Está en la página 1de 8

PREPARACIÓN DE LA TIERRA EN EL LABORATORIO

INTRODUCCIÓN:

La preparación de la tierra en el laboratorio desempaña un papel muy importante en la


investigación y análisis del suelo, esta nos proporciona datos relevantes para el estudio de
sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Este proceso no solo nos ayuda a replicar las
condiciones del suelo, sino que también permite el análisis completo de la muestra que
puede ser proveniente de diversas ubicaciones geográficas y entornos.

Existen diversa variedad de suelos en nuestro planeta, cada suelo que existe tiene
diferentes propiedades y composición, con estos datos podemos evaluar el suelo no solo
en la parte de la textura y estructura del suelo sino también su capacidad de retener los
nutrientes y la cantidad de agua, estos estudios sientan las bases para la comprensión de
los procesos edafológicos y sus aplicaciones en la agricultura.

En este informe exploraremos métodos y técnicas empleada en clases para la preparación


de la tierra en el laboratorio, cuidando la precisión y la uniformidad del proceso. Además,
examinaremos como los cálculos y resultados son importantes para que tengamos un
proceso exitoso posteriormente, proporcionando datos fiables que contribuyen al avance
del conocimiento en campos como la agricultura, ecología, etc. Por ultimo es importante la
preparación de la tierra en el laboratorio no solo en una fase inicial de la investigación,
sino que es un paso que se debe de seguir correctamente para que de esta manera
obtener datos de calidad y validez de los resultados obtenidos.
OBJETIVOS:

Objeticos generales:

 Comprender los procesos edafológicos y establecer métodos utilizados.


 Aplicar métodos estandarizados para la preparación de muestras de tierra en el
laboratorio.
 Analizar la composición del suelo y evaluar la influencia de esta en el medio
ambiente.

Objetivos específicos:

 Analizar el contenido nutricional y estudiar la estructura del suelo.


 Medir con precisión el contenido de nutrientes del suelo, incluyendo los
micronutrientes y macronutrientes.
 Establecer correlaciones entre diversas propiedades del suelo, como la textura, el
contenido de agua y el microbiota.

MARCO TEÓRICO:

Este procedimiento implica una serie de pasos a seguir para obtener de manera correcta y
representativa, para así realizar los análisis correctos. En esta guía se explicará de manera
detallada sobre como llevar a cabo este proceso:

Recolección de muestras:

 Debemos elegir la ubicación donde se va a sacar la muestra a analizar.


 Utilizaremos herramientas adecuadas y limpias para evitar que se contaminen
nuestras muestras (pala, pico, pico y wincha).
 Recolectaremos muestras de suelo de manera representativa, haciendo un
rectángulo y recolectando las muestras de 20cm de profundidad recogiendo la
tierra desde lo mas bajo hasta lo mas alto del agujero, para de esta manera recoger
una muestra representativa del suelo.
Preparación de la muestra:

 Debemos mezclar la muestra para obtener una muestra representativa de todo el


suelo y de manera homogénea.
 Eliminaremos las partículas como planta, piedras, etc.
 La muestra necesita secarse con el aire o a una cierta temperatura para eliminar la
humedad antes de hacer los análisis.

Tamizado:

 Debemos pasar la muestra a través de tamices para separar todas las impurezas y
que la muestra quede lo más homogénea posible.

Almacenamiento:

 Debemos almacenar la muestra en algún recipiente libre de impurezas y


etiquetarla.

Análisis:

 Realizaremos varios análisis como de la textura del suelo (el porcentaje de arena,
limo y arcilla)
 Determinaremos la densidad aparente y la porosidad.
 Realizaremos también el análisis del pH utilizando un instrumento para medir el
pH.
 Podemos determinar la concentración de algunos nutrientes como nitrógeno,
fosforo, etc.
 También podemos determinar la actividad biológica del suelo, como la respiración
del suelo o la biomasa microbiana.
Documentación:

 Registrar a detalle todos los datos que pudimos analizar de la muestra relacionados
con la recolección, la preparación y análisis de las muestras.
 Debemos registrar también lo métodos que utilizamos para el análisis, los datos
obtenidos y los datos que no se obtuvieron.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Materiales Imagen funcionamiento


Pala de muestreo Este instrumento nos
permitirá sacar las
muestras del suelo.

