Está en la página 1de 59

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad Tecnología de la Construcción


Departamento de Ingeniería Agrícola

GUÍA DE PRACTICAS DE CAMPO Y


LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DEL SUELO

Elaborado por:

Ing. Luis Silverio Lopez Duarte

Managua, Octubre 2012

Ing. Luis Silverio Lopez Duarte


Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Índice

Introducción ........................................................................................................................................ 1
Objetivos ............................................................................................................................................. 1
Práctica No1: Muestreo de Suelos ...................................................................................................... 2
Práctica No 2: Determinación de la Humedad del Suelo .................................................................... 8
Práctica No 3: Determinación de pH y CE del suelo .......................................................................... 11
Práctica No 4: Determinación de Textura – Método del Tacto ........................................................ 16
Práctica No 5: Determinación de la Densidad Aparente del Suelo ................................................... 23
Práctica No 6: Determinación de CC del Suelo: Método del Embudo .............................................. 27
Práctica No 7: Determinación de la Elevación Capilar ...................................................................... 30
Práctica No 8: Determinación de la Velocidad de Infiltración Método del Cilindro ......................... 33
Práctica No 9: Determinación de la Densidad Real – Método del Picnómetro ................................ 40
Práctica No 10: Determinación de CC del Suelo: Método Gravimétrico .......................................... 44
Práctica No 11: Determinación de textura del suelo: Método de la Botella .................................... 49
Práctica No 12: Descripción de Perfil de Suelo ................................................................................. 53

Ing. Luis Silverio Lopez Duarte


Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Introducción
El presente documento constituye una guía para el docente de prácticas de la
asignatura FUNDAMENTOS DEL SUELO, del segundo año de la carrera de
INGENIERÍA AGRÍCOLA de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Como parte del componente de integración de los contenidos técnico-científicos


con el fortalecimiento de las capacidades profesionales del ingeniero agrícola se
desarrollan un total de diez prácticas, 7 de las cuales son prácticas de laboratorio
y 3 son prácticas en campo.

En laboratorio de estudian las características físicas del suelo utilizando


metodología de campo y de laboratorio, con la finalidad que el alumno adquiera
conocimientos de métodos que le permitan hacer análisis a priori de un suelo
agrícola e interpretar los resultados de un análisis de laboratorio.

En campo se estudian propiedades hidrofísicas y morfológicas del suelo, las


cuales serán de mucho utilidad para el desarrollo profesional del ingeniero
agrícola.

Objetivos

Proveer una guía de con los procedimientos y análisis que facilite al docente de
prácticas de campo y laboratorio de fundamentos la planificación y desarrollo de
las actividades requeridas en la formación del Ingeniero Agrícola.

Proporcionar a los alumnos de Ingeniería Agrícola un medio de consulta de las


diferentes actividades prácticas necesarias tanto para su formación como para su
desempeño profesional

1
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Práctica No1: Muestreo de Suelos

Introducción

El muestreo de suelos es la forma en que se obtiene la información de los suelos


para su correspondiente estudio, en la agricultura los análisis de suelos se realizan
con profundidades variables según la profundidad que presente el suelo, si el
estudio requiere información detallada y compleja.

Los estudios de suelos más frecuentes se realizan para cultivos específicos y la


profundidad está definida por el sistema radicular del cultivo. Las prospecciones
para conocer el contenido químico y mineralógico del suelo se hace considerando
las clasificaciones de suelos existentes en el campo, del cual se extraen cierto
número de submuestras y se homogenizan antes de llevarlas al laboratorio.

Las muestras requeridas para estudios de proyectos de riego deben ser


inalteradas, ya que en estos se considera el volumen que éste presente realmente
in situ para la determinación de la cantidad de agua a utilizar.

Objetivos

 Conocer la forma de hacer un muestreo de suelos, con fines agrícolas.


 Realizar un muestreo de suelo utilizando el método de extracción de
muestras alteradas.
 Realizar un muestreo de suelo mediante extracción de muestras inalteradas
en la superficie del terreno.

Fundamento

La muestra consiste en una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas


al azar de un terreno homogéneo (ICA, 1992). Es importante que la muestra de
suelos sea representativa del terreno que se desea evaluar. Los análisis de suelos
en el laboratorio se hacen siguiendo metodologías bastante detalladas y con
técnicas analíticas cada vez más exactas y precisas (Gutiérrez, 1997; Ruíz, 1997).

2
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Es necesario identificar los diferentes tipos de suelos en el terreno y los límites


que estos suelos tienen dentro del paisaje para definir las unidades de muestreo.
Usualmente los límites del suelo coinciden con el cambio en la pendiente del
terreno (plano vs. inclinado), material parental (terraza aluvial vs. coluvio), uso
(pastura vs. bosque), manejo (fertilizado vs. no fertilizado), etc. Cada tipo de suelo
se considerará como un terreno homogéneo e independiente (unidad de
muestreo).

Tipos de muestras.

Las muestras extraídas del terreno se pueden clasificar según su nivel de


complejidad o por el estado de alteración del suelo.

Según el nivel de complejidad se clasifican en:


 De mayor complejidad. (estudios edafológicos)
 Más sencillo. (aspectos nutricionales o alguna otra característica específica.

Según el estado de alteración se clasifican en:


 Muestras simples alteradas:
 Muestras inalteradas:
 Muestras completas.

Sistemas de determinación:
Se refieren a los puntos en los que hemos de tomar las muestras: Hay tres:

 Muestreo al azar:
 Muestreo sistemático:
 Método de las zonas o parcelas homogéneas:.

Fig. No 1: Patrones de muestreos en


suelos homogéneos

Aplicaciones

El objetivo del muestreo define la metodología a emplear, por ejemplo, el muestreo


que se realiza para clasificar taxonómicamente un suelo es diferente del muestreo
que se hace para evaluar su fertilidad, propiedades físicas, condiciones hídricas,
etc. (Schoeneberger et al., 1998), consistiendo en este caso la muestra como una
muestra completa.

La toma de muestras inalteradas de suelos se utiliza para la determinación de la


densidad aparente del suelo, característica necesaria para el diseño de regadíos.
La densidad aparente es la relación existente entre la masa del sólido y el
volumen que ocupan los sólidos y el espacio poroso (Soriano Soto, 2001). Estas

3
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

muestras son extraídas mediante un cilindro de volumen conocido, teniendo


especial cuidado de no perder material durante la extracción y enrase.

Materiales y Métodos

Método: Muestreo al Azar en suelos homogéneos


Dentro de cada unidad de muestreo se toma una muestra de suelo que es en
realidad una “muestra compuesta”, es decir, una muestra de suelo se compone de
varias submuestras tomadas aleatoriamente en el campo (Brady y Weil, 1999). El
número de submuestras por cada muestra es variable, como recomendación
general se sugiere que para una unidad de muestreo se tomen de 10 a 20
submuestras. Una vez se han definido los límites de cada unidad se procede a
tomar las submuestras. Para ello se hace un recorrido sobre el terreno (zig-zag,
cuadricula, sinuoso o diagonal según el terreno), tomando submuestras en cada
vértice donde se cambie la dirección del recorrido.

La profundidad del suelo a la cual se toma la submuestra es también variable. En


general se recomienda una profundidad de 20 cm para la gran mayoría de cultivos
agrícolas. Esto coincide con la mayor concentración de raíces en el suelo. Para
pasturas la profundidad es un poco menor, 10-15 cm parecen ser suficientes.

Materiales
Es necesario asegurarse que las herramientas estén completamente limpias,
libres de superficies oxidadas y que no contengan residuos de otros materiales.

 Mapa de la finca
 1 Machete
 1 Barreno
 1 Pala
 1 Cilindro para densidad aparente
 1 martillo de goma
 1muestreador de humedad
 1 Recipiente de boca ancha con capacidad mayor de 10 lts
 4 Bolsas plásticas limpias
 1 Marcador

Procedimiento
 Definir el lugar de muestreo.
 Realizar 12 exploraciones con el barreno: con una profundidad de 0 – 20 cm.
 Depositar las muestras en el recipiente.
 Realizar 6 muestreos con la pala con una profundidad de 0 – 20 cm y
agregarlas al balde.
o Hacer un corte en “V” en el suelo
o Posicionar la pala 10 cm antes del corte y obtener una porción de suelo.

