Está en la página 1de 11

COORDINACIÓN ZONAL 1 MSP

DISTRITO 21D04
SUCUMBIOS – SHUSHUFINDI
PUESTO DE SALUD
YAMANUNKA

PROGRAMA DE GESTIÓN Y
CALIDAD PRÁCTICAS SEGURAS

PROTOCOLO DE ABREVIATURAS PELIGROSAS


PRESENTACIÓN
Una de las preocupaciones a nivel de la salud que afecta a la seguridad del paciente son las
abreviaturas peligrosas que se usan en los distintos ámbitos de la atención sanitaria. Varias
recomendaciones clínicas apoyan dicha preocupación que confirman el elevado número de
errores que se producen por el cometimiento de estos errores al escribir con abreviaturas
una receta, diagnóstico clínico, evolución o tratamiento, llegando a ser una de las
principales causas de la gran mayoría de eventos adversos que afectan a los pacientes.

1. INTRODUCCIÓN

Las abreviaturas, acrónimos, siglas, símbolos son recursos que facilitan el ahorro del tiempo
y espacio en el lenguaje, sin embargo, su uso puede originar dificultades en su
comprensión, ya que no es extraño observar que una sola abreviatura puede tener
múltiples significados de acuerdo a su contexto de origen.

Dentro de la realidad de un ámbito hospitalario, donde conviven muchas especialidades


médicas cada una con sus propios códigos, el problema de constantes confusiones respecto
al significado de las abreviaturas es evidente. Más aun cuando quedan registradas en la
documentación del puesto de salud, como en el caso de la historia clínica.

Al respecto, la bibliografía consultada identifica que las abreviaturas en la historia clínica


podrían perjudicar la descripción objetiva como si su uso es indiscriminado. Tomando en
consideración que el alcance de la redacción de un documento como la historia clínica no es
simplemente médico, sino también legal.

Nada mejor para ilustrarnos, que las constantes recomendaciones que presenta la auditoría
de historias clínicas de nuestra institución respecto al uso indiscriminado de abreviaturas.

Este documento así mismo es un aporte a la cultura de buenas prácticas médicas, que
pretende disminuir potenciales confusiones respecto al uso de abreviaturas médicas, su
objetivo radica en que fue dispuesto al consenso de los interesados y a la rigurosa revisión de
cada una de las abreviaturas en los diferentes servicios de la institución y su correcta difusión
con el compromiso de velar por la seguridad del paciente

2. MARCO LEGAL

⮚ Las abreviaturas están prohibidas por la ley 17.132, tampoco se permite el uso de
⮚ Claves o signos no reconocidos oficialmente. No obstante lo expuesto previamente se
agrupa seguidamente la legislación con fines prácticos:

⮚ El artículo 1º de la Ley 17.132, establece en el artículo 2º

⮚ Ejercicio de la medicina, “anunciar, prescribir, indicar, o aplicar cualquier procedimiento


directo o indirecto destinado al diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de las
enfermedades de las personas y/o a la conservación de la salud de las mismas”

⮚ La Ley 17.132 prohíbe usar en las prescripciones, signos, abreviaturas o claves que, no
sean los señalados en las Facultades de Ciencias Médicas, se sobreentiende que
tampoco notaciones químicas como por ejemplo CLK para cloruro de potasio.

En cuanto a los pesos y volúmenes se usa solo el sistema métrico decimal y las unidades
biológicas de acuerdo a las reglamentaciones. (Ley 17.565 art. 30º, cuarto párrafo).

La receta como todo documento tiene sus formalidades, y el incumplimiento puede llevar a
la nulidad legal de la misma. (Instructivo para el uso de la receta médica es su capítulo 1).

La Constitución Política del ecuador, en el art. 54, establece las responsabilidades civil y
penal de las personas y entidades que prestan servicios públicos y en el art. 363 Establece
las responsabilidades del estado sobre la salud a lo largo de 8 literales.

ACUERDO MINISTERIAL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA N°. 00001124, El Ministerio de Salud Pública,


considerando: Que la Constitución de la República del Ecuador Acuerda:

Capítulo I: Art. 1.- El objetivo del presente instructivo es regular y controlar la prescripción y
dispensación de los medicamentos y dispositivos médicos en las unidades de salud del
Ministerio de Salud Pública.

Art. 2.- La receta médica es un documento asistencial y de control, que permite la


comunicación entre el prescriptor, dispensador y paciente, constituye también el
documento de control administrativo “Art. 361.- cuando se requiera”.

