Está en la página 1de 13

CASO ROSENDO RADILLA PACHECO

Contexto en el que ocurrió el caso


El Ejército mexicano fue una de las instituciones del Estado involucrada en las
acciones represivas que caracterizaron a la conocida como Guerra Sucia y, que,
entre otros grupos y organizaciones, combatió a los grupos guerrilleros establecidos
en diversos estados de la república. Guerrero fue uno de los puntos más álgidos
donde ocurrió esta persecución: a inicios de la década de 1970 el ejército desplegó
cerca de la tercera parte de sus fuerzas para combatir el movimiento de Genaro
Vázquez y Lucio Cabañas.

Durante el periodo en que estuvieron desplegadas las fuerzas militares en aquella


entidad, se llevaron a cabo diversas operaciones con la finalidad de capturar a los
líderes guerrilleros, y. en este proceso, algunos soldados y jefes militares estuvieron
involucrados en casos de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas,
ejecuciones extrajudiciales y violaciones a derechos humanos, actos que fueron
denunciados por sus víctimas, a pesar del temor y riesgo que corrían por denunciar
el mal actuar de quienes debían de brindar seguridad.

Las denuncias que llegaron a levantarse son evidencia de cómo la población de


Guerrero vivió en carne propia las atrocidades de la Guerra Sucia.
Lamentablemente pocas veces las víctimas que se atrevieron a romper el silencio
llegaron a ser escuchadas por las autoridades; ya que constituyó una política
encaminada a erradicar todo movimiento disidente sin importar los medios.

El Ejército mexicano fue uno de los organismos encargados de intervenir


directamente en el combate a la guerrilla en el estado de Guerrero durante el
periodo conocido como Guerra Sucia.
Inicialmente las actividades del ejército se limitaron a pequeñas operaciones, casi
imperceptibles para las comunidades de Guerrero, a diferencia de las acciones de
la policía que estuvo involucrada en actos de abuso de autoridad. Sin embargo, con
la llegada del presidente Luis Echeverría se formuló una estrategia
contrainsurgente, cuyos planes de combate fueron engendrados desde el interior
de la Secretaría de la Defensa Nacional, tales como las operaciones Amistad,
Telaraña y Rastrillo.
De este modo, el Ejército mexicano se convirtió en el principal operador de las
acciones de combate contra la guerrilla en Guerrero, al grado de concentrar una
tercera parte de sus efectivos en aquel estado de la república, es decir, cerca de
24 000 soldados armados y equipados con helicópteros, aviones y carros de
combate. (Archivo General de la Nación, 2024)
El deterioro de las condiciones socioeconómicas en ese estado, y la falta de
espacios de participación ciudadana llevaron a que el descontento de la población
creciera a lo largo de las décadas de los 50 y 60, al grado que se fueron articulando
diversos movimientos populares con reivindicaciones por el territorio y en abierta
oposición al modelo de desarrollo caciquil que no permitía el aprovechamiento
inclusivo de la producción de café, la copra (pulpa seca del coco) o las concesiones
forestales.

A pesar del tono pacífico y legal de esta primera etapa de insurgencia social, la
respuesta de las autoridades fue desproporcionada, militarizando la región y
apostando por el control de la población civil: plantones y mítines convocados para
buscar una salida política fueron reprimidos por la policía y batallones del Ejército
mexicano; algunos de los líderes de las organizaciones populares fueron
encarcelados y decenas de campesinos fueron masacrados por agentes a sueldo

La represión no se limitaba a la guerrilla. Ser profesor, estudiante, activista social,


indígena, campesino, familiar o incluso llevar el apellido de algún guerrillero, era
más que suficiente para ser considerado como una amenaza para el Estado.
Bajo el supuesto de cortar el abastecimiento a los grupos guerrilleros, el Ejército
limitó la compra de alimentos y artículos de primera necesidad a la población civil,
la salida de sus comunidades e incluso la atención de sus parcelas.
La Comisión de la Verdad del estado de Guerrero documentó 239 desapariciones
forzadas, incluidas las de 16 mujeres, una de ellas menor de edad; además de 209
desapariciones forzadas transitorias, incluidas 16 mujeres, dos de ellas menores de
edad.
Cuatro mujeres de este último grupo sufrieron violencia sexual, según consta en su
informe final, en donde también se da cuenta de la presión a la que fueron sometidas
algunas mujeres detenidas y trasportadas en los llamados “vuelos de la muerte”
(vuelos para tirar al mar a las personas desaparecidas), esto para intercambiar sexo
a cambio de su vida o la de sus esposos.