4
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

o Limpiar las orillas y seleccionar el centro como muestra


 Homogenizar las muestras.
 De la muestra homogénea, extraer aproximadamente 1 Kg y depositarlo en
una bolsa plástica sellada.
 Etiquetar la muestra.
 Extraer una muestra con cilindro para determinar la densidad aparente del
suelo
o Posicionar el cilindro verticalmente
o Introducir totalmente el cilindro en el suelo con ayuda del martillo de goma,
teniendo cuidado de no alterar las paredes del suelo
o Extraer el cilindro con el suelo dentro, sin perder material del contenido del
cilindro
o Enrasar los extremos del cilindro y empacarlo
 Extraer 4 muestras con el Muestreador de humedad
o Girar el Muestreador hasta que haya profundizado 20 cm
o Extraer el suelo

Actividades

Llenar la hoja de identificación de la muestra, considerándose en general los


siguientes aspectos

 Llenar la hoja de campo de muestreo de suelos


 Preparar la muestra de suelos y dejar la en el laboratorio
 Hacer un informe con los siguientes aspectos:
Portada
Introducción
Objetivos
Revisión de literatura
Materiales y métodos
Método
Materiales
Procedimientos
Resultados (Cálculos si los Hubiere)
Análisis de los resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos

5
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
LABORATORIO DE EDAFOLOGIA

MUESTREO DE SUELOS: FICHA DE IDENTIFICACION DE MUESTRA

Fecha: ______________

Departamento: ________________ Municipio: _________________

Finca: _______________________ Responsable : ______________________

No de lote (potrero): ____________ Establecimiento: ____________________

Superficie: ___________ No de Submuestras: ______ Prof. Muestreo: _____

6
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
LABORATORIO DE EDAFOLOGIA

MUESTREO DE SUELOS: HOJA DE CAMPO

1. Identificación
Responsable: __________________________ Telf: _____- _____
Finca: ____________________ Municipio: __________ Depto: __________
Lote: ______________ Área: ______ Uso: __________ GPS:
___________
Fecha de Muestreo: ______________ Fecha de Recepción: _________

2. Características del suelo

Topografia Profundidad (cm) Drenaje

Plano _____ Menos de 60 ____ Bueno _____


Pend. Suave _____ Entre 60-100 ____ Regular _____
Pend. Fuerte _____ Más de 100 ____ Malo _____

3. Análisis para siembra (Cultivos generales 0 – 20 cm)


Cultivo anterior: _____________________ Rendimiento: _____________
Cultivo próximo: ___________________ Variedad: _____________
Época de siembra: ___________________

Fertilización previa

No ____ Si ____ (llenar el apartado 4)

4. Historial de fertilización

Tres años o más: _____ Dos últimos años: _____ Solo año anterior: ____
Ultima dosis empleada: ___ - ___ - ___

5. Analisis requeridos

N : ___ P: ___ K: ___ pH: ___ CIC: ____

Bases (Ca, Mg,K y Na): ___ Micros (B, Fe, Cu, Zn y Mn): ___

7
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

Practicas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Práctica No 2: Determinación de la Humedad del Suelo

Introducción

Se define como la humedad del suelo al peso perdido de una muestra húmeda en
una estufa a 105 ºC durante 8 horas. La determinación de la humedad del suelo
es de gran importancia debido a que el agua constituye un factor determinante en
la formación, conservación, fertilidad y productividad del mismo, así como para la
germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas. El conocimiento de
la humedad y su dinamismo es la base de la caracterización hidrofísicas del suelo.

Objetivos

 Conocer la importancia de la determinación del contenido de humedad en


suelos agrícolas.
 Aprender a preparar muestras de suelos para análisis físicos en laboratorio.
 Determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo.

Fundamento

Las propiedades del suelo generalmente están expresadas en suelo secado al


horno. El cálculo de la relación suelo seco al aire/saco al horno (AD/OD) se usa
para ajustar todos los resultados en base a suelo secado al horno y, si es
requerido en un procedimiento, para calcular el peso de la muestra que es
equivalente al requerido de peso de suelo seco al horno.

Los suelos ferrocálcicos son un caso especial porque el yeso (CaSO4.2H2O)


pierde la mayor parte de sus moléculas de agua a 105º C. Las propiedades de los
suelos ferrocálcicos que son reportados en base al peso de suelo seco al horno
deberían ser convertidas para incluir el peso del cristal de agua en el yeso. La
inclusión del peso del cristal de agua en el yeso permite que las propiedades de
los suelos ferrocálcicos sean comparadas con estas propiedades de los suelos no
ferrocálcicos.
En la determinación de la humedad se emplean diferentes métodos como son:
1. El método gravimétrico
2. El método de resistencia

8
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

3. El método tensiométrico
4. El método de dispersión de neutrones

Aplicaciones

La humedad del suelo es una propiedad que determina cuánta agua posee el
suelo en un momento dado, cuánta agua puede almacenar el suelo. Según sean
los fines se puede determinar la humedad de campo, para determinar humedad
base o edafológica o de un suelo.

Para las actividades agrícolas relacionadas con el riego es requerida una


programación del trabajo y los recursos, para ello se consideran propiedades del
cultivo y características del suelo como la humedad del suelo, densidad aparente,
densidad real y la porosidad.

Materiales y Métodos

Método: Método gravimétrico


Una muestra de suelo es pesada, posteriormente secada hasta obtener un peso
constante en un horno y pesada nuevamente. El contenido de humedad es
expresado como una relación de peso de suelo seco al aire a peso de suelo seco
al horno.
Se basa en determinar la cantidad de agua perdida mediante la diferencia de
pesadas de una muestra antes y después de ser situada en una estufa a 105 ºC
durante 8 horas. Es decir, peso del suelo húmedo menos peso del suelo seco
igual a agua, que abreviadamente expresamos así:
Psh – Pss = a

Materiales
 Balanza Electrónica, ±0.01 gr de sensibilidad
 Horno, termostáticamente controlado, 105 °C, ±5 °C.
 Termómetro, 0 a 200 °C.
 Recipientes de metal o vidrio para pesar y secar.

Procedimiento
 Se prepara la muestra de suelo, se criba en el tamiz ASTM Nº 12 (2 mm Ø)
 Tarar los recipientes de pesada. Rotular cada recipiente con la
identificación de la muestra.
 Agregar de 10 a 20 g de suelo secado al aire en el recipiente
 Se toma el peso 1: peso del suelo húmedo más recipiente P1=(Psh+t)
 Colocar la muestra en el horno a 105 °C durante 8 horas como mínimo.
 No introducir muestras al horno si hay otras con menos de 8 horas.
 Pasadas las 8 horas se extraen, se tapan y se colocan en la desecadora
hasta que alcance la temperatura ambiente.

9
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

 No permitir que las muestras permanezcan más de 30 minutos antes de


pesar.
 Tomar el peso 2: peso del suelo seco más la tara P2=Pss+t
 Descartar las muestras después de pesar.
 Hacer referencia si se trata de yeso (CaSO4.2H2O).

Cálculos

Calculo del porcentaje de humedad

Donde:

%H: Contenido de agua (humedad)


Psh: peso del suelo húmedo
Pss: peso del suelo seco
T: peso de la tara

Factor de corrección para suelos ferrocálcicos (fch)

Actividades

Presentar un informe en el que:

 Presente los resultados obtenidos.


 Analice el significado delos resultados de su muestra de suelo para la
utilización en una explotación agrícola.

10
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Práctica No 3: Determinación de pH y CE del suelo

Introducción

Es importante conocer las características del suelo en el que se trabaja,


especialmente aquellas que son transversales a cualquier uso en la agricultura,
tales como el pH y CE, ya que son características muy ligadas a otras como la
humedad, textura, estructura y contenido de nutrientes.

Existen muchos cultivos con alta sensibilidad a los cambios de pH, cuando se
tenga esta dificultad se debe tener presente que se puede corregir, pero lo ideal es
elegir el cultivo en dependencia del suelo y no adecuar el suelo al cultivo. La CE
por su parte está relacionada con la cantidad de sales disueltas en el suelo y su
interés radica en su relación con la disponibilidad de agua y la salinización del
suelo si no se administra bien el riego..

Objetivos

 Aprender a determinar el pH del suelo con agua con metodología de campo


y laboratorio.
 Determinar la CE del suelo usando el método del conductímetro.
 Valorar la importancia que tienen el conocimiento del pH y CE en la
agricultura.

Fundamento

Hay varios factores que pueden influir en la medida del pH: (i) la naturaleza y tipo
de constituyentes orgánicos e inorgánicos que contribuyen a la acidez del suelo,
(ii) la relación suelo/solución, (iii) la sal o contenido de electrolitos, (iv) la constante
de CO2, y (v) los errores asociados con la estandarización de la conexión
potencial del líquido.

El pH es una función logarítmica de [H+], 10 veces la [H+] ocurre un cambio de


una unidad en el pH del suelo entre 4.8 y 6.2 )Jacson, 1958; Shoamaker et al.,

11
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

1962) el porcentaje de disociación del H+ es necesariamente 10 veces tan grande


a un pH de 5 como a un pH de 6.En la determinación de la humedad se emplean
diferentes métodos como son:

La conductividad se define como la capacidad de una sustancia de conducir la


corriente eléctrica. Esta relaciona con la presencia de iones disueltos en el agua,
los cuales son partículas cargadas eléctricamente. Cuanto mayor sea la cantidad
de iones disueltos mayor será la conductividad eléctrica del agua.

El pH de la muestra puede también ejercer influencia sobre los valores de la


conductividad, especialmente en aguas muy acidas (pH<5) o en aguas muy
alcalinas (pH>9).

Aplicaciones

El pH del suelo es una de las mediciones más indicativas de las propiedades


químicas del suelo. Si un suelo es acido, neutro o básico tiene mucho que hacer
con la solubilidad de muchos compuestos.

El pH del suelo es una medida del H ionizado (H+) en la solución del suelo. El H
ionizado esta en equilibrio con el H no ionizado adsorbido pero usualmente es una
pequeña fracción de él. Mucha de la acidez no ionizada es intercambiable
solamente a pH más alto. Aunque otros criterios son algunas veces utilizados
como índice de necesidad de material encalante de suelos ácidos, el
requerimiento de material encalante es generalmente una medida de base
requerido para neutralizar una fracción de la acidez total que debe ser neutralizada
para obtener un pH deseado del suelo que sea favorable para el crecimiento de
los cultivos.

Materiales y Métodos

Determinación del pH del suelo en agua

El pH del suelo es potenciometricamente medido en la suspensión subdrenante en


una mezcla suelo:liquido con una relación de 1:2.5, respectivamente. El líquido
puede ser agua (pH-H2O) o una solución de KCl 1 M (pH-KCl). Para la
determinación de utiliza una referencia que se conoce como blanco, lo cual
consiste en una muestra conteniendo únicamente agua.

Determinación de la CE del suelo con Conductímetro

Para la determinación de la conductividad, las muestras recolectadas son


almacenadas en frascos de polietileno con volumen de 500 ml. Las muestras no
leídas inmediatamente pueden ser guardadas por un periodo no mayor de 24
horas.

