Está en la página 1de 26

RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

Paola Andrea López Barragán

Daniel Steven León Rodríguez

Kelly Johanna Serrano Rincón

Ricardo Verján Martínez

Docente: Diana María Jurado Gordo

Ingeniería Civil, Facultad de Ingenierías

Universidad La Gran Colombia

Bogotá D.C.

2024

1
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN....................................................................................................................................4
2. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................5
3. OBJETIVOS...........................................................................................................................................6
1.1. Objetivo general..................................................................................................................................6
1.2. Objetivos específicos...........................................................................................................................6
4. LOCALIZACIÓN.....................................................................................................................................7
5. EQUIPO UTILIZADO..............................................................................................................................8
6. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................................9
6.1. Radiación simple..................................................................................................................................9
6.2. Coordenadas polares...........................................................................................................................9
6.3. Coordenadas cartesianas.....................................................................................................................9
6.4. Azimut................................................................................................................................................10
6.5. Contra-Azimut....................................................................................................................................11
6.6. Rumbo...............................................................................................................................................11
6.7. Errores sistemáticos...........................................................................................................................11
6.8. Error de cierre....................................................................................................................................12
7. METODOLOGÍA..................................................................................................................................13
7.1. PRIMERA SESIÓN: Levantamiento por radiación simple con coordenadas polares...........................13
7.2. SEGUNDA SESIÓN: Levantamiento por radiación simple con coordenadas cartesianas....................17
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................................................................19
8.1. SESIÓN 1: Levantamiento por radiación simple con coordenadas polares........................................19
8.2. SESIÓN 2: Levantamiento por radiación simple con coordenadas cartesianas..................................20
9. PLANO................................................................................................................................................22
10. CONCLUSIONES..................................................................................................................................24
11. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................25
12. ANEXOS..............................................................................................................................................26

2
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Localización del levantamiento..............................................................................................7


Ilustración 2. Estación total marca GOWIN utilizado en el levantamiento..................................................8
Ilustración 3. Prisma con su bastón utilizado en el levantamiento..............................................................8
Ilustración 4. Plano cartesiano en topografía............................................................................................10
Ilustración 5. Coordenadas polares...........................................................................................................15
Ilustración 6. Puntos tomados para armar la poligonal.............................................................................16
Ilustración 7. Levantamiento de un punto armado desde el delta A.........................................................17
Ilustración 8. Levantamiento de un punto armado desde el delta A por coordenadas cartesianas..........18
Ilustración 9. Levantamiento por radiación simple sesión 1......................................................................22
Ilustración 10. Levantamiento por radiación simple sesión 2....................................................................23

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Cartera con coordenadas polares................................................................................................19


Tabla 2. Cartera con coordenadas polares................................................................................................20
Tabla 3. Porcentaje de error de los puntos calculados en los diferentes levantamientos.........................21

3
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

1. PRESENTACIÓN

En este informe se presentan los resultados de las prácticas topográficas por radiación simple,

llevadas a cabo en el sector Cuatro Parques, ubicado en la localidad de Chapinero, Bogotá.

Las prácticas se realizaron en dos sesiones distintas, la primera registrando en la cartera de

tránsito los ángulos (HD) y distancias (DH) arrojados por la estación, usando coordenadas polares y la

segunda sesión se guardó en la memoria de la estación (libro llamado “Radisimple”) usando

coordenadas cartesianas, en las anteriores sesiones se tomó el norte con coordenadas GAUUS KRUGER

ORIGEN CENTRAL, suministradas por la facultad de Ingenierías de la Universidad La Gran Colombia.

Ambas sesiones se basaron en un marco teórico sólido y una metodología cuidadosamente diseñada

para garantizar resultados precisos y comparables.

Este informe proporciona una visión del levantamiento de los linderos de la zona verde ubicado

entre la Calle 42 y la Calle 42A entre la Carrera 8 y Carrera 8A, para obtener resultados valiosos que

pueden ser utilizados en proyectos de planificación y diseño que requieran información topográfica

precisa en esta área específica de la localidad de Chapinero.