La familia Radilla, tras la instalación de un campamento militar a un lado de su casa,


no tuvo más opción que desplazarse a Chilpancingo. Rosendo, el padre de Tita, se
quedó en Atoyac para cuidar a su madre enferma y conservar su trabajo, a pesar
del recrudecimiento de la represión, que ahora se valía de detenciones arbitrarias,
torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. (Nucamendi, 2021)
Proceso En Mexico
Rosendo Radilla Pacheco viajaba desde Atoyac de Álvarez a Chilpancingo en
compañía de su hijo menor el 25 de agosto de 1974. A los pocos kilómetros de
iniciado el viaje, la unidad de la línea Flecha Roja que los transportaba se detuvo en
un retén militar, ubicado entre los poblados de Cacalutla y Alcholoa.
En este lugar, los pasajeros fueron bajados del autobús y, al subir de nuevo, los
agentes de las fuerzas armadas ordenaron que Rosendo y su hijo permanecieran
afuera. A partir de ese día su familia no lo volvió a ver y a la fecha se encuentra
desaparecido.

En Chilpancingo, mientras tanto, la esposa e hijas de Rosendo fueron avisadas de


lo sucedido el mismo día de su detención. La familia acudió inmediatamente con
Juan Nogueda Soto, Secretario Particular del Gobernador, Israel Nogueda Otero,
quien manifestó que no podía hacer nada, ya que se encontraba imposibilitado de
realizar cualquier acción por tratarse de autoridades militares.

En vista de esta respuesta, las hijas de Rosendo Radilla Pacheco publicaron en el


periódico “El Diario de Guerrero” una carta abierta denunciando la detención de su
padre a manos del Ejército. Posteriormente, la madre y las hijas acudieron también
a las oficinas del Partido Socialista de los Trabajadores a presentar una denuncia
pública por la detención del señor Radilla y a solicitar apoyo para gestionar ante el
gobierno su presentación inmediata, pues los militares en Atoyac negaban conocer
de la detención, así como del paradero de Rosendo.

En Guerrero recorrieron numerosas oficinas y cárceles en busca de su padre; fueron


a la Penitenciaría del Estado a pedir información, pues había rumores de que
traerían presos de las Islas Marías. Sin embargo, en cada lugar al que acudieron
“nadie sabía nada”. Extendieron la búsqueda, incluso a la Ciudad de México, donde
se entrevistaron con diferentes personas que decían haber estado en contacto con
Rosendo, muchas de las cuales terminaron extorsionándolas a cambio de
información falsa. Visitaron varias cárceles donde les daban indicios de que podría
estar ahí y revisaron una y otra vez extensos listados con nombres de detenidos sin
encontrar el nombre de Rosendo.

Al poco tiempo y en vista del poco éxito en las gestiones realizadas para encontrar
a su padre, sus hijas decidieron buscar respuestas a través del “Frente Nacional
Contra la Represión”, desde donde se realizaron diversas marchas, mítines y
plantones denunciando la represión militar imperante en Guerrero y exigiendo la
aparición de las personas desaparecidas.

Paralelamente, los familiares de las y los desaparecidos comenzaron también a


generar respuestas organizadas a las violaciones a derechos humanos cometidas
por las fuerzas de seguridad. En octubre de 1978 fue fundada la Asociación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos
Humanos en México (AFADEM), dirigida hasta la fecha por Tita Radilla Martínez.

No fue sino hasta 1990, con la creación de la Comisión Nacional de Derechos


Humanos (CNDH), que se comenzaron a dar las condiciones sociopolíticas para
que los familiares de las y los desaparecidos acudieran a las instituciones oficiales.

En 1992, a 18 años de la detención de Rosendo Radilla Pacheco, Andrea Radilla


presentó una queja ante la CNDH por la desaparición forzada de su padre. Después
de eso y hasta la fecha, se han interpuesto un total de seis denuncias penales ante
distintas instancias. En 1992, la CNDH elaboró un informe sobre desaparición
forzada. Sin embargo, la investigación no se hizo pública y no fue sino hasta 1999
que la instancia retomó el trabajo. El 14 de mayo de ese año, a su vez, la familia
Radilla Martínez, la AFADEM y un grupo de destacados abogados solidarios,
interpusieron otra denuncia penal ante el Ministerio Público del fuero común en
Atoyac de Álvarez, Guerrero.

El 26 de octubre del 2000 se presentó otra denuncia ante el Ministerio Público en


Chilpancingo, Guerrero, por hechos probablemente constitutivos de delito
cometidos no sólo en agravio de Rosendo Radilla Pacheco, sino también de Jacob
Nájera Hernández, Teresa Estrada Ramírez, Petronilo Castro Hernández y otros.