12
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Materiales
 Balanza Electrónica, ±0.01 gr de sensibilidad
 pH-metro equipado con electrodo de vidrio (indicador y de referencia)
 Agitador de agitación reciproca
 Frascos de polietileno de 250 ml
 Agua destilada
 Frascos de polietileno de 250 ml, de boca ancha con tapón
 Conductímetro de laboratorio
 Papel secante o toalla
 Beaker de 100 o 200 ml
 Piseta de 500 ml
 Termómetro.
 Tampones técnicos.

Procedimiento: Determinación de pH
 Pesar 10 g de suelo seco al aire en frasco de boca ancha. Incluir una
muestra control.
 Agregar 25 ml de líquido agua y tapar el frasco
 Agitar por 2 horas.
 Antes de abrir el frasco para la medición, agitarlo con la mano una o dos
veces.
 Introducir el electrodo en la parte de arriba de la suspensión.
 Leer el pH cuando la lectura sea estable.
 Anotar la lectura

Nota: Antes de proceder a las lecturas del pH, el pH-metro debe ser calibrado con
la soluciones buffer de acuerdo a las especificaciones del equipo. La lectura es
considerada estable cuando esta no cambia más que 0.1 unidad por 30 segundos
(o 0.02 unidades por 5 segundos). En suelos calcáreas la estabilización puede ser
difícil alcanzarle a causa de las condiciones de no equilibrio.

Procedimiento: Conductividad Eléctrica


 Iniciar el equipo en la función CE
 Calibrar el equipo haciendo uso de los tampones técnicos.
 Introducir el electrodo en la solución, los electrodos deben ser sumergidos y
la cámara del electrodo debe estar libre de aire atrapado.
 Conectar la celda de conductividad a la terminal del equipo.
 Se introduce el electro en los tampones técnicos, se puede usar dos ( 147
 μS y 12.8mS) o tres (147 μs, 1413μS y 12.8 mS) puntos de referencia.

13
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

 Pesar 20 g (exactitud 0,1 g) de muestra seca 40ºC±2ºC y < 2mm de lodo o


de suelo, en un frasco plástico de 250 mL. Incluir dos blancos
 Agregar 100 mL de agua a 20ºC y tapar el frasco
 Agitar horizontalmente durante 30 minutos a 20º
 Introducir el electrodo en la muestra y tomar la lectura cuando sea estable.
 Después de cada lectura lavar el electrodo con agua destilada y secarlo con
el papel secante. Hacer referencia si se trata de yeso (CaSO4.2H2O).

Cálculos

El pH no requiere de cálculos

Determinación de la constante de la celda en CE

Medir la conductividad eléctrica (CE) de las soluciones de cloruro de potasio, y de


acuerdo a las instrucciones del fabricante del Conductímetro.

Calcular, para cada solución de KCl, la constante de la celda según:

Donde:

K= Constante
Ce= CE especificada del tampón.
Cm= CE medida en el tampón.

Anotar el K promedio y en base a ello corregir las lecturas

La conductividad puede ser determinada multiplicando el valor de la conducción de la


conductancia por el valor de la constante K de la celda. Las unidades son μS/cm o
mS/cm.

Donde:

CE = Conductividad eléctrica de la muestra


K = Constante de celda
C = Conductancia medida en la solución

14
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Actividades

Presentar un informe en el que:

Presente el resultado de pH como un dato adimensional, hacer el análisis y las


recomendaciones correspondientes.

Evaluar el pH en función de la siguiente clasificación:

Rango Categoría
menor o igual a 4.5 Extremadamente ácido
4.6 - 5.0 Muy Fuertemente ácido
5.1 - 5.5 Fuertemente ácido
pH en agua. 5.6 - 5.9 Moderadamente ácido
Suspensión de 6.0 - 6.5 Ligeramente ácido
1:2.5 6.6 – 7.3 Neutro
7.4 – 7.8 Ligeramente alcalino
7.9 – 8.4 Moderadamente alcalino
8.5 – 9.0 Fuertemente alcalino
Mayor a 9.0 Muy fuertemente Alcalino
Tabla No1: Categorización del valor de pH

Presentar los resultados de CE en el dato correspondiente y hacer el análisis y las


recomendaciones según el caso.

15
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Práctica No 4: Determinación de Textura – Método del Tacto

Introducción

En el suelo existen diversas partículas, entre las cuales las más importantes
difieren por su tamaño y se clasifican como arenas, limos y arcillas. La textura es
la proporción que hay de cada una de ellas en el suelo, y se expresa en porcentaje
(%).

La Textura influye en procesos de retención y almacenamiento de agua y oxígeno,


en la fertilidad, la porosidad y el drenaje, entre otros y puede ser determinada por
diferentes métodos en campo como en laboratorio, los resultados son variables en
precisión entre cada uno de ellos. Los métodos de campo como la textura al tacto
o sedimentación son poco precisos, pero de gran utilidad por su facilidad de uso,
mientras que métodos de laboratorio como el de Bouyoucos o de la Pipeta tienen
un alto grado de precisión, pero son complejos y requieren de equipos y medios
especializados para su análisis.

Objetivos

 Aprender metodologías para determinar las propiedades físicas del suelo


en campo para su posterior comparación.
 Determinar la textura del suelo usando el método del tacto.
 Conocer la importancia del desarrollo de métodos de análisis prácticos para
la formación de un ingeniero agrícola.

Fundamento

La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas


que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los
minerales que lo forman y se refiere a la proporción relativa de los tamaños de
varios grupos de partículas de un suelo. Esta propiedad ayuda a determinar la
facilidad de abastecimiento de los nutrientes, agua y aire que son fundamentales
para la vida de las plantas.

16
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

La distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas minerales


determina la textura de un determinado suelo. La textura del suelo se considera
una propiedad básica porque los tamaños de las partículas minerales y la
proporción relativa de los grupos por tamaños varían considerablemente entre los
suelos, pero no se alteran fácilmente en un determinado suelo.

Aplicaciones

La textura del suelo constituye un indicador de las propiedades hidrofísicas del


mismo. La determinación de forma rápida es la solución a problemas referidos al
tiempo a la disponibilidad de equipos a la que están sometidos los pequeños y
medianos productores. El empleo del tacto para la determinación de la textura del
suelo es de suma utilidad para el técnico de campo o los productores, ya que les
permite identificar un rango más o menos aproximado a la textura que realmente
posee el suelo, facilitando el acceso de los productores a información técnica en el
campo mismo.

Materiales y Métodos

Metodo: Textura al tacto

Las manos humanas son sensibles a la diferencia de tamaños de las partículas de


tierra, de manera que estamos en posibilidad de determinar la textura o sentir al
tacto la contextura de la tierra. Así, por ejemplo, sentimos la arena áspera, el limo
suave o harinoso y la arcilla pegajosa y dura.

Materiales
 Agua
 Clave textural
 Suelo

Procedimiento
Siga los pasos que se indican a continuación, hasta llegar a la textura de su suelo.
Anote en la Hoja de Respuestas No. 1, las letras que están entre paréntesis.
Ejemplo: FRANCO ARCILLOSO (FAr)

PREPARACION DE LA MUESTRA

Paso A

Ponga en la mano una cantidad de suelo que pueda manipular


fácilmente

17
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Paso B

Agregue un poco de agua, de tal forma que pueda amasar con


facilidad. Evite que se forme un lodo difícil de manipular. Si se
excedió en el agua, agregue un poco de suelo y continúe
amasando.

Paso C

Amase bien el suelo hasta que quede una masa COMPLETAMENTE


HOMOGÉNEA Y SIN GRUMOS.
Tenga en cuenta que si el suelo tiene grumos no podrá formar rollos
ni círculos.

CLAVE TEXTURAL

PASO 1

Intente formar un rollo del grosor de un lápiz y trate de doblarlo para


formar un círculo, sin que se rompa o se quiebre. (El suelo debe
tener muy buena humedad).

A. No Moldea (el rollo se rompe al doblarlo o


simplemente no forma rollo).

Vaya al Paso 2

B. Sí Moldea (el rollo no se rompe al doblarlo).

Vaya al Paso 3

PASO 2
Forma bolas poco consistentes y rollos que se agrietan o parten al ser dobladas.
Vaya al Paso 4
No forma bolas ni rollos.
Vaya al Paso 5

PASO 3

Coja un pedacito de suelo en la mano y agregue agua. Al frotarlo con el dedo


índice en la palma de la mano, usted:

18
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Siente el suelo suave y pantanoso, con algunos granos de arena.


Vaya al Paso 13
Siente el suelo áspero y con muchos granos de arena.
Vaya al Paso 14
Siente el suelo jabonoso y muy liso, sin granos de arena visibles.
Vaya al Paso 15

PASO 4
Coja un pedacito de suelo en la mano y agregue agua. Al frotarlo con el dedo
índice en la palma de la mano, usted:
Siente el suelo jabonoso y muy liso, sin granos de arena.
Vaya al Paso 6
Siente el suelo suave y observa algunos granos de arena.
Vaya al Paso 7
Siente el suelo áspero y observa muchos granos de arena.
Vaya al Paso 10

PASO 5
Y además:
Se nota suelto, sólo se pueden hacer pirámides inestables, no es
pegajoso, no mancha los dedos y se nota cada grano de arena.
ARENOSO (A)

PASO 6
Y además: Es muy harinoso (talcoso) y suave, fácil de amasar, opaco,
mancha los dedos y no es pegajoso, al amasarlo es mantequilloso.
LIMOSO (L)
Si su suelo no coincide con esta descripción, entonces vuelva al Paso
4 e intente de nuevo.

