Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

“TOPOGRAFIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA”

AUTORES:
Inoñan Guevara Darwin
Pasco Plasencio Jair
Perez Jara Jose
Sánchez Yaipen Karla
Severino Santisteban Danilo

Asesor:
ORLANDO ALEX SICCHA RUIZ

Chiclayo – Perú
2020
1. Resumen

Este trabajo da a conocer todo lo que se puede realizar con un nivel de ingeniero, ya que
hoy en día es una de las herramientas principales que se utiliza en cualquier tipo de
trabajo.
Todos nosotros debemos saber que la Topografía es una ciencia aplicada que a partir de
principios, métodos y con la ayuda de instrumentos permite representar gráficamente las
formas naturales y artificiales que se encuentran sobre una parte de la superficie terrestre,
como también determinar la posición relativa o absoluta de puntos sobre la Tierra. Los
procedimientos destinados a lograr la representación gráfica se denominan
levantamientos topográficos y al producto se le conoce como plano el cual contiene la
proyección de los puntos de terreno sobre un plano horizontal, ofreciendo una visión en
planta del sitio levantado
Con este informe damos a entender todo lo que se puede realizar con un nivel de
ingeniero y los resultados se obtendrán para someter al alumno a la práctica de todo lo
que se va conocer en dicho informe.

pág. 2
2. Objetivos

La experiencia curricular de Topografía Superficial y Subterránea pertenece al área de


Formación Profesional. Es de naturaleza teórico practico y de carácter obligatorio, tiene
como propósito desarrollar las condiciones para que el estudiante conozca y aplique los
métodos de medición y levantamiento de las diferentes obras mineras /superficiales y/ o
subterráneas), con la finalidad de ubicarlas en el espacio, relacionándolas a puntos de la
superficie y del interior de la mina, a través del desarrollo de contenidos como:
Topografía y sus aplicaciones, Levantamiento Topográfico , medición de distancias,
altimetría, y nivelación, métodos planimétricos, estación total y GPS, Levantamiento de
labores subterráneas, Poligonacion subterránea por el método de las plomadas,
levantamientos con brújula suspendida y clinómetro, transferencia de azimut en
chimeneas y piques, medición de la profundidad de piques e inclinados, comunicaciones
de labores subterráneas.

pág. 2
Índice

1. Resumen....................................................................................................................2

2. Objetivos....................................................................................................................ii

3. Índice de Figuras....................................................................................................viii

4. CAPÍTULO I FUNDAMENTO TEÓRICO..............................................................6

4.1. Conceptos Básicos..............................................................................................6

4.1.1. Topografía.......................................................................................................6

4.1.1.1. Definición de la Topografía:....................................................................6

4.1.1.2. Fases de la Topografía:............................................................................6

4.1.2. Instrumentos básicos en la topografía.............................................................7

4.1.2.1. Teodolito:.................................................................................................7

4.1.2.2. Jalón o vástago:........................................................................................8

4.1.2.3. Plomada metálica:....................................................................................8

4.1.2.4. Nivel de mano (nivel Locke):..................................................................9

4.1.2.5. Nivel abney:.............................................................................................9

4.1.2.6. Miras verticales:.....................................................................................10

4.1.2.7. Planímetro:.............................................................................................10

4.1.2.8. Estación total electrónica.......................................................................11

4.1.2.9. Trípodes:................................................................................................12

pág. 3
4.1.2.10. Cintas métricas:....................................................................................12

4.2. Introducción A La Altimetría...........................................................................13

4.2.1. Altimetría......................................................................................................13

4.2.1.1. Definición de la Altimetría:...................................................................13

4.2.2. Nivelación y clases de nivelación:................................................................16

Nivelación trigonométrica:........................................................................................18

4.3. Nivelación diferencial compuesta, concepto y aplicaciones:...........................19

4.3.1. Nivelación diferencial...................................................................................19

4.3.1.1. Definición:.............................................................................................19

4.3.1.2. Nivelación compuesta:...........................................................................19

4.3.2. Aplicaciones del nivel diferencial compuesta...............................................20

4.4. Nivelación diferencial compuesta usando nivel y con varias estaciones.........21

4.4.1. Método de estaciones equidistantes:.............................................................21

4.5. Calculo en gabinete de cotas compensadas en función del error de cierre,

distancias y perímetro................................................................................................................23

4.5.1. Puntos de Relleno..........................................................................................23

4.5.2. Coordenadas y Simbología:..........................................................................24

4.6. El teodolito, sus partes y manejo, lectura de ángulos horizontales, puesta en

estación de teodolito..................................................................................................................25

4.6.1. Partes principales..........................................................................................26

pág. 4
4.6.2. Lectura de ángulos horizontales:...................................................................26

4.7. Poligonales cerradas, poligonales abiertas sin control y con control de cierre.

27

4.7.1. Realización de un levantamiento topográfico por poligonal abierta rectilínea

27

4.7.1.1. Ejemplo:.................................................................................................29

4.7.2. Levantamientos topográficos por poligonales abiertas de línea quebrada....29

Figura 23. Datos de levantamientos topográficos por poligonales abiertas de línea

quebrada.................................................................................................................................30

Figura 24. Datos Levantamientos topográficos por poligonales abiertas de línea

quebrada.................................................................................................................................30

4.7.2.1. Ejemplo..................................................................................................32

4.7.3. Verificación de los errores de nivelación......................................................32

4.7.3.1. Ejemplo..................................................................................................33

4.7.4. Levantamientos topográficos por poligonales cerradas................................34

4.7.4.1. Ejemplo..................................................................................................36

4.7.5. Levantamiento topográfico por cuadrícula...................................................36

4.7.5.1. Ejemplo..................................................................................................40

4.7.5.2. Ejemplo..................................................................................................41

4.7.6. Levantamientos topográficos radiales...........................................................42

4.7.6.1. Ejemplo..................................................................................................43

pág. 5
4.7.7. Combinación de los métodos de levantamiento por poligonal y por radiación

44

4.7.7.1. Ejemplo..................................................................................................49

4.7.8. Levantamiento de un perfil longitudinal por poligonal.................................50

4.7.8.1. Ejemplo..................................................................................................51

4.8. Cálculo y compensación de poligonales:.........................................................51

4.9. Criterios y leyes acimutales:.............................................................................54

4.9.1. El cálculo de los acimutes según la siguiente ecuación:...............................55

4.9.1.1. Ejemplo:.................................................................................................55

4.10. Identificar y manejar el GPS, funciones y comandos usados en la topografía:57

4.11. Pendientes, curvas de nivel, perfil longitudinal y secciones transversales:.....60

4.12. Conceptos y marcas de estación total, métodos planimétricos con estación

total: 64

4.12.1. ¿PARA QUE SIRVE UNA ESTACION TOTAL?....................................64

4.12.2. FABRICANTES Y MARCAS MAS CONOCIDAS EN ESTACIÓN

TOTAL 64

4.12.3. MÉTODOS PLANIMÉTRICOS CON ESTACIÓN TOTAL....................65

4.12.3.1. MÉTODO DE RADIACIÓN:..............................................................65

4.12.3.2. MÉTODO DE ITINERARIO:.............................................................66

4.12.3.3. MÉTODO INTERSECCIÓN:..............................................................66

pág. 6
4.13. Topografía de túneles sección, métodos de excavación y trazado de túneles,

clases de túneles, plano topográfico base, enlace planimétrico en bocas:.................................68

4.13.1. Las razones para desarrollar un túnel son:..................................................69

4.13.1.1. Terreno:................................................................................................69

4.13.1.2. Economía:............................................................................................69

4.13.1.3. Ordenación urbanística y de tránsito:...................................................69

4.13.1.4. Estética y salud:...................................................................................69

4.13.1.5. Minería:................................................................................................69

4.13.2. Características de un túnel:.........................................................................69

4.13.2.1. Planta:...................................................................................................70

4.13.2.2. Perfil longitudinal:...............................................................................70

4.13.2.3. Sección:................................................................................................70

5. CAPITULO II..........................................................................................................73

PRACTICAS REALIZADAS EN EL AULA VIRTUAL............................................73

5.1.1. Ejercicio1:.....................................................................................................73

5.1.2. Ejercicio2:.....................................................................................................76

5.1.3. Ejercicio3:.....................................................................................................79

5.1.4. Ejercicio4:.....................................................................................................81

6. Capitulo III...............................................................................................................84

6.1. Resultados obtenidos y su discusión................................................................84

pág. 7
6.1.1. Resultados obtenidos.....................................................................................84

6.1.2. Discusión.......................................................................................................84

7. Capitulo IV..............................................................................................................85

7.1. Conclusiones....................................................................................................85

7.2. Sugerencias.......................................................................................................85

8. Bibliografía..............................................................................................................86

9. ANEXOS.................................................................................................................87

3. Índice de Figuras

pág. 8
Figura 1. Teodolito.............................................................................................................7

Figura 2. Jalón con punta (50 cm)....................................................................................8

Figura 3. Poblada metálica...............................................................................................8

Figura 4. Nivel Locke de mano aumento 5x, ext. 8 pul A 9pulG...................................9

Figura 5. Nivel abney con aumento de 5x sokkia...........................................................9

Figura 6. Miras Verticales...............................................................................................10

Figura 7. Planímetro, medición de superficies.............................................................10

Figura 8. Berger 36 CST305R........................................................................................11

Figura 9. Cintas Métricas................................................................................................12

Figura 10. Bancos de Concreto.......................................................................................13

Figura 11. Banco de Nivel Profundo..............................................................................14

Figura 12. Plano de Comparación..................................................................................14

Figura 13. Plano Longitudinal........................................................................................15

Figura 14. Nivelación.......................................................................................................15

Figura 15. Niveles de Albañil (N. regla, N. de Manguera, N. Circular).....................16

Figura 16. Nivelación barométrica.................................................................................17

Figura 17. Nivelación Trigonométrica de una Distancia Horizontal..........................18

Figura 18. Determinando el Desnivel y La Distancia Horizontal al Punto B.............18

Figura 19. Nivelación Compuesta..................................................................................19

Figura 20. Método de estación........................................................................................22

Figura 21. Línea de referencia........................................................................................28

Figura 22. Levantamiento topográfico de una poligonal abierta rectilínea por

nivelación diferencial...................................................................................................................29

pág. 9
Figura 23. Datos de levantamientos topográficos por poligonales abiertas de línea

quebrada.........................................................................................................................................30

Figura 24. Datos Levantamientos topográficos por poligonales abiertas de línea quebrada

.......................................................................................................................................................30

Figura 25. Datos de levantamiento.................................................................................30

Figura 26. Nivelación diferencial....................................................................................31

Figura 27. Calculo de altura...........................................................................................31

Figura 28. Levantamiento topográfico por nivelación diferencial de una poligonal

abierta y quebrada.......................................................................................................................32

Figura 29. Verificaciones de errores de nivelación........................................................32

Figura 30. Levantamiento por poligonal a través de cinco puntos intermedios........33

Figura 31. Levantamiento por poligonal a través de cinco puntos intermedios........33

Figura 32. Error de nivelación de cierre en el punto A................................................35

Figura 33. Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada por nivelación

diferencial.....................................................................................................................................36

Figura 34. Levantamiento topográfico por cuadrícula................................................36

Figura 35. Procedimiento de levantamiento topográfico por cuadrícula...................37

Figura 36. Trazando una línea perpendicular..............................................................38

Figura 37. Levantamiento topográfico por cuadrículas con un nivel con visor.........40

Figura 38. Levantamiento topográfico por cuadrículas con un nivel sin visor..........41

Figura 39. Verificando los cálculos y mediciones.........................................................42

