Está en la página 1de 55

Contexto de la Industria Minera

ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA

Director: Marcelo Lucero Yáñez

ELABORACIÓN

Experta disciplinar: Pamela Flores Calderón

Diseñadora instruccional: Tanya Valencia Urbina

Editora instruccional: Emilia De la Cruz

VALIDACIÓN

Experto disciplinar: Pedro Morales

Jefa de Diseño Instruccional: Sandra Betancur

EQUIPO DE DESARROLLO

Welearn

AÑO

2024
Tabla de contenidos
Aprendizaje esperado de la semana.........................................................4

Introducción...............................................................................................5

1. Contexto legal de la industria minera en Chile......................................8

1.1. Reglamento de seguridad minera....................................................8

1.2. Código Minero...............................................................................10

1.3. Etapas del proceso minero............................................................11

1.4. Agencias gubernamentales...........................................................14

1.4.1 Supervisión y otorgamiento de concesiones, licencias, permisos


y otros................................................................................................16

1.5. Posesión de un yacimiento minero................................................17

1.6. Derecho de exploración.................................................................18

1.7. Concesión minera..........................................................................20

1.8. Pedimento y Manifestación en minería..........................................21


2. Limitaciones ambientales....................................................................24

2.1. Impacto ambiental de un proyecto minero.....................................24

2.1.1. Uso de recursos y medioambiente...........................................26

2.1.2. Hábitat naturales......................................................................27

2.1.3. Biodiversidad............................................................................28

2.1.4. Áreas protegidas......................................................................28

2.1.5. Protección de flora y fauna......................................................30

2.2. Impacto en la salud de las personas y comunidades....................31

2.2.1. Impactos directos.....................................................................31

2.2.2. Impactos indirectos..................................................................32

2.2.3. Calidad del aire........................................................................34

2.2.4. Calidad del agua......................................................................34

2.2.5. Impactos psicosociales............................................................36

2.2.6. Exposición a sustancias tóxicas...............................................38


2.2.7. Accidentes y lesiones...............................................................39
3. Marco Normativo en materia ambiental...............................................41

3.1. Contexto........................................................................................41

3.1.1. Leyes.......................................................................................42

3.1.2. Reglamentos............................................................................43

3.1.3. Disposiciones legales..............................................................45

3.2. Ley N°19300 Bases generales del medio ambiente......................45

3.3. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto ambiental.....47

3.4. Ley N°20551 Cierre de Faenas e instalaciones mineras...............49

3.5. Normativa sobre uso del agua.......................................................50

Cierre.......................................................................................................52

Referencias..............................................................................................53
Aprendizaje esperado de la semana
Identifican alcances del marco legislativo y regulatorio de la actividad
minera en Chile, considerando concesiones, impacto ambiental,
seguridad y propiedad.

Fuente https://eadic.com/blog/entrada/impacto-ambiental-de-la-mineria/
Introducción
Los yacimientos mineros son depósitos naturales de minerales, metales
o rocas que contienen recursos valiosos que pueden ser extraídos y
procesados para su uso comercial. La caracterización de los yacimientos
mineros implica entender tanto su contexto económico como geológico,
ya que ambos aspectos son fundamentales para evaluar su viabilidad y
potencial de explotación

1. Contexto legal de la industria minera en Chile

La industria minera en Chile está sujeta a una amplia variedad de leyes y


regulaciones que abarcan aspectos tales como la exploración,
explotación, medio ambiente, seguridad laboral, tributación, y relaciones
comunitarias, entre otros.

2. Limitaciones ambientales

En Chile, la industria minera está sujeta a diversas limitaciones


ambientales que buscan mitigar los impactos negativos en el medio
ambiente y promover un desarrollo sustentable. Estas limitaciones son
establecidas por diversas leyes, regulaciones y normativas ambientales.
Algunas de las principales limitaciones ambientales para la minería en
Chile incluyen:

5
• Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): La realización de
proyectos mineros está sujeta a una Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA), de acuerdo con la Ley N° 19.300 sobre Bases
Generales del Medio Ambiente. Esta evaluación examina los
posibles impactos ambientales de un proyecto y determina
medidas para mitigarlos. Los proyectos que puedan tener efectos
significativos en el medio ambiente deben obtener una resolución
favorable antes de su ejecución.
• Normas de Calidad Ambiental: Chile cuenta con normas de
calidad ambiental que establecen límites máximos permitidos de
contaminantes en el aire, agua, suelo y otros medios ambientales.
Las empresas mineras deben cumplir con estas normas y tomar
medidas para minimizar la contaminación.
• Conservación de Recursos Naturales: Las actividades mineras
deben respetar la conservación de los recursos naturales,
incluyendo la protección de áreas protegidas, reservas naturales y
ecosistemas vulnerables. Esto puede implicar restricciones sobre
dónde se pueden llevar a cabo actividades mineras.
• Protección del Agua: La minería puede tener un impacto
significativo en los recursos hídricos, como el agotamiento de
acuíferos, contaminación de ríos y cursos de agua, y alteración de
ecosistemas acuáticos. Por lo tanto, existen regulaciones
específicas para proteger los recursos hídricos y garantizar su uso
sostenible.

6
• Gestión de Residuos: Las operaciones mineras generan una gran
cantidad de residuos, incluyendo desechos sólidos, efluentes
líquidos y emisiones gaseosas. Las empresas mineras están
obligadas a gestionar adecuadamente estos residuos,
implementando medidas de prevención, reducción, reciclaje y
tratamiento.
• Restricciones en Áreas Sensibles: En ciertas áreas
consideradas sensibles o de alto valor ambiental, como zonas de
glaciares, humedales o ecosistemas frágiles, puede haber
restricciones adicionales o prohibiciones para la actividad minera.

7
1. Contexto legal de la industria minera
en Chile
En Chile, la actividad minera está regulada por una serie de leyes y
normativas que abarcan aspectos como la exploración, explotación,
concesiones, medio ambiente, seguridad laboral y fiscalización, entre
otros.

1.1. Reglamento de seguridad minera

En Chile, la seguridad minera está regulada principalmente por el


Reglamento de Seguridad Minera (RSM), establecido en el Decreto
Supremo N°132 de 2012, del Ministerio de Minería. Este reglamento
establece las normas y disposiciones técnicas que deben cumplir las
empresas mineras para garantizar la seguridad y salud ocupacional de
los trabajadores en el sector minero.

El reglamento establece los objetivos generales de seguridad minera, así


como su ámbito de aplicación, que abarca todas las actividades
relacionadas con la exploración, explotación, procesamiento y transporte
de minerales.

8
Se establecen las responsabilidades de los empleadores, supervisores y
trabajadores en materia de seguridad minera. También se establece la
creación de comités paritarios de seguridad y salud ocupacional en las
faenas mineras.

El reglamento incluye disposiciones para identificar, evaluar y controlar


los riesgos laborales en las faenas mineras. Esto implica la
implementación de medidas de prevención, protección y control de
riesgos, así como la elaboración de planes de emergencia y evacuación.