PASO 7
Al chasquear los dedos como en la foto, usted:
Lo siente suave, harinoso, mantequilloso y muy pegajoso. Vaya al
Paso 8
Lo siente blando, aunque observa y siente granos de arena. Vaya al
Paso 9
PASO 8
Y además:
Es fácil de amasar, mancha mucho los dedos, es pegajoso, al agregar
agua y frotarlo con la mano se observan y se sienten algunos granos de
arena.

19
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

FRANCO-LIMOSO (FL)
Si su suelo no coincide con esta descripción, entonces vuelva al Paso 7 e intente
de nuevo.
PASO 9
Es fácil de amasar, mancha los dedos, es algo pegajoso, al
agregar agua a un pedazo de suelo en la palma de la mano y
frotarla se ven y se sienten granos de arena. FRANCO (F). Si su
suelo no coincide con esta descripción, entonces vuelva al Paso
7 e intente de nuevo.
PASO 10
Intente formar con mucho cuidado pequeños rollos o cintas entre
los dedos pulgar e índice y observe:
RECUERDE: Limpie un poco los dedos antes de intentarlo.
Forma cintas muy cortas que se rompen con mucha facilidad y
es un poco pegajoso. Vaya al Paso 11.
No forma cintas y no es pegajoso. Vaya al Paso 12

PASO 11
Y además: Los granos de arena son visibles, es fácil de amasar,
mancha las manos, se siente áspero y talcoso, es opaco y forma
una superficie rizada al raspar con la uña, los terrones se
desmenuzan fácilmente cuando está húmedo.
FRANCO-ARENOSO (FA)
Si su suelo no coincide con esta descripción, entonces vuelva al Paso 10 e intente
de nuevo.
PASO 12
Y además: Es muy arenoso, blando, mancha poco las manos, es
opaco, al agregar agua y frotarlo con la mano se sienten y observan
muchos granos de arena, al raspar con la uña la superficie es rugosa y
cuando está húmedo se desmenuza fácil.
ARENO-FRANCO (AF)
Si su suelo no coincide con esta descripción, entonces vuelva al paso 10 e intente
de nuevo.

PASO 13
Y además: Al amasar se sienten algunos grumos, mancha
mucho los manos, al raspar con la uña se forma una
superficie rizada y cuando se seca deja una sensación
talcosa.
FRANCO-ARCILLOSO (FAr)

20
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Si su suelo no coincide con esta descripción, entonces vuelva al Paso 3 e intente


de nuevo.
PASO 14
Y además: No es grumoso, mancha las manos, es algo pegajoso, al
raspar con la uña se forma una superficie rizada y en húmedo los
terrones de suelo se desmenuzan con facilidad o con una fuerza
moderada.
ARCILLO-ARENOSO (ArA)
Si su suelo no coincide con esta descripción, entonces vuelva al Paso 3 e intente
de nuevo.

PASO 15
Al amasar el suelo, usted: Siente el suelo suave y talcoso. Vaya al Paso 16
Siente el suelo duro, liso y muy jabonoso. Vaya al Paso 17.
PASO 16
Y además: Forma círculos resistentes y firmes, mancha mucho las
manos, es muy pegajoso, la superficie es brillante, al raspar con la
uña se forma una superficie lisa y brillante, tiene consistencia
mantequillosa al amasar.
ARCILLO-LIMOSO (ArL)
Si su suelo no coincide con esta descripción, entonces vuelva al Paso 15 e intente
de nuevo.

PASO 17
Y además: Es duro de amasar, forma círculos muy resistentes y
firmes, mancha los dedos, es pegajoso, la superficie es muy
brillante, al raspar con la uña se forma una superficie lisa y con
brillo.
ARCILLOSO (Ar)
Si su suelo no coincide con esta descripción, entonces vuelva al Paso 15 e intente
de nuevo.

Cálculos

La determinación de textura al tacto no requiere cálculos

21
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Actividades

Presentar un informe en el que:

Identifique en el triángulo textural los rangos para cada granulometría según la


clase textural encontrada.

Analice los resultados de textura encontrados en la muestra

22
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Práctica No 5: Determinación de la Densidad Aparente del Suelo

Introducción

La determinación de la densidad aparente tiene un valor extraordinario para


conocer el estado físico del suelo, ya que refleja el comportamiento dinámico de la
estructura y la porosidad debido a que varía por la acción de agentes externos e
internos como por ejemplo la compactación y la dispersión de las partículas
respectivamente.

La densidad aparente constituye el peso de una unidad de volumen de suelo seco


con una estructura natural. El término estructura natural significa que su volumen
comprende tanto las partículas sólidas como los poros del suelo. La densidad
aparente es base para el cálculo de la porosidad total, la ha-surco, la humedad en
base al volumen y la norma de riego.

Objetivos

1. Conocer la metodología para determinar la densidad del suelo


2. Determinar la humedad y densidad aparente de una muestra de suelo en el
laboratorio.
3. Valorar la importancia del conocimiento de la densidad aparente y la
humedad del suelo en la planificación agrícola.

Fundamento

La densidad aparente del suelo se determina aplicando el concepto físico de


densidad de las sustancias, considerando la masa con relación al volumen. Se
puede determinar la densidad del suelo propiamente dicho, la densidad de los
terrones y la densidad de los agregados.

23
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Los métodos que se emplean son los siguientes.

A. Densidad del suelo

 Método del cilindro. En suelos no compactos (arcilla 0.9)

 Método del decímetro de membrana. Suelos compactos (2.0 gr/cm3)

 Método de dispersión de neutrones. Para cualquier tipo de suelo.

B. Densidad de los terrones

 Método de la parafina (1.7 – 1.8 gr/cm3)

 Método del barniz sintético.

C. Densidad de los agregados

 Método de la parafina (1.8 – 2.0 gr/cm3)

 Método del petróleo (1.8 – 2.0 gr/cm3)

Aplicaciones

Para las actividades agrícolas relacionadas con el riego es requerida una


programación del trabajo y los recursos, para ello se consideran propiedades del
cultivo y características del suelo como la humedad base del suelo, densidad
aparente, densidad real y la porosidad.

La densidad aparente del suelo está relacionada directamente a la capacidad del


mismo de almacenar agua en su interior, la que funciona como reserva para el
cultivo, a mayor densidad aparente menor capacidad de retención de humedad.

Materiales y Métodos

Método: Muestra inalterada (Cilindro)


Se extrae del suelo una muestra inalterada, para ello se inserta un cilindra de
volumen conocido en el suelo teniendo cuidado de perturbar lo menos posible el
suelo.

El material del extraído es secado al horno a 105 ±5°C y luego es pesado, con lo
que la determinación de la densidad aparente del suelo queda determinada por la
siguiente expresión:

24
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Donde:
Da: Densidad aparente (g/cm3)
Wss: peso del suelo seco (g)
Vc: volumen del cilindro (cm3)

Si en el suelo existen rocas, se debe determinar de forma independiente la


densidad de las rocas.

Materiales
Densidad Aparente

1. Balanza electrónica, ±0.01 gr de sensibilidad


2. Horno, 105 °C
3. Recipiente para pesaje
4. Tamiz de 2 mm de Diámetro
5. Equipo de muestreo (cilindros, martillo, porta cilindro)

Procedimientos
1. Anotar el peso de los cilindros vacios (CW).
2. Preparar una superficie plana, ya sea horizontal o vertical a la profundidad
requerida en el hoyo de muestreo.
3. Si el suelo es muy arcilloso y compacto, se usa el cilindro de 5 cm de altura
y se unta con vaselina para evitar la compactación.
4. Si el suelo es muy arenoso y suelto se usa el cilindro de 11 cm para evitar
que la muestra se desintegre.
5. Presionar el cilindro dentro del suelo. Use precaución para prevenir la
compactación. Remover el cilindro del revestimiento interno, rebanar el
suelo sobresaliente de los extremos del cilindro, se toma por ambos
extremos, se toma el numero del cilindro y se sitúa en la transportación.
6. Secar el cilindro con la muestra en el horno a 105 °C hasta que el peso sea
constante. Anotar el peso seco al horno (ODW).
7. Medir y anotar el volumen del cilindro (CV).
8. Si la muestra contiene fragmentos de roca, tamizar la muestra húmeda a
través de un tamiz de 2 mm. Secar y pesar los fragmentos de roca que son
retenidos en el tamiz. Anotar el peso de los fragmentos de roca (RF).
Determinar la densidad de las rocas.

25
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Cálculos

Calculo de la Densidad Aparente:


Donde:

Da = densidad aparente (gr/cm3) en estado de campo.


ODW = peso seco al horno
RF = peso de los fragmentos de roca.
CW = peso del cilindro vacio.
CV = volumen del cilindro.
PD = densidad de los fragmentos de roca.

Calculo de la ha-surco

Para una profundidad de 20 cm de capa arable del suelo. Peso de la ha:


X – 2 x 109 cm3
( ⁄ ) ( )
, ( )
Área de 1 ha = 10,000 m2 = 1 x 108 cm2
Volumen de la ha = (1 x 108 cm2) x 20 cm = 2 x 109 cm3

Llevando a kg/ha: 24 x 108 x 10-3 = 24 x 105 kg/ha (2, 400,00 Kg/ha)

Evaluación gr/cm3

Muy Baja <1.0


Baja 1.0– 1.2
Media 1.2 – 1.45
Alta 1.45 – 1.60
Muy Alta >1.60
Tabla No 2: Evaluación de la Densidad Aparente del suelo

Actividades

1. .Calcular la densidad aparente y el porcentaje de humedad del suelo

2. Calcular el peso de una hectárea de suelo

3. Presentar un informe con un análisis de sus resultados encontrados en la


práctica.

