Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Informe de topografía
presentado a:
Miguel Ángel Romero Farfán Ing. Esp.
Monitor:
Carlos Alfonso Riaño Molina
pág.
1. OBJETIVOS ......................................................................................................1
1.1. GENERAL ...................................................................................................1
Demostrar y exponer el procedimiento, resultados y plano respectivos para el
levantamiento por base medida interpretando los factores de mayor importancia
a la hora de la toma de datos y sus cálculos correspondientes. ...........................1
1.2. ESPECÍFICOS ............................................................................................1
2. PROCEDIMIENTOS ..........................................................................................2
2.1. LOCALIZACIÓN DEL LOTE .......................................................................2
2.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ...........................................2
2.2.1. Equipos y elementos utilizados: ...........................................................2
2.2.2. Procedimiento de campo: Se realiza la exploración y reconocimiento
del terreno por levantar, siendo esta indispensable al planear los trabajos y/o
prever cualquier problema para estudiar su solución, con el fin de evitar
pérdidas de tiempo en el campo. ......................................................................3
2.2.3. Procedimiento de oficina: Para comenzar con nuestro proceso de
oficina se debe realizar como primer paso una cartera de radios, la cual tiene
sintetizada la información de los ángulos hallados α,β y θ, los cuales se hallan
así: 7
3. CALCULOS .....................................................................................................10
3.2. EJEMPLO DE CÁLCULOS .......................................................................18
3.3. CUADRO DE RESULTADOS ...................................................................21
3.4. CALCULO DE LA ESCALA ......................................................................23
3.5. GRADO DE PRECISIÓN: .........................................................................24
3.6. CÁLCULO DE ÁREA Y PERÍMETRO .......................................................25
4. PLANO ............................................................................................................29
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................30
5.1. CONCLUSIONES: ....................................................................................30
5.2. RECOMENDACIONES: ............................................................................30
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................31
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
1.1. GENERAL
1.2. ESPECÍFICOS
1
2. PROCEDIMIENTOS
El lote tomado para esta práctica se denomina “bioplasma bajo” el cual está
ubicado en la Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia en el municipio
de Tunja, el cual tiene salida vía bario los Rosales enfrente del edificio
“laboratorios antiguos” construcción que se ubica frente a este edificio de lote
colinda con:
2
2.2.2. Procedimiento de campo: Se realiza la exploración y reconocimiento del
terreno por levantar, siendo esta indispensable al planear los trabajos y/o
prever cualquier problema para estudiar su solución, con el fin de evitar
pérdidas de tiempo en el campo.
Fuente. http://ingenierosalicante.net/mediciones-y-topografia/levantamiento-topografico/
3
Figura 2. Medición del azimut
Fuente. Manual de procedimientos de campo
Para esta práctica se consideró trabajar en el lote llamado “Bioplasma bajo” cuya
cartera de campo es:
4
Fotografía 1. Cartera de campo
5
Fotografía 2. Cartera de campo del lote “bioplasma bajo”.
Fuente: Susan Camero, David Gómez, Mariana Granados, Paula Hernández, Cristian Rincón.
6
2.2.3. Procedimiento de oficina: Para comenzar con nuestro proceso de oficina
se debe realizar como primer paso una cartera de radios, la cual tiene
hallan así:
7
Cálculo del ángulo θ
Conocidos α y β, el ángulo θ se obtiene al realizar la diferencia de ángulos
internos dl triangulo (sumatoria de ángulos internos = 180°)
𝜃 = 180° − (𝛼 + 𝛽)
Se tiene que:
𝑆𝑒𝑛 𝛼 𝑆𝑒𝑛 𝛽 𝑆𝑒𝑛 𝜃
= =
𝑎 𝑏 𝑐
Se miden las proyecciones a partir del seno y coseno del rumbo (coseno
para rumbos N-S que representa la latitud y seno para E-W que
representa la longitud) a estos valores se le multiplica la distancia
hallada en campo para cada alineamiento.