Se establecen requisitos para el diseño, operación y mantenimiento de


equipos de trabajo en las faenas mineras. También se especifican las
medidas de protección personal que deben utilizar los trabajadores para
prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales.

El reglamento establece la obligación de las empresas mineras de


proporcionar capacitación y formación en seguridad y salud ocupacional
a sus trabajadores, así como de mantener registros de esta capacitación.

Se establecen procedimientos para la investigación de accidentes y


enfermedades ocupacionales en el sector minero, con el objetivo de
identificar las causas y tomar medidas para prevenir su recurrencia.

Se establece la supervisión y fiscalización por parte de la autoridad


competente para verificar el cumplimiento de las disposiciones del
Reglamento de Seguridad Minera y tomar medidas correctivas en caso
de incumplimiento.

9
Es importante destacar que el Reglamento de Seguridad Minera en Chile
se actualiza periódicamente para incorporar nuevas normativas y
estándares de seguridad, con el objetivo de mejorar continuamente las
condiciones de trabajo en el sector minero y prevenir accidentes y
enfermedades ocupacionales.

1.2. Código Minero

La Ley 18.248 en Chile, también conocida como la "Ley Orgánica


Constitucional de Concesiones Mineras", es una legislación que
establece el marco legal para el otorgamiento y administración de
concesiones mineras en el país. Promulgada el 14 de octubre de 1983,
esta ley es fundamental para regular la actividad minera y garantizar la
seguridad jurídica de los derechos mineros en Chile.

La ley establece los procedimientos y requisitos para la solicitud,


tramitación y otorgamiento de concesiones mineras en Chile. Define los
derechos y obligaciones de los titulares de concesiones mineras y
establece las condiciones para el ejercicio de estos derechos.

La ley reconoce y protege los derechos de los titulares de concesiones


mineras, incluyendo el derecho exclusivo a la exploración y explotación
de los recursos minerales dentro del área de la concesión.

10
Establece la duración de las concesiones mineras y los procedimientos
para su renovación, prórroga o caducidad.

La ley establece un sistema de registro de concesiones mineras en el


Registro de Minas, administrado por el Servicio Nacional de Geología y
Minería (SERNAGEOMIN), donde se registran y publican todas las
concesiones mineras otorgadas en el país.

La ley establece los impuestos y tasas que deben pagar los titulares de
concesiones mineras, incluyendo las patentes mineras, los derechos de
exploración y explotación, y otras contribuciones especiales.

Si bien la Ley 18.248 se centra principalmente en cuestiones


relacionadas con los derechos y obligaciones de los titulares de
concesiones mineras, también incorpora disposiciones para proteger el
medio ambiente y prevenir impactos negativos en el entorno natural.

La Ley 18.248 es una pieza fundamental de la legislación minera en


Chile, proporcionando el marco legal necesario para el otorgamiento y
administración de concesiones mineras en el país. Garantiza la
seguridad jurídica de los derechos mineros y establece los
procedimientos y requisitos para su ejercicio y protección.

1.3. Etapas del proceso minero

El proceso para obtener derechos mineros en Chile implica varias etapas


y procedimientos, que incluyen la exploración, la solicitud de concesiones

11
mineras, la tramitación administrativa y el cumplimiento de requisitos
legales y regulatorios.

Exploración minera

• La primera etapa del proceso implica la exploración de áreas con


potencial mineral para identificar depósitos minerales de interés.
• Durante esta etapa, se llevan a cabo estudios geológicos,
geofísicos y geoquímicos para evaluar el potencial minero de una
determinada área.

Solicitud de concesiones mineras

• Una vez identificado un área con potencial minero, se puede


solicitar concesiones mineras sobre esa área.
• La solicitud de concesiones mineras se presenta ante el Servicio
Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) o el Servicio de
Evaluación Ambiental (SEA), dependiendo de la naturaleza del
proyecto y su ubicación geográfica.
• La manifestación es una declaración formal que realiza el titular de
una concesión minera cuando ha descubierto un yacimiento o
mineralización en su propiedad. Se presenta para informar sobre el
descubrimiento y solicitar la adjudicación de los derechos mineros
sobre la zona donde se ha encontrado el mineral.
• El pedimento es un procedimiento legal mediante el cual el titular
de una concesión minera solicita al Estado la adjudicación
definitiva de

12
la propiedad minera. Es el paso final en el proceso para obtener
derechos mineros sobre un área concesionada. Se presenta una
vez que se ha realizado la exploración y se han identificado
recursos minerales en la propiedad, y es necesario para formalizar
y asegurar los derechos del titular sobre la concesión minera.

Evaluación y tramitación

• Una vez presentada la solicitud, se inicia un proceso de evaluación


y tramitación administrativa por parte de las autoridades
competentes.
• Durante este proceso, se verifica que la solicitud cumpla con todos
los requisitos y se realiza una evaluación técnica y legal de la
propuesta.

Otorgamiento de concesiones

• Si la solicitud cumple con todos los requisitos y es aprobada por las


autoridades competentes, se procede al otorgamiento de las
concesiones mineras solicitadas.
• Las concesiones mineras otorgadas confieren al titular el derecho
exclusivo a la exploración y explotación de los recursos minerales
en el área concesionada, de acuerdo con las regulaciones y
procedimientos establecidos por la ley chilena.

13
Pago de tasas y derechos

• Una vez otorgadas las concesiones mineras, el titular debe pagar


las tasas y derechos correspondientes, incluyendo las patentes
mineras y otros gravámenes establecidos por la legislación chilena.

Es importante destacar que el proceso para obtener derechos mineros


en Chile puede variar dependiendo del tipo de proyecto, la ubicación
geográfica y otros factores específicos. Además, las empresas mineras
están sujetas a consulta y participación de las comunidades locales y
pueblos indígenas, así como a la consideración de aspectos de
responsabilidad social y ambiental durante todo el proceso.

1.4. Agencias gubernamentales

En Chile, la regulación y supervisión de la actividad minera está a cargo


de diversas agencias gubernamentales.

El Ministerio de Minería es el ente responsable de formular y ejecutar


políticas, planes y programas relacionados con la industria minera en
Chile. Es la máxima autoridad del sector. Su misión institucional es
diseñar, difundir y fomentar políticas mineras que incorporen la
sustentabilidad y la innovación tecnológica, a fin de maximizar el aporte
sectorial al desarrollo económico, ambiental y social del país. Trabaja en
estrecha colaboración con SERNAGEOMIN y otras instituciones para
promover el desarrollo sostenible del sector minero.

14
De este ministerio dependen organismos como la Comisión Chilena del
Cobre (COCHILCO), y el Servicio Nacional de Geología y
Minería (SERNAGEOMIN).

También están vinculadas a este ministerio dos empresas públicas:


la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) y la Corporación Nacional
del Cobre (CODELCO).