Figura 40. Determinando la posición del punto O a partir del azimut de la línea OX

y la distancia horizontal OX.......................................................................................................43

pág. 10
Figura 41. Estación de nivelación...................................................................................43

Figura 42. Levantamiento planimétrico del perímetro del área ABCDEA................44

Figura 43. Levantamiento radial de la superficie cercana...........................................44

Figura 44.Determina la posición de la estación de nivelación.....................................45

Figura 45. Levantamiento de todas las estaciones de nivelación.................................45

Figura 46. Marcando las líneas radiales a los intervalos que se ha elegido................46

Figura 47. Utilizando la nivelación diferencial.............................................................47

Figura 48. Midiendo la altura y la distancia de puntos no conocidos elegidos al azar

.......................................................................................................................................................47

Figura 49. Calculando separadamente la distancia desde la estación de nivelación al

punto considerado sobre cada línea radial................................................................................48

Figura 50. Calculando separadamente la distancia desde la estación de nivelación al

punto considerado sobre cada línea radial (2)..........................................................................49

Figura 51. Levantamiento topográfico radial compuesta de parte de un terreno.....49

Figura 52. Levantamiento de un perfil longitudinal por poligonal.............................50

Figura 53. Levantamiento por poligonal de un perfil con un nivel de tubo flexible

(10 m)............................................................................................................................................51

Figura 54. Datos de polígonos.........................................................................................52

Figura 55. Plano visual....................................................................................................53

Figura 56. Hallando acimutes N°01...............................................................................54

Figura 57. Hallando acimutes N°02...............................................................................54

Figura 58. Calculando los acimutes de las alineaciones restantes...............................55

Figura 59. Utilización de GPS.........................................................................................57

pág. 11
Figura 60. Utilización de satélites para tener conocimiento de posiciones.................59

Figura 61. Transmisión de satélites................................................................................60

Figura 62. Calculando desniveles...................................................................................61

Figura 63. Pendientes......................................................................................................62

Figura 64. Demostrando perfile transversal, perfil longitudinal, sentido de avances y

su progresiva................................................................................................................................63

Figura 65. Método de Radiación....................................................................................65

Figura 66. Método de Itinerario abierto e Itinerario Cerrado....................................66

Figura 67. Túneles...........................................................................................................72

Figura 68. Plano de nivelación........................................................................................74

Figura 69. Plano...............................................................................................................77

Figura 70. Medición de terreno......................................................................................87

Figura 71. Altimetría o Nivelación.................................................................................87

Figura 72. Teodolito.........................................................................................................88

Figura 73. Topografía básica poligonal.........................................................................88

Figura 74. Error Angular................................................................................................89

Figura 75. Tipos de túneles.............................................................................................90

Figura 76. Sistema de excavación...................................................................................90

Figura 77. Métodos Planimétricos..................................................................................91

Figura 78. Topografía (GPS)..........................................................................................91

Índice de Tablas
Tabla 1. Datos de estaciones...........................................................................................25

Tabla 2. Hallando el error máximo................................................................................34

pág. 12
Tabla 3. Calculando las coordenadas compensadas X, Y y Z de las estaciones

visadas...........................................................................................................................................67

Tabla 4. Datos de libreta de Campo...............................................................................73

Tabla 5. Datos de nivelación...........................................................................................76

Tabla 6. Datos de nivelación compuesta........................................................................79

Tabla 7. Hallando concatenar.........................................................................................80

Tabla 8. . Datos.................................................................................................................81

Tabla 9. Hallando concatenar.........................................................................................82

Tabla 10. Datos.................................................................................................................83

Tabla 11. Hallando concatenar.......................................................................................83

Tabla 12. Compensación de Poligonales........................................................................89

pág. 13
6

4. CAPÍTULO I

FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1. Conceptos Básicos

4.1.1. Topografía

4.1.1.1. Definición de la Topografía:

Para definir acerca de la Topografía Alcántara (2014) sostiene:

Tradicionalmente la topografía se ha definido como una ciencia aplicada,

encargada de determinar la posición relativa de puntos sobre la Tierra y la

representación en un plano de una porción de la superficie terrestre. (p. 02)

Asimismo, García (1994) afirma:


En un sentido más general, se puede definir como la disciplina que abarca

todos los métodos para reunir información de partes físicas de la Tierra,

tales como el relieve, los litorales, los cauces de corrientes hídricas, entre

otros, usando para ello los métodos clásicos de medición en terreno, la

fotogrametría y los Sensores Remotos. (p. 01)

4.1.1.2. Fases de la Topografía:

En cuanto a las fases el autor García (1994) afirma que:


Cada proyecto de ingeniería se apoya en un trabajo topográfico, que puede
tener dos fases: La primera es un levantamiento topográfico, que consiste
en realizar todas las mediciones necesarias de la zona de interés, con
objeto, en general, de obtener un plano topográfico de la misma. La
segunda es un replanteo, que consiste en señalar sobre el terreno,
empleando técnicas topográficas, todos los detalles necesarios para el
desarrollo de las obras que contemple el proyecto. Estas obras habrán sido
diseñadas sobre planos topográficos. (p .01).

pág. 6
7

4.1.2. Instrumentos básicos en la topografía

Acerca de los instrumentos topográficos el autor García (1994) menciona

los siguientes:

4.1.2.1. Teodolito:

Es el aparato topográfico que reúne en un mismo montaje un sistema

óptico mecánico capaz de medir ángulos horizontales y verticales. Al

estar construidos para medir básicamente ángulos estos los miden con

mucha precisión. Si el retículo del anteojo posee hilos estos dimétricos

se le denominan taquímetro o teodolito taquímetro. Si a los teodolitos

o taquímetros electrónicos se les incorporar un sistema para medir

distancias por algún sistema electromagnético se empieza hablar ya de

Estación Total. (p. 49)

Figura 1. Teodolito

pág. 7
8

4.1.2.2. Jalón o vástago:

Son barras de hierro, madera o fibra de vidrio, de sección circular u


octagonal, terminadas en puntas en sus extremos y que sirven para
señalar la posición de puntos en el terreno o la dirección de las
alineaciones. Tiene una longitud de 1:50- 5:00 m y viene con trozos
alternados de rojo blanco. (p.50)

Figura 2. Jalón con punta (50 cm)

4.1.2.3. Plomada metálica:

Instrumento con forma de cono, construido generalmente en bronce,

con un peso que varía entre 255 y 500 gr, que al dejarse colgar

libremente de la cuerda sigue la dirección de la vertical del lugar, por

lo que con su auxilio podemos proyectar el punto de terreno sobre la

cinta métrica. (p..50)

Figura 3. Poblada metálica pág. 8


9

4.1.2.4. Nivel de mano (nivel Locke):

Es un pequeño nivel teórico, sujeto a un ocular de unos 12 cm de


longitud, a través del cual se pueden observar simultáneamente el
reflejo de la imagen de la burbuja del nivel y la señal que se esté
colimando. El nivel de mano se utiliza para medir desniveles. (p.50)

Figura 4. Nivel Locke de mano aumento 5x, ext. 8 pul A 9pulG

4.1.2.5. Nivel abney:

El nivel abney consta de un nivel teórico de doble curvatura sujeto a


un nonio el cual puede girar alrededor del centro de un semicírculo
graduado fijo al ocular. Al igual que el nivel Locke, la imagen de la
burbuja del nivel teórico se refleja mediante un prisma sobre el campo
visual del ocular con el nivel abney se pueden determinar desniveles,
medir ángulos verticales y pendientes, calcular alturas y lanzar
visuales con una pendiente dada. (p.51)

Figura 5. Nivel abney con aumento de 5x sokkia


pág. 9
10

4.1.2.6. Miras verticales:

Son reglas graduadas en metros y decímetros generalmente fabricadas


de madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos
normales, vienen graduadas con precisión de 1 cm apreciación de 1
mm. Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m dividas en 4
tramos plegables para facilidad de transporte y almacenamiento.
(p.51)

Figura 6. Miras Verticales

4.1.2.7. Planímetro:

Es un instrumento utilizado en la determinación del área de figuras


planas con forma irregular. Este modelo se obtiene con base en la
teoría de integrales de línea o de recorrido, y la lectura que se obtiene
es en Acres. (p.52)

pág. 10
Figura 7. Planímetro, medición de superficies
11

4.1.2.8. Estación total electrónica

Las estaciones totales no son más que un teodolito electro-óptico capaz de

medir ángulos, distancias y niveles de forma sencilla evitando el uso de más

de un material.

Antes se requerían más instrumentos para realizar este tipo de mediciones,

pero ya no, hace tiempo que la estación total suple a todas las herramientas y

hace el trabajo sucio por nosotros.

Tipos de estaciones totales

 Convencional
 Con GPS
 Robótica

Figura 8. Berger 36 CST305R

pág. 11
12

4.1.2.9. Trípodes:

Para manejar cómodamente los instrumentos durante un trabajo, han


de situarse a la altura del operador además han de quedar unidos
fijamente al terreno. Esto normalmente se consigue con los trípodes es
una plataforma triangular o circular sobre la que se coloca el
instrumento. Esta plataforma triangular o circular sobre la que se
coloca el instrumento. (p.52)

Figura9. Tipos de Trípodes

4.1.2.10. Cintas métricas:

Se utilizan para la medida directa de distancias. Son útiles para medir


distancias cortas y en terrenos llanos. En Topografía lo que interesa es
la distancia es la distancia horizontal o reducida entre los puntos que
es precisamente la que viene reflejada en el plano. (p.52)

Figura 9. Cintas Métricas


pág. 12
13

4.2. Introducción A La Altimetría

4.2.1. Altimetría

4.2.1.1. Definición de la Altimetría:

En cuanto a la definición de la altimetría el autor Zamarripa (2016) afirma lo

siguiente:

La altimetría es la parte de la topografía que tiene por objeto determinar las

diferencias de alturas entre puntos del terreno. Las alturas de los puntos se toman

con relación a un plano de comparación, ya sea existente o definido por nosotros,

el plano de comparación más común es el nivel medio del mar. Se llaman cotas,

elevaciones y niveles a las alturas de los puntos sobre un plano de comparación

Para tener puntos de referencia y de control a fin de determinar las cotas de los

puntos del terreno, se escogen o construyen puntos fijos, notables e invariables en

lugares estratégicos, estos puntos se llaman Bancos de Nivel (BN) y su cota se

determina respecto a otros bancos conocidos o se les asigna una cota arbitraria o

convencional, según sea el caso. (p.136)

Figura 10. Bancos de Concreto

Los bancos de nivel que se construyen, son generalmente de concreto,

consisten en mojoneras con una varilla al centro que define el punto de

pág. 13
14

elevación y además permite que cuando se use, se pueda colocar una regla

graduada (estadal) para tomar lecturas.

Figura 11. Banco de Nivel Profundo

Debido a los asentamientos diferenciales generados básicamente por la

extracción de agua del subsuelo, en la ciudad de México y su zona conurbada,

el control vertical de las obras de ingeniería vitales como la obra metro y el

sistema de drenaje profundo se controlan mediante Bancos de Nivel Profundos.

Estos bancos consisten en realizar un barreno hasta el estrato resistente, colocar

una camisa mediante un tubo de acero y una varilla de pulgada al centro.

Solo en extensiones cortas el plano de comparación se considera como un

plano, siendo realmente una superficie de nivel.

pág. 14
15

Se entiende por superficie de nivel a aquella que en todos sus puntos es normal

a la dirección de la12.
Figura gravedad. Entonces
Plano de el desnivel entre dos puntos será la
Comparación

diferencia de alturas entre las superficies de nivel de dichos puntos.

Figura 13. Plano Longitudinal

pág. 15
16

Las diferencias de alturas y las cotas de los puntos del terreno se obtienen

mediante nivelación.