4
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

2. INTRODUCCIÓN

La ingeniería civil se nutre de diversas técnicas topográficas para obtener información precisa y

detallada del terreno, un aspecto esencial en el diseño, planificación y ejecución de proyectos de

construcción. Entre las metodologías fundamentales utilizadas en este campo se encuentra el método

de radiación simple, el cual, provee una base sólida para la representación gráfica y la ubicación precisa

de puntos claves, a través de la medición de ángulos y distancias y con ello determinar el área del

terreno, conociendo detalladamente el entorno en el que se trabaja.

En este informe, se consigna de manera integral la información recopilada tanto en campo como

en el proceso de análisis en el levantamiento topográfico mediante radiación simple. Este estudio abarca

dos enfoques distintos: el primero registrando en la cartera de tránsito los ángulos (HD) y distancias

(DH) arrojados por la estación, usando coordenadas polares y la segunda sesión se guardó en la

memoria de la estación (libro llamado “Radisimple”) usando coordenadas cartesianas, utilizando en

ambos estudios un norte con coordenadas GAUUS KRUGER ORIGEN CENTRAL, suministradas por la

facultad de Ingenierías de la Universidad La Gran Colombia. Durante la ejecución de estas metodologías,

se emplearon los instrumentos apropiados para la obtención de datos con el fin de determinar la

posición relativa de puntos exteriores.

5
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

3. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Obtener información precisa y detallada sobre la disposición espacial de puntos exteriores en

relación con un punto central de referencia. El propósito es generar un conjunto de datos que permita la

representación gráfica verídica de la topografía del área de estudio, proporcionando así una base sólida

para la planificación y diseño de proyectos en el ámbito de la ingeniería y la construcción.

1.2. Objetivos específicos

1. Obtener coordenadas precisas de puntos exteriores seleccionados a partir de mediciones de

ángulos y distancias desde un punto central conocido.

2. Comparar los resultados del levantamiento con norte arbitrario y norte real (coordenadas

reales) para analizar la variación en la orientación angular y evaluar la influencia en la precisión

de las mediciones.

3. Emplear teodolito y distanciómetro de alta precisión para garantizar mediciones exactas de

ángulos y distancias durante el levantamiento.

4. Registrar detalladamente las mediciones de campo, incluyendo ángulos y distancias, para

facilitar la verificación y el análisis posterior de los datos recolectados.

5. Aplicar fórmulas trigonométricas para calcular coordenadas de los puntos exteriores,

asegurando la precisión y coherencia de los resultados.

6. Identificar posibles correcciones a través del análisis de los resultados y proponer mejoras en la

metodología, si es necesario, para optimizar la precisión del levantamiento topográfico.

7. Proporcionar información detallada y confiable que sirva como base para la toma de decisiones

informadas en futuros proyectos de ingeniería y construcción en el área estudiada.

6
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

4. LOCALIZACIÓN

El terreno al cual se le realizó el levantamiento topográfico se encuentra ubicado en la manzana

limitada por la Calle 42 y la Calle 42A, entre la Carrera 8 y Carrera 8A, zona Cuatro Parques. A

continuación, se presentan amplia la descripción del terreno:

 Ciudad: Bogotá D.C.

 Localidad: Chapinero.

 Localización: CL 42 / CL 42A y KR 8 / KR 8A

 Sector: Cuatro Parques.

 Características del terreno: El terreno se encuentra en zona verde, cuenta con gran cantidad de

individuos arbóreos, tres postes de luz y dos sillas en madera.

 Coordenadas geográficas: MAGNA SIRGAS BOGOTÁ

Ilustración 1. Localización del levantamiento

Fuente: Modificación propia desde Google Earth

7
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

5. EQUIPO UTILIZADO

Para la práctica de radiación simple se utilizó:

● Estación total con su respectivo trípode y nivelado, usado para la toma de datos del

levantamiento de la zona.