El SERNAGEOMIN es el organismo técnico encargado de la gestión y


fiscalización de la actividad minera en el país. Entre sus funciones se
encuentra la promoción de la exploración y explotación de recursos
minerales, así como la vigilancia de la seguridad minera y la protección
del medio ambiente en las áreas de influencia minera.

Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), aunque no es una agencia


reguladora en sentido estricto, COCHILCO es una entidad estatal
encargada de realizar investigaciones y análisis sobre la industria del
cobre en Chile. Proporciona información relevante para la toma de
decisiones tanto a nivel gubernamental como privado en el ámbito
minero.

Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO), si bien es una


empresa estatal dedicada a la explotación y comercialización del cobre,
es relevante mencionarla debido a su papel central en la industria minera
chilena. CODELCO es el mayor productor mundial de cobre y
desempeña un papel crucial en la economía del país.

15
La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) es una empresa estatal
chilena encargada de fomentar y promover la pequeña y mediana
minería en el país. Fue creada en 1960 y opera bajo la supervisión del
Ministerio de Minería de Chile. Su principal objetivo es apoyar a los
pequeños y medianos mineros, así como a las cooperativas mineras,
proporcionándoles servicios de procesamiento y comercialización de
minerales, así como asistencia técnica y financiera

Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), si bien no es exclusivamente


una agencia minera, él SEA es fundamental en el proceso de evaluación
y aprobación ambiental de proyectos mineros. Se encarga de coordinar y
conducir el proceso de evaluación ambiental de proyectos, considerando
su impacto en el entorno.

1.4.1 Supervisión y otorgamiento de concesiones, licencias,


permisos y otros

En Chile, la supervisión y otorgamiento de concesiones mineras está a


cargo del SERNAGEOMIN. El proceso de otorgamiento de concesiones
mineras sigue una serie de pasos definidos por la legislación minera del
país, principalmente regulada por el Código de Minería y su reglamento.

El proceso general de una concesión consiste en una solicitud, la


tramitación de esta, la publicación en caso de ser aceptada, pago de
derechos, emisión y registro de la patente.

16
1.5. Posesión de un yacimiento minero

La solicitud de obtener una concesión minera presenta se presenta ante


el SERNAGEOMIN y debe contener información detallada sobre la
ubicación y dimensiones del área que se pretende concesionar.

El SERNAGEOMIN revisa la solicitud para verificar que cumple con los


requisitos legales establecidos. Esto incluye la verificación de que el área
solicitada no esté previamente concesionada a otro titular y que se
encuentre dentro de los límites permitidos por la legislación.

Una vez que la solicitud es aceptada, se publica un extracto en el Diario


Oficial y en un diario de circulación regional, dando la oportunidad a
terceros interesados de presentar oposiciones dentro de un plazo
determinado.

El solicitante debe pagar los derechos correspondientes establecidos por


el SERNAGEOMIN para el otorgamiento de la concesión minera.

Después de vencido el plazo para presentar oposiciones y verificados


todos los requisitos legales, el SERNAGEOMIN emite una resolución de
otorgamiento de la concesión minera a favor del solicitante.

Una vez otorgada la concesión, esta debe ser inscrita en el Registro de


Propiedad Minera, que es llevado por el SERNAGEOMIN. Esta
inscripción confiere al titular los derechos de propiedad sobre los
recursos mineros en el área concesionada.

17
Las concesiones mineras otorgadas en Chile tienen una duración
limitada y deben ser renovadas periódicamente, sujeta a ciertas
condiciones y requisitos establecidos por la legislación minera. El titular
de una concesión minera está sujeto a diversas obligaciones, como el
cumplimiento de normas ambientales y de seguridad, y la realización de
trabajos de exploración y explotación dentro del área concesionada.

La posesión de un yacimiento minero en Chile se establece a través de


la obtención de una concesión minera. Una concesión minera otorga
derechos exclusivos sobre la exploración y explotación de los recursos
mineros en un área específica del territorio. El proceso para obtener la
posesión de un yacimiento minero sigue las regulaciones establecidas
por el Código de Minería chileno y es administrado por el
SERNAGEOMIN como ya fue descrito previamente

1.6. Derecho de exploración

En Chile, el derecho de exploración minera se refiere al derecho


otorgado a una persona o empresa para llevar a cabo actividades de
exploración en busca de recursos minerales en un área específica del
territorio. Este derecho se establece a través de la obtención de una
concesión de exploración minera, la cual es regulada por el Código de
Minería y su reglamento.

El procedimiento de obtención de una concesión de exploración inicia con


un “pedimento”, el cual es un escrito que se presenta ante la Corte de

18
Apelaciones de la comuna donde se ubica el punto de interés o bien en
el Juzgado de Letras si no existe una Corte de Apelaciones

Una vez aprobado el pedimento y se tenga la providencia, se inscribe en


el Conservador de Minas de la provincia en un libro denominado Registro
de Descubrimientos para luego publicar en el Boletín Oficial de Minería.

Una vez pagadas las tasas y patentes proporcionales, se realiza la


solicitud de sentencia y se espera por esta y de ser favorable los
antecedentes pasan al SERNAGEOMIN.

El SERNAGEOMIN emite un informe a partir de los antecedentes que de


ser favorable el juez dicta sentencia declarando constituida la solicitud de
exploración.

El titular de la concesión de exploración tiene derecho a llevar a cabo


actividades de exploración dentro del área concesionada, las cuales
pueden incluir mapeo geológico, perforación de sondajes, muestreo de
rocas y suelos, entre otras.

La concesión de exploración tiene una duración limitada, generalmente


de hasta dos años, con la posibilidad de renovación. Durante la vigencia
de la concesión, el titular está obligado a realizar trabajos de exploración
y a presentar informes periódicos sobre las actividades realizadas.

Cabe destacar que el derecho de exploración minera en Chile no otorga


derechos de propiedad sobre los recursos minerales encontrados
durante

19
las actividades de exploración. Para obtener derechos de explotación
sobre un yacimiento mineral, es necesario solicitar una concesión de
explotación minera una vez que se hayan identificado recursos
económicamente viables en el área de exploración.

1.7. Concesión minera

Una concesión minera de explotación en Chile es un derecho otorgado


por el Estado a una persona natural o jurídica para llevar a cabo
actividades de explotación de recursos minerales en un área específica
del territorio nacional. Este tipo de concesión permite al titular extraer los
recursos mineros del subsuelo para su posterior procesamiento y
comercialización.

El documento que da inicio al trámite de una concesión de explotación se


denomina manifestación. Se presenta en la Corte de Apelaciones o bien
en el Juzgado de Letras si no existe Corte de Apelaciones.

Una vez aprobado se procede a la inscripción y publicación de la


manifestación en el Boletín Oficial de Minería. Luego se realiza el pago
de las tasas y de la correspondiente patente proporcional.

Se realiza la mensura, se publica y se inicia el plazo para las oposiciones


de la solicitud de mensura para lo cual existen 30 días.

De no existir oposiciones se levanta un acta con los datos mensurados y


se confecciona el plano con la mensura de la pertenencia y se presenta
la manifestación al juez para que sea enviada al SERNAGEOMIN.