Figura 14. Nivelación

4.2.2. Nivelación y clases de nivelación:

Es la que se ejecuta con los aparatos llamados niveles, de los cuales hay

varios tipos empleados en los trabajos de ingeniería: de albañil, fijos o

topográficos y de mano

Niveles de albañil

pág. 16
17

Niveles topográficos:

Es la que se vale de la medición de algunos elementos auxiliares para

obtener los desniveles y las cotas. Ejemplos de este tipo de nivelación es

la nivelación barométrica, basada en la medida de la presión atmosférica

que cambia según las altitudes de los lugares y la nivelación

trigonométrica, basada en la obtención de los desniveles a partir de

cálculos trigonométricos a partir de distancias y ángulos verticales.

Nivelación barométrica.

La diferencia de altura entre dos puntos puede medirse de manera

aproximada, según sus posiciones relativas bajo la superficie de la

atmosfera en relación con el peso del aire, o sea la presión atmosférica,

esta presión se determina por medio de un barómetro. Los barómetros

utilizados en topografía son instrumentos portátiles, los cuales se calibran

previamente en un banco de nivel de cota conocida.

Figura 16. Nivelación barométrica.

pág. 17
18

Nivelación trigonométrica:

Figura 17. Nivelación Trigonométrica de una Distancia Horizontal

Si no se conoce la distancia o es difícil medirla, mediante la observación de dos

ángulos verticales, en A y C que este al mismo nivel y midiendo la distancia

entre ellos, es posible por procedimientos trigonométricos, determinar el

desnivel y la distancia horizontal al punto B observado.

Figura 18. Determinando el Desnivel y La Distancia Horizontal al Punto B

pág. 18
19

4.3. Nivelación diferencial compuesta, concepto y aplicaciones:

4.3.1. Nivelación diferencial

4.3.1.1. Definición:

Para definir acerca de la Nivelación diferencial Santamaría (2005) sostiene:

Que la nivelación diferencial se refiere, se ha de tomar en consideración que

se debe tener cuidado de no cometer errores. Esto debido a que las

superficies de nivel se consideran como esféricas. De esta manera, se tienen

contemplados los posibles errores de esfericidad, así como de refracción.

Fundamentalmente, la nivelación diferencial se realiza empleando equipos e

instrumentos aptos y competentes para la tarea. Si apelamos a un ejemplo,

se pueden destacar los niveles topográficos y miras topográficas.

Igualmente, hay diferentes tipos de estos instrumentos, ya sea un nivel con

anteojo, GPS, láseres o miras parlantes, tablilla, entre otros. (p.19)

4.3.1.2. Nivelación compuesta:

Son aquellas nivelaciones que llevan consigo un encadenamiento de

observaciones. La nivelación compuesta consiste en estacionar en varios

puntos intermedios, arrastrando la nivelación. La nivelación compuesta se

utiliza cuando la distancia de dos puntos a nivelar es grande, cuando

los puntos extremos no son visibles entre sí, o la diferencia de nivel es

superior a la que se puede leer de una sola estación.

pág. 19
Figura 19. Nivelación Compuesta
20

4.3.2. Aplicaciones del nivel diferencial compuesta

Es una cadena de nivelaciones simples, donde existen dos o más

posiciones instrumentales para con ellas llegar al punto deseado. Esta

nivelación es en base a la aplicación de las fórmulas fundamentales de la

nivelación geométrica y no tiene más medios para combatir los errores

que colocar especial cuidado en la operación propiamente tal. (p.19)

1º paso: Se debe instalar el instrumento en la primera posición y a

distancias cortas y equidistantes entre los puntos para evitar posibles

errores de refracción y curvatura.

2º paso: Se procede a visualizar el primer punto de referencia a, el cual

tendrá una cota conocida 100, la que corresponderá a la primera lectura

atrás.

3º paso: Luego se procede a visar las lecturas intermedias, si es necesario,

y desde el último punto intermedio se procede a visar la lectura adelante.

4º paso: se procede a cambiar el instrumento a una segunda posición para

visualizar otros puntos. Desde esta nueva posición primero, se procede a

visar el último punto intermedio de la posición anterior, el que

corresponderá a una lectura atrás. Luego se procede a visar las lecturas

intermedias y luego la lectura adelante que corresponda.

5º paso: Lo anterior se realiza hasta nivelar todos los puntos, es necesario

registrar las lecturas en una cartera de nivelación para realizar los cálculos

pertinentes.

pág. 20
21

4.4. Nivelación diferencial compuesta usando nivel y con varias estaciones

En cuanto a la nivelación diferencial compuesta el autor García (1994) afirma lo

siguiente:

En toda nivelación compuesta se efectúa una sola estación con el nivel

de anteojo y se lee en las miras desde esta estación. Por ejemplo, para

un aumento del anteojo A=25, si A y B están separados 150 m o menos,

se efectuará una sola estación de nivel. Pero puede ocurrir que las miras

estén tan alejadas que no permitan, aún con el aumento del anteojo,

poder distinguir los milímetros o centímetros de la mira. Por otra parte,

puede ocurrir que el terreno tenga fuerte pendiente y, desde la estación

donde está el nivel de anteojo, la visual horizontal dirigida a la mira no

bisecte a ésta, o pase por encima de la misma.

Cuando los puntos cuyo desnivel se desea hallar están situados a gran

distancia, es imposible la nivelación simple (una sola estación),

debiéndose efectuar varias estaciones. (p.34)

4.4.1. Método de estaciones equidistantes:

Sean A y B los puntos cuya diferencia de nivel se quiere

determinar. Se empieza por elegidos puntos M, y N alineados con

A y B de tal modo que MA = NB = d. 1°) Se hace estación en M.

Si el instrumento está descorregido las lecturas que se efectúan son

lA1 y lB1, afectadas respectivamente, de los errores e1 y e2. Al

calcular las diferencias de nivel con estas lecturas se tendrá:

pág. 21
22

Es decir, esta diferencia de nivel estará afectada de un error (e2 –

e1)2°) Se hace luego estación con el nivel de anteojo en N y se

dirige la visual hacia la mira colocada en A, y luego en B,

obteniendo las lecturas lB2 y lA2, afectadas respectivamente, de los

mismos errores e1 y e2 vistos anteriormente, a raíz de la igualdad

de las distancias. Se calcula la diferencia de nivel:

Figura 20. Método de estación

Las dos cantidades entre paréntesis del numerador, que deberían

ser iguales con el instrumento corregido, comprueban la bondad del

trabajo. Por lo tanto, se tiene que dicho promedio da el desnivel

correcto. Los puntos M y N también pueden estar ubicados a la

distancia d de A y B respectivamente, pero en el interior de la

alineación AB, como se observa en la figura. Este método es el

mismo visto en Topografía I, Tema 7, método de corrección de

error de colimación.

pág. 22
23

4.5. Calculo en gabinete de cotas compensadas en función del error de cierre, distancias

y perímetro.

En cuanto al cálculo en gabinete de cotas compensadas en función del error de

cierre el autor García (1994) afirma lo siguiente:

Una vez elaborado el mapa topográfico con la representación

gráfica del relieve del terreno por medio de las curvas de nivel,

podemos utilizar el mismo de diferentes maneras en la

planificación y ejecución de obras civiles, usos agrícolas y

pecuarios, ordenamiento territorial, planificación, etc. Un mapa

topográfico bien elaborado constituye una base de información

indispensable en la planificación, ejecución y control de todo

proyecto. De un mapa topográfico con curvas de nivel podemos

determinar la cota o elevación de cualquier punto sobre el plano, la

pendiente entre dos puntos, estimar los volúmenes de corte y

relleno de material requerido en la ejecución de una obra, proyectar

trazado de vías, etc. En el presente capítulo estudiaremos algunas

de las aplicaciones más importantes de las curvas de nivel. (p.15)

4.5.1. Puntos de Relleno

Los puntos de relleno determinan las coordenadas planimetrías y

altimétricas de un cierto punto en terreno. La ubicación de estos

puntos en el plano se realizará de acuerdo a los siguientes pasos:

Una vez situada la poligonal en el plano, se procede a ubicar cada

uno de los puntos de relleno. Dado que se conoce la ubicación de

pág. 23
24

cada punto de relleno mediante su distancia horizontal al vértice del

polígono y su orientación angular plana, el punto taquimétrico

queda completamente identificado.

Curvas de Nivel

Las curvas de nivel son curvas de isocota, que nos indican las

coordenadas altimétricas relevantes del terreno. Para construir el

plano de levantamiento topográfico es importante tener en cuenta

los siguientes conceptos:

1. Factor de Escala E
2. Espaciamiento entre Curvas de Nivel CI
3. Interpolación de Curvas de Nivel

La mayoría de los cálculos dependen del factor de escala E, el cual

queda determinado por la precisión alcanzada. La ecuación para el

Factor de Escala queda expresada por:

4.5.2. Coordenadas y Simbología:

En los planos relacionados con el presente Taller, se incluyen

recuadros nuevos, de Coordenadas y Simbologıa1

Recuadro de Coordenadas En este espacio se incluyen las

coordenadas (Este, Norte, Cota) de las estaciones de la poligonal

compensada, utilizada en terreno. A continuación se muestra un

recuadro tipo:

pág. 24
25

Tabla 1. Datos de estaciones

ESTACIÓN E(m) N(m) Z(m.s.n.m)


E1 167 100 300
E2 200 150 400
E3 150 110 350
En 250 220 370

4.6. El teodolito, sus partes y manejo, lectura de ángulos horizontales, puesta en estación

de teodolito.

En cuanto al teodolito, sus partes y manejo el autor Santamaría (2005) afirma lo

siguiente:

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para

obtener ángulos verticales y horizontales, en la mayoría de los casos, ámbito en el

cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir

distancias y desniveles. Es portátil y manual; está hecho con

fines topográficos e ingenieriles, sobre todo para las triangulaciones. Con ayuda

de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Un equipo más

moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro instrumento más

sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total. (p.17)

pág. 25
26

4.6.1. Partes principales

 Niveles: - El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de


alcohol y éter y una burbuja de aire; la tangente a la burbuja de aire será un
plano horizontal. Se puede trabajar con los niveles descorregidos.
 Precisión: Depende del tipo de teodolito que se utilice. Existen desde los
antiguos, que varían entre el minuto y el medio minuto; los modernos, que
tienen una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1".
 Nivel esférico: Es una caja cilíndrica tapada por un casquete esférico.
Cuanto menor sea el radio de curvaturas menos sensibles serán; sirven para
obtener de forma rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen en el centro
un círculo; hay que colocar la burbuja dentro del círculo para hallar un
plano horizontal bastante aproximado. Tienen menor precisión que los
niveles tóricos; su precisión está en 1´ como máximo, aunque lo normal es
10´ o 12´.
 Nivel tórico: Si está descorregido impide medir. Hay que calarlo con los
tornillos que lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un
ángulo determinado y después estando en el plano horizontal con
los tornillos se nivela el ángulo que se ha determinado. Se puede trabajar
estando descorregido, pero hay que cambiar la constante que da el
fabricante. Para trabajar estando descorregido se necesita un plano paralelo.
Para medir hacia el norte geográfico (se miden acimutes; si no se tienen
orientaciones) se utiliza el movimiento general y el movimiento particular.
Sirven para orientar el aparato y si se conoce el acimutal se sabrán las
direcciones medidas respecto al norte.
 Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la mismo vertical que el
punto del suelo.
 Plomada de gravedad: Bastante incómoda en su manejo, se hace poco
precisa sobre todo los días de viento. Era el método utilizado antes de
aparecer la plomada óptica.
 Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos; por el ocular se
ve el suelo y así se pone el aparato en la misma vertical que el punto
buscado.
4.6.2. Lectura de ángulos horizontales:

En topografía el ángulo formado por dos líneas rectas trazadas sobre el suelo

se mide horizontalmente y se llama ángulo horizontal. Las líneas trazadas

sobre el suelo se pueden reemplazar con dos líneas visuales AB y AC. Estas

líneas visuales parten del ojo del observador que constituye el vértice A del

pág. 26
27

ángulo BAC, y se dirigen hacia puntos fijos del terreno tales como una

piedra, un árbol, un hormiguero, un poste telefónico o la esquina de un

edificio.