Ilustración 2. Estación total marca GOWIN utilizado en el levantamiento

Fuente: Elaboración propia

● Bastón porta prisma con su correspondiente prisma, [1] “El prisma, es un instrumento de

medición conformado por un conjunto de cristales, quienes tienen la función de proyectar una

señal EMD, desde una estación total o teodolito electrónico”. (VILLNER, 2024)

Ilustración 3. Prisma con su bastón utilizado en el levantamiento

Fuente: Elaboración propia

8
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

● Cartera de tránsito: En la cartera de tránsito se toma de notas, ángulos (HD) y distancias (DH)

arrojados por el equipo y se realiza el esquema del terreno a levantar; esta cartera se encuentra

en el anexo No. 1.

● Maceta forjada cabo de madera y puntilla para la ubicación del punto delta.

6. MARCO CONCEPTUAL

6.1. Radiación simple

Es la toma de detalles desde un punto llamado centro de radiación o vértice, para cada uno de

los detalles, se mide el ángulo y la distancia.

[2] “Es un procedimiento básico de topografía, aplicado a todo tipo de levantamiento, para la

localización de puntos en un plano cartesiano, el cual posteriormente se grafica para obtener el plano

topográfico”. (Campos, 2015)

6.2. Coordenadas polares

[3] “Las coordenadas polares o sistema de coordenadas polares son un sistema de coordenadas

bidimensional en el que cada punto del plano se determina por una distancia y un ángulo” (Marta). Este

sistema se expresa en términos de una distancia (o radio) desde un punto de origen y un ángulo en

sentido horario desde un eje de referencia.

6.3. Coordenadas cartesianas

Son un sistema de coordenadas utilizado para describir la posición de puntos en el plano o en el

espacio tridimensional. Este sistema fue desarrollado por René Descartes y se basa en dos o tres ejes

perpendiculares entre sí. En coordenadas cartesianas bidimensionales (plano), se utilizan dos ejes,

9
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

generalmente llamados eje 𝑥 (horizontal) y eje 𝑦 (vertical). En coordenadas tridimensionales, se agrega

un tercer eje, el eje 𝑧 el cual representa la distancia en la dirección perpendicular al plano 𝑥𝑦.

6.4. Azimut

[4] “Es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un

meridiano de referencia” (Wolf & Ghilani, 2016). Este concepto es fundamental en la medición y

representación de direcciones en la superficie terrestre. Es el ángulo que entrega el equipo.

El azimut se mide en grados y se cuenta en sentido horario desde el norte. Por convención:

● 0° 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡: Apunta hacia el norte.

● 90° 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡: Apunta hacia el este.

● 180° 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡: Apunta hacia el sur.

● 270° 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡: Apunta hacia el oeste.

● 360° 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡: Vuelve a apunta hacia el norte, completando una vuelta completa.

Ilustración 4. Plano cartesiano en topografía

Fuente: Elaboración propia

1
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

6.5. Contra-Azimut

El contra-azimut es el ángulo opuesto del azimut de una línea o dirección. Mientras que el

azimut mide la dirección en sentido horario desde el norte, el contra-azimut mide la dirección en

sentido antihorario desde el norte. [4] “El contra-azimut se calcula sumándole 180° al original si éste es

menor o igual a 180°, o restándole los 180° en caso de ser mayor”. (Wolf & Ghilani, 2016)

Ecuación No. 1 Cálculo del Contra - Azimut

< 𝟏𝟖𝟎° = 𝑆𝑒 𝑠𝑢𝑚𝑎 180°

> 𝟏𝟖𝟎° = 𝑆𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 180°

6.6. Rumbo

[4] “El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de

referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N

geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de los dos se suele trabajar

con un meridiano, o línea de Norte arbitraria)”. (Wolf & Ghilani, 2016)

6.7. Errores sistemáticos

[5] “Este tipo de errores se repiten de forma continuada al realizar cualquier tipo de medida, y

en la mayoría de las ocasiones pueden provenir de algún problema con el equipo o de alguna rutina

errónea adoptada por el operario”. (Villamandos)

Los tipos de errores sistemáticos más comunes son:

1. Error instrumental: Proviene de defectos o calibraciones incorrectas en el equipo de medición.

2. Error de calibración: Se produce cuando los instrumentos de medición no están correctamente

calibrados.