20
El SERNAGEOMIN evalúa la solicitud para verificar que cumple con los
requisitos legales establecidos y que el área solicitada esté disponible
para concesionar. Se realizan estudios técnicos y administrativos para
determinar la viabilidad de la explotación en el área solicitada.

De ser favorable el informe del SERNAGEOMIN el juez dicta la sentencia


constitutiva de la concesión de explotación. Estas concesiones tienen
una duración determinada, generalmente de 20 a 30 años, con la
posibilidad de renovación sujeta a ciertas condiciones.

1.8. Pedimento y Manifestación en minería

A modo resumen sobre pedimento y manifestación se presenta en los


siguientes 2 diagramas:

21
Figura 1: Diagrama de constitución de concesiones mineras de exploración
Fuente: Trámites necesarios para Instalar una Faena Minera (Sociedad Nacional de
Mineria)

22
Figura 2: Diagrama de constitución de concesiones mineras de explotación
Fuente: Trámites necesarios para Instalar una Faena Minera (Sociedad Nacional de
Mineria)

23
2. Limitaciones ambientales
2.1. Impacto ambiental de un proyecto minero

El impacto ambiental de un proyecto minero puede ser significativo y


abarcar diversos aspectos del medio ambiente. Algunos de los impactos
ambientales comunes asociados con los proyectos mineros incluyen la
alteración del paisaje, degradación del suelo, contaminación del agua,
consumo de agua, impactos en la biodiversidad, emisiones atmosféricas,
impactos sociales.

Los proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y


gas, comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas
procesadoras y disposición de residuos y estériles, deberán someterse al
Estudios De Sistemas De Evaluación De Impacto Ambiental (SEIA) ya
que sus actividades son susceptibles de causar daño al medio ambiente.

Toda actividad minera durante sus etapas y operaciones puede causar


daños en su entorno, la siguiente tabla se muestra la generación y
posible emisión de contaminante

Generación Efluente, emisión o residuo

Planta concentradora Relaves de flotación


Aguas claras de relaves
Depósito de relaves (excedentes)
Aguas de filtración de
Planta de filtros concentrados

24
Instalaciones sanitarias Aguas servidas
Áreas de operación y planta de procesamiento Emisiones de material particulado
Caminos de acceso y áreas de operación Emisiones de gases de vehículos
Botaderos de estéril Drenajes de aguas acidificadas
Instalaciones de casino, oficinas y
operaciones Residuos domésticos
Áreas de operación Residuos sólidos industriales
Áreas de operación Residuos peligrosos
Áreas de operación y caminos de acceso Emisiones de ruido

Dependiendo de la zona en donde se sitúe la actividad minera y de las


concentraciones de contaminantes, estas pueden causar en el tiempo
daño en la salud de la población o de sus trabajadores.

Si el proyecto minero (mina y/o planta de beneficio), produce o procesa,


más de 5.000 ton/mes, se debe realizar una Declaración de Impacto
Ambiental (D.I.A.), como lo estipula el artículo 4° de la ley 19.300 sobre
Bases Generales de Medio Ambiente, salvo que dicho proyecto o
actividad genere o presente alguno de los efectos, características o
circunstancias contemplados en el artículo 11° de la Ley 19.300, en cuyo
caso deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A).

Si el proyecto minero produce o procesa menos de 5.000 ton/mes, no se


somete a SEIA, pero se puede realizar una D.I.A. voluntaria, de no
hacerlo se debe solicitar permisos sectoriales en forma independiente a
cada uno de los organismos del Estado que tienen competencia
ambiental en la zona donde realizara el proyecto minero, para su
aprobación.

25
2.1.1. Uso de recursos y medioambiente

La relación entre el medio ambiente y la minería es compleja y


multifacética. Mientras que la minería es una actividad que proporciona
materias primas esenciales para la industria y la economía global,
también puede tener impactos significativos en el medio ambiente, tanto
positivos como negativos.

Impactos negativos en el medio ambiente como la contaminación del


agua, suelo y las emisiones atmosféricas producto de las actividades
mineras. Las actividades mineras pueden generar emisiones de
partículas de polvo, gases tóxicos y compuestos orgánicos volátiles,
contribuyendo a la contaminación del aire y afectando la salud humana y
los ecosistemas.

La destrucción de hábitats naturales y la alteración del paisaje causadas


por la minería pueden provocar la pérdida de biodiversidad y la
fragmentación de ecosistemas, lo que afecta a las especies vegetales y
animales.

Las empresas mineras están cada vez más sujetas a regulaciones


ambientales y están adoptando prácticas de gestión ambiental para
mitigar los impactos negativos de sus operaciones. Esto incluye la
implementación de tecnologías más limpias, la gestión de residuos, la
restauración de áreas afectadas y la compensación ambiental.

26
Existe un creciente reconocimiento de la importancia del desarrollo
sostenible en la industria minera, que busca equilibrar las necesidades
económicas, sociales y ambientales.

2.1.2. Hábitat naturales

La destrucción de hábitats naturales es uno de los impactos más


significativos asociados con los proyectos mineros. La actividad minera
puede conducir a la pérdida directa e indirecta de hábitats naturales
debido a diversas actividades y procesos involucrados en la extracción
de minerales.

La apertura de nuevas minas y la construcción de infraestructuras


asociadas, como caminos, áreas de acopio de materiales y
campamentos mineros, a menudo requieren el despeje de terreno y la
deforestación de áreas naturales, lo que resulta en la pérdida directa de
hábitats terrestres.

Las operaciones de minería a cielo abierto y subterránea implican la


excavación y remoción de grandes cantidades de suelo y roca, lo que
puede destruir los hábitats terrestres y subterráneos, así como afectar la
calidad del suelo y la vegetación circundante.

La creación de nuevas áreas de explotación minera puede fragmentar el


paisaje natural, dividiendo hábitats continuos y aislando poblaciones de
plantas y animales, lo que puede dificultar su movilidad, alimentación y
reproducción.

27
La liberación de residuos mineros, productos químicos y metales
pesados puede contaminar el suelo y los cuerpos de agua cercanos,
alterando los hábitats naturales y afectando la disponibilidad de recursos
para las especies vegetales y animales locales.

La minería puede alterar el flujo de agua superficial y subterránea


mediante la construcción de presas, desvíos de ríos y la extracción de
agua para operaciones mineras, lo que puede afectar la disponibilidad de
agua para la vida silvestre y los ecosistemas acuáticos.

Los impactos de la destrucción de hábitats naturales pueden persistir


incluso después de que la actividad minera haya concluido,
especialmente si no se implementan medidas efectivas de restauración y
rehabilitación de áreas afectadas.

2.1.3. Biodiversidad

La destrucción de hábitats naturales, la fragmentación del paisaje y la


contaminación pueden afectar negativamente a la biodiversidad local,
incluida la pérdida de especies vegetales y animales y la interrupción de
los ecosistemas naturales.