Art. 3.- Están autorizados para prescribir los profesionales: Médicos, Odontólogos y
Obstetrices, estrictamente los medicamentos de su especialidad, respetando los niveles de
prescripción conforme lo señala el cuadro nacional de medicamentos básicos vigente. Ley

17.132. Régimen legal del ejercicio de la Medicina, Odontología y actividades auxiliares de


las mismas.
TITULO I. Parte general Art. 2: A los efectos de la presente ley se considera ejercicio: a) De
la medicina: anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o
indirecto de uso en el diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de las enfermedades de las
personas o a la recuperación, conservación y preservación de la salud de las mismas; el
asesoramiento público o privado y las pericias que practiquen los profesionales
comprendidos en el artículo 13;

3. OBJETIVOS

- Evitar errores que se presenten al momento de utilizar una abreviatura peligrosa con el fin de
actuar antes de que afecten al paciente.

- No utilizar por ningún motivo abreviaturas para la redacción de: diagnósticos, escalas de
valoración diagnóstico, procedimientos diagnósticos, medicamentos y dispositivos médicos.

- No administrar la medicación si se observan abreviaciones peligrosas, y en Caso contrario


preguntar directamente a quién genera la indicación.

- Elaborar e implementar un instrumento que nos permita realizar el seguimiento y verificar el


cumplimiento del no uso de abreviaturas estandarizadas.

- Cada servicio debe disponer de carácter obligatorio, y a la vista del personal de salud el
listado de abreviaturas aceptadas.

4. ALCANCE
Este protocolo está dirigido al personal médico, enfermero y farmacéutico que labora en los
diferentes servicios del Puesto de salud Yamanunka, el mismo que servirá para obtener un
listado actualizado de las la abreviaturas peligrosas de error consensual con el cual el
paciente está siendo tratado, y que este listado sea accesible al profesional responsable en
ese momento de sus cuidados y, por supuesto, al propio paciente.

5. DEFINICIONES Y SIMBOLOGÍA

● Los errores de medicación se derivan de gran una variedad de causas, incluyendo los
problemas de comunicación entre médicos y farmacéuticos debidos a abreviaturas poco
claras.

● El peligro que entraña el uso de ciertas abreviaturas comenzó a preocupar a las


organizaciones encargadas de velar por la seguridad del paciente e incluso surgieron listas
de

● “ABREVIATURAS PELIGROSAS”.

● La Lista de Abreviaturas peligrosas, es una herramienta de apoyo para la seguridad del


paciente, basados en los principios activos de seguridad del paciente, para garantizar la
calidad de la atención en salud..

● Discrepancia que requiere aclaración:

- Los eventos por uso de abreviaturas peligrosas, pueden estar relacionados con la práctica
profesional, productos, procedimientos y sistemas, incluyendo la prescripción, órdenes
- comunicadas oralmente, distribución, etiquetado, embalaje y nomenclatura, monitoreo y
uso, para prevenir estos eventos se realizó:
- Elaboración de la norma Abreviaturas Peligrosas.
- . Elaborar e implementar un instrumento que nos permita realizar el seguimiento y verificar
el cumplimiento del uso de abreviaturas estandarizadas y aprobadas Socializar la norma
con todo el personal del puesto de salud Santo Domingo.
- Implementar en terreno la normativa Monitoreo y Evaluación.

6. PROCEDIMIENTO

1. QUE HACER PARA PREVENIR ERRORES

2. Evitar el uso innecesario de números decimales.

3. Escribir las cantidades menores de 1mg como microgramos, es decir, 100 microgramos en lugar de 0,1
mg.

4. Redondear siempre que sea posible la dosis calculada si el resultado es número decimal. Por ejemplo,
para un neonato de 1,2 Kg de peso y una dosis de amikacina de 9mg/Kg, es más correcto prescribir
11mg que 10,8 mg.

5. Escribir las cantidades menores de 1g en miligramos, por ejemplo, es más correcto indicar 500mg que
0,5g.

6. El médico debe evitar escribir instrucciones no específicas en la receta tales como; “tomar según lo
indicado” o “tomar cuando sea necesario”.

7. No utilizar símbolos porque pueden tener más de una interpretación por profesionales no habituados
a su uso.

8. Se insiste en la necesidad de evitar el uso de abreviaturas y símbolos, aunque ello indudablemente


exija más tiempo y esfuerzo, siendo una de las prácticas básicas para la seguridad del paciente
considerando prioritario utilizar solamente abreviaturas expresiones de dosis estandarizadas.

