selecciona a los que están
relacionados con la síntesis de lípidos y la secreción de vesículas a la célula, respectivamente.
A) RER – golgisoma
B) REL – carioteca
C) Carioteca – REL
D) Aparato de Golgi – REL
E) REL – aparato de Golgi

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


12. Organoide celular que presenta dos subunidades, las cuales se ensamblan en el citoplasma y participan
del proceso de traducción.
A) RER
B) Glioxisoma
C) REL
D) Ribosoma
E) Lisosoma

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


13. Cuando Vanesa estuvo observando el núcleo en una muestra de célula animal al microscopio
electrónico, encontró la zona en donde se formaban las subunidades ribosomales. Dicha zona del
núcleo era
A) la carioteca.
B) la cromatina.
C) el nucléolo.
D) el citosol.
E) el carioplasma.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


14. Son estructuras fibrosas constituidas por ADN y proteínas básicas del grupo de las histonas, que se
encuentran distribuidas en gran parte del núcleo, su nombre se debe a que se tiñen intensamente con
colorantes básicos. ¿a qué estructura nos referimos, mi estimado alumno SAVIA?
A) Cromatina
B) Cromosoma
C) Carioteca
D) Nucléolo
E) Cariolinfa

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


15. La profesora de Pepito le dijo a sus alumnos que lleven a su clase de ciencias en el colegio, algunas
muestras de partes de vegetales: una papa, hojas de elodea y zanahoria con el fin de observar al
microscopio organelas propias de las células vegetales. ¿qué tipo de organelas vegetales se observarán en
las muestras mencionadas respectivamente?
A) Leocoplastos – cromoplastos – mitocondrias
B) Cromoplastos – cloroplastos – vacuolas
C) Leucoplastos – cloroplastos – cromoplastos
D) Mitocondrias – cromoplastos – proteinoplastos
E) Cloroplastos – cromoplastos - leucoplastos

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


16. Observa la siguiente imagen del cloroplasto vegetal y reconoce las estructuras señaladas con letras.

A) A: cresta; B: tilacoide
B) A: tilacoide; B: matriz
C) A: estroma; B: tilacoide
D) A: estoma; B: tilacoide
E) A: matriz; B: cresta

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


17. Son organelas de una sola membrana, contienen enzimas hidrolíticas de naturaleza ácida, son
abundantes en las células animales y su función es la digestión celular.
A) Peroxisomas
B) Ribosomas
C) Mitocondrias
D) Lisosomas
E) Centriolos

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


18. El citoesqueleto es un complejo sistema tridimensional de fibras que se ramifican por el citosol y
muchas de esas fibras forman un armazón en la célula que la sostiene. Alumno SAVIA, en relación a los
componentes del citoesqueleto, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
I. Los microfilamentos están compuestos de proteínas de tipo tubulina y participan en el soporte celular.
II. Los microtúbulos son estructuras de forma tubular, los cuales forman una red que mantiene en
posición a las organelas.
III. Los filamentos intermedios se encuentran en todos los tipos de células de vertebrados y están
formados de la proteína queratina, por ejemplo, en células epiteliales.
A) VFV
B) FVF
C) FFF
D) VVV
E) FVV

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


19. Se tienen dos tipos de células: un animal y otra vegetal. La primera es introducida en una solución
hipotónica y la segunda en una solución hipertónica. Estimado cachimbo del área DE, aplica tu
conocimiento de ósmosis y responde ¿qué le ocurrirá a cada una de estas células en los medios
mencionados respectivamente?
A) La primera experimentará un proceso de crenación y la segunda un proceso de lisis.
B) La primera se tornará turgente y la segunda se plasmoliza.
C) La primera sufrirá un proceso de lisis y la segunda una plasmólisis.
D) La primera pierde agua y la segunda gana agua.
E) Ambas células pierden agua.

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


20. En base a lo aprendido en este tema de célula eucariota, reconoce las funciones de los diferentes
componentes celulares y relaciona de manera correcta.
I. Centriolos a. conversión de lípidos en azúcares
II. RER b. síntesis de lípidos
III. REL c. síntesis de proteínas
IV. Glioxisomas d. división celular
A) Id, IIc, IIIa, IVb
B) Ib, IIa, IIId, IVc
C) Ic, IId, IIIa, IVb
D) Id, IIc, IIIb, IVa
E) Ic, IIa, IIIb, IVd

SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA BIOANATO


SOMOS LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS PARA TU ÁREA

También podría gustarte