2.1.4. Áreas protegidas

En Chile, las áreas protegidas están reguladas por una serie de leyes y
decretos supremos que establecen su creación, administración,

28
conservación y manejo. Las leyes más relevantes relacionadas con las
áreas protegidas en Chile:

• Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley N° 19.300): Establece


las bases generales para la protección, conservación y
recuperación del medio ambiente en Chile. Si bien no se enfoca
exclusivamente en áreas protegidas, proporciona el marco legal
para la conservación de la biodiversidad y la creación de áreas
protegidas.
• Ley de Bosque Nativo (Ley N° 20.283): Tiene como objetivo
proteger, conservar y promover el uso sostenible del bosque nativo
en Chile. Se establecen categorías de protección para áreas
boscosas, algunas de las cuales pueden ser áreas protegidas.
• Ley de Monumentos Nacionales (Ley N° 17.288): Esta ley
protege y conserva los monumentos nacionales de Chile, que
incluyen tanto bienes culturales como naturales de importancia
histórica, arqueológica, paleontológica o geológica. Algunos
monumentos naturales pueden ser considerados áreas protegidas.
• Ley de Caza (Ley N° 19.473): Esta ley regula la caza y la
conservación de la fauna silvestre en Chile. En ella se establecen
disposiciones relacionadas con la protección de hábitats naturales
y áreas de importancia para la fauna silvestre.
• Decreto Supremo N° 187 (Reglamento de Categorización de
Especies en Estado de Conservación): Este decreto establece
las categorías de conservación para las especies de flora y fauna
en

29
Chile, así como los criterios para su categorización. Esto puede
influir en la creación y gestión de áreas protegidas.
• Decreto Supremo N° 1.122 (Reglamento del Sistema Nacional
de Áreas Silvestres Protegidas del Estado): Este decreto regula
la creación, administración y manejo del Sistema Nacional de
Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) en Chile.
Establece las categorías de áreas protegidas, los criterios para su
creación y los lineamientos para su gestión.

2.1.5. Protección de flora y fauna

Algunos ecosistemas, flora y fauna silvestre están protegidos por la


legislación chilena. Chile en 1967 ratificó la Convención de Washington
para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas
Naturales de los Países de América de 1940, estableciendo el Sistema
Nacional de Áreas Silvestres protegidas del Estado, lo cual abarca
parques, reservas y monumentos naturales que han sido declarados
lugares de interés bajo el Código de Minería.

La corporación Nacional Forestal (CONAF) cuenta con una lista de


especies de flora y fauna silvestre en peligro de extinción y otras que
cuentan con protección bajo el Convenio sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestres de 1973.

30
2.2. Impacto en la salud de las personas y comunidades

2.2.1. Impactos directos

Los impactos directos de la minería en las personas pueden ser


significativos y variados, y pueden afectar a las comunidades locales, los
trabajadores mineros y otras personas que viven en áreas cercanas a las
operaciones mineras.

Los trabajadores mineros están expuestos a una serie de riesgos


ocupacionales, como la exposición a polvo de sílice, gases tóxicos, ruido,
vibraciones y condiciones de trabajo peligrosas, que pueden provocar
enfermedades ocupacionales, lesiones e incluso la muerte.

La minería es una industria intrínsecamente peligrosa y puede haber una


alta incidencia de accidentes laborales, que pueden resultar en lesiones
graves o fatales para los trabajadores.

Las condiciones de trabajo estresantes, los largos turnos, el aislamiento


geográfico y otros factores relacionados con la industria minera pueden
tener impactos psicológicos y sociales en los trabajadores, como estrés,
ansiedad, depresión y problemas de salud mental.

En algunos casos, las operaciones mineras pueden llevar al


desplazamiento de comunidades locales para dar paso a las operaciones
mineras, lo que puede tener consecuencias devastadoras para las

31
personas afectadas, incluida la pérdida de hogares, tierras y medios de
vida.

La actividad minera puede generar conflictos sociales en las


comunidades locales debido a disputas por el acceso a tierras y recursos
naturales, distribución de beneficios económicos, impactos ambientales y
falta de participación en la toma de decisiones.

Las operaciones mineras pueden tener impactos en la salud de las


comunidades locales debido a la contaminación del agua, aire y suelo
con productos químicos tóxicos y metales pesados, lo que puede
provocar enfermedades respiratorias, problemas de salud reproductiva,
enfermedades crónicas y otros problemas de salud.

La minería puede afectar los derechos humanos de las personas,


incluidos el derecho a un medio ambiente saludable, el derecho a la
salud, el derecho a la vivienda, el derecho al agua y el saneamiento, y
otros derechos fundamentales.

2.2.2. Impactos indirectos

Los impactos indirectos de la minería en las personas se refieren a


aquellos efectos que, aunque no son directamente causados por las
operaciones mineras, se derivan de ellas y pueden afectar a las
comunidades locales, los trabajadores mineros y otras personas que
viven en áreas cercanas a las minas.

32
La minería puede tener un impacto significativo en la economía local,
tanto positivo como negativo. Por un lado, puede generar empleo y
oportunidades económicas para las comunidades locales, pero también
puede aumentar los costos de vida, la inflación y la dependencia
económica de la actividad minera.

La actividad minera puede atraer a trabajadores migrantes a las áreas


mineras en busca de empleo, lo que puede ejercer presión sobre los
servicios públicos, la vivienda y la infraestructura de las comunidades
locales. Además, el desplazamiento de comunidades puede ocurrir como
resultado de la expansión de las operaciones mineras.

Las operaciones mineras pueden alterar el uso del suelo y la


planificación del territorio en las áreas circundantes, lo que puede afectar
las actividades agrícolas, ganaderas y de subsistencia de las
comunidades locales.

La presencia de la industria minera puede tener impactos en la cultura y


la identidad de las comunidades locales, así como en las estructuras
sociales y familiares, debido a la migración, el cambio en las prácticas de
trabajo y el contacto con trabajadores externos.

El crecimiento de la población y la actividad económica en áreas mineras


pueden ejercer presión sobre los servicios básicos, como la salud, la
educación, el agua potable y el saneamiento, lo que puede afectar la
calidad y disponibilidad de estos servicios para las comunidades locales.

33
La minería puede generar tensiones y conflictos sociales en las
comunidades locales debido a disputas por el acceso a recursos
naturales, derechos de tierras, distribución de beneficios económicos y
percepciones sobre los impactos ambientales y sociales de la actividad
minera.

2.2.3. Calidad del aire

En Chile, la regulación de la calidad del aire en el contexto minero se


enmarca en la normativa ambiental general del país, que establece los
estándares y regulaciones para proteger la calidad del aire en todas las
actividades industriales, incluida la minería.

El Decreto Supremo 185 del Ministerio de Minería reglamenta las


emisiones y fija las condiciones para autorizas la instalación de nuevas
fuentes emisoras.

2.2.4. Calidad del agua

En Chile, la gestión del agua en la minería está regulada por una serie
de disposiciones legales que establecen normativas para el uso, gestión
y protección de los recursos hídricos.