Los ángulos horizontales en general se expresan en grados. Un círculo

completo se divide en 360 grados, abreviado como 360°. Nótense en la

figura los dos ángulos particulares aquí mencionados:

 Un ángulo de 90°, llamado ángulo recto, formado por dos rectas


perpendiculares; los ángulos de un cuadrado son todos ángulos
rectos;
 Un ángulo de 180° obtenido prolongando una línea recta; en realidad
es lo mismo que una línea recta.

4.7. Poligonales cerradas, poligonales abiertas sin control y con control de cierre.

En cuanto a los poligonales cerradas, poligonales abiertas sin control el autor

Cassanova (2002) afirma lo siguiente:

4.7.1. Realización de un levantamiento topográfico por poligonal abierta rectilínea

Los conocimientos adquiridos hasta ahora permiten llevar a cabo el

levantamiento topográfico de dos puntos distantes, midiendo la distancia

horizontal entre ellos y su diferencia de nivel.

Para realizar el levantamiento topográfico del emplazamiento de una granja

acuícola, se utiliza un método muy semejante. Se prepara el mapa topográfico

del sitio (ver Capítulo 9) que es una guía útil para el diseño de la granja.

Este método topográfico utiliza poligonales abiertas rectilíneas, o sea que

comportan varias estaciones intermedias ubicadas a lo largo de una línea recta.

Se conoce la altura del punto inicial A, H(A) = 63,55 m. Se quiere hallar la

pág. 27
28

distancia que separa el punto B del punto A, y sus niveles. Dada la naturaleza

del terreno en el cual se trabaja, es imposible ver el punto B desde el punto A,

por lo cual se necesitan dos puntos intermedios, PI1 y PI2, para la nivelación.

Mida las distancias horizontales a medida que avanza con el nivel, desde el

punto A hacia el B; trate de mantener la línea recta. Si no es posible, debe usar

el levantamiento por poligonal abierta quebrada, que comporta la medición del

azimut de cada sección de poligonal a medida que avanza y cambia de

dirección.

Figura 21. Línea de referencia

Prepare un cuadro como el descrito en el punto 12 y agregue dos columnas para

las distancias horizontales. Anote todas las mediciones de distancia y altura en la

parte principal del cuadro. Luego, en la primera columna adicional, registre

cada distancia parcial medida desde un punto al siguiente. En la segunda columna,

anote la distancia acumulada, que es la distancia calculada desde el punto inicial

A hasta el punto en el cual usted se encuentra midiendo. La última cifra de la

segunda columna será la distancia total AB.

pág. 28
29

4.7.1.1. Ejemplo:

Figura 22. Levantamiento topográfico de una poligonal abierta rectilínea por


nivelación diferencial

Conclusiones. - El punto B está situado a un nivel de 1,55 m por encima del punto A, su

altura es 65,10 m y dista 156,50 m del punto A. La verificación aritmética de las diferencias

(VAt – VAd) coincide con las diferencias de nivel calculadas.

4.7.2. Levantamientos topográficos por poligonales abiertas de línea quebrada

Recuerde que si realiza un levantamiento por poligonal abierta de línea quebrada (o en

zigzag), también es necesario medir el azimut de cada sección de poligonal a medida que avanza,

además de las distancias y las alturas.

Se debe realizar el levantamiento de la poligonal abierta ABCDE a partir del punto

conocido A. Son necesarios cuatro puntos intermedios, PI1, PI2, PI3 y PI4. Se quiere hallar:

• las alturas de los puntos B, C, D y E;

• las distancias horizontales entre tales puntos;

• la posición de cada punto en relación a los otros, de manera que se pueda preparar

un mapa topográfico.

pág. 29
30

Figura 23. Datos de levantamientos topográficos por poligonales abiertas de

línea quebrada

Figura 24. Datos Levantamientos topográficos por poligonales abiertas de línea

quebrada

Figura 25. Datos de levantamiento


pág. 30
31

Proceda por nivelación diferencial siguiendo las indicaciones precedentes, efectuando

mediciones de visuales hacia adelante y hacia atrás desde cada estación de nivelación. Mida los

azimut y las distancias horizontales a medida que avanza a partir del punto conocido A, hacia el

punto final E. Todos los azimut de los puntos intermedios situados sobre unas mismas rectas son

iguales, lo cual facilita la verificación del trabajo.

Figura 26. Nivelación diferencial

Prepare un cuadro semejante al que se ilustra en el punto 15 y agregue tres columnas

adicionales para anotar y verificar los valores de los azimut (ver Sección 71, punto 17). Anote

todas las mediciones en ese cuadro. En la parte de abajo, realice todas las verificaciones de los

cálculos de altura, tal como ha aprendido en los puntos precedentes.

Figura 27. Calculo de altura


pág. 31
32

4.7.2.1. Ejemplo

Figura 28. Levantamiento topográfico por nivelación diferencial de una poligonal


abierta y quebrada

4.7.3. Verificación de los errores de nivelación

El hecho de verificar los cálculos aritméticos no dice mucho sobre la precisión del

levantamiento realizado. Para verificar la precisión de las operaciones efectuadas, se debe llevar

a cabo la nivelación en sentido inverso, desde el punto final hacia el inicial, utilizando el mismo

procedimiento. Es probable que la altura del punto A que se obtiene mediante la segunda

nivelación, sea diferente de la altura conocida. Esa diferencia es el error de cierre.

pág. 32
Figura 29. Verificaciones de errores de
nivelación
33

4.7.3.1. Ejemplo

A partir del punto A de altura conocida, realice un levantamiento por poligonal a través

de cinco puntos intermedios, PI1 ... PI5 y determine la altura del punto B. Para verificar el error

de cierre, haga el levantamiento por poligonal de la recta BA, con otros cuatro puntos

intermedios PI6 ... PI9 y calcule a continuación la altura del punto A. Si la altura conocida de ese

punto de partida A es 153 m y si la altura calculada de A, al final del levantamiento, es de 153,2

m, el error de cierre es entonces igual a 153,2 m – 153 m = 0,2 m..

Figura 30. Levantamiento por


poligonal a través de cinco puntos
intermedios

Figura 31. Levantamiento por


poligonal a través de cinco puntos
intermedios

El error de cierre debe ser inferior al error admisible, que es el límite de error que se

puede dar en un levantamiento considerado preciso. El tamaño del error admisible depende del

tipo de levantamiento (prospección, preliminar, detallado, etc.) y de la distancia total recorrida

pág. 33
34

durante el levantamiento. Como una ayuda para determinar la precisión de cada levantamiento,

se puede calcular el error máximo admisible (EMA) expresado en centímetros, de la siguiente

manera:

Tabla 2. Hallando el error máximo

Prospección y levantamiento
preliminar
EMA (cm) = 10 √D

La mayoría de los levantamientos


de ingeniería
EMA (cm) = 2,5 √D

donde D es la distancia total recorrida durante el levantamiento, expresada en kilómetros.

Ejemplo

Se acaba de completar una prospección. El error de cierre es de 0,2 m o 20 cm, al final de

la poligonal de 2,5 km + 1,8 km = 4,3 km de largo. En este caso, el máximo error admisible (en

centímetros) equivale a 104.3 = 10 x 2.07 = 20.7 cm. Dado que el error de cierre es inferior al

EMA, las mediciones han sido lo suficientemente precisas para una prospección.

4.7.4. Levantamientos topográficos por poligonales cerradas

En la sección precedente se ha llevado a cabo un levantamiento topográfico de poligonal

abierta uniendo los puntos A y B. Es posible realizar el levantamiento de una poligonal cerrada,

tal como el perímetro del terreno de una granja piscícola, de una manera similar. Se deben usar

los vértices del perímetro A, B, C, D, E y F como puntos de nivelación y establecer entre ellos

tantos puntos intermedios como sea necesario. Realice el levantamiento planimétrico como se

explica en la Sección 7.1, y utilice la nivelación diferencial para determinar la altura de cada

punto del perímetro.

pág. 34
35

Si no se conoce la altura exacta del punto inicial A, se le puede dar un valor cualquiera,

por ejemplo, H(A) = 100 m. Comience el levantamiento en el punto A y proceda en la dirección

de las agujas del reloj, siguiendo el perímetro del área. Realice mediciones colocando la mira

graduada en los puntos PI1, PI2, B, PI3, etc., hasta regresar al punto inicial A y cerrar la

poligonal. Simultáneamente, lleve a cabo las mediciones de distancias horizontales y azimut, que

sean necesarios. Registre el resultado de las lecturas en dos cuadros distintos, el primero para el

levantamiento planimétrico y el segundo para la nivelación; o también en un solo cuadro que

incluya las medidas de distancia. Utilizando las columnas (VAt – VAd) es fácil determinar la

altura de cada punto a partir de la altura conocida (o supuesta) del punto A. Verifique todos los

cálculos, tal como se ha indicado en los puntos 15 y 16. Determine a continuación el error de

nivelación de cierre en el punto A (ver punto 20). Tal error debe ser inferior o igual al error

máximo admisible (ver punto 21).

Figura 32. Error de nivelación de cierre


en el punto A

pág. 35
36

4.7.4.1. Ejemplo

Figura 33. Levantamiento topográfico de una poligonal cerrada por nivelación


diferencial

4.7.5. Levantamiento topográfico por cuadrícula

El método de la cuadrícula es especialmente útil para llevar a cabo el levantamiento de

terrenos pequeños con poca vegetación. En áreas más grandes, con vegetación alta o bosques, el

método resulta más difícil de usar y poco práctico. Su aplicación consiste en determinar

cuadrados en el área objeto del levantamiento, y la altura de los ángulos de dichos cuadrados.

El tamaño de los cuadrados trazados depende de la precisión que se requiere. Para una

mayor precisión, los lados de los cuadrados deben medir de 10 a 20 m de longitud. En el caso de

prospecciones que requieren menos precisión, los lados de los cuadrados pueden medir de 30 a

50 m.

Figura 34. Levantamiento topográfico


por cuadrícula
pág. 36
37

Seleccione la línea base AA sobre el terreno y márquela claramente con jalones. Esa línea

de base debe estar preferiblemente, situada al centro del lugar y paralela a los costados más

largos. Si utiliza una brújula, es preferible orientar la línea base en la dirección norte-sur.

Trabajando cuesta arriba, encadene la línea de base a partir del perímetro del área y

coloque jalones a intervalos regulares, que sean iguales a la medida del costado de los cuadrados

que se ha seleccionado, por ejemplo 20 m. Numere visiblemente dichos jalones, 1, 2, 3 ...

Figura 35. Procedimiento de levantamiento topográfico por cuadrícula

A partir de cada jalón, trace una línea recta perpendicular a la línea de base , que

atraviese toda la superficie del terreno.

pág. 37
38

Figura 36. Trazando una línea perpendicular


Encadene toda la longitud de cada perpendicular, a cada lado de la línea base. Coloque un

jalón cada 20 m (la medida del cuadrado elegida). Identifique cada jalón con:

• una letra (A, B, C, etc.) que se refiere a la línea paralela a la línea base, sobre la

cual se encuentra el punto en cuestión;

• un número (1,2,3, ... n) que se refiere a la perpendicular, trazada a partir de la

línea base, a la cual el punto pertenece.