26
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Práctica No 6: Determinación de CC del Suelo: Método del Embudo

Introducción

La humedad a capacidad de campo por ser una característica muy importante en


el suelo para fines agrícolas ha sido muy estudiada, desarrollándose diversos
métodos para su determinación, los cuales se clasifican como directos e
indirectos.

El método del embudo de vidrio determina la humedad de capacidad de campo en


el suelo tomando como base la acción de la gravedad, utilizando una muestra de
suelo representativa procesada.

Objetivos

1. Hacer uso de metodologías prácticas en laboratorio para la determinación de


la capacidad de campo
2. Interpretar las diferencias entre el método gravimétrico y el método del
embudo de vidrio.
3. Conocer la importancia de la capacidad de campo en la agricultura.

Fundamento

Consiste en someter al suelo a saturación mediante drenaje libre, hasta llegar a la


humedad de CC. El tiempo en que el suelo alcanza la capacidad de campo
después de la saturación depende de su textura, estructura y tipo de arcilla.

Aplicaciones

Una forma de mucha utilidad para la determinación de la capacidad de


almacenamiento de agua del suelo es mediante la textura, se puede determinar de
un modo aproximado la capacidad de campo con la siguiente formula empírica.
Cc = 0.48 Ac + 0.162 L +0.023Ar + 2.62

27
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Materiales y Métodos

Método: Embudo de Vidrio


En una muestra representativa del suelo de estudio previamente procesada se
realiza la prueba de capacidad de retención de humedad, para lo cual se toma el
suelo previamente procesado y se agrega en un embudo de vidrio equipado con
papel filtro previamente humedecido. El suelo debe saturase y dejar que por medio
de la acción de la gravedad filtre el agua gravitacional. Cuando el drenaje del
suelo ha cesado, se determina el porcentaje de humedad del suelo secándolo en
horno a 105°C.

Materiales
 Embudos de vidrio o porcelana.
 Soporte para los embudos.
 Beaker de 100 ml para colectar el material subdrenante.
 Filtros
 Agua destilada.
 Balanza con precisión de 0.01 g
 Horno termostáticamente controlada a 105°C
 Barreno
 Frascos de metal o vidrio para tarar

Procedimientos
1. Con una barrena de suelos se hace el muestreo de la parcela en estudio,
tomando las muestras a una profundidad igual al valor de estudio.
2. En un embudo de cristal grande colocar un papel filtro previamente
humedecido; el embudo debe estar colocado en un anillo y unido a su
soporte.
3. Llenar el embudo con la muestra extraída hasta un poquito por debajo del
papel filtro, se humedece hasta saturar la muestra y que comience a gotear,
recogiéndose en un beaker situado debajo.
4. Se deja que escurra toda el agua gravitacional; en suelos sueltos o de
textura gruesa debe esperarse 24 horas, en suelos medios 48 horas y en
suelos pesados 72 horas.
5. Una vez que haya cesado de escurrir el agua gravitacional de la muestra,
se realiza la pesada (Psh).
6. Se pone la muestra en la estufa a 105 C hasta obtener peso constante, se
realiza la pesada (Pss).
7. Se determina el tanto por ciento de humedad sobre la base de suelo seco,
que será la capacidad de campo (Cc), con la siguiente formula:

28
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Cálculos

Calculo del contenido de humedad

psh  pss
%w  * 100
pss  Tara
Donde: Psh = peso del suelo húmedo + tara
Pss = peso del suelo seco + tara

Actividades

Presentar un informe en el que:


Determine el contenido de humedad a CC del suelo

Analice los resultados de CC encontrados en el análisis.

Evalúe el porcentaje de CC en función de la siguiente tabla.

Capacidad de Campo % de Evaluación


volumen
< 20 Baja
20 – 40 Media
40 – 55 Alta
> 55 Muy Alta

29
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Práctica No 7: Determinación de la Elevación Capilar

Introducción

Debido a la estrecha relación que existe entre el grupo textural de los suelos y el
orden de magnitud del radio de los poros, se puede usar la elevación capilar en 5
horas junto a la humedad higroscópica y el límite superior de plasticidad para la
determinación aproximada del grupo textural de los suelos.

Fundamento

Dentro del espacio poroso de los suelos se eleva la humedad a partir de una
superficie o película de agua, movida esta por efecto de la actividad de las fuerzas
capilares, hasta diferentes alturas, dependiendo esta de la magnitud de los poros
del suelo.

La altura de la elevación capilar en 5 horas es directamente proporcional al radio


de los poros del suelo, quiere decir esto que en suelos arcillosos la altura que
alcanza será menor que en suelos arenosos, quedando en lugar intermedio los
suelos limosos.

Esta característica solamente tiene validez para el caso de 5 horas pues cuando el
tiempo es mayor digamos 50 – 100 horas, sucede lo inverso, es decir; la altura de
la lámina, será inversamente proporcional al radio de los poros, pero para el caso
de caracterizar un suelo y por necesitarse una técnica de laboratorio en forma
viable, y no demorada, la elevación capilar en 5 horas cumple los requisitos
exigidos.

30
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Materiales y Métodos

Método: Tubo capilar


Una muestra de suelo dentro de un tubo capilar con su extremo inferior sellado
con un material altamente permeable para favorecer la circulación del agua se
dispone sobre un recipiente con una lamina de agua de 1 cm de agua, por un
periodo de 5 horas, tiempo tras cual se mide la altura de suelo humedecido dentro
del tubo capilar.

Materiales
1. Tubos capilares con sus soportes.
2. Bandeja metálica.
3. Mortero de porcelana
4. Tamiz de 2 mm de diámetro
5. Papel filtro
6. Tela de gasa
7. Embudo de vidrio

Procedimiento
1. La muestra debe estar seca al aire; la cual se tritura en un mortero de porcelana
para disgregar los terrones y se tamiza por el tamiz de 2 mm de diámetro.
2. Debe utilizarse un tubo de vidrio o de plástico, preferiblemente plástico de 1.8 –
2.2 cm de diámetro y aproximadamente 1 m de altura.
3. Debe tratarse que los juegos de tubos mantengan el mismo diámetro; es decir, no
se deben montar a la vez tubos con diámetros de 1.8 cm y otros con 2.2 cm; que
aunque están comprendidos dentro del rango permisible presentan ellos una
diferencia notable, cuestión que hace que se introduzcan errores en la
determinación.
4. Se tapa un orifico del tubo con papel filtro y tela de gasa amarrado con una liga o
cordel fino.
5. Se introduce la muestra de suelo mediante la ayuda de un embudo, hasta
aproximadamente 80 cm de altura. Antes de introducir la muestra, esta debe
homogenizarse lo más perfectamente posible.
6. Después de lleno el tubo con la muestra deben dársele 5 golpes sobre una
superficie no rígida, por ejemplo, un tapón de goma grande.

31
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

7. Estos 5 golpes deben darse dejando caer el tubo desde una altura de 10 cm por
su propio peso con esto se logra un buen apelmazamiento del suelo.
8. Se colocan los tubos conteniendo la muestra en un soporte con la bandeja o canal
llena de agua por espacio de 5 horas. El tubo debe estar sumergido dentro del
agua a una profundidad de 2 a 5 mm aproximadamente y todos deben mantenerse
a esa profundidad, por lo cual debe chequearse cada cierto tiempo el nivel del
agua en la bandeja o canal.
9. Por otro lado si el tubo se coloca sobre chapas, no debe coincidir uno sobre el otro
exactamente, si no que el centro de la chapa o del tubo debe desplazarse hacia un
lado, evitando de esta forma la no entrada del agua por dos motivos:
a) Por formarse burbujas de aire entre la chapa y el tubo.
b) Por sellarse la entrada de agua debido a un íntimo contacto entre la chapa y
los bordes del tubo.
10. Al cabo de la 5ta hora deben sacarse los tubos, medirse la altura a la que ha
ascendido el agua dentro de la muestra con una regla graduada, los resultados se
expresan en mm de altura.

Actividades

 En un informe presentar los resultados encontrados en el análisis


 Evaluar la ascensión capilar según la siguiente tabla:
Evaluación de la Elevación Capilar
EC (mm/5 Hr) Calificación
<50 Muy Baja
50 – 150 Baja
150 – 250 Media
250 – 350 Alta
>350 Muy Alta

32
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Práctica No 8: Determinación de la Velocidad de Infiltración Método del


Cilindro

Introducción

La velocidad de infiltración es un índice hidrofísico del suelo que se maneja bajo


diferentes términos como son permeabilidad, infiltración, percolación, etc. Este en
definitiva indica sobre el paso del agua a través de la masa del suelo, su cantidad
y velocidad estará determinada por las características del perfil del suelo y en
buena medida por el espacio de macroporos.

Para evaluar la productividad del suelo hay que considerar su velocidad de


infiltración, lo cual está en relación directa con el drenaje. Un suelo de buen
drenaje corresponde con una alta velocidad de infiltración.

Objetivos

1. Conocer que es la velocidad de infiltración y su determinación según el


riego empleado en la producción agrícola.
2. Aprender la metodología para la determinación de la velocidad de
infiltración por el método de los cilindros Infiltrómetros
3. Comprender la importancia que tiene para la producción agrícola el
conocimiento de la velocidad de infiltración

Fundamento
La velocidad de infiltración del agua en el suelo para un tiempo determinado
puede expresarse por:

Donde:
Kt = Coeficiente de infiltración en el momento t.
(Gradiente hidráulico en el mismo momento t).
Donde:
h = altura de la lámina de agua sobre la superficie del suelo.
Ht = grosor de la capa de suelo donde ocurre la infiltración.

33
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Al comienzo del humedecimiento Ht tiene un valor insignificante con respecto a h,


que con el transcurso del tiempo va a aumentar y al final de la infiltración Hr = H
(altura o perfil de suelo investigado).