1
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

3. Errores por condiciones de la zona: Factores externos, como cambios en la temperatura,

humedad o presión atmosférica, vibraciones por paso de vehículos pesados y tránsito

concurrente de civiles, estos factores pueden afectar las mediciones de manera sistemática.

4. Errores accidentales: Son causados por el operador, ya sea por inadecuada manipulación del

equipo u observación, esta se refiere a desviaciones consistentes en las observaciones

realizadas por un observador, puede deberse por falta de atención del observador.

El error accidental NO hace parte del error máximo permitido (tolerancia), ya que esta

tolerancia se relaciona con el número de veces que se arma el equipo.

5. Precisión: Es el grado de refinamiento de concordancia con el que se mide una determinada

cantidad, es la cercanía de una medida a otra.

6. Exactitud: Se refiere al grado de perfección que se obtiene en las medidas. En topografía no

existe la exactitud, sino la precisión, ninguna medición es exacta y nunca se conoce el valor

verdadero de la cantidad que se mide.

7. Discrepancia: Es la diferencia entre dos mediciones de la misma cantidad.

6.8. Error de cierre

El error de cierre es una discrepancia entre las coordenadas finales y las coordenadas iniciales

de un levantamiento topográfico o una medición. Este error es una medida de la precisión y exactitud

del trabajo realizado. En términos simples, implica que, al regresar al punto de inicio en un

levantamiento, las coordenadas no coinciden exactamente como debería en una situación ideal.

1
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

7. METODOLOGÍA

El equipo topográfico fue compuesto por Paola Andrea López Barragán, Daniel Steven León

Rodríguez, Kelly Johanna Serrano Rincón y Ricardo Verjan. Los roles desempeñados por cada uno en las

dos sesiones fueron:

● Cadenero 1: Ricardo Verjan

● Topógrafo: Daniel Steven León Rodríguez

● Anotador: Kelly Johanna Serrano Rincón

● Cadenero 2 Y Fotógrafo: Paola Andrea López Barragán

7.1. PRIMERA SESIÓN: Levantamiento por radiación simple con coordenadas polares

La primera sesión se inició el 17 de febrero de 2024 y consistió en realizar un levantamiento por

radiación simple desde un DELTA A, registrando los ángulos y distancias leídas en la cartera de tránsito.

Para obtener los datos y elaborar el plano de levantamiento se ejecutaron los siguientes

procedimientos:

1. Se realizó el reconocimiento del lugar e identificación de los puntos del levantamiento.

2. Se realizó la revisión del estado físico del equipo a utilizar.

3. Se instaló el trípode en el punto UGC08 verificando que se viera centrada la placa del punto

UGC08 en el trípode y se realizó la nivelación del equipo, para ello se utilizó la base nivelante

para centrar la burbuja de nivel tubular y del nivel circular “ojo de pollo” del equipo; luego de

tener la estación totalmente nivelada se procedió a encender y verificar el buen funcionamiento

del equipo.

1
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

4. Utilizando las coordenadas GAUUS KRUGER ORIGEN CENTRAL, suministradas por la facultad de

Ingenierías de la Universidad La Gran Colombia, se tomaron dichas coordenadas de los puntos

UGC08 y UGC07 y se calculó el azimut de la siguiente manera:

● Coordenadas UGC08 (equipo

armado): N: 1003732.6494

E: 1001281.300

● Coordenadas UGC07 (vista):

N: 1003728.086

E: 1001308.794

Conversión de coordenadas cartesianas a coordenadas polares

Ecuación No. 2 Cálculo del desfase de coordenadas final menos inicial

△ 𝑁 = 𝑁𝑓 − 𝑁𝑖

△ 𝐸 = 𝐸𝑓 − 𝐸𝑖

● ΔN=1003728.086 - 1003732.6494

ΔN=- 4.563

● ΔE= 1001308.794 - 1001281.300

ΔE=27.494

Ecuación No. 3 Cálculo del rumbo (el resultado en valor absoluto)