Una vez trazada la cuadrícula sobre el terreno, es necesario determinar la altura de los

ángulos de los cuadrados, marcados con los jalones. En primer lugar instale un punto fijo de

referencia (PF) sobre la línea base AA cerca del límite del área y preferiblemente en la parte más

baja (ver punto 42-44). El punto fijo de referencia se puede establecer en un sitio de altura

conocida (tal como el punto de una poligonal cuyo levantamiento se ha realizado

precedentemente) o también en un punto de altura supuesta (por ejemplo, 100 m) (ver punto 45).

pág. 38
39

Se realiza el levantamiento de los puntos de la cuadrícula, en dos etapas.

• A partir del punto fijo de referencia se miden las diferencias de altura de todos los

puntos de base A1, A2, A3 ... An. Se trata en este caso de la nivelación del perfil longitudinal

(ver Sección 8.2).

• Luego, a partir de los puntos de la línea base cuya altura ya se conoce, se miden

las diferencias de nivel de todos los puntos de cada perpendicular, a ambos lados de la línea base

(por ejemplo, B2, C2 y D2 seguidos por E2, F2 y G2. En este caso se trata de la nivelación de la

sección transversal (ver Sección 8.2).

Si se utiliza un nivel con visor, se puede llevar a cabo un levantamiento radial (ver punto

Se coloca el nivel en la EN1 y se efectúa una visual hacia atrás leyendo en dirección al punto fijo

de referencia (PF). Luego, se efectúa visuales hacia adelante leyendo todos los puntos de la línea

de base que sea posible. A partir de esos datos se determina la altura del instrumento (HI) y la

altura de los puntos, con HI = H(PF) + VAt y H(punto) = HI – VAd. Cuando es necesario se

cambia la ubicación de la estación de nivelación y se determina un nuevo HI en el último punto

conocido, que se usa como punto intermedio. A continuación se efectúa una serie de visuales

hacia adelante. Dado que las distancias de la cuadrícula son fijas, no es necesario medirlas otra

vez. Anote las medidas en un cuadro, tal como se ve en el ejemplo.

pág. 39
40

4.7.5.1. Ejemplo

Estación de
nivelado
Punto RV HI VA Altura Comentarios

1 PF 1.53 101.53 - 100.00 Altura supuesta


A1 - 101.53 1.25 100.28
A2 - 101.53 1.20 100.33
A3 - 101.53 1.15 100.38
Punto
2 A3 1.48 101.86 - 100.38
intermedio
A4 - 101.86 1.41 100.45
... ... ... ... ...
A9 ... ... ... ...
A partir del A1de
5 A1 1.20 101.48 - 100.28
arriba
B1 - 101.48 0.23 100.25
C1 - 101.48 0.25 100.23
D1 - 101.48 0.28 100.20
Punto
6 D1 1.30 101.50 - 100.20
intermedio
E1 - 101.50 0.35 100.15
... ... ... ... ...
G1 - 101.50 0.47 100.03
A partir del A2
9 A2 1.35 101.68 - 100.33
de arriba
B2 ... ... - ...
... ... ... ... ...
12 F2 ... ... - ...
G2 ... ... - ...
A partir del A3
13 A3 ... ... - 100.38
de arriba
... ... ... ... ...

Figura 37. Levantamiento topográfico por cuadrículas con un nivel con visor

pág. 40
41

4.7.5.2. Ejemplo

Figura 38. Levantamiento topográfico por cuadrículas con un nivel sin visor

Si se usa un nivel sin dispositivo visual, primero se sigue la línea base AA. Utilizando el

punto fijo como punto de referencia, se lleva a cabo el levantamiento de todos los puntos A1, A2,

... A9. Luego se repite el procedimiento a lo largo de cada perpendicular, comenzando con el

punto de la línea base conocido, como punto de referencia.

Se anotan todas las mediciones en un cuadro y se determina la altura de cada punto de la

cuadrícula (ver puntos 38-41 para una explicación más detallada).

El cuadro prevé un espacio en la parte inferior para verificar los cálculos y las mediciones

(ver punto 41 en esta Sección).

pág. 41
42

Figura 39. Verificando los cálculos y mediciones

4.7.6. Levantamientos topográficos radiales

Para llevar a cabo un levantamiento radial (ver Sección 72), primero se debe determinar

la altura del instrumento HI en la estación de nivelación O. Se mira hacia el punto X de altura

conocida H(X) y se efectúa una medición de visual hacia atrás (VAt). Se aplica:

HI = VAt + H(X)
Luego se debe determinar la altura de los puntos A, B, C y D. Se mira sucesivamente hacia cada

uno de ellos, efectuando una visual hacia adelante (VAd). Se calcula su altura como H (punto) =

HI – VAd.

E (punto) = HI - FS

pág. 42
43

Se anotan todas las mediciones en un cuadro. Dicho cuadro también puede incluir datos

planimétricos tales como azimut y distancias horizontales. También se pueden usar dos cuadros

diferentes tal como se explicó en el punto 23. La primera línea del cuadro se refiere el punto

conocido X. Dicho punto puede ser uno de los puntos del perímetro que ya ha sido determinado,

o puede ser un punto fijo (ver punto 42). Se determina la posición del punto O a partir del azimut

de la línea OX y la distancia horizontal OX.

Figura 40. Determinando la posición del punto O a partir del azimut de la línea OX
y la distancia horizontal OX.

4.7.6.1. Ejemplo

E A Di
P R H V A Co
stación de zimut stancia
unto V I A ltura (m) mentarios
nivelación (grados) (m)
0 1 1 2 35 Altu
0 X -
.45 44.00 43.55 85 .3 ra conocida
1 1 1 5 29
0 A -
44.00 .65 42.35 0 .6
 
1 0 1 1 27
0 B -
44.00 .97 43.03 31 .3  
1 0 1 1 25
0 C -
44.00 .60 43.40 93 .1
 
1 1 1 2 24
0 D -
44.00 .12 42.88 66 .8  
Figura 41. Estación de nivelación

pág. 43
44

4.7.7. Combinación de los métodos de levantamiento por poligonal y por radiación

Este método combina el levantamiento radial con una poligonal cerrada. Se puede utilizar

para reunir la información necesaria para elaborar un plano topográfico de un terreno, por

ejemplo del emplazamiento de una granja acuícola (ver Capítulo 9). Aplicando los métodos de

levantamiento topográfico ya estudiados, se procede de la siguiente manera:

a) Mediante una poligonal cerrada, se realiza el levantamiento planimétrico del

perímetro del área ABCDEA. Se determina la longitud y la dirección de todos los lados (ver

Sección 71).

Figura 42. Levantamiento planimétrico del perímetro del área ABCDEA

b) En el interior del sitio, se seleccionan varias estaciones de nivelación 1, 2, 3, ... 6,

desde las cuales se puede realizar el levantamiento radial de la superficie cercana.

Figura 43. Levantamiento radial de la superficie cercana

pág. 44
45

(c) Se determina la posición de la estación de nivelación 1 midiéndola en relación a los

puntos conocidos del perímetro tales como A y B. Se puede utilizar, por ejemplo,la plancheta o

proceder por triangulación (ver Sección 9.2).

Figura 44.Determina la posición de la estación de nivelación

(d) Se unen todas las estaciones de nivelación seleccionadas, mediante líneas rectas para

formar una poligonal cerrada. Se efectúa el levantamiento utilizando, si es necesario puntos

intermedios, para fijar la posición de cada estación y para determinar su altura. Se verifica el

error de cierre (ver Sección 7.1) y esta Sección, punto 20).

Figura 45. Levantamiento de todas las estaciones de nivelación

pág. 45
46

(e) A esta altura se puede iniciar el levantamiento topográfico detallado, procediendo

sucesivamente a partir de cada estación de nivelación conocida. A partir de la estación 1, se traza

una serie de líneas rectas radiales a un intervalo fijo de ángulo (tal como 20°). Esto significa que

cada línea radial está a 20° de la siguiente. Se usa la brújula y jalones o estacas. Se marca sobre

el terreno la línea norte-sur, que también se puede llamar la línea cero grado. De pie sobre esta

línea en la estación 1, se mide y marca una línea con un azimut de 20°. Luego, girando en el

sentido de las agujas del reloj, siempre en el mismo punto, se mide y marcan sucesivamente

líneas con azimut 40°, 60°, ... 340°.

Nota: el intervalo fijo de ángulo que se debe usar depende de la precisión que se requiere.

Valores angulares más pequeños permiten establecer un mapa más preciso del lugar.

Marque las líneas radiales a los intervalos que ha elegido

Figura 46. Marcando las líneas radiales a los intervalos que se ha elegido

pág. 46
47

(f) A partir de la estación 1, utilizando la nivelación diferencial, se procede al

levantamiento de una serie de puntos sobre cada línea radial. Se puede elegir cualquier punto,

por ejemplo, la intersección de la línea radial con el perímetro del sitio, o un punto en el cual la

pendiente del suelo cambia bruscamente, o el emplazamiento de una roca o un árbol. Al mismo

tiempo que se determina la altura de tales puntos, se mide la distancia entre cada uno de ellos y la

estación de nivelación, de manera tal que luego se los pueda transportar a un mapa.

Figura 47. Utilizando la nivelación diferencial


(g) Desplazándose sucesivamente a cada estación (2, 3, 4, 5, 6), se repiten los puntos (e)

y (f), midiendo la altura y la distancia de puntos no conocidos elegidos al azar, ubicados sobre

las líneas radiales, de manera tal de establecer el nivel de toda el área.

Figura 48. Midiendo la altura y la distancia de puntos no conocidos elegidos al azar

pág. 47
48

(h) Se anotan todas las mediciones en un cuadro y se calcula la altura de todos los puntos

considerados (ver esta misma Sección, punto 36). El cuadro requiere dos columnas adicionales:

• una columna llamada “línea” en la cual se registran los azimut de cada línea;

• una columna llamada “Distancias acumuladas”. En este espacio se puede calcular

separadamente la distancia desde la estación de nivelación al punto considerado sobre cada línea

radial.

Figura 49. Calculando separadamente la distancia desde la estación de nivelación al


punto considerado sobre cada línea radial.

pág. 48
49

Figura 50. Calculando separadamente la distancia desde la estación de nivelación al


punto considerado sobre cada línea radial (2)

4.7.7.1. Ejemplo

Figura 51. Levantamiento topográfico radial compuesta de parte de un terreno

pág. 49
50

4.7.8. Levantamiento de un perfil longitudinal por poligonal

Se debe llevar a cabo el levantamiento de la misma recta AB, el eje de un canal de agua,

para establecer su perfil. Se usa un nivel sin dispositivo visual, tal como un nivel de agua de tubo

flexible (ver Sección 5.3). Dado que se usa este tipo de nivel, se procede a un levantamiento por

poligonal. Se marca la línea AB clavando jalones en el suelo a intervalos regulares. La longitud

de los intervalos depende del largo del nivel (en este caso, 10 m). Se agregan jalones intermedios

cuando aparecen cambios de pendiente muy marcados. En cada jalón se marca su distancia en

relación al punto inicial A.

Figura 52. Levantamiento de un perfil longitudinal por poligonal

Nivele una línea de unión entre el punto fijo de referencia PF y el punto inicial A ver

Sección 53, puntos 6-12). Esta operación permite conocer la altura del punto A, mediante el

punto intermedio 1.

Proceda al levantamiento de los puntos marcados a lo largo de la recta, usando el método

indicado. En cada punto se deben efectuar dos lecturas de escala, una hacia atrás y una hacia

adelante, excepto en el punto final en el cual se realiza solo una medición de altura.

