Está en la página 1de 3

Análisis sobre los aspectos claves de la calidad en la educación

Respondiendo a la pregunta ¿Qué elementos debería tener una educación de

calidad? Como expresado por Julián de Zubiría “una educación de calidad debe ser

pertinente, equitativa, integral y garantizar el desarrollo de las competencias básicas”

(Hernando Jaramillo Hoyos, 2017, 1m10s). Pertinente, porque precisa ser adecuada,

oportuna y contextualizada a las necesidades de la comunidad educativa. Además, no debe

ser medida a partir de indicadores o pruebas que pretenden tergiversar su significado y, que,

en palabras de Zubiría, no son determinantes de la calidad de la educación, sino que

evalúan algunos aspectos o una fracción de la misma (Hernando Jaramillo Hoyos, 2017,

2m25s).

La educación de calidad, por otra parte, requiere ser equitativa, respetar la

diferencia y considerar el carácter holístico del ser humano, es decir, debe integrar todas las

dimensiones y educar en valores, ya que la calidad educativa está ligada estrechamente con

el tipo de sociedad que se construye y, por consiguiente, una baja calidad limita el

desarrollo humano (Hernando Jaramillo Hoyos, 2018, 9m16s). En este sentido, el sistema

de educación en Colombia demanda una reforma que tome en cuenta todos estos aspectos.

Entonces ¿Cuáles de estos elementos deberían priorizarse y por qué? Según el

conferencista Zubiría, los factores claves para lograr la calidad en la educación son, en

primera instancia, un lineamiento curricular general y flexible que coloque en el centro el

desarrollo integral, teniendo lugar la formación en competencias ciudadanas. Puesto que es

el primer paso para alcanzar una transformación en la educación. En segundo lugar, es

imperioso fortalecer el liderazgo pedagógico en las instituciones educativas, es decir, las

funciones de los directivos no deben reducirse a labores administrativas, sino que es


importante su participación en los procesos de aprendizaje y pedagogía para propender el

mejoramiento continuo de los mismos.

Otro punto que se discute, es la transformación de los sistemas de formación de los

docentes, en vista de que es necesario una remodelación del enfoque de los colegios

normales, las universidades y las instituciones educativas, de modo que se garantice la

constante retroalimentación para generar propuestas pedagógicas apropiadas.

Por otro lado, es fundamental una consolidación de la secretaría de educación con el

objeto de fortalecer y/o apoyar a las instituciones con sus equipos de calidad en materia de

pedagogía en contraposición de las funciones de vigilancia y control que actualmente

coordina.

Finalmente, se debe mejorar la integralidad en el trabajo educativo, en vista de que

hoy por hoy existe una educación fragmentada y que deja de lado la dimensión humana.

Ahora bien, ¿Qué otros elementos son pertinentes para garantizar un aprendizaje de

calidad? Una opinión propia sobre este interrogante permite una reflexión de la

complejidad del concepto de calidad en el ámbito escolar. Adicionalmente a los aspectos

mencionados, no se puede dejar de lado la incorporación de la tecnología e innovación, ya

que la época de pandemia dejó al descubierto los puntos débiles de la educción actual en

Colombia. Varios autores, Dussel (2020), Hernández (2022) y Argudo & Tenecela (2020)

coinciden en que no se estaba preparado para la enseñanza en línea, pues es imperativa la

capacitación adecuada de los docentes en dirección a conservar la integridad pedagógica,

así como reestablecer las expectativas pedagógicas para el trabajo de los estudiantes y

mantener las relaciones entre los estudiantes y la comunidad educativa, a consecuencia de

que para muchos resulta insatisfactoria. En atención a lo cual, el dominio de las

herramientas digitales no debe ser ajeno a la educación actual y futura.


Conclusiones

Una educación de calidad debe ser pertinente, equitativa, integral y garantizar el

desarrollo de las competencias básicas. Para lograr este reto se hace perentoria una reforma

del sistema de educación colombiano que tome en cuenta innovaciones en el currículo, el

sistema de formación de los maestros, el uso de herramientas digitales y que, además, sea

integral. Lo cual exige aunar esfuerzos entre todos los actores que intervienen en la

educación.

También podría gustarte