△𝐸
 𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜 = 𝑎𝑐𝑡𝑔
△𝑁

27.494
𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜 = 𝑎𝑐𝑡𝑔
4.563

Rumbo: 80° 34’ 36.78”

1
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

Ecuación No. 4 Cálculo del Azimut

< 𝟏𝟖𝟎° = 𝑆𝑒 𝑠𝑢𝑚𝑎 180°

> 𝟏𝟖𝟎° = 𝑆𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 180°

● Azimut= 180° - 80° 34’ 36.78”

Azimut= 99° 25’ 23.22”

Ecuación No. 5. Distancia entre dos puntos

𝐷 = √△ 𝐸2 +△ 𝑁2

● 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑈𝐺𝐶07 𝑎 𝑈𝐺𝐶08 = √27.4942 + 4.5632

Distancia entre UGC07 a UGC08= 27.87 m

Ilustración 5. Coordenadas polares

Fuente: Elaboración propia

5. Con el equipo visualizó al punto UGC07 (centro de la placa, no hubo necesidad de usar el prisma

con bastón) y se digitó en el equipo el azimut obtenido (99° 25’ 23.22”), posteriormente se

visualizó con el equipo al punto delta A y se registró en la cartera el ángulo (HD) y distancia (DH)

leída en la estación (189°36’32’’ y 13.084 m).

6. Se realizó el cálculo del contrazimut de la siguiente manera:

1
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

● Contrazimut= 189°36’32’’180° - 180°

● Contrazimut= 9°36’32’’

El ángulo leído en vista al delta A es mayor a 180°, por ello se le resto los 180° para hallar el

contrazimut.

7. Se realizó nuevamente el armado y nivelación del equipo en un punto delta A seleccionado, con

las condiciones y pasos del armado en el punto UGC08. El delta fue escogido con la intención de

tener buena visualización de la estación al prisma, posteriormente digitó en el equipo el

contrazimut obtenido (9°36’32’’).

8. Se trazó el esquema de la poligonal en la cartera de tránsito, ubicando y nombrando los puntos

que se van tomar para formar la poligonal, se registraron 22 puntos tal como se observa en la

siguiente ilustración:

Ilustración 6. Puntos tomados para armar la poligonal

Fuente: Elaboración propia Anexo 1

1
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

Estos puntos fueron tomados para armar los polígonos del andén y separación del mismo con la

vía, registrando las esquinas que forman la poligonal de la manzana y para ello se tuvo en cuenta la

curvatura del edén, registrando tres puntos para formar el arco de sus esquinas.

Ilustración 7. Levantamiento de un punto armado desde el delta A

Fuente: Elaboración propia

Como se visualiza en la ilustración anterior, hubo complicaciones de la toma de algunos puntos,

debido a la presencia de vegetación que impedía la correcta lectura del primas

7.2. SEGUNDA SESIÓN: Levantamiento por radiación simple con coordenadas cartesianas

La segunda sesión se inició el 24 de febrero de 2024 y consistió en realizar un levantamiento por

radiación simple desde un DELTA A, guardando las lecturas tomadas en la memoria de la estación (libro

llamado “Radisimple”), usando coordenadas cartesianas, para obtener los datos y elaborar el plano de

levantamiento se ejecutaron los siguientes procedimientos:

1. Se realizó el reconocimiento del lugar e identificación de los puntos del levantamiento.

2. Se realizó la revisión del estado físico del equipo a utilizar.

3. Se instaló el trípode en el punto UGC08 verificando que se viera centrada la placa del punto

UGC08 en el trípode y se realizó la nivelación del equipo, para ello se utilizó la base nivelante para

1
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

centrar la burbuja de nivel tubular y del nivel circular “ojo de pollo” del equipo; luego de tener la

estación totalmente nivelada se procedió a encender y verificar el buen funcionamiento del

equipo.

4. Utilizando las coordenadas GAUUS KRUGER ORIGEN CENTRAL, suministradas por la facultad de

Ingenierías de la Universidad La Gran Colombia, se tomaron dichas coordenadas para el punto

UGC08 (coordenadas Norte: 1003732.649m, Este: 1001281.300m y Elevación: 2577.932m), las

cuales fueron registradas en el libro creado en la memoria de la estación

5. Se visualizó con el equipo al punto de UGC07 y se registraron las coordenadas Norte:

1003728.86m, Este: 1001308.794m y Elevación: 2577.932m en el libro de trabajo. conforme a lo

anterior determinó el norte magnético.