La política actual es prohibir la descarga de relaves (material sólido) a


cualquier tipo de agua, sea continental o marítimo. Sin embargo, se ha
autorizado la emisión de efluentes líquidos al mar (efluente filtrado y

34
tratado del concentrado de Minera Escondida) y a ríos (efluente del
tranque de relaves de Carén, El Teniente).

Actualmente los nuevos proyectos mineros han sido diseñados bajo el


concepto de “cero descarga”, mediante altas tasas de reciclaje del agua,
como también mecanismos de evaporación y evapotranspiración del
agua.

Algunas de las principales leyes y regulaciones relacionadas con el agua


en la minería en Chile son las siguientes:

• Código de Aguas (Decreto Ley N° 1.122): Esta es una ley


fundamental que regula la propiedad, el uso y la administración del
agua en Chile. Establece los derechos de agua, los procedimientos
para su otorgamiento y transferencia, y los deberes y
responsabilidades de los usuarios del agua, incluidas las empresas
mineras.
• Normativa de Calidad de Aguas (Decreto Supremo N° 90): Este
decreto establece las normas y estándares de calidad de agua en
Chile, que deben ser cumplidas por todos los usuarios, incluidas
las operaciones mineras. Estas normas establecen límites
máximos permisibles para diversos parámetros químicos y
biológicos en el agua.
• Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley N° 19.300):
Esta ley establece los principios y normas generales para la
protección y gestión del medio ambiente en Chile. Incluye

35
disposiciones relacionadas con la evaluación y gestión del impacto
ambiental de proyectos mineros que puedan afectar los recursos
hídricos.
• Reglamento de Permisos de Vertido (Decreto Supremo N° 90):
Este reglamento establece los procedimientos y requisitos para la
obtención de permisos de vertido de aguas residuales al medio
ambiente. Las empresas mineras deben cumplir con estas
regulaciones para asegurar que los vertidos no afecten la calidad
del agua y el medio ambiente.
• Ley de Residuos Peligrosos (Ley N° 20.920): Esta ley establece
disposiciones específicas para la gestión de residuos peligrosos,
incluidos los generados por actividades mineras. Esto incluye
medidas para prevenir la contaminación del agua y el suelo por
parte de estos residuos.

2.2.5. Impactos psicosociales

Los impactos psicosociales de la minería pueden ser significativos y


afectar a las comunidades locales, los trabajadores mineros y otros
grupos involucrados en la actividad minera.

La minería puede provocar cambios rápidos y drásticos en las


comunidades locales, incluido el aumento de la población, la migración,
la llegada de trabajadores temporales y la transformación del entorno
social

36
y cultural. Estos cambios pueden generar tensiones sociales, conflictos y
desafíos en la cohesión comunitaria.

Los trabajadores mineros pueden enfrentarse a condiciones laborales


difíciles, como largas jornadas de trabajo, turnos rotativos, trabajos
físicamente exigentes y riesgos para la seguridad. Esto puede contribuir
al estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental
entre los trabajadores mineros y sus familias.

La actividad minera a menudo genera conflictos con las comunidades


locales debido a preocupaciones sobre la contaminación ambiental, el
acceso al agua, el desplazamiento de comunidades, los derechos de
tierras y otros impactos sociales y ambientales. Estos conflictos pueden
afectar la salud psicológica y emocional de las personas involucradas.

Aunque la minería puede generar empleo y oportunidades económicas,


también puede contribuir a la desigualdad económica entre los que
trabajan en la industria y aquellos que no lo hacen. Esto puede generar
tensiones sociales y resentimiento dentro de las comunidades.

En algunos casos, la minería puede llevar al desplazamiento de


comunidades enteras y la pérdida de tierras y recursos naturales que son
importantes para el sustento y la identidad cultural de las personas
afectadas. Esto puede provocar estrés, ansiedad y sentimientos de
pérdida y desesperanza.

37
Los impactos psicosociales de la minería pueden transmitirse a través de
generaciones, afectando la salud mental y emocional de las
comunidades durante mucho tiempo después de que la actividad minera
haya concluido. Esto puede manifestarse en traumas históricos, pérdida
de identidad cultural y dificultades socioeconómicas continuas.

2.2.6. Exposición a sustancias tóxicas

La exposición a sustancias tóxicas es un riesgo significativo en la


industria minera debido a la naturaleza de las operaciones mineras y el
tipo de materiales que se manipulan y procesan.

La exposición a estas sustancias tóxicas puede ocurrir a través de la


inhalación de vapores o polvos, el contacto dérmico o la ingestión
accidental. Para mitigar estos riesgos, las empresas mineras
implementan medidas de control de riesgos, como la ventilación
adecuada, el uso de equipo de protección personal (EPP), programas de
monitoreo de la salud de los trabajadores y prácticas de trabajo seguras.
Además, las regulaciones gubernamentales suelen establecer límites de
exposición ocupacional para proteger la salud de los trabajadores en la
industria minera.

Sustancias comunes a las que se ven expuestas en minería son:

• La exposición al polvo de sílice es común en la minería,


especialmente en operaciones como la extracción de carbón, oro y

38
minerales metálicos. La inhalación de partículas de sílice puede
causar enfermedades pulmonares graves, como la silicosis.
• El plomo se encuentra en muchos minerales metálicos, como la
galena, que se extrae para obtener plomo. La exposición al plomo
puede causar daños neurológicos, renales y del sistema
circulatorio.
• El arsénico es un subproducto común en la extracción de
minerales metálicos como el oro, el cobre y el zinc. La exposición
al arsénico puede causar problemas de salud graves, incluidos
trastornos gastrointestinales, daño nervioso y cáncer.
• El mercurio se utiliza a menudo en la extracción de oro y plata
mediante la técnica de amalgamación. La exposición al mercurio
puede causar daños neurológicos y problemas de salud mental.
• Se utiliza en la extracción de oro mediante el proceso de lixiviación
con cianuro. La exposición al cianuro puede ser fatal y también
puede causar daños neurológicos y otros problemas de salud
graves.
• Productos químicos de flotación para separar minerales de los
desechos. Estos productos químicos pueden ser tóxicos y causar
problemas de salud si no se manejan correctamente.

2.2.7. Accidentes y lesiones

Los accidentes y lesiones en la industria minera son lamentablemente


comunes debido a la naturaleza intrínsecamente peligrosa de las

39
operaciones mineras. Algunos de los accidentes y lesiones más
comunes en la minería incluyen:

• Accidentes de caída de rocas y derrumbes.


• Accidentes con maquinaria pesada.
• Accidentes en transporte.
• Exposición a productos químicos y sustancias tóxicas.
• Accidentes relacionados con explosivos.
• Accidentes por condiciones climáticas adversas.
• Accidentes por fatiga o estrés laboral.