9. No administrar la medicación si se observan abreviaciones peligrosas, y en

10. Caso contrario preguntar directamente a quién genera la indicación.

7. RESPONSABILIDADES
Responsable de Gestión de Calidad: Es responsable de:

● Conducir y realizar funciones de supervisión relativas al cumplimiento del protocolo.


● Monitorear y evaluar el cumplimiento del protocolo
● Receptar sugerencias para mejoramiento del protocolo

Primer profesional médico que está en contacto con el paciente: Son los responsables del
cumplimiento de este protocolo.

Profesionales de la salud que revisan y completan la conciliación de medicación (Médicos y


personal de enfermería): Son responsables de validar y completar los datos en caso de ser
necesario.

8. MATERIAL DE APOYO
Modificado de: Norma para la aplicación del Sistema de Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria en los Hospitales del Sistema Nacional de Salud. MSP 2012.
Modificado de: Norma para la aplicación del Sistema de Dispensación/Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria en los Hospitales del Sistema Nacional de Salud. MSP 2012.

Recomendaciones para la Conciliación de la Medicación

Esta práctica será modificada cada dos años o por disposición del MSP El presente documento
establece lo siguiente:

Está prohibido utilizar Abreviaturas en Prescripciones médicas, Diagnósticos, Evoluciones


médicas y de enfermería, recomendaciones y en otros documentos

empleados por los profesionales en el circuito de utilización de los medicamentos, tales

mezclas intravenosas y estuches de medicación, etc.; aunque ello indudablemente exija más
tiempo y esfuerzo

Las únicas abreviaturas aceptadas serán las que indicadas en el anexo, como disposición del
MSP dispuesto en el Manual de Seguridad del paciente 2017.
La Socialización de esta Normativa debe ser extensiva a:
Personal operativo: Médicos, Internos de medicina, Enfermeras, Internas de enfermería,
Auxiliares de Enfermería, Obstétrices, Internas de Obstetricia, Odontólogos y Todo el personal de
farmacia.

Control del Cumplimiento específico: Este procedimiento lo realizarán los y las Bioquímicas
Farmacéuticas conjuntamente con la Enfermera líder de cada servicio, gestión de calidad, y/o
Dirección médica, utilizando como muestra significativa 30 historias clínicas escogidas aleatoriamente
cada mes.

Las recetas que contengan abreviaturas no serán despachadas hasta que se gestione por
medio de farmacia la rectificación del documento, y este dato debe ser notificado en el informe
mensual para la toma de correctivos.

Todo el personal del Hospital debe adherirse al proceso aplicativo NO UTILIZAR


ABREVIATURAS PELIGROSAS de forma activa y obligatoria.

Si mediante la supervisión se identificara la reincidencia de él, las, o los profesionales que


sigan utilizando abreviaturas, signos, nombres de medicamentos y designaciones de dosis que no
están permitidas, se procederá a de acuerdo a lo que estipula la Ley Orgánica del Servidor Público, en
su art. 42 literal a.

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Serán monitoreados y evaluados a través de:

1.-Supervisiones programadas y no programadas

2.-Auditorias de historias Clínicos: recurrentes. Estos Monitoreos serán realizados por:

Gestión de Calidad, Dirección Médica Asistencial, Gerencia, Comité de Historias Clínicas, Equipos de

apoyo. Personal de la Coordinación Zonal 1 de Salud, y/o Representantes de la Dirección Nacional de

Calidad.

Resultados serán recabados en formularios codificados.

El informe se entregara los primeros 3 días de cada mes a gestión de


calidad
10. ANEXOS
11. REFERENCIAS

1. Manual de Seguridad del paciente/usuario del MSP Ecuador 2016.


2. OMS. Guía para el desarrollo de servicios farmacéuticos
hospitalarios. Sistema de distribución de medicamentos por dosis
unitaria. Serie de medicamentos esenciales y tecnología No 5.3
Honduras OPS/ OMS 1997.
3. Bonal J, Domínguez Gil .Farmacia Hospitalaria. 2da edición, Edita:
M é d i c a Internacional, 1992.
5. Seguridad de Medicamentos. m. j. Otero López, r. Martín Muñoz, a.
Domínguez-gil Hurlé. Instituto para el Uso Seguro de Medicamentos.
Salamanca 2004. Volumen 28 No 2 pp.
6. Guía para la mejora de la seguridad de los medicamentos de alto
riesgo 2013.

ELABORADO POR:

LCDA. JESSICA BELEN CELA VELASQUEZ

También podría gustarte