Una sola persona debe ser la responsable del registro de las mediciones en el cuaderno de

campo, utilizando un cuadro semejante al que aparece en la Sección 81, punto 41. Pero en este

pág. 50
51

caso no es necesario anotar las distancias en el cuadro, ya que ellas identifican los puntos objeto

del levantamiento. Las verificaciones se realizan en la parte inferior del cuadro, como es

habitual. Recuerde que este tipo de levantamiento se realiza sin puntos intermedios.

4.7.8.1. Ejemplo

Figura 53. Levantamiento por poligonal de un perfil con un nivel de tubo flexible
(10 m)
4.8. Cálculo y compensación de poligonales:

En cuanto al cálculo y compensación de poligonales el autor Gonzales (2011)

afirma lo siguiente:

Una vez pulsamos el botón Compensar aparece un diálogo que representa las

coordenadas actuales de cada una de las estaciones, y una serie de controles que

permiten consultar los datos que se emplearán para el cálculo, así como

determinar que método queremos usar.

Para poder compensar una poligonal es necesario que todas las estaciones (fijas y

móviles) tengan previamente coordenadas asignadas, y que estén correctamente

orientadas, bien por medio del ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. o

pág. 51
52

el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. También debe existir una

secuencia de lecturas de forma que al menos haya una lectura de la estación i a la

i+1.

En primer lugar debemos decidir el método. También podemos controlar si

queremos un ajuste Planimétrico (sólo X e Y),  Altimétrico (sólo la Z),

o Ambos (X, Y,Z)

Figura 54. Datos de polígonos

pág. 52
53

Debe existir al menos una base fija para poder realizar el ajuste, habiendo pulsado

en la pantalla anterior las casillas Fijar Origen o Fijar Destino. Es posible

consultar cuales son fijas y cuales móviles pulsando los

botones Fijas y Móviles, respectivamente. La casilla Fijar Bases Compensadas fija

cada una de las bases móviles después de realizar el cálculo.

Los botones Distancias, Acimutes, Ángulos y Verticales permiten examinar qué

datos van a emplearse en el cálculo, a partir de la información de lecturas de las

estaciones que forman la poligonal. Básicamente contienen las estaciones origen y

visada, el valor observado, valor calculado y la desviación estándar. Esta última se

determina a partir de la configuración, especialmente los datos relativos a

precisión del equipo y de sus observaciones. Consultar el Manual de

Personalización para más detalles.

Salvo en las observaciones angulares, las demás observaciones permiten ser

editadas, haciendo doble clic sobre el elemento correspondiente de la lista o

seleccionándolo y pulsando a continuación el botón Editar. Inmediatamente

aparecerán los datos de la lectura correspondiente, cuyos datos podemos corregir.

Figura 55. Plano visual pág. 53


54

4.9. Criterios y leyes acimutales:

En cuanto a los criterios y leyes acimutales el autor Gonzales (2011) afirma lo

siguiente:

Los acimutes de los de lados una poligonal se pueden calcular a partir de un

acimut conocido y de los ángulos medidos, aplicando la ley de propagación de

los acimutes, la cual se puede deducir de la figura 5.3.b. Supongamos que en la

figura 5.3.b, se tienen como datos el acimut ϕAB y los ángulos en los vértices y

se desea calcular los acimutes de las alineaciones restantes, para lo cual

procedemos de la siguiente manera. (p.23)

El acimut ϕB1 será

ϕB1 = ϕAB – ΔB

Siendo

ΔB = 180 - α

Luego

ϕB1 = ϕAB + α - 180º

Figura 56. Hallando acimutes N°01

El acimut ϕ12 será

ϕ12 = ϕB1 + Δ1

Siendo

Δ1 = ∠ 1 – 180º

Luego

ϕ12 = ϕB1 + ∠ 1 – 180º

Figura 57. Hallando acimutes N°02

pág. 54
55

Si aplicamos el mismo procedimiento sobre cada uno de los vértices restantes,

podremos generalizar:

4.9.1. El cálculo de los acimutes según la siguiente ecuación:

º 180 ϕ=ϕ ii−1+∠ vértice±

En donde:

ϕi = acimut del lado

ϕi-1 = acimut anterior

Los criterios para la utilización de la ecuación (5.5) son los siguientes:

Si (ϕi-1 + ∠ vértice) < 180º ⇒ se suma 180º

Si (ϕi-1 + ∠ vértice) ≥ 180º ⇒ se resta 180º

Si (ϕi-1 + ∠ vértice) ≥ 540º ⇒ se resta 540º ya que ningún acimut puede ser

mayor de 360º

4.9.1.1. Ejemplo:

Conocido el acimut ϕA1 y los ángulos en los vértices de la figura, calcule los

acimutes de las alineaciones restantes.

Figura 58. Calculando los acimutes de las


alineaciones restantes.

pág. 55
56

Solución:

Aplicando la ecuación tenemos:

Acimut de la alineación 1-2

ϕ12 = (125º30’12” + 100º18’30”) ± 180º

Como

(125º30’12” + 100º18’30”) = 225º48’42” > 180º

ϕ12 = 225º48’42” – 180º = 45º48’42”

ϕ12 = 45º48’42”

Acimut de la alineación 2-3

ϕ2-3 = (45º48’42” + 120º40º32”) ± 180º

Como

(45º48’42” + 120º40’32”) = 166º29’14” < 180º

ϕ23 = 166º29’14” + 180º = 346º29’14”

ϕ23 = 346º29’14”

Acimut de la alineación 3-B

ϕ3B = (346º29’14” + 210º25’30”) ± 180º

Como

(346º29’14” + 210º25’30”) = 556º54’44” > 540º

ϕ3B = 556º54’44” – 540 = 16º54’44”

ϕ3B = 16º54’44”

pág. 56
57

4.10. Identificar y manejar el GPS, funciones y comandos usados en la topografía:

En cuanto a la identificación y manejo del GPS el autor García (1994) afirma lo

siguiente:

El sistema (GPS) se descompone en tres segmentos básicos, los dos primeros de

responsabilidad militar: segmento espacio, formado por 24 satélites GPS con una

órbita de 26560 Km. de radio y un periodo de 12 h.; segmento control, que consta

de cinco estaciones monitoras encargadas de mantener en órbita los satélites y

supervisar su correcto funcionamiento, tres antenas terrestres que envían a los

satélites las señales que deben transmitir y una estación experta de supervisión de

todas las operaciones (Fig. 1); y segmento usuario, formado por las antenas y los

receptores pasivos situados en tierra. Los receptores, a partir de los mensajes que

provienen de cada satélite visible, calculan distancias y proporcionan una

estimación de posición y tiempo.

Figura 59. Utilización de GPS

pág. 57
58

Principios de funcionamiento del sistema GPS

El sistema GPS tiene por objetivo calcular la posición de un punto cualquiera en

un espacio de coordenadas (x, y, z) [3], partiendo del cálculo de las distancias del

punto a un mínimo de tres satélites cuya localización es conocida. La distancia

entre el usuario (receptor GPS) y un satélite se mide multiplicando el tiempo de

vuelo de la señal emitida desde el satélite por su velocidad de propagación. Para

medir el tiempo de vuelo de la señal de radio es necesario que los relojes de los

satélites y de los receptores estén sincronizados, pues deben generar

simultáneamente el mismo código. Ahora bien, mientras los relojes de los satélites

son muy precisos los de los receptores son osciladores de cuarzo de bajo coste y

por tanto imprecisos. Las distancias con errores debidos al sincronismo se

denominan pseudodistancias. La desviación en los relojes de los receptores añade

una incógnita más que hace necesario un mínimo de cuatro satélites para estimar

correctamente las posiciones.

pág. 58
59

Figura 60. Utilización de satélites para tener conocimiento de posiciones.

En el cálculo de las pseudodistancias hay que tener en cuenta que las señales GPS

son muy débiles y se hallan inmersas en el ruido de fondo inherente al planeta en

la banda de radio. Este ruido natural está formado por una serie de pulsos

aleatorios, lo que motiva la generación de un código pseudo-aleatorio artificial por

los receptores GPS como patrón de fluctuaciones. En cada instante un satélite

transmite una señal con el mismo patrón que la serie pseudo-aleatoria generada

por el receptor. En base a esta sincronización, el receptor calcula la distancia

realizando un desplazamiento temporal de su código pseudo-aleatorio hasta lograr

la coincidencia con el código recibido; este desplazamiento corresponde al tiempo

de vuelo de la señal (Fig. 3). Este proceso se realiza de forma automática,

continua e instantánea en cada receptor

pág. 59
60

Figura 61. Transmisión de satélites

La utilización de estos códigos pseudo-aleatorios permite el control de acceso al

sistema de satélites, de forma que en situaciones conflictivas se podría cambiar el

código, obligando a todos los satélites a utilizar una banda de frecuencia única sin

interferencias pues cada satélite posee un código GPS propio. Aunque la

velocidad de los satélites es elevada (4 Km./s), la posición instantánea de los

mismos puede estimarse con un error inferior a varios metros en base a una

predicción sobre las posiciones anteriores en un período de 24 a 48 horas. Las

estaciones terrestres revisan periódicamente los relojes atómicos de los satélites,

dos de cesio y dos de rubidio, enviando las efemérides1 y las correcciones de los

relojes, ya que la precisión de los relojes y la estabilidad de la trayectoria de los

satélites son claves en el funcionamiento del sistema GPS.

4.11. Pendientes, curvas de nivel, perfil longitudinal y secciones transversales:

En cuanto a los pendientes, curvas de nivel, perfil longitudinal y secciones

transversales el autor Gonzales (2011) afirma lo siguiente:

pág. 60
61

Habiendo visto en Topografía I los tres tipos de nivelación (barométrica,

trigonométrica y geométrica), y que por aplicación de algunas de ellas

podemos calcular desniveles, definiremos el concepto de pendiente diciendo

que la pendiente entre dos puntos es la relación entre el desnivel existente entre

ambos con la distancia horizontal que los separa.

Figura 62. Calculando desniveles.

Por ser este un término adimensional, se suele multiplicar por 100 y expresarlo

en porcentaje (%). La pendiente en por ciento indica cuantos metros sube o

baja el terreno por cada 100 metros medidos en horizontal. Decimos que la

pendiente es positiva cuando en el sentido de marcha, el terreno sube (B tiene

mayor cota que A). Por el contrario, será negativa cuando en el sentido de

marcha, el terreno baja (cota de B menor que cota de A).

pág. 61
62

PERFILES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES

Figura 63. Pendientes

El levantamiento de perfiles, llamándose topografía lineal, se realiza

previamente a la construcción de una obra de tipo lineal. Se llama así a ciertas

obras donde su ancho es muy pequeño comparado con la longitud de las

mismas. (Ejemplo: canales, caminos, calles, etc.) Mediante el levantamiento de

perfiles, es posible conocer la forma y dimensiones del terreno en el que se

requiere realizar la obra, compararlo con el proyecto de ejecutar y así poder

calcular los volúmenes de suelo a mover, ítem desmonte o excavaciones e ítem

terraplén o rellenos. El objetivo en un levantamiento de perfiles es llegar a

representar en el plano, lo más fielmente posible, el relieve del terreno a lo

largo de una franja que contendrá a la obra. Para esto se realizan los

levantamientos a lo largo del eje o traza de la futura obra, obteniendo cotas de

puntos que sean representativos del terreno, es decir, aquellos en donde

aparezca un cambio en la pendiente. El perfil que se va obteniendo con esta

pág. 62
63

metodología se lo llama longitudinal. Al mismo tiempo se efectúan

relevamientos transversales que permiten conocer cómo será la forma del

terreno a ambos lados del eje central. Estos levantamientos perpendiculares al

longitudinal se los llama perfil transversal.