Para prevenir y mitigar estos accidentes y lesiones, las empresas


mineras implementan medidas de seguridad rigurosas, como la
capacitación adecuada de los trabajadores, el uso de equipo de
protección personal (EPP), la implementación de procedimientos de
trabajo seguro, la inspección regular de equipos y la promoción de una
cultura de seguridad en el lugar de trabajo. Además, las regulaciones
gubernamentales suelen establecer estándares de seguridad y salud
ocupacional específicos para la industria minera para proteger la
seguridad y el bienestar de los trabajadores.

40
3. Marco Normativo en materia
ambiental
3.1. Contexto

El marco normativo en materia ambiental minera varía según el país,


pero en general, suele incluir una combinación de leyes, regulaciones y
políticas destinadas a proteger el medio ambiente y mitigar los impactos
negativos de las operaciones mineras. Aspectos comunes del marco
normativo en materia ambiental minera incluyen

• Leyes y regulaciones ambientales.


• Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
• Plan de Manejo Ambiental (PMA).
• Restauración y cierre de minas.
• Gestión de residuos mineros.
• Participación pública y consulta indígena.

La efectividad del marco normativo en materia ambiental minera puede


variar según la implementación, la aplicación y la supervisión por parte
de las autoridades gubernamentales y la capacidad de las empresas
mineras para cumplir con las regulaciones.

41
3.1.1. Leyes

En Chile, el marco normativo en materia ambiental minera es amplio y


está diseñado para proteger el medio ambiente y regular las operaciones
mineras en el país. Algunas de las leyes y regulaciones más relevantes
en este contexto son:

• Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras


(Decreto Ley N° 2.886): Esta ley establece el marco legal para la
concesión y explotación de minerales en Chile, incluyendo
disposiciones sobre la adquisición, transferencia y extinción de
concesiones mineras.
• Ley N° 20.551 sobre Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras:
Esta ley establece los requisitos y procedimientos para el cierre de
faenas e instalaciones mineras, incluyendo la elaboración y
ejecución de planes de cierre y la constitución de garantías
financieras para asegurar la correcta ejecución de las medidas de
cierre y restauración.
• Ley N° 20.417 sobre Protección de Glaciares**: Esta ley tiene
por objeto proteger los glaciares y el ambiente periglaciar,
estableciendo restricciones y procedimientos especiales para la
realización de actividades que puedan afectar estos ecosistemas,
incluyendo actividades mineras.
• Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente:
Esta ley establece el marco general para la protección del
medio

42
ambiente en Chile, incluyendo disposiciones sobre evaluación de
impacto ambiental, normas de emisión y calidad ambiental,
participación ciudadana y fiscalización ambiental.
• Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA): Este reglamento establece los procedimientos y requisitos
para la evaluación de impacto ambiental de proyectos, programas y
planes que puedan tener efectos significativos sobre el medio
ambiente, incluyendo proyectos mineros.
• Norma Chilena NCh 2568:2015 sobre Manejo de Relaves: Esta
norma establece los requisitos y recomendaciones para el diseño,
construcción, operación y cierre de depósitos de relaves mineros,
con el fin de prevenir la generación de riesgos para la salud
humana y el medio ambiente.

3.1.2. Reglamentos

La regulación en materia ambiental minera se encuentra principalmente


enmarcada en la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio
Ambiente y su Reglamento, así como en otras leyes y reglamentos
específicos relacionados con la actividad minera. A continuación, se
mencionan algunos de los reglamentos más relevantes en esta área:

• Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental


(SEIA): Este reglamento, establecido en el Decreto Supremo N°
40/2012, regula el procedimiento de evaluación de impacto

43
ambiental de proyectos, obras o actividades que puedan tener
efectos significativos sobre el medio ambiente. Se aplica a
proyectos mineros que requieran someterse a evaluación
ambiental.
• Reglamento sobre Estándares de Emisión para Fuentes
Estacionarias (DS N° 38/2011): Este reglamento establece los
límites máximos permisibles de emisión de contaminantes
atmosféricos para diversas fuentes estacionarias, incluyendo
instalaciones mineras, como plantas de chancado, fundiciones y
refinerías.
• Reglamento de Residuos Peligrosos (DS N° 148/2003): Este
reglamento establece disposiciones para la identificación,
clasificación, manejo, transporte, tratamiento, almacenamiento,
disposición final y fiscalización de residuos peligrosos, que pueden
generarse en actividades mineras.
• Reglamento para la Prevención de Riesgos Profesionales en
Minería (DS N° 132/1998): Este reglamento establece
disposiciones para prevenir y controlar los riesgos laborales en la
industria minera, incluyendo medidas de seguridad y salud
ocupacional para proteger a los trabajadores.
• Reglamento de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras (DS
N° 248/2011): Este reglamento establece los requisitos y
procedimientos para el cierre de faenas e instalaciones mineras,
incluyendo la elaboración y ejecución de planes de cierre y la

44
constitución de garantías financieras para asegurar su correcta
ejecución.
• Reglamento sobre Protección de Glaciares (DS N° 105/2013):
Este reglamento establece disposiciones para la protección de
glaciares y el ambiente peri glaciar, incluyendo restricciones y
procedimientos especiales para actividades que puedan afectar
estos ecosistemas, como proyectos mineros.

3.1.3. Disposiciones legales

Las disposiciones legales abarcan una serie de leyes, decretos,


reglamentos y normativas específicas que regulan diversos aspectos
relacionados con la actividad minera y su impacto en el medio ambiente,
la salud y la seguridad de las personas.

3.2. Ley N°19300 Bases generales del medio ambiente

La Ley N° 19.300, conocida como la "Ley sobre Bases Generales del


Medio Ambiente", es una legislación fundamental en Chile en el ámbito
de la protección ambiental. Fue promulgada el 9 de marzo de 1994 y
establece los principios, normas y procedimientos para la protección,
conservación y recuperación del medio ambiente en el país. Puntos
clave de esta ley:

• Principios de la Política Ambiental: La ley establece una serie de


principios que deben regir la política ambiental en Chile, tales como

45
el principio de prevención, precaución, participación ciudadana,
reparación de daño ambiental, entre otros.
• Normas de Calidad Ambiental: La ley faculta al Ministerio del
Medio Ambiente para establecer normas de calidad ambiental, las
cuales determinan los niveles máximos permisibles de
contaminantes en el aire, agua, suelo y ruido, entre otros medios.
• Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): La Ley N° 19.300
establece el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
mediante el cual se evalúan los efectos ambientales de proyectos,
obras o actividades que puedan afectar el medio ambiente. La
evaluación ambiental es un requisito para obtener permisos de
funcionamiento para ciertos proyectos, incluidos los mineros.
• Participación Ciudadana: La ley garantiza el derecho de la
ciudadanía a participar en los procesos de evaluación de impacto
ambiental, permitiendo que las personas y organizaciones
presenten observaciones y comentarios sobre los proyectos
sometidos a evaluación.
• Fiscalización y Sanciones: La ley establece un régimen de
fiscalización y sanciones para asegurar el cumplimiento de sus
disposiciones. Las infracciones a la normativa ambiental pueden
ser sancionadas con multas, clausuras, o la imposición de medidas
correctivas, entre otras medidas.
• Protección de Recursos Naturales y Biodiversidad: La ley
incluye disposiciones destinadas a proteger los recursos naturales
y

46
la biodiversidad, estableciendo medidas para la conservación y
manejo sustentable de los ecosistemas y especies.