Contenedor de Este contenedor nos


recolección ayudara a sacar las
primeras muestras de
tierra.

Bolsas de plástico Las bolsas etiquetadas


etiquetadas nos servirán para separar
de manera mas
ordenadas las muestras
del suelo y que no haya
confusiones.
Tamizador Este instrumento sirve
para separar las
impurezas y que las
muestras queden
homogéneas, por lo tanto
más representativas.
Wincha Nos servirá para tomar las
medidas a la hora de
hacer el agujero por el
que vamos a sacar las
muestra de suelo.

Balanzas La balanza nos permitirá


pesar el antes y el
después, para de esta
manera obtener los
resultados con mayor
precisión y sacar datos
como humedad, etc.
Estufa de secado La estufa de secado nos
servirá para quitar toda la
humedad de la muestra y
por lo tanto tener
conclusiones más
precisas.
Centrifuga para Se utiliza como técnica de
separación de particulas separación que nos
concentrar las partículas
aprovechando al máximo
la muestra.
Guantes Usaremos los guantes
para evitar la
contaminación cruzada
Lentes de seguridad En todos los trabajos que
realicemos, siempre
tenemos que tener en
cuenta la seguridad y este
instrumento nos será de
gran utilidad.

Métodos:

 Identificaremos el área de muestreo representativas y homogéneas.


 Utilizaremos la pala de muestreo para extraer la muestra del suelo en diferentes
capas del suelo.
 Debemos tomar varias muestras por unidad de muestreo, para de esta manera
obtener una representación más precisa.
 Recolectaremos las muestras con el contenedor, luego usar las bolsas etiquetadas
para organizar las muestras de diferentes zonas (debemos evitar la contaminación
cruzada)
 Debemos tamizar nuestra muestra y luego secarlas en la estufa para obtener
muestras homogéneas.
 Realizaremos análisis de nutrientes y determinaremos elementos presentes en el
suelo.
 Observaremos las muestras mediante un microscopio.
 Interpretaremos los datos en el contexto de los objetivos de la investigación.
 Registrar todos los procedimientos antes realizamos de manera detallada.
 Con todo lo obtenido anteriormente generaremos un informe que incluya la
metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a las cuales
llegamos luego del análisis del suelo.
La elección específica de métodos y materiales dependerá de los objetivos del estudio y
los parámetros de interés. Además, es esencial seguir las normativas y procedimientos
establecidos para garantizar la calidad y confiabilidad de los datos obtenidos.

CONCLUSIONES:

 La preparación cuidadosa y la toma de muestras representativas son


fundamentales para obtener datos precisos y confiables sobre las propiedades del
suelo. La elección de métodos y herramientas de muestreo adecuados es esencial
para capturar la variabilidad del suelo en una ubicación específica.
 La estandarización de métodos y procedimientos, tanto en la preparación de
muestras como en los análisis de laboratorio, es crucial para garantizar la
comparabilidad de los resultados. La consistencia en la aplicación de técnicas
contribuye a la validez y fiabilidad de los datos.
 Los análisis de suelos en el laboratorio proporcionan información valiosa sobre
cómo variables ambientales, como la ubicación geográfica y el clima, influyen en
las propiedades del suelo.
 La interpretación de los resultados debe realizarse en el contexto de los objetivos
específicos del estudio.
 La investigación y el monitoreo continuo son esenciales para comprender la
dinámica del suelo a lo largo del tiempo.
BIBLIOGRAFÍA:

 Brady, N.C., & Weil, R.R. (2019). "The Nature and Properties of Soils." Pearson.
 Hillel, D. (2003). "Introduction to Environmental Soil Physics." Academic Press
 Métodos de análisis de suelos. https://www.berger.ca/es/recursos-para-los-
productores/tips-y-consejos-practicos/metodos-de-analisis-del-suelo/

También podría gustarte