8
proyecciones dependiendo del caso, para S y W se resta al valor de
1000 y para N y E se suma ,dando como resultado las coordenadas de
los puntos.
Para calcular el perímetro del lote se suma las distancias entre los
vértices.
9
3. CALCULOS
Calculo de ángulos α, β y θ:
α=
β=
o 𝑌 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝐵𝑃)
θ=
o 𝜃 = 180° − (𝛼 + 𝛽)
10
Fotografía 3. Cálculo de ángulos
Fuente: Susan Camero, David Gómez, Mariana Granados, Paula Hernández, Cristian Rincón.
11
Fotografía 4. Cálculo de ángulos
Fuente: Susan Camero, David Gómez, Mariana Granados, Paula Hernández, Cristian Rincón.
12
Fotografía 5. Cálculo de ángulos
Fuente: Susan Camero, David Gómez, Mariana Granados, Paula Hernández, Cristian Rincón.
13
Fotografía 6. Cálculo de ángulos
Fuente: Susan Camero, David Gómez, Mariana Granados, Paula Hernández, Cristian Rincón.
14
Calculo de distancias:
𝑆𝑒𝑛 𝛼 𝑆𝑒𝑛 𝛽 𝑆𝑒𝑛 𝜃
= =
𝑎 𝑏 𝑐
15
Calculo de azimuts a rumbos:
∑ 𝑑 3 − 7 + 7 − 10 + 𝑑 10 − 13 + 𝑑 13 − 16 + 𝑑 16 − 22 + 𝑑 22 − 24 + 𝑑 24 − 25 + 𝑑 25 − 3
Figura 5. Fórmula del área del lote por el método de las cruces.
Fuente: Diapositivas guía
16
Verificación del error de cierre:
𝜺 = 𝑵 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 − 𝑵 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍
𝜺 =≤ 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒑𝒐
Cálculos de proyecciones:
Calculo de coordenadas:
𝑮𝒑 =𝑷𝒏𝒄/𝑬𝒄
𝟏:𝑮
17
3.2. EJEMPLO DE CÁLCULOS
Calculo de α, β y θ:
Para calcular el ángulo α se debe hallar la resta del azimut de A al punto menos el
azimut de A-B, si el ángulo es menor de 180 grados entonces α sería igual al
mismo y si el ángulo es mayor a 180 grados entonces α = 360 grados – Angulo,
así:
1. Para el punto 6:
88°18’51” – 344°45’51” = 103° 33’ 0”
2. Para el punto 2:
32°34’ 32” – 344°45’51” = 47° 48’ 41”
Para calcular el Angulo β se debe tener en cuenta que son ángulos positivos (Y)
donde el ángulo a hallar es el de B al punto, si ese ángulo es mayor a 180 grados
entonces β= 360-Y y si es menor a 180 grados entonces β = Y, así:
1. Para el punto 6:
360° – 316° 0’ 50” = 43° 59’ 10”
2. Para el punto 2:
360° – 274° 34’ 19” = 85° 25’ 41”
1. Para el punto 6:
180° - (103° 33’ 0” + 43° 59’ 10”) = 32° 27’ 50”
2. Para el punto 2:
180° - (47° 48’ 41” + 85° 25’ 41”) = 46° 45’ 38”
18
Calculo de distancias de A al punto:
Por la relación de los ángulos y las distancias podemos despejar la distancia que
necesitamos con el teorema del seno en donde concluimos que el seno de β sobre
seno de θ por la distancia c (que es la del alineamiento), la distancia calculada es
la que se coloca en el cuadro de resultados de tal forma que se calculen los
demás, así:
sin 38°16´26"
1. Punto 7: (sin 30° 34´ 53" ) (37,14) = 45,218
sin 5°21´1"
2. Punto 13: (sin 5° 46´58 ") (37,14) = 34,370
o Punto 11:
140° 55’ 56”, este azimut se encuentra en el II cuadrante, por ende, se trata de un
ángulo SE con signos (-, +) y se debe usar la fórmula de:
o Punto 6:
88” 18’ 5”, este azimut se encuentra en el I cuadrante, por ende, se trata de un
ángulo NE con signos (+, +) y se debe usar la fórmula de:
19
Verificación del error de cierre:
𝜺 = 𝟎° 𝟎′ 𝟎𝟎" < 𝟐𝟎 ´´
Cálculos de proyecciones:
Para calcular las proyecciones del punto se debe multiplicar el coseno o seno
del rumbo en cada caso por la distancia del punto, así:
o Punto 1:
o Punto 20:
(0,3702) (51,953) = 19,233 para la proyección N
(0,9289) (51,953) = 48,259 para la proyección W.