6. Posteriormente se visualizó con el equipo al punto delta A, se grabó la información y se

procedió al armado y nivelación del equipo en un punto delta A seleccionado.

Ilustración 8. Levantamiento de un punto armado desde el delta A por coordenadas


cartesianas

Fuente: Elaboración propia

7. Se procedió a realizar la medición de cada uno de los puntos (pero sólo los de la vía).

1
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

Para tener un punto de referencia, se van a dejar los datos de la segunda sesión del (24 de

febrero de 2024) como los teóricos y se van a comparar con los registrados en la primera sesión (17 de

febrero de 2024,) con el fin de ver el margen de error y la precisión de la poligonal

Finalmente se realizó el esquema de los resultados de los levantamientos por radiación simple

con coordenadas polares y con coordenadas cartesianas, tal como se visualizan en los anexos 4 y 5.

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.1. SESIÓN 1: Levantamiento por radiación simple con coordenadas polares

De acuerdo con los cálculos informados en la metodología se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 1. Cartera con coordenadas polares

Fuente: Elaboración propia

1
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO PARQUES

Para obtener resultados comparables del levantamiento de las dos sesiones, se calculó el área

del polígono exterior, es decir, de los puntos de la vía, (puntos No. 1, 2, 3, 7, 9, 11, 13, 15, 16, 17 y 21) y

se multiplicó y se dividió de la siguiente forma:

Ecuación No. 6. Cálculo del área

Á𝑟𝑒𝑎

[∑21 ( 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑁 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 1 ∗ 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝐸 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 2) + ⋯ ] − [∑21 ( 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝐸 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 1 ∗ 𝑐𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝐸 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 2) + ⋯ ]
=
2

De acuerdo con los cálculos realizados y presentados en el anexo 3, el área del polígono formado por los

puntos es de 𝟔𝟏𝟓. 𝟐𝟑𝟗𝒎𝟐.

8.2. SESIÓN 2: Levantamiento por radiación simple con coordenadas cartesianas

De acuerdo con los cálculos informados en la metodología se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 2. Cartera con coordenadas polares

Fuente: Elaboración propia

2
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO

El cálculo del área se realizó de la misma forma que el levantamiento por radiación simple con

coordenadas polares, utilizando la ecuación No. 6, obteniendo un área de 𝟔𝟑𝟏. 𝟏𝟒𝟑 𝒎𝟐 (cómo se dijo

en la metodología este valor lo dejamos como el valor real).

Ecuación No. 7. Porcentaje de error

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙


% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙

El porcentaje de error del levantamiento de áreas en los dos levantamientos es del 7.9%

Dejamos el valor real como 𝟔𝟑𝟏. 𝟏𝟒𝟑 𝒎𝟐 por cuanto en la sesión dos tomamos más puntos en

el poligonal exterior, lo cual infiere más precisión en los cálculos; en la sesión No. 1 para el poligonal

exterior se tomaron 11 puntos (los otros eran en el andén), mientras que en la sesión 2 se tomaron 18

puntos (descartando el Delta y UGC07 y UGC08).

Se calcula el porcentaje de error de los puntos que coinciden en el plano de acuerdo con los dos

levantamientos, así:

Tabla 3. Porcentaje de error de los puntos calculados en los diferentes levantamientos

Fuente: Elaboración

2
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO

El error porcentual por cada coordenada del punto presentado en la tabla anterior se debe a

errores de precisión en la toma del punto, ya que en campo no fue precisa la ubicación del primo para

cada punto en las dos sesiones

El menor error por norte lo presentó la coordenada 1003728,01 con 0% de error, y el mayor

error fue de la coordenada 1003722,45 con un error de 0.000081%; mientras que, por el este, el menor

error lo presentó la coordenada 1001307,6 con un error de 0.00000299% y el mayor error fue de la

coordenada 1001309,32 con un error de 0.0000049% (es decir que el punto en la coordenada N

1003722,45 y E 1001309,32, presentó el mayor error en la toma de datos).