3.3. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto


ambiental

El Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)


en Chile establece los procedimientos detallados para la evaluación de
proyectos, obras o actividades que puedan tener efectos significativos en
el medio ambiente. Este reglamento, contenido en el Decreto Supremo
N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, complementa la Ley N°
19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y proporciona la
estructura y los lineamientos específicos para la aplicación del SEIA.
Aspectos clave de este reglamento

• Tipos de proyectos sujetos a evaluación: El reglamento


establece qué tipos de proyectos, obras o actividades deben
someterse a evaluación ambiental, de acuerdo con su tamaño,
impacto potencial y características específicas.
• Instrumentos de evaluación ambiental: El reglamento describe
los diferentes instrumentos de evaluación ambiental que pueden
aplicarse en el marco del SEIA, como la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA), el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la
Declaración de Impacto Ambiental con Ingreso Anticipado (DIA-A).

47
• Procedimientos de evaluación: Se establecen los procedimientos
detallados para la presentación, revisión, evaluación y aprobación
de los instrumentos de evaluación ambiental, así como los plazos y
requisitos asociados a cada etapa del proceso.
• Participación ciudadana: El reglamento define los mecanismos
de participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto
ambiental, incluyendo la consulta pública, la audiencia pública y la
presentación de observaciones por parte de la comunidad y las
organizaciones interesadas.
• Contenidos mínimos de los estudios ambientales: Se
especifican los contenidos mínimos que deben incluir los estudios
de impacto ambiental, como la descripción del proyecto, la
identificación y evaluación de los impactos ambientales, las
medidas de mitigación y compensación, entre otros aspectos
relevantes.
• Resoluciones de calificación ambiental: El reglamento establece
los criterios y procedimientos para la emisión de las resoluciones
de calificación ambiental, en las cuales se aprueba o rechaza la
evaluación ambiental de un proyecto, y se establecen las
condiciones y medidas de mitigación que deben cumplirse.

48
3.4. Ley N°20551 Cierre de Faenas e instalaciones
mineras

La Ley N° 20.551 en Chile, promulgada el 30 de septiembre de 2011, se


refiere al cierre de faenas e instalaciones mineras. Esta ley establece
disposiciones específicas para asegurar un adecuado cierre de las
operaciones mineras una vez que estas finalicen su actividad.

La ley tiene por objeto establecer los requisitos y procedimientos para el


cierre de faenas e instalaciones mineras, con el fin de prevenir impactos
ambientales y riesgos asociados a la inactividad de estas operaciones.

La normativa establece que los titulares de concesiones mineras deben


presentar un plan de cierre que contenga las medidas necesarias para
asegurar la estabilidad de las instalaciones, mitigar los impactos
ambientales y sociales, y restaurar las áreas afectadas por la actividad
minera.

La ley establece la obligación para los titulares de concesiones mineras


de constituir garantías financieras que aseguren la correcta ejecución del
plan de cierre y la implementación de las medidas establecidas en él.
Estas garantías pueden ser utilizadas en caso de incumplimiento por
parte del titular.

La normativa establece que los organismos competentes, como el


Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y la
Superintendencia

49
del Medio Ambiente (SMA), son responsables de supervisar y fiscalizar
el cumplimiento de los planes de cierre por parte de los titulares de
concesiones mineras.

La ley prohíbe expresamente el abandono de faenas e instalaciones


mineras sin realizar el cierre adecuado, y establece sanciones para
aquellos titulares que incumplan con esta obligación.

3.5. Normativa sobre uso del agua

En Chile, el uso del agua en la minería está regulado por diversas


normativas y leyes que buscan asegurar su uso eficiente y sustentable,
así como proteger los recursos hídricos y el medio ambiente. Algunas de
las principales normativas relacionadas con el uso del agua en la minería
en Chile:

• Código de Aguas (Ley N° 18.610): Esta ley establece el marco


legal para la gestión y el uso de los recursos hídricos en Chile.
Define los derechos de aprovechamiento de aguas y regula su
asignación, protección y conservación.
• Reglamento de la Ley de Aguas (Decreto Supremo N°
3.273/1980): Este reglamento complementa la Ley N° 18.610 y
establece disposiciones específicas sobre la regulación y
administración de los recursos hídricos, incluyendo aspectos como
los derechos de agua, los procedimientos de otorgamiento de
derechos, y las sanciones por infracciones.

50
• Ley N° 20.017 sobre Recursos Hídricos (Ley de Cierre de
Brechas en Derechos de Aprovechamiento de Agua): Esta ley
busca cerrar brechas en la regulación de los derechos de
aprovechamiento de aguas, estableciendo procedimientos
especiales para regularizar y otorgar nuevos derechos de agua, así
como para la fiscalización y sanción de infracciones.
• Reglamento Sanitario de Aguas Potables (Decreto Supremo N°
686/1998): Este reglamento establece los requisitos y normas de
calidad para el agua destinada al consumo humano, incluyendo el
agua utilizada en instalaciones mineras para consumo de
trabajadores y otros fines.
• Normativa Ambiental: Además de las leyes y reglamentos
específicos sobre recursos hídricos, la actividad minera en Chile
está sujeta a la normativa ambiental general y sectorial, que incluye
disposiciones sobre la gestión del agua y la protección de los
recursos hídricos y el medio ambiente en general. Por ejemplo, la
Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su
reglamento establecen los principios y normas para la protección
del medio ambiente, incluyendo disposiciones sobre la gestión del
agua y la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros.

Es importante tener en cuenta que la gestión del agua en la minería


también está sujeta a la supervisión y fiscalización por parte de
entidades gubernamentales, como la Dirección General de Aguas (DGA)
y la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

51
Cierre
Por medio del siguiente organizador gráfico se destacan las ideas clave
de esta semana:

Al identificar los alcances del marco legislativo y regulatorio de la


actividad minera en Chile, abordamos una serie de aspectos cruciales
que son fundamentales para comprender y gestionar eficazmente esta
industria. Hemos explorado las diversas facetas que incluyen las
concesiones mineras, el impacto ambiental, la seguridad y la propiedad.
A lo largo de este proceso de aprendizaje, hemos podido apreciar la
complejidad y la interconexión de estos elementos dentro del contexto de
la minería chilena. Reconocer la importancia de estas regulaciones nos
brinda una perspectiva más amplia sobre cómo se estructura y opera
esta industria, así como los desafíos y responsabilidades inherentes a su
desarrollo sostenible.

52
Referencias
Díaz Albonico, R; Infante Caffi, M. T; Pimentel Hunt, S. (s/f). "El Medio
Ambiente en la Minería".

53

También podría gustarte