Calculo de coordenadas:
Para calcular las coordenadas se debe suma o restar las proyecciones de cada
punto en un supuesto o base de (1000,1000).
20
o Punto 2:
o Punto 14:
Cartera de radios
1 10° 38’ 0” 254°49’33” 25° 52’ 9” 105°10’27” 48° 57’ 24” 37,14 47,526 21,485
2 32° 34’ 32” 274°34’14” 47° 48’ 41” 85° 25’ 41” 46° 45’ 38” 37,14 50,819 37,734
3 43° 14’ 34” 296°28’46” 58° 28’ 43” 63° 31’ 14” 58° 0’ 3” 37,14 39,200 37,332
4 50° 12’ 9” 297°13’52” 65° 26’ 18” 62° 46’ 8” 51° 47’ 34” 37,14 42,026 42,988
5 66° 40’ 40” 305°19’19” 81° 54’ 49” 54° 40’ 41” 43° 54’ 30” 37,14 44,096 53,508
6 88° 18’ 51” 316° 0’ 50” 103° 33’ 0” 43° 59’ 10” 32° 27’ 50” 37,14 48,052 67,266
7 95° 54’ 32” 321°43’34” 111° 8’ 41” 38° 16’ 26” 30° 34’ 53” 37,14 45,218 68,085
8 102°35’ 0” 323°48’10” 117° 49’ 9” 36° 11’ 50” 25° 59’ 1” 37,14 50,063 74,974
9 118°25’37” 332°58’22” 133°39’46” 27° 1’ 38” 19° 18’ 36” 37,14 51,037 81,249
10 128°20’50” 340°32’34” 143°34’59” 19° 27’ 21” 16° 57’ 40” 37,14 42,405 75,580
11 140°55’56” 346°15’17” 156° 10’ 5” 13° 44’ 43” 10° 5’ 12” 37,14 50,387 85,684
21
12 150°27’25” 353° 5’ 22” 165°41’34” 6° 54’ 38” 7° 23’ 48” 37,14 34,711 71,292
13 175° 53’ 50” 5° 21’ 1” 168°52’1” 5° 21’ 1” 5° 46’ 58” 37,14 34,370 71,173
14 195° 41’ 21” 16° 18’ 5” 144°4’30” 16° 18’ 5” 14° 37’ 25” 37,14 41,291 75,666
15 208° 25’ 37” 20° 51’ 27” 136°20’14” 20° 51’ 27” 22° 48’ 19” 37,14 34,116 66,155
16 236° 48’ 26” 34° 9’ 17” 107°57’25” 34° 9’ 17” 37° 53’ 18” 37,14 33,953 57,533
17 247° 1’ 13” 44° 10’ 26” 97°44’ 38” 49° 10’ 26” 33° 4’ 56” 37,14 51,486 67,421
18 255° 10’ 11” 53° 52’ 31” 89°35’ 40” 53° 52’ 31” 36° 31’ 49” 37,14 50,398 62,392
19 268° 4’ 39” 56° 31’ 42” 76°41’ 12” 56° 31’ 42” 46° 47’ 6” 37,14 42,509 49,591
20 291° 43’ 45” 81° 54’ 44” 53° 2’ 6” 81° 54’ 44” 45° 3’ 10” 37,14 51,953 41,928
21 298° 25’ 37” 99° 24’ 43” 46° 20’ 14” 99° 24’ 43” 34° 15’ 3” 37,14 65,101 47,737
22 313° 24’ 0” 113°47’35” 31° 21’ 51” 114°47’35” 33° 50’ 34” 37,14 60,541 34,709
23 326° 47’ 2” 140° 9’ 53” 17° 58’ 49” 140° 9’ 53” 21° 51’ 18” 37,14 63,910 30,797
24 338° 59’ 53” 167°57’27” 5° 54’ 38” 167°57’27” 6° 16’ 55” 37,14 70,816 34,101
25 350° 57’ 14” 192°50’17” 5° 21’ 33” 167° 9’ 43” 7° 28’ 54” 37,14 63,377 26,626
22
PROYECCIONES COORDENADAS
23
Tabla 3. Cálculo de escala
Fuente: Susan Camero, David Gómez, Mariana Granados, Paula Hernández, Cristian Rincón.