9. PLANO

A continuación, se presentan los planos elaborados de acuerdo a la nube de puntos registradas

en cada sesión, dichos planos se encuentran en los anexos 4 y 5

Ilustración 9. Levantamiento por radiación simple sesión 1

Fuente: Elaboración

2
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO

Ilustración 10. Levantamiento por radiación simple sesión 2

Fuente: Elaboración propia

2
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO

10. CONCLUSIONES

 Se determinó que entre más puntos de tomen para armar la poligonal, teniendo en cuenta las

tangenciales de las curvaturas del terreno, es más cercano el área calculada con respeto a la real

del terreno.

 Se presentó un error del 7,9% en el área del terreno, tomando como referencia el valor

verdadero el área calculada en la sesión 2 y como área experimental el de la sesión 1, puesto

que el área de la sesión 2 se encuentra más precisa a las dimensiones reales del terreno, ya que

para armar esta poligonal se tomaron 18 puntos y en la sesión 1 se registraron 12 puntos.

 Se determinó que el área del terreno que se encuentra más precisa es 𝟔𝟑𝟏. 𝟏𝟒𝟑 𝒎𝟐 .

 Hubo complicaciones de la toma de algunos puntos, debido a la presencia de individuos

arbóreos que impedía la correcta lectura y ubicación del primo (condiciones del terreno)

 Se identificaron correcciones al realizar el análisis de resultados, lo cual, sirve de experiencia

para mejorar en las prácticas de levantamientos Topográficos que siguen; por medio de una

buena metodología de trabajo. Es muy importante proporcionar información detallada y

confiable que sea soportable en la toma de decisiones para futuros proyectos de ingeniería.

2
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO

11. BIBLIOGRAFÍA

Campos, J. A. (31 de March de 2015). 2. metodo de radiacion (topografia) | PDF. Recuperado el 3

de March de 2024, de SlideShare:

https://es.slideshare.net/josealexandercamposcolunche3/2- metodo-de-radiacion-

topografia

Dirección de una línea (Rumbo y Azimut). (25 de July de 2007). Recuperado el 3 de March de 2024, de

Doble Vía: https://doblevia.wordpress.com/2007/07/25/direccion-de-una-linea-rumbo-y-

azimut/

Marta. (s.f.). Coordenadas Polares. Recuperado el 3 de March de 2024, de Superprof:

https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/aritmetica/complejos/coordenadas-

cartesianas-a-polares.html

Prisma topográfica: ¿Qué es y sus tipos? (29 de April de 2022). Recuperado el 27 de February de 2024,

de Villner: https://www.villner.cl/prisma-topografica-que-es-y-sus-tipos/

Topografia. (s.f.). Recuperado el 27 de February de 2024, de Topografia:

https://www.geocities.ws/pablojavierbarrera/top7.html

Villamandos. (s.f.). Origen y tipos de errores en Topografía. Recuperado el 27 de February de 2024, de

Topografia2: https://topografia2.com/origen-y-tipos-de-errores-en-topografia/

VILLNER. (2024). VILLNER. Obtenido de https://acortar.link/hFPWYE

Wolf, P. R., & Ghilani, C. D. (2016). Topografía (14a ed.). Alfaomega.

2
RADIACIÓN SIMPLE - CUATRO

12. ANEXOS

Anexo No. 1 - Cartera de cálculo con datos consignados el 17 de febrero de 2024 para el levantamiento

por radiación simple con coordenadas polares

Anexo No. 2 - Excel de cálculos del levantamiento por radiación simple con coordenadas polares

Anexo No. 3 - Excel de la información tomada el 24 de febrero de 2024 levantamiento por radiación

simple con coordenadas cartesianas

Anexo No. 4 - Plano en PDF Radiación simple coordenadas polares

Anexo No. 5 - Plano en PDF Radiación simple coordenadas cartesianas

También podría gustarte