Por el contrario Yt disminuye con el tiempo, aproximándose a un valor constante


(aprox. = 1) a medida que Ht se aproxima a H, lo que confirma el carácter variable
de la velocidad de infiltración Vt en el tiempo.

Aplicaciones

La velocidad de infiltración del suelo es un parámetro relacionado con la


capacidad del suelo de drenar el agua a través del perfil en un tiempo
determinado, que es fundamental para las programaciones del riego en la
producción agrícola.

Según el tipo de riego que se utilice puede usarse métodos que determinan la
velocidad de infiltración en uno (unilateral, para los sistemas de aspersión o aporte
por lluvias), dos (bidimensional, para los sistemas de riego en surcos) o tres
dimensiones (riego por goteo).

Materiales y Métodos
Determinación de Velocidad de Infiltración: Método de los Cilindros
Infiltrómetros
Entre los métodos de campo el más usual es el empleo de cilindros concéntricos,
los cuales se entierran en el suelo unos 10 cm manteniéndose dentro de los
mismos una lámina de agua cuyo espesor debe mantenerse entre los 50 – 70 mm.
La medición del agua gastada puede efectuarse de diferentes formas de acuerdo
a las adaptaciones que pueda poseer el equipo.

Tales mediciones al comienzo son realizadas a intervalos que se establecen


según las características del suelo, así que existen casos en que es necesario
comenzar haciendo mediciones a intervalos de 1 y 2 min en otros casos es
suficiente 5 min. Posteriormente estos intervalos crecen progresivamente hasta
que el mismo suelo establece el máximo de tiempo, este no debe exceder los 60
min.

Materiales
1. Cilindro Infiltrómetro
2. Recipientes con agua
3. Regla graduada
4. Hoja de campo
5. Cronometro

34
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Procedimientos
1. Se selecciona un área representativa del suelo que vamos a analizar y cuya
estructura no haya sido alterada.
2. Se limpia de hierbas evitando compactarlas por pisoteo.
3. Se inserta el Infiltrómetro de cilindro en el suelo hasta la marca
4. Se agrega agua sobre el cilindro (Se anota el to). Esta carga debe
mantenerse constante en todo el transcurso de la determinación.
5. Se toma el medidor y se lee los cm marcados por el cursor. Esta lectura se
anota en la casilla del intervalo correspondiente (Intervalo to).
6. Las lecturas de intervalos se realizan a los intervalos de 1 min, 2 min, 5 min,
5 min, 10 min, 10min, 20 min, 30 min hr, 30 min, 1hr… hasta que la
infiltración básica sea estable.
7. Si inmediatamente después de que hayamos efectuado una lectura de
intervalo cualquiera, se observa que el nivel ha bajado notablemente con
respecto al enrase se hace enseguida un relleno de agua y una lectura
posterior al relleno para estandarizar el nivel
8. Si se ve que el nivel ha bajado mucho, y no se va a realizar enseguida una
lectura anterior al relleno, se hace un relleno y una lectura posterior al
relleno(Lectura Corregida).

Cálculos

A. Calculo de la Lámina Acumulada

Donde:

L. Acum = velocidad de infiltración, expresada en cm


= Tiempo de oportunidad (tiempo de contacto del agua con el suelo)
expresado en minutos u horas.
a = coeficiente que representa la L.Acum para
b = exponente que varía entre 0 y -1.

Ajuste de la Lamina Acumulada (Graficar L. Acumulada vs T. Acumulado)

Calculo de los valores de a y b (mínimos cuadrados).

∑ ∑ ∑
∑ ∑

35
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

∑ ∑

Donde:

Calculo de A

Donde:

A = anti log ( )

B. Calculo de la Velocidad de Infiltración

Donde:

VI = velocidad de infiltración ( ), expresada en mm/hora, cm/hora


= Tiempo de oportunidad (tiempo de contacto del agua con el suelo) expresado
en minutos u horas.
a = coeficiente que representa la velocidad de infiltración para
b = exponente que varía entre 0 y -1.

Calculo de los valores de a y b (mínimos cuadrados).

∑ ∑ ∑
∑ ∑

∑ ∑

Donde:

36
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Calculo de A

Donde:

A = anti log ( )

Actividades

Presentar un informe en el que:


1. Calcule la velocidad de infiltración del suelo
2. Grafique: Lamina Acumulada vs tiempo, Velocidad de Infiltración
instantánea y Acumulada vs tiempo
3. Evalué la Velocidad del infiltración en base a la siguiente tabla

Velocidad de Infiltración
Clasificación mm_h-1
Muy Lenta <2
Lenta 2–5
Moderadamente Lenta 5 – 20
Moderada 20 – 65
Moderadamente Rápida 65 – 125
Rápida 125 – 250
Muy Rápida >250

37
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

HOJA DE CAMPO PARA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN

Fecha: ____________ GPS: ____________, _____________,_____m


Responsable: _________________________________ Telf: ______________
Finca: ______________________ Municipio: ______________ Depto: _________
Lote: ______________ Area:_________ Uso: ________________

Hora de inicio: __________


Hora de final: ___________

DATOS DE CAMPO

Prueba tiempo Lectura L. Correg Lamina Lamina VI Instant VI Prom


No (min) (cm) (cm) Parc.(cm) Acum.(cm) (cm/h) (cm/h)
1 0 ---- ---- ---- ---- ----
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

1 de 2

38
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS: INFILTRACION ACUMULADA

Tiempo L. Acum Log T (X) Log Lacum


N° XY X2 Y2
(min) (Y)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS: VELOCIDAD DE INFILTRACION

Tiempo VI Instant Log T Log VI inst


N° XY X2 Y2
(min) (cm/h) (X) (Y)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

2 de 2

39
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Práctica No 9: Determinación de la Densidad Real – Método del


Picnómetro

Introducción

La densidad real o densidad de la fase solida del suelo es la relación entre la


masa del suelo seco y la masa de igual volumen de agua. El valor de la densidad
real depende de la naturaleza de los minerales integrantes y de la cantidad de
sustancias orgánicas.
Para la mayoría de los suelos el valor medio de la densidad de su fase solida es
de 2.65 gr/cm3 variando en función de las causas indicadas. Cuando más humus,
contiene el suelo tanto menor es la densidad real.
El conocimiento de la densidad real es necesario para calcular la porosidad del
suelo y además de cierta orientación sobre el grado de desarrollo del suelo y
además da cierta orientación sobre el grado de desarrollo del suelo o indica la
relación entre la parte mineral y orgánica.
Fundamento

En la determinación de la densidad aparente lo más importante es obtener con


precisión el volumen de los sólidos del suelo sobre la base de la extracción del
aire, del suelo al vacio o mediante ebullición.
Su determinación se logra aplicando el principio de Arquímedes. Los
procedimientos para llegar a dicho objetivo se detallan a continuación:

Materiales y Métodos

Método: Método del Picnómetro


Se determina la densidad de las partículas sólidas de un suelo haciendo uso de un
picnómetro (dispositivo de volumen constante), de forma que se pueda medir la
relación entre el peso y el volumen de las partículas minerales, considerando para
ello que el suelo está libre de espacios ocupados por aire y agua.
Se satura y extrae todo el aire de una muestra de suelo previamente secada al
horno, para luego aforar el picnómetro con agua. La densidad de la muestra puede

40
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

determinarse tras conocer el peso y el volumen de los materiales al ser


comparados con la densidad del agua.

Materiales
1. Balanza electrónica, ±0.01 gr de sensibilidad
2. Balones de 250 ml
3. Plancha calentadora ó Cocina eléctrica
4. Tamiz de 2 mm de diámetro
5. Dispensadores
6. Beakers
7. Termómetro
8. Papel toalla

Procedimiento
1. Se hierve suficiente agua destilada durante 30 min y se deja refrescar.
2. Se hace la pesada PP es decir el peso del picnómetro o tara del mismo bien
limpio y seco.
3. El picnómetro se llena completamente con agua destilada hervida y se
enrasa con el tapón de cristal. Después se seca por fuera.
4. Se hace la pesada 1, (P1 = PA + PP) peso del agua que ocupa todo el
picnómetro (PA) mas el peso del picnómetro (PP). Se toma T1.
5. Se busca la densidad (d1) del agua a la T1 en la tabla.
6. Se vacía el picnómetro y se pone a secar a la estufa y cuando este seco se
saca y se deja refrescar.
7. Se limpia la humedad de una muestra de suelo preparado para análisis
físico directamente en la estufa a los 105 °C durante 8 horas. Una porción
de esta muestra seca es la que se tomara para efectuar la determinación.
8. Se echa una pequeña cucharadita de la muestra seca en el picnómetro y se
hace la pesada 2 (P2 = PS + PP). Peso del suelo seco más el peso del
picnómetro.
9. Se añade agua destilada hervida de manera que sature toda la muestra y
que quede además una lámina delgada cubriendo la superficie.
10. Se introduce el picnómetro en la cámara de cristal y se hace el vacío
durante 45 min, para eliminar el aire del interior del suelo (picnómetro sin
tapón). El aire también puede ser eliminado por ebullición durante 45 min.
11. Se enrasa el picnómetro con agua destilada hervida, poniendo el tapón y se
seca por fuera. Dentro del líquido no pueden quedar burbujas.
12. Se hace la pesada 3 (P3 = PA + PS+ PP) que no es más que el peso del
conjunto de la parte del agua, el suelo seco y el picnómetro. Se toma la
temperatura T3.
13. Se busca la densidad (d3) del agua a la temperatura T3 en la tabla.

