Está en la página 1de 2

4.

DIVERSAS ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO


La palabra derecho proviene del latín DIRECTUM y significa lo que es recto,
derecho, lo que no se mueve para un lado o para el otro.
Con la palabra derecho designamos al conjunto de normas jurídicas dictadas por el
poder público, de carácter impero-atributivas que confieren derechos y obligaciones
y tiene como finalidad regular la conducta humana para obtener el bien común.
DERECHO OBJETIVO
Conjunto de normas de derecho, conjunto de leyes, reglamentos, ordenamientos
jurídicos, preceptos legales, sistema de normas o reglas de carácter impero-
atributivas, que confieren derechos y obligaciones, creadas por el poder público,
cuya función es regular de manera reciproca y obligatoria la conducta del hombre
en sociedad, para obtener un bien común.
Un ejemplo de derecho objetivo es lo que se encuentra plasmado en la ley, cuando
tratamos el derecho de recibir alimentos en el Código Familiar para el Estado de
Michoacán que establece:
“Artículo 446. Los progenitores están obligados a dar alimentos a sus hijos.”
Otro ejemplo sería lo establecido en el Código Penal para el Estado de Michoacán
como delito de robo:
“Artículo 199. Robo Comete el delito de robo quien se apodera de una cosa mueble,
ajena y sin consentimiento de quien legítimamente pueda disponer de ella.”
“Artículo 200. Consecuencias jurídicas del robo Al responsable del delito de robo se
le sancionará conforme a las reglas siguientes:
I. Cuando el valor de lo robado no exceda del importe de trescientas veces el valor
diario de la Unidad de Medida y Actualización, la sanción será de seis meses a dos
años de prisión y de cincuenta a cien veces el valor diario de la Unidad de Medida
y Actualización de multa;”
Finalmente, otro ejemplo lo que establece el Código Civil para el Estado de
Michoacán en relación a la sucesión de bienes
Nos estamos refiriendo a la norma escrita y lo que en ella se contempla.
DERECHO SUBJETIVO:
Vamos a partir de la idea de que no se puede pensar en la existencia del derecho
objetivo sin pensar la presencia del derecho subjetivo, pero tampoco podemos
hablar de un derecho subjetivo sin que coexista el derecho objetivo.
El derecho subjetivo es el poder, la facultad, la autorización, la potestad que le
otorga la norma de derecho a un individuo, para que este pueda hacer valer un
derecho conferido en la misma; por lo que el derecho subjetivo es una función del
derecho objetivo debido a que se trata del consentimiento emanado de la norma,
para obrar conforme a ella, ya sea para pedir se haga algo, se deje de hacer o bien
pedir se le dé algo (hacer, dejar de hacer u omitir y dar). Esto puede ser frente a sus
similares o frente al Estado mismo.
Así que entre el derecho subjetivo no se puede concebir sin el derecho objetivo,
entre ellos existe una correlación.
DERECHO POSITIVO:
Conjunto de normas jurídicas, leyes, reglamentos, sistema de normas, que la
autoridad impone en una época y lugar determinados, también lo podemos entender
como el conjunto de normas jurídicas que están en vigor en un país determinado y
en determinado momento, reconocidas por el Estado jurídicamente como
obligatorias, por lo que conforman el orden normativo de un país y así podemos
referir como el derecho positivo mexicano, el derecho positivo argentino etc.
El derecho positivo integra las normas que se observan en la vida real, o bien las
que se hayan observado con antelación, es decir el derecho histórico, que ya no se
encuentran vigentes.
DERECHO VIGENTE
El derecho vigente es el conjunto de norma jurídicas emanadas del poder legislativo
y que este ha declarado como jurídicamente obligatorias, leyes que son elaboradas
con fundamento en sus atribuciones, que son plasmadas en los diversos
ordenamientos legales; derecho que tienen una vida actual.
El derecho vigente forma parte del Derecho Positivo, pero no todo derecho positivo
forma parte del derecho vigente.

También podría gustarte