𝑮𝒑 =𝑷𝒏𝒄/𝑬
𝟏: 𝑮
𝟐𝟑𝟗, 𝟏𝟏𝟐 𝒎
𝑮𝒑 = = 𝟒𝟑𝟎𝟒𝟎, 𝟏𝟔
𝟎𝟎° 𝟎𝟎´ 𝟐𝟎´´
1: 43040,16
24
3.6. CÁLCULO DE ÁREA Y PERÍMETRO
COORDENADAS
PUNTO NORTE ESTE
0 1000 1000
1 1028,553 1026,852
2 995,347 1044,974
3 973,692 1033,254
4 965,719 1002,457
5 981,414 971,588
6 1041,592 956,017
7 1066,107 974,627
8 1062,585 990,037
1 1028,553 1026,852
Fuente: Susan Camero, David Gómez, Mariana Granados, Paula Hernández, Cristian Rincón.
Calculo de área:
∑ 𝑝𝑟𝑜𝑑 − ∑ 𝑝𝑟𝑜𝑑
𝐴=
2
25
Fotografía 8. Cálculo del área del lote
Fuente: Susan Camero, David Gómez, Mariana Granados, Paula Hernández, Cristian Rincón.
𝑨 = 𝟓𝟔𝟑𝟗, 𝟓𝟑𝟔𝟓 𝒎𝟐
26
Calculo de perímetro:
Coordenadas
PUNTO Distancia
NORTE ESTE (m)
0 1000 1000
1 1028,553 1026,852 39,200
2 995,347 1044,974 45,218
3 973,692 1033,254 42,405
4 965,719 1002,457 34,370
5 981,414 971,588 33,953
6 1041,592 956,017 60,541
7 1066,107 974,627 70,816
8 1062,585 990,037 63,377
27
Fotografía 10. Cálculo del perímetro del lote.
Fuente: Susan Camero, David Gómez, Mariana Granados, Paula Hernández, Cristian Rincón.
28
4. PLANO
29
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES:
El plano fue diseñado con la finalidad de guiar y ubicar a las personas que
así lo necesiten en el terreno real, por ende, se debe plasmar la mayor
cantidad posible de aspectos dentro de este.
5.2. RECOMENDACIONES:
Se debe recordar siempre, medir la distancia entre los puntos A-B y no solo
los vértices de la poligonal
Se recomienda que la nivelación del teodolito debe ser precisa, pues en el
desarrollo de la práctica nos damos cuenta que estos factores pueden
afectar la veracidad de los datos y afecta la culminación adecuada de la
práctica.
Se debe tener cuidado con los instrumentos utilizados en el desarrollo de la
Práctica, pues se deben mantener en buen estado.
Se debe verificar que las convenciones sean las más adecuadas y estas
sean proporcionales al plano.
En el caso de nuestra practica es indispensable recordar que se debe tener
visual de cada punto tomado desde los puntos principales A y B.
30
BIBLIOGRAFÍA
31