41
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Cálculos

Donde:
Dr = Densidad real (gr/cm3)
d1 = densidad del agua a la T1, en grados °C.
d3 = densidad del agua a la T3, en grados °C.
P1 = Peso del picnómetro más agua (gr).
PP = Peso del picnómetro vacio (gr).
P3 = Peso del conjunto agua más suelo mas picnómetro (gr).
PS = Peso del suelo (gr).

Actividades

Determine el contenido de materia orgánica de su muestra de suelo en función de


la densidad real.
Evalúe los resultados de densidad real de su muestra de suelos según se muestra
en la tabla la siguiente tabla.

Densidad Real gr/cm3 Evaluación


<2.40 Bajo
2.40 – 2.60 Medio
2.60 – 2.80 Alto
>2.80 Muy Alto

La evaluación de la densidad real puede establecerse de manera directa en valor


absoluto e indirecta a través de su relación con la densidad aparente como base
para el cálculo de la porosidad total.
Si tomáramos de referencia algunos valores de densidad real del suelo:
2.35 gr/cm3 Suelo con mucha materia orgánica.
3
2.68 gr/cm Suelo representativo de minerales como los silicatos y el
cuarzo, nivel normal de MO.
3
2.85 gr/cm Suelo con minerales donde se ha acumulado cierta cantidad
de hierro y aluminio.
3
2.96 gr/cm Suelo con un grado de desarrollo avanzado donde hay
predominio de hierro y aluminio y muy poca materia
orgánica.

42
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

43
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Práctica No 10: Determinación de CC del Suelo: Método Gravimétrico

Introducción
La dinámica hídrica requiere de mediciones rápidas y confiables para la toma de
decisiones. Sin embargo, particularmente para áreas rurales alejadas o en
situaciones de bajos recursos, el equipo requerido no es costeable o su manejo se
vuelve difícil. Incluso el método más simple, la determinación termo gravimétrica,
que es considerado como estándar, no solamente requiere de un horno de
relativamente alto costo y de determinaciones confiables de la densidad aparente
del suelo; sino que además, los resultados son obtenidos tras 2 días de secado de
las muestras, lo cual es inaceptable para tomar decisiones sobre riego.

La capacidad de campo in situ de un suelo es usualmente descripta como el


contenido de agua después que el drenaje de agua por flujo gravitacional es tan
pequeño que llega a estar relativamente estable. Esta situación generalmente
existe algunos días después que el suelo haya sido totalmente humedecido por
una lluvia o irrigación.

Objetivos
 Estudiar la metodología de campo para la determinación de la Capacidad
de Campo.
 Determinar la capacidad de Campo del suelo utilizando el método
Gravimetrico.
 Comprender la importancia del conocimiento de la CC y el PMP para la
producción agrícola.

Fundamento
Consiste en someter al suelo a saturación mediante drenaje libre, el tiempo en que
el suelo alcanza la capacidad de campo después de la saturación depende de su
textura, estructura y tipo de arcilla.
La variación del contenido de humedad se da en el espacio y en el tiempo, existe
mayor humedad en las capas más profundas y menos humedad en las capas
superficiales y a medida que transcurre las horas existe menos humedad.

44
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Aplicaciones
El método gravimétrico es el método utilizado por excelencia para estudios que
requieren el conocimiento de la CC en el sitio mismo de trabajo, ya que se
consideran las condiciones del suelo a lo largo de todo el perfil.

El método gravimétrico permite analizar la capacidad de almacenamiento de agua


del suelo en sus condiciones ambientales y la variación de la humedad en el
tiempo dentro de los diferentes horizontes.

Materiales y Métodos

Metodo: Método Gravimétrico


La capacidad de campo se determina simplemente vertiendo agua en la superficie
del suelo y dejándola drenar por unos 5 a 15 días (depende del tipo de suelo),
previniendo la evaporación de la superficie. Las muestras de suelo son luego
recolectadas con barreno para su medición gravimétrica y el contenido de agua es
expresado en bases volumétricas. Determinado de esta manera el valor de
capacidad de campo es reproducible si se tiene en cuenta no muestrear en zonas
de transición
La variación del contenido de humedad se ajusta a un modelo exponencial de la
forma:

w  at b
Donde:
a = es el contenido de humedad que tiene el suelo un día después del riego
b = es el exponente de la función y su magnitud varia entre 0 y –1
t = es el numero de días transcurrido desde el ultimo riego
La grafica de la variación del contenido de humedad es la siguiente:

Materiales
 Coba
 Pala
 Lamina de plástico o material impermeable.
 Barreno
 Horno
 Frascos de metal o vidrio para tarar

45
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Procedimientos
 Se prepara un cuadrado de terreno de un metro por un metro, teniendo
cuidado de no compactar o alterar la superficie del suelo.
 Se bordea con suelo hasta una altura de 20 cm
 Se humedece el perfil mediante la aplicación de una lámina de agua de 20
a 30 cm. Una vez colocado la lámina de agua se deja que se filtre.
 Se cubre el lugar humedecido con un plástico para evitar la evaporación.
 Debido al movimiento horizontal del agua se debe mojar previamente la
periferia del m2.
 A partir del momento que el agua a terminado de infiltrarse empieza la
recolección de muestras cada 30 cm hasta 1.5 m a intervalos de 4 a 6
horas en suelos ligeros y de 12 a 16 horas en suelos pesados y luego se
determina el porcentaje de humedad.
Los valores del porcentaje de humedad se utilizan para construir las curvas de
secado en función del tiempo, mediante el uso de un sistema de ejes
coordenados, colocando los tiempos en las abscisas y en las ordenadas el
porcentaje de humedad, cuando la curva tiende a ser horizontal se obtendrá la
capacidad de campo

Cálculos
Calculo del contenido de humedad

psh  pss
%w  *100
pss

46
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Descenso de humedad por el método analítico

Tabla No 9: Corrección del descenso de humedad

Nº días
% Humedad Y = Log w X=log t X.Y X2 Y2
(t)

Luego aplicando la técnica de los mínimos cuadrados se tiene

∑ ∑ ∑
∑ ∑

∑ ∑

Donde:

Calculo del contenido de humedad a PMP

PMP(%)  (CC (%) * 0.74)  5

Calculo del descenso de humedad por método grafico


Los datos de campo se grafican en un papel logarítmico

Actividades
Presentar un informe en el que:
Analice los resultados de CC y PMP encontrados en el análisis.

Evalúe el porcentaje de CC en función de la siguiente tabla.

Capacidad de Campo % de Evaluación


volumen
< 20 Baja
20 – 40 Media
40 – 55 Alta
> 55 Muy Alta
Tabla No 10: Evaluación de la Capacidad de Campo

47
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Evalué el porcentaje de CC en función de la siguiente tabla.

Punto de Marchitez % Hbss Calificación


<9.2 Baja
9.2 – 24.5 Media
24.5 – 45.8 Alta
>45.8 Muy Alta
Tabla No 11: Evaluación del Punto de Marchitez

48
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Práctica No 11: Determinación de textura del suelo: Método de la Botella

Introducción
La determinación de las características de los suelos en el campo, en los sistemas
agrícolas permite el ahorro en tiempo y dinero por parte de los agricultores, ya que
en muchos casos, no es necesario hacer un estudio a detalle del suelo, o porque
no se tiene los recursos o la disponibilidad de un laboratorio del cual hacer uso.

Para el ingeniero agrícola, el conocer la forma de determinar las características del


suelo le confiere una mayor independencia al momento de tomar decisiones en el
campo, al igual que formula propuestas con un mayor grado de aproximación en
sus proyectos. También son muy usados por los estudiosos forestales, quienes
generalmente recorren largas distancias haciendo las caracterizaciones de
vegetación y suelos.

Objetivos
 Conocer metodologías prácticas para determinar los porcentajes
granulométricos del suelo.
 Determinar la textura de un suelo utilizando el Método de la Botella.
 Comprender la importancia del manejo de metodologías prácticas para la
determinación de las propiedades del selo en el desempeño del Ingeniero
Agrícola.

Fundamento
Una muestra de suelo en estado de saturación es agitada fuertemente en un
recipiente hermético, este proceso favorece la disgregación del suelo en las
diferentes partículas que lo conforman. Según la Ley de Stokes, las partículas
sólidas en un medio acuoso precipitan a una velocidad proporcional a su masa,
por tanto, las partículas de mayor tamaño son las primeras en precipitar. En el
caso del suelo, la precipitación deberá realizarse inicialmente con las partículas de
arena, seguido por las de limo y finalmente la arcilla, formando estratos
granulométricos más o menos diferenciados por su rugosidad o coloración.
Permitiendo determinar las proporciones para cada fracción granulométrica según
la altura precipitada por fracción en relación a la altura total sedimentada.

49
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Aplicaciones
El método de la botella fue propuesto por la FAO como una metodología de campo
para la determinación de la textura del suelo con resultados aceptables y de
naturaleza práctica. Este método es una herramienta de uso amplio en las
actividades agropecuarias, para los estudios edafológicos, agronómicos, forestales
o referidos a la mecánica del suelo que no exijan mayor precisión.

Materiales y Métodos

Método: Textura por el Método de la Botella


Es un método bastante sencillo para determinar el contenido tanto de arena, limo y
arcilla que contenga el suelo Morales et al (1998). Este se agrega en una botella
con una muestra cernida de suelo hasta alcanzar aproximadamente cinco
centímetros (5 cm) o un tercio de la botella, luego este se debe llenar con agua a
la altura del cuello(dos tercios de la botella), se agita y se deja en reposo durante
unas horas.
Luego de pasado un tiempo de 24 horas se miden las capas sedimentadas y se
determinan el porcentaje de arena, limo y arcilla en función de las proporciones de
cada fracción granulométrica, y se determina la nominación textural haciendo uso
del triángulo textural del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA).