Figura 64. Demostrando perfile transversal, perfil longitudinal, sentido de


avances y su progresiva.

pág. 63
64

4.12. Conceptos y marcas de estación total, métodos planimétricos con estación total:

La estación total surge con la finalidad de sustituir el teodolito, antiguo

instrumento utilizado para trabajos topográficos, pero además incluye otras

herramientas muy útiles para la medición de distancias y un terminal interno

para la realización los cálculos oportunos con memoria para el almacenamiento

de datos.

Esa multifuncionalidad permitió utilizar la estación total en topografía,

concretamente en levantamientos topográficos referenciados con GPS.

4.12.1. ¿PARA QUE SIRVE UNA ESTACION TOTAL?

Una estación total alcanza su finalidad cuando se utiliza en la ingeniería de alta

exactitud topográfica, como por ejemplo en la construcción de carreteras,

viaductos, grandes edificaciones, canales de agua, etc.

En todas las citadas construcciones, como es lógico, la precisión es una

necesidad absoluta para el correcto funcionamiento de la obra. Las dos

funciones esenciales para las que se usaría la estación total son las siguientes:

Levantamiento topográfico: Medición y representación gráfica de la realidad.

Replanteo topográfico: Representación en la realidad del diseño gráfico de una

obra (operación inversa a la anterior).

4.12.2. FABRICANTES Y MARCAS MAS CONOCIDAS EN ESTACIÓN TOTAL

 F. W. Breithaupt & Sohn

 Fennel (Geo-Fennel)

 Hilti

 Leica Geosystems

pág. 64
65

 Topcon

 Trimble

 North Surveying

 Stonex

 Pentax

 Acnovo

4.12.3. MÉTODOS PLANIMÉTRICOS CON ESTACIÓN TOTAL.

4.12.3.1. MÉTODO DE RADIACIÓN:

EL método topográfico de radiación, consiste en hacer el barrido horizontal

con el anteojo de la estación, para realizar la medición de todos los puntos que

constituyan la superficie a medir.

Figura 65. Método de Radiación

pág. 65
66

4.12.3.2. MÉTODO DE ITINERARIO:

También denominada como "Poligonal", es un método planimétrico empleado

en la obtención de las coordenadas de una serie de puntos sobre los que se va

estacionando sucesivamente el instrumento (Taquímetro, Est. total).

Figura 66. Método de Itinerario abierto e Itinerario Cerrado.

4.12.3.3. MÉTODO INTERSECCIÓN:

Es el método planimétrico más preciso y sirve

para determinar coordenadas planas de puntos del terreno basándose

únicamente en la medición precisa de ángulos, para lo cual se empleará el

Teodolito.

Ejemplo sobre los métodos de estación total:

A). Con una estación total se realizó un itinerario encuadrado entre los vértices

A y D.

XA = 1.523,62m YA = 2.724,41m ZA = 297,32m

XD = 1.636,25m YD = 2.595,66m ZD = 293,43m

pág. 66
67

Calcula las coordenadas compensadas X, Y y Z de las estaciones visadas, con

los datos de la siguiente libreta de campo:

Tabla 3. Calculando las coordenadas compensadas X, Y y Z de las estaciones visadas.

Estación Punto L. acimutal D. reducida Z

A D 227,12ggg ‐ ‐

B 160,31g 81,838m ‐3,060m

B A 171,60g 81,832m 3,055m

C 18,57g 93,960m ‐1,714m

C B 371,97g 93,986m 1,716m

D 267,09g 107,984m 0,843m

D C 148,47g 107,994m ‐0,837m

A 73,31g ‐ ‐

Un itinerario encuadrado se apoya en dos puntos de coordenadas conocidas, por ejemplo, dos
vértices de una triangulación topográfica, que constituyen las estaciones extremas del
mismo. La primera visual de espaldas, desde la primera estación A a la última D, nos
permite orientar el itinerario por referencia al acimut trigonométrico. En la última visual
de frente, desde la última estación D a la primera A, calculamos el acimut topográfico y el
error de cierre acimutal del itinerario, que es preciso compensar.

pág. 67
68

• Acimut trigonométrico: lo calculamos a partir de las coordenadas de las dos estaciones


extremas del itinerario, A y D. Una vez calculado, este acimut nos permite orientar el
instrumento en la primera estación A o, como es el caso en este ejercicio, calcular la
corrección de orientación en A.

D |YA-YD| g A g

θA = 100 + arc tg = 154,245 θD = 354,245


|XA-XD|

• Corrección de orientación: la corrección de orientación en la primera estación A se calcula


a partir del acimut trigonométrico y de la visual de espaldas lanzada a la última estación
D:

CorA = θAD - LAD = 154,245 - 227,12 = -72,875g θAB =


LAB + CorA = 160,31 + (-72,875) = 87,435g θBA = θAB
± 200g = 287,435g

4.13. Topografía de túneles sección, métodos de excavación y trazado de túneles, clases de

túneles, plano topográfico base, enlace planimétrico en bocas:

En cuanto a la Topografía de túneles de sección, métodos de excavación y trazado

de túneles, clases de túneles, plano topográfico base, enlace planimétrico en bocas

el autor García (1994) afirma lo siguiente:

Los túneles son un medio de comunicación artificial entre dos puntos

separados. Debido a su diversa utilización su importancia se eleva a medida

que la sociedad avanza y son inevitables en grandes núcleos urbanos

masificados por edificios para establecer líneas de metro; en la comunicación

de poblaciones separadas por una orografía pronunciada o incluso por el mar,

como sucedía antes de construir el túnel del Canal de la Mancha.

pág. 68
69

4.13.1. Las razones para desarrollar un túnel son:

4.13.1.1. Terreno: 

La topografía puede limitar la construcción de una autopista cuyas

especificaciones obligan a tener pendientes límite.

4.13.1.2. Economía:

 En muchas ocasiones resulta más rentable atravesar un obstáculo mediante un

túnel que rodearlo.

4.13.1.3. Ordenación urbanística y de tránsito:

 La implantación de metros facilita la movilidad en las grandes urbes.

4.13.1.4. Estética y salud:

Para la circulación de aguas residuales y saneamiento en las ciudades.

4.13.1.5. Minería:

Aunque se suelen denominar galerías o pozos, dependiendo de la orientación,

su fin es unir dos puntos, en este caso, para acceder a una mineralización.

4.13.2. Características de un túnel:

El desarrollo de un túnel se realiza igual que cualquier obra a cielo abierto

teniendo en cuenta el tipo de sección elegida. Después de determinar los puntos

entre los que se traza el túnel, se realiza:

pág. 69
70

4.13.2.1. Planta:

 El diseño en planta del túnel se desarrollará en función de los puntos de

entrada y salida, así como del estudio geotécnico que determinará la estabilidad

del terreno. En el caso de autopistas o ferrocarriles se tendrá en cuenta también

la curvatura máxima permitida.

4.13.2.2. Perfil longitudinal:

La rasante dependerá de los parámetros definitorios de la obra a realizar, como

pueden ser la velocidad específica de la vía o ferrocarril, la pendiente máxima

admitida, del mejor drenaje del agua motivo por el cual es normal diseñar

túneles convexos.

4.13.2.3. Sección:

Está directamente relacionado con el estudio geomecánico del terreno para

construirlo y de las características de la obra.

Métodos de excavación:

 Perforación de roca
 Carga de explosivo
 Voladura
 Ventilación
 Descombro y saneo
 Sostenimiento con shotcrete

Métodos de excavación subterráneas:

 Sin sostenimiento inmediato: rozadoras excavadoras TBM


 Con sostenimiento periférico: TBM abierto con escudo y mordaza,
TBM/SHIELD abierto con escudo

pág. 70
71

El ciclo de trabajo en este sistema de excavación es el siguiente:

 Replanteo del esquema de tiro


 Perforación de los taladros
 Carga del explosivo, conexiones y comprobaciones
 Voladura y ventilación
 Retirada del escombro
 Saneo del frente, bóveda y hastiales

El esquema de tiro es la disposición de los taladros a perforar en el frente del

túnel, junto con los explosivos y el orden en el que detonar las diferentes

cargas. La longitud de la explosión debe ser entre un 5 y un 10 % mayor que el

avance.

Los taladros del esquema de tiro no se detonan a la vez; existe un pequeño

retardo entre ellos y por eso es necesario ordenarlos en el esquema. Este

desfase de tiempo hace más efectiva la voladura.

Cuele y contra cuele: Es la fase más importante y provoca la primera abertura

en el frente, lo que facilita posteriormente el arranque de otras zonas.

Destroza: parte central y más amplia. El éxito de esta depende en gran medida

de la zona de cuele y contra cuele.

Zapateras: Es una zona de voladura situado a ras del suelo.

Contorno: Con el contorno se aproxima a la superficie teórica. A veces no son

utilizados por su elevado coste.

pág. 71
72

Figura 67. Túneles

pág. 72
73

5. CAPITULO II

PRACTICAS REALIZADAS EN EL AULA VIRTUAL

5.1.1. Ejercicio1:

Se describe la toma de datos de la práctica y como si se diseñó algún plano relacionado con el

tema. Se realizo una nivelación geométrica del eje de un camino por el método del punto medio,

entre sus extremos 1 y 4, obteniéndose le siguiente libreta de campo:

Tabla 4. Datos de libreta de Campo

ESTACIÓN PUNTO LECTURA DE ESPALDA (ms.) LECTURA DE FRENTE (ms.)

A 1 1897  

A 2   1876

B 2 2098  

B 3   1098

C 3 1138  

C 4   1876

Se sabe que el desnivel verdadero entre 1 y 4 es de 25 cm. Calcular cuánto habrá que

subir o bajar cada punto para que la rasante del nuevo camino a construir, que será totalmente

llano, quede a 0.5 metros por encima del punto 1

pág. 73
74

Figura 68. Plano de nivelación

RESOLUCIÓN:

Primero calculemos el desnivel medio entre cada uno de los puntos 1, 2, 3 y 4

∆ z =Visual espaldas−Visual frente =1897−1876=21 mm


2
1

3
∆ z 2=Visual espaldas−Visual de Frente=2098−1098=1000
4
∆ z 3 =Visual espaldas−Visual de Frente=1138−1876=−738 mm

∑ ∆ z=283 mm .

pág. 74
75

Como el desnivel calculado no coincide con el desnivel real entre el punto 1 y 4. La diferencia es

el error y dicho error habrá que compensarlo.

Error 2 =desnivel verdadero - desnivel calculado = 250 – 283 = -33 mm

Este error no habrá que compensarlo entre los tres tramos del eje del camino:

∆ z compensando=∆ z |
error |
∑ |∆ z| | calculando|
calculando − × ∆z

2
∆ z1 33
compensando =21− × 21=21mm .
1759

∆ z 32 33
compensando =1000 − ×1000=981mm .
1759

4
∆z 33
3compensando =−738− ×738=−752mm .
1759

Comprobación
4
∆ z 1=21+981−752=250 mm.

En el punto 1 la restante tendrá que elevarse 0.5 metros, según el enunciado.

El punto 2 está a 21 mm, por encima del punto 1 por lo que la restante en ese punto

deberá quedar a 500-21=479 mm por encima del punto 2.

El punto 3 está a 21 + 981 = 1002 mm, por encima del punto 1, por lo que rasante en ese

punto deberá quedar a 1002 – 500 = 502 mm, por debajo del punto 3.

En el punto 4 está a 250 mm, por encima del punto 1, por lo que la rasante deberá quedar

a 500 – 250 mm, por encima del punto 4.

pág. 75
76

5.1.2. Ejercicio2:

Calcular el itinerario de nivelación geométrica cerrada que se adjunta, entre los puntos A,

H, B y C. La cota del punto A es de 435,156 m y el método utilizando es el del punto medio.