El 29 de noviembre del 2000, por su parte, familiares pertenecientes a la AFADEM


y un grupo de abogados interpusieron otra denuncia directamente en la
Procuraduría General de la República (PGR) contra los generales Mario Arturo
Acosta Chaparro y Francisco Quiroz Hermosillo, por su responsabilidad en la
desaparición de cientos de personas en la región. La PGR se declaró incompetente
y envío los expedientes a la Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM). En el
2001, las investigaciones que había retomado la CNDH dieron origen a la
Recomendación 26/2001, cuyo principal aporte consistió en el reconocimiento de la
práctica de la desaparición forzada como una política de Estado: “el Estado
mexicano implementó una política represiva en contra de sus ciudadanos con la
pretendida finalidad de eliminar la guerrilla y los grupos subversivos; consecuencia
directa de esta política fue la comisión de delitos de lesa humanidad y crímenes de
Estado”

El 11 de mayo de 2002, familiares de Rosendo Radilla Pacheco, la AFADEM y la


Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.
(CMDPDH), presentaron la última denuncia penal dentro del país ante un agente
del Ministerio Público comisionado en la Fiscalía Especial. Esta denuncia dio inicio
a una averiguación previa en la FEMOSPP por todos los casos denunciados ante la
CNDH relativos a desapariciones forzadas durante la llamada “guerra sucia”.

En el caso de Rosendo Radilla Pacheco y otros detenidos desaparecidos de la


época, la FEMOSP consignó el caso en octubre del 2005 ante el Juzgado Segundo,
en Acapulco, y solicitó orden de aprehensión en contra de los generales Mario
Arturo Acosta Chaparro y Francisco Quiroz Hermosillo, quienes ya se encontraban
en la cárcel por otros ilícitos.

El Juzgado Segundo se declaró incompetente nuevamente y remitió el caso a la


PGJM, la cual a su vez también se declaró incompetente y lo envió a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para que este tribunal resolviera el conflicto
de competencia. Desde la SCJN el caso fue canalizado hacia el Primer Tribunal
Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer Circuito, en el
Estado de Guerrero, para que resolviera la competencia y esta instancia, finalmente,
por unanimidad resolvió radicarlo en la jurisdicción militar.