Materiales
 Botella de plástico o vidrio transparente
 Pala
 Lamina de plástico o material impermeable.
 Barreno
 Horno
 Frascos de metal o vidrio para tarar

Procedimientos
 Depositar 5 cm de suelo en una botella y llénar de agua hasta dos tercios
de su capacidad.
 Agitar fuertemente el conjunto por 15 minutos
 Dejar en reposo por 24 horas.
 Medir la altura total del material sedimentado (X).
 Medir las alturas de cada fracción granulométrica considerando los limites
en función de la rugosidad o coloración del material sedimentado:

50
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

o En el fondo hay una capa de arena; granos visibles y superficie


rugosa (Ar).
o En el centro hay una capa de limo; superficie rugosa, pero no hay
granos visibles (L).
o En la parte superior hay una capa de arcilla; superficie lisa sin granos
visibles (A).
Cálculos
Calculo del contenido de Arena

Calculo del contenido de Limo

Calculo del contenido de Arcilla

Donde:
X = Altura total de material sedimentado (mm)
Ar = Altura de arena sedimentada (mm)
L = Altura de limo sedimentado (mm)
A = Altura de arcilla sedimentada (mm)

Actividades
Presentar un informe en el que:
Determine la nominación textura del suelo, haciendo uso del triángulo de textura
del USDA.

Grafique sobre el triángulo de texturas, el resultado de su análisis.

51
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

52
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Práctica No 12: Descripción de Perfil de Suelo

Introducción
Los suelos se pueden definir como una estructura organizada, porque están
constituidos por una serie de capas horizontales casi paralelas a la superficie
llamadas “horizontes” que se diferencian más o menos entre sí. Un perfil de suelo
es utilizado para el análisis de suelo, ya que de él se puede obtener información
sobre la génesis, estructura, transformaciones y alteraciones del suelo.

Una de las formas de realizar un análisis de un perfil de suelos es por medio de la


calicata, que consiste en abrir una calicata en el suelo, con el espacio suficiente
para facilitar la movilidad en su interior, y que la luz pueda penetrar de forma
suficiente para garantizar una visibilidad óptima. La profundidad de la calicata está
en función de la profundidad del suelo, y de ella se puede obtener muestras para
el análisis en laboratorio a el análisis in situ. Su utilización es de interés en
estudios geológicos, edafológicos, en construcciones de obras civiles, etc,.

Objetivos
1. Aprender la metodología para realizar una descripción de perfil de suelo en
una calicata.
2. Realizar una descripción del perfil en estudio con la metodología de la FAO.
3. Hacer una clasificación del suelo a partir de los datos obtenidos en la
práctica.

Fundamento
El perfil de un suelo es la sección o corte vertical que describen y analizan los
edafólogos con vistas a describirlo y clasificarlo. Este suele tener un metro o dos
de profundidad, si la roca madre, o el material parental, no aparece antes.

Un perfil de suelos está constituido por horizontes, los cuales constituyen las
unidades para el estudio y para la clasificación de los suelos. Se establecen en
función de cambios de las propiedades y constituyentes (que son el resultado de

53
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

la actuación de los procesos de formación del suelo) con respecto a las capas
inmediatas.

El perfil del suelo puede dividirse en 6 capas u horizontes, sin que esto signifique
que no puedan faltar algunas de ellas.
 Horizonte “0” u “H” , horizontes orgánicos desprovistos de materia mineral.
 Horizonte “A”, horizontes más o menos ricos en materia orgánica y mineral.
 Horizonte “E”. Horizontes de lavado, en el que los minerales más fáciles de
descomponer por la acción del clima, organismos y materia orgánica,
desprenden partículas al siguiente horizonte,
 Horizonte “B”, horizontes minerales edafizados, muy afectados por los
procesos que ocurren en el suelo.
 Horizonte “C”, horizontes poco edafizados, en donde puede discernirse la
estructura de la roca o material parental.
 “R” o “D”, la roca madre o material parental, poco o no alterada.

Para el estudio del perfil del suelo se utilizan las calicatas, que son una técnica de
prospección empleada para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios
edafológicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones de profundidad
pequeña a media, que permiten la inspección directa del suelo que se desea
estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la
información más confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único
medio de exploración que puede entregar información confiable.

Materiales y Métodos

Descripción de Perfil de Suelo: Método de la FAO


La calicata debe realizarse con la vista del perfil opuesta a la dirección en que sale
el sol (o la principal fuente de luz). La sección mínima recomendada es de 0,80 m
por 1,00 m, a fin de permitir una adecuada inspección de las paredes. El material
excavado deberá depositarse en la superficie en forma ordenada separado de
acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el
material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán plataformas o
escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la
excavación. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la
densidad del terreno.

Se deberá dejar al menos una de las paredes lo menos alterada posible, de modo
que representen fielmente el perfil estratigráfico del suelo. En cada calicata se
deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía comprometida.

54
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Materiales
 1 Machete
 2 Palas
 2 Covas
 Cinta métrica
 Espátula edafológica
 Cinta de pH
 100 ml de agua destilada
 1 litro de agua

Procedimiento
Del sitio de muestreo.
1. Definir el lugar de muestreo.
2. Limpiar el sitio de muestreo (alterar lo menos posible el suelo)
3. Identificar la dirección de la luz solar y delimitar la calicata.
4. Medir el ancho de la calicata (1 mt)
5. Definir la longitud inicial como 1mt.
6. Abrir la calicata (en suelo profundo hacer escalones de 40 x 40 cm).
7. Realizar el peinado de la calicata.
De la descripción del perfil.
1. Separar los horizontes utilizando las siguientes propiedades: color,
textura, estructura y consistencia.
2. Nombrar los horizontes y/o transiciones.
3. Medir el espesor y profundidad de cada horizonte.
4. Identificar el color del suelo.
5. Moteados
6. Determinar la textura del suelo.
7. Identificar la estructura del suelo.
8. Determinar la densidad aparente del suelo.
9. Identificar concreciones e Fe, Mg y CaCO3
10. Describir los poros (cuantificar y clasificar)
11. Describir la actividad biológica.(ninguna, poca, común, mucha)
12. Determinar el pH.
13. Otras (revestimientos [películas de MO, Fe o arcilla] )

Actividades
 Hacer una descripción del perfil del suelo a partir de los datos obtenidos.
 Especifique las características del suelo por horizontes.
Con los datos disponibles hacer una clasificación del suelo según la Guía para
descripción de perfiles de la FAO

55
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION
DEPERTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

HOJA DE CAMPO PARA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN


1. Ubicación
No:______________
Departamento: _____________ Municipio: _______________ Comunidad: _____________ Fecha: ___________
Finca: _____________________ Propietario: ___________________ GPS: ___________, ____________, _____m

2. Factores formadores de suelo.


Relieve: _____________ Pendiente (%): ______ Clima: ____________ Uso: _____________ Vegetación: ___________

3. Descripción de Horizontes.
No Hz Prof Esp. Color Moteados Textura Estructura Densidad Concreciones Poros Actividad pH
(cm) (cm) aparente Biológica

Observaciones: _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

56
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte
Guía de Prácticas de Campo y Laboratorio de Fundamentos del Suelo

Clasificación del clima


Condiciones climáticas actuales Clasificación del uso de la tierra
(Schoeneberger et.al., 2002) Agricultura (A) Cultivos anuales (AA)
SU Soleado / despejado Cultivos perennes (AP)
PC Parcialmente nublado Cultivos Arbóreos (AT)
OV Nublado Agricultura Agroforesteria (MF)
RA Lluvioso Mixta (M) Agropastoril (MP)
Ganadería (H) Ganadería extensiva (HE)
SL Granizo
Ganadería intensiva (HI)
SN Nieve Forestal (F) Forestal natural (FN)
Plantación forestal (FP)
Clasificación de la Pendiente
Protección de Protección y recreación (PN)
Descripción % la naturaleza Control de la degradación (PD)
Plano 0–0,2 (N)
Nivel 0,2–0,5 Industrial (S) Uso residencial (SR)
Cercano al nivel 0,5–1,0 Uso industrial (SI)
Muy ligeramente inclinado 1,0–2,0 Transporte (ST)
Ligeramente inclinado 2–5 Uso recreativo (SC)
Excavaciones (SX)
Inclinado 5–10 Sitios de desecho (SD)
Fuertemente inclinado 10–15 Uso militar (Y)
Moderadamente escarpado 15–30 Otros usos (O)
Escarpado 30–60 Sin uso no manejo (U)
Muy escarpado > 60
Descripción del relieve
Clasificación del tamaño de los moteados Posición en terrenos Posición en terrenos
(mm) ondulados a planos a casi planos
V Muy fino <2 montañosos
F Fino 2–6 CR = Cresta (cumbre) HI = Parte alta (subida)
M Medio 6–20 UP = Pendiente alta IN = Parte intermedia
(hombro)
A Grueso > 20
MS = Pendiente media LO = Parte baja (y
Clasificación y abundancia de moteados (%) (espalda de ladera) depresión)
LS = Pendiente baja BO = Base (línea de
N Ninguno 0
(pie de pendiente) drenaje)
V Muy pocos 0–2
TS = Punta de pendiente o ladera
F Pocos 2–5
BO = Base (plano)
C Común 5–15
M Muchos 15–40
Clasificación de las concresiones
A Abundante > 40
N Ninguna 0
V Muy pocas 0–2
Clasificación de la porosidad (%)
F Pocas 2–5
1 Muy baja <2 C Común 2–15
2 Baja 2–5 M Muchas 15–40
3 Media 5–15 A Abundantes 40–80
4 Alta 15–40 D Dominantes > 80
5 Muy alta > 40

57
Ing. Luis Silverio Lopez Duarte

También podría gustarte