Tabla 5. Datos de nivelación

Lectura de Lectura de
  Espalda       Frente  

Mira en punto Superior Medio Inferior Superior Medio Inferior

A 2263 2152 2041      

H 2275 2134 1993 2160 1978 1796

B 1996 1827 1658 1369 1206 1043

C 1516 1372 1228 2861 2706 2551

A       1742 1565 1388

pág. 76
77

Figura 69. Plano

Resolución:

Primero calculamos los desniveles parciales de cada uno de los tramos de este itinerario

altimétrico cerrado:

∆ z=Hilo central visual de espaldas −Hilo central visual central

H
∆ z A =2152−1978=174 mm .

B
∆ Z H =2134−1206=928 mm .

C
∆ z B =1827−2706=−879 mm .

pág. 77
78

A
∆ z C =1372−1565=−193 mm .

∑ ∆ z=30 mm .=error z

La compensación de este error, en función del valor de cada desnivel parcial, sería:

∆ zH error
×|∆ z A |
H H
A( compensado)=∆ z A calculando
∑|A z|

H 30
∆ z A ( compensado )=174− ×174=172 mm .
2174

B 30
∆ z A ( compensado )=928− × 928=915 mm .
2174

C 30
∆ z B ( compensado )=−879 ×879=−891 mm .
2174

30
∆ z CA (compensado)=−193− ×193=−196 mm .
2174

Comprobación:

∑ ∆ z compensados=172+915−891−196=0
La cota absoluta definitiva de cada uno de los puntos A, H, B y C será:

Z A =435.156 m.

Z B=435.156+0.172=435.328 m.

Z B=435.328+0.915=436.243 m.

ZC =436.243−0.891=435.352m .

Z A =435.352−0.196=435.156 m . ( como comprobación )

pág. 78
79

5.1.3. Ejercicio3:

Tabla 6. Datos de nivelación compuesta


COTA BN-1
BN-1 3.216 149.76 146.544 = 146.544
5 1.84 147.920 3.216 5,147.92
VISTA DE 10,147.09
EQUIPO =
10 2.67 147.090 145.62
COTA PL- 15,148.01
15 1.75 148.010 1=154.239
20 3.89 145.870 2.117 20,145.87
VISTA DE PL-
EQUIPO = 1,154.239
PL-1 2.117 156.356 1.382 154.239 146.244
COTA PL-2 25,152.156
25 4.2 152.156 =145.612
30 2.99 153.366 1.724 30,153.366
VISTA DE 35,152.476
EQUIPO =
35 3.88 152.476 147.336
40 1.77 154.586 -1.812 40,154.586
COTA BN-2 PL-
PL-2 1.724 147.336 1.708 145.612 =145.524 2,145.612
45 4.56 142.776 45,142.776
50 2.76 144.576 50,144.576
55 1.87 145.466
60 3.2 144.136
BN-2 1.812 145.524

NIVELACION COMPUESTA E ITINERARIO DE CAMPO

pág. 79
80

Tabla 7. Hallando concatenar

ABCISAS ORDENADAS ORDENADAS (EXAGERADAS) CONCATENAR

0+000 147.92 1479.2 0+000,1479.2

0+020 147.09 1470.9 0+020,1470.9

0+040 147.01 1470.1 10 0+040,1470.1

0+060 145.87 1458.7 0+060,1458.7

0+080 154.239 1542.39 0+080,1542.39

0+100 152.156 1521.56 0+100,1521.56

0+120 153.586 1535.86 0+120,1535.86

0+140 142.776 1427.76 0+140,1427.76

0+160 144.776 1447.76 0+160,1447.76

0+180 144.576 1445.76 0+180,1445.76

0+200 145.466 1454.66 0+200,1454.66

0+220 144.136 1441.36 0+220,1441.36

5.1.4. Ejercicio4:

Tabla 8. . Datos
P.V V.atras(+) VISTA DE V.adelante(- L.I Cotas   NOTAS      
EQUIPO

pág. 80
81

)
146.54 COTA BN-1 =
BN-1 3.216 149.76     4   146.544      
5       1.84 147.920   3.216     5,147.92
VISTA DE EQUIPO 10,147.09
10       2.67 147.090   = 145.62    
COTA PL- 15,148.01
15       1.75 148.010   1=154.239    
20       3.89 145.870   2.117     20,145.87
156.35 VISTA DE EQUIPO PL-
PL-1 2.117 6 1.382   154.239   = 146.244     1,154.239
COTA PL-2   25,152.156
25       4.2 152.156   =145.612  
30       2.99 153.366   1.724     30,153.366
VISTA DE EQUIPO   35,152.476
35       3.88 152.476   = 147.336  
40       1.77 154.586   -1.812     40,154.586
147.33 COTA BN-2   PL-
PL-2 1.724 6 1.708   145.612   =145.524   2,145.612
45       4.56 142.776         45,142.776
50       2.76 144.576         50,144.576
55       1.87 145.466          
60       3.2 144.136          
BN-2     1.812   145.524          
5.1.5 Ejercicio 5:

Tabla 9. Hallando concatenar


ORDENADAS
ABCISAS ORDENADAS (EXAGERADAS)   CONCATENAR
0+000 147.92 1479.2   0+000,1479.2
0+020 147.09 1470.9   0+020,1470.9
0+040 147.01 1470.1 10 0+040,1470.1
0+060 145.87 1458.7   0+060,1458.7
0+080 154.239 1542.39   0+080,1542.39
0+100 152.156 1521.56   0+100,1521.56
0+120 153.586 1535.86   0+120,1535.86
0+140 142.776 1427.76   0+140,1427.76
0+160 144.776 1447.76   0+160,1447.76
0+180 144.576 1445.76   0+180,1445.76
0+200 145.466 1454.66   0+200,1454.66
0+220 144.136 1441.36  

pág. 81
82

Tabla 10. Datos


VISTA  
V.atras(+ DE V.adelante(- NOTAS
P.V ) EQUIPO ) L.I Cotas      
COTA BN-1
BN-1 2.145 144.123     141.978   =141.978      
5       1.22 142.903   2.145     5,142.903
VISTA DE EQUIPO 10,141.203
10       2.92 141.203   = 144.123    
COTA PL-1= 15,143.033
15       1.09 143.033   151.772    
20       2.43 140.693   3.324     20,140.693
VISTA DE EQUIPO PL-
PL-1 3.324 155.012 1.612   151.772   = 155.012     1,151.772
COTA PL-2   25,149.812
25       5.2 149.812   =140.899  
30       3.98 151.032   1.999     30,151.032
VISTA DE EQUIPO   35,152.352
35       2.66 152.352   = 142.898  
40       4.56 150.452   -1.924     40,150.452
COTA BN-2   PL-
PL-2 1.999 142.898 1.234   140.899   =140.974   2,140.899
45       1.34 141.558         45,141.558
50       1.87 141.028         50,141.028
55       2.1 140.798         55,140.798
60       1.09 141.808         60,141.808
BN-2     1.924   140.974          

Tabla 11. Hallando concatenar

ORDENADAS
(EXAGERADAS
ABCISAS ORDENADAS )   CONCATENAR
0+000 142.903 1429.03   0+000,1429.03
0+020 141.203 1412.03   0+020,1412.03
0+040 143.033 1430.33 10 0+040,1430.33
0+060 140.693 1406.93   0+060,1406.93
0+080 149.812 1498.12   0+080,1498.12
0+100 151.032 1510.32   0+100,1510.32
0+120 152.352 1523.52   0+120,1523.52
0+140 150.452 1504.52   0+140,1504.52
0+160 141.558 1415.58   0+160,1415.58
0+180 141.028 1410.28   0+180,1410.28
0+200 140.798 1407.98   0+200,1407.98
0+220 141.808 1418.08   0+220,1418.08

pág. 82
83

6. Capitulo III

6.1. Resultados obtenidos y su discusión

6.1.1. Resultados obtenidos

 Cálculos de las cotas.


 Cálculo del error como E < T; se acepta la nivelación.
 Cálculo del nivel del instrumento (Teodolito).
 Comprobación aritmética.
6.1.2. Discusión

 Para resumir las medidas del campo topográfico con las que tenemos son

totalmente diferentes porque solo hemos deducido algunas medidas diferentes para el desarrollo

de dichos ejercicios.

 En conclusión, para saber si la medida que ha tomado es la correcta debemos

hacer el cálculo del error y de la tolerancia para comprobar si se acepta la nivelación.

 Dicho de otra forma, la comprobación aritmética nos ayuda a verificar si la

medición de las cotas es la correcta; para ello, debemos de hacer la sumatoria de todas las

lecturas hacia adelante y restarlas con la sumatoria de todas las lecturas hacia atrás y si ese

resultado nos sale igual a la resta de la última cota, menos la primera cota, entonces la medición

será correcta.

pág. 83
84

7. Capitulo IV

7.1. Conclusiones

 Se determinó que, con la implementación del área de topografía, el alumno que


forme parte de esta institución, al egresar estará bien capacitado para dirigir un grupo de
topografía, ya sea en el sector minero y/o en el sector de construcción civil.
 Está comprobado mediante conocimientos que, al contar con más equipos, el
alumno contara con más tiempo para realizar prácticas de campo, y estar apto para
trabajar en el frente topográfico de una entidad.
 Estos conceptos adquiridos, de seguro, serán trascendentales para la asimilación y
aprobación de otros ramos de la carrera; como además serán de vital importancia en el
desarrollo de cualquier proyecto, asesoría o actividad futura de la vida laboral que se nos
presente a futuro.

7.2. Sugerencias

 Contando con este equipo (nivel de ingeniero) se recomienda realizar prácticas de


emplantillados en 3D (combinación de curvas verticales y horizontales) en vías de
comunicación).
 Realizar simulación de trazos preliminares y cálculo de pendientes con este equipo
(Eclímetro).
 Todo trabajo de campo debe realizarse de manera cuidadosa, y realizar con toda
seguridad un levantamiento libre de equivocaciones.

pág. 84
85

8. Bibliografía

Garcia Martín, A., & Rosique Campoy, M. (s.f.). Topografía y cartografía mineras. 2ª edición revisada y
actualizada. Universidad Politecnica de Cartagena, Cartagena-Colombia. Obtenido de
https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5889/isbn9788416325405.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Santamaría Peña, J. (2005). MANUAL DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA. Rioja-Colombia:


UNIVERSIDAD DE LA RIOJA. Obtenido de
https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/topografia.pdf

Alcantara, L. (2014). Topografia y Planimetria. Mexico: UNIVERSIDAD DE Mexico. Obtenido de


https://publicaciones.unimexi.es/catalogo/libro /topografia.pdf

Gonzales, A. Topografía . 2ª edición revisada y actualizada. Universidad Politecnica de


Cartagena, Cartagena-Colombia. Obtenido de
https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5889/isbn9788416325405.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

CASANOVA, Leonardo. Topografía plana[ en línea ] . Meredia, 2002. Disponible en


http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/
topografia.pdf
ISBN 980-11-0672-7

pág. 85
86

9. ANEXOS

Figura 70. Medición de terreno

Figura 71. Altimetría o Nivelación

pág. 86
87

Figura 72. Teodolito

Figura 73. Topografía básica poligonal

pág. 87
Tabla 12. Compensación de Poligonales. 88

Figura 74. Error Angular

pág. 88
89

Figura 75. Tipos de túneles

Figura 76. Sistema de excavación

pág. 89
90

Figura 77. Métodos Planimétricos.

Figura 78. Topografía (GPS)

pág. 90
6

pág. 6

También podría gustarte