Para ese entonces, tanto Acosta Chaparro como Quiroz Hermosillo habían sido
acusados previamente por la PGR y la PGJM por delitos de narcotráfico. A ambos
se les retiró su grado de generales para luego, durante el 2002, ser detenidos y
sentenciados por un Consejo de Guerra a 16 años de prisión en el Campo Militar
Número Uno.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué institución estuvo involucrada en acciones represivas durante la
Guerra Sucia en México? El Ejército mexicano.
2. ¿Qué grupos fueron combatidos por el Ejército durante la Guerra Sucia?
Grupos guerrilleros establecidos en diversos estados de la república.
3. ¿Qué estado fue uno de los principales focos de la persecución durante la
Guerra Sucia? Guerrero.
4. ¿Cuándo desplegó el ejército mexicano cerca de la tercera parte de sus
fuerzas en Guerrero? A inicios de la década de 1970.
5. ¿Qué tipo de operaciones llevaron a cabo las fuerzas militares durante su
despliegue en Guerrero? Operaciones contrainsurgentes.
6. ¿Qué acciones llevaron a cabo algunos soldados y jefes militares durante la
persecución de los líderes guerrilleros? Detenciones arbitrarias,
desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y violaciones a
derechos humanos.
7. ¿Qué tipo de política encaminaron las autoridades durante la Guerra Sucia?
Una política encaminada a erradicar todo movimiento disidente.
8. ¿Qué estrategia contrainsurgente se formuló con la llegada del presidente
Luis Echeverría? Operaciones como Amistad, Telaraña y Rastrillo.
9. ¿Cuántos soldados armados y equipados se concentraron en Guerrero
durante la Guerra Sucia? Cerca de 24,000 soldados.
10. ¿Qué condiciones socioeconómicas contribuyeron al descontento de la
población en Guerrero? El deterioro de las condiciones socioeconómicas y la
falta de espacios de participación ciudadana.
11. ¿Qué respuesta dieron las autoridades ante el tono pacífico de la insurgencia
social? Respuesta desproporcionada, militarizando la región y controlando la
población civil.
12. ¿Qué acciones llevó a cabo el Ejército para cortar el abastecimiento a los
grupos guerrilleros? Limitó la compra de alimentos y artículos de primera
necesidad a la población civil.
13. ¿Cuántas desapariciones forzadas documentó la Comisión de la Verdad del
estado de Guerrero? 239 desapariciones forzadas.
14. ¿Qué organización ha estado liderando la búsqueda de justicia para las
víctimas de la Guerra Sucia? La Asociación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en
México (AFADEM).
15. ¿Quién fue Rosendo Radilla Pacheco? Fue un activista y líder comunitario
mexicano, originario del estado de Guerrero.
16. ¿Qué respuesta dieron las autoridades locales al ser informadas sobre la
detención de Radilla Pacheco por el Ejército? Las autoridades locales,
representadas por Juan Nogueda Soto, Secretario Particular del Gobernador,
Israel Nogueda Otero, manifestaron que no podían hacer nada al tratarse de
autoridades militares.
17. ¿En qué contexto se desarrolló el caso de Rosendo Radilla Pacheco? El caso
de Rosendo Radilla Pacheco se desarrolló durante un periodo conocido
como la Guerra Sucia en México, caracterizado por la represión estatal contra
movimientos sociales y guerrilleros.
18. ¿Qué sucedió el 25 de agosto de 1974 con Rosendo Radilla Pacheco?
Rosendo Radilla Pacheco fue detenido por fuerzas armadas mexicanas en
un retén militar mientras viajaba de Atoyac de Álvarez a Chilpancingo, y
desde entonces está desaparecido.
19. ¿Qué papel tuvieron las autoridades en la desaparición de Rosendo Radilla
Pacheco? Las autoridades militares mexicanas son señaladas como
responsables de la detención y desaparición de Rosendo Radilla Pacheco.
20. ¿Cuándo comenzaron las condiciones sociopolíticas para que los familiares
de las víctimas acudieran a las instituciones oficiales? En 1990, con la
creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
21. ¿Cuántas denuncias penales se han interpuesto hasta la fecha? Seis
denuncias penales.
22. ¿Qué institución emitió la Recomendación 26/2001 sobre la desaparición
forzada? La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
23. ¿Qué reveló la investigación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
sobre el caso? La investigación de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos reconoció la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco
como parte de una política represiva del Estado.
24. ¿Qué tribunal resolvió radicar el caso de Rosendo Radilla Pacheco en la
jurisdicción militar? El Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Vigésimo Primer Circuito, en el Estado de Guerrero.
25. ¿Quiénes fueron Mario Arturo Acosta Chaparro y Francisco Quiroz
Hermosillo? Mario Arturo Acosta Chaparro y Francisco Quiroz Hermosillo
fueron generales del Ejército Mexicano que estuvieron involucrados en
diversas acciones durante la Guerra Sucia en México.
26. ¿Por qué delitos fueron detenidos y sentenciados los generales Mario Arturo
Acosta Chaparro y Francisco Quiroz Hermosillo? Por delitos de narcotráfico.
27. ¿A cuántos años de prisión fueron sentenciados Acosta Chaparro y Quiroz
Hermosillo? A 16 años de prisión.
28. ¿Cuál fue la acción tomada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) en relación con el caso? Radicarlo en la jurisdicción militar.
29. ¿Qué institución interpuso la última denuncia penal dentro del país respecto
al caso de Rosendo Radilla Pacheco? La Comisión Mexicana de Defensa y
Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).
30. ¿Qué relevancia tuvo el caso de Rosendo Radilla Pacheco en el ámbito de
los derechos humanos en México? El caso de Rosendo Radilla Pacheco se
convirtió en un símbolo de la lucha contra la impunidad y en un referente para
exigir justicia en casos de desaparición forzada en México.
CONCLUSIÓN
El caso de Rosendo Radilla Pacheco es un ejemplo trágico de desaparición forzada
durante la Guerra Sucia en México. Rosendo fue detenido por el ejército en 1974 y
nunca más se supo de él. Su familia y organizaciones de derechos humanos han
luchado durante décadas por justicia y verdad. Este caso pone de relieve las
violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado y la lucha constante
de las víctimas y sus familias por encontrar respuestas y rendición de cuentas.
Archivo General de la Nación. (2024). El Ejército mexicano durante la Guerra Sucia.
Obtenido de https://www.gob.mx/agn/articulos/el-ejercito-mexicano-durante-
la-guerra-sucia
LA OCTAVA. (2022). EL DÍA QUÉ: CUANDO el EJÉRCITO MEXICANO
DESAPARECIÓ a ROSENDO RADILLA. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=SrvnpYw0bAU
Nucamendi, M. (2021). A dónde van los desaparecidos. Obtenido de
https://adondevanlosdesaparecidos.org/2021/09/08/ya-es-necesario-que-
se-esclarezcan-los-crimenes-de-la-guerra-sucia-tita-radilla/
Secretaría de Gobernación. (2021). “Señores, soy campesino¨. Obtenido de
https://cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-senores-soy-campesino-
semblanza-de-rosendo-radilla-pacheco-desaparecido.pdf

También podría gustarte