Está en la página 1de 21

PROYECTO CERRO LINDO

Índice

Contenido
RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................3
Introducción.........................................................................................................................3
1- Marco Legal..................................................................................................................5
1.1 Políticas de Gestión y Desarrollo..................................................................................6
1.2 DESCRIPCION DE LA LINEA BASE.........................................................................7
Ambiente Biológico.............................................................................................................8
Ambiente Cultural................................................................................................................9
2.0 ESCRIPCION DEL PROYECTO.................................................................................9
2.1 Geología Ubicación.......................................................................................................9
Figura N° 2.1-1 Ubicación del Proyecto Cerro Lindo.......................................................10
-2.2. Ambiente Geológico.................................................................................................10
2.3 Mineralización.............................................................................................................11
Tabla N° 2.4-1...................................................................................................................13
2.5 Reservas y Descripción del Minado............................................................................13
Tabla N° 2.5-1...................................................................................................................14
2.6 Procesamiento.............................................................................................................15
2.7 Descripción de la Planta Concentradora Descripción..................................................15
Instalaciones Principales:...................................................................................................15
Manejo de Relaves.............................................................................................................16
2.8 Planta Desalinizadora..................................................................................................17
2.9 Suministro de Energía Eléctrica..................................................................................17
2.10 Costo del Capital Estimado...................................................................................18
Cuadro N° 2.10-1...............................................................................................................19
Bases para Estimación de Costos......................................................................................20
2.11 Costos de Operación..............................................................................................20
Table 2.11-1.......................................................................................................................20
RESUMEN EJECUTIVO

Introducción

La Compañía Minera Milpo S.A.A. (Milpo) es una empresa minera peruana que tiene el
objetivo de desarrollar el Proyecto Minero Cerro Lindo.

El área del Proyecto Cerro Lindo se encuentra a 175 km al Sudeste de Lima y 45 km al Este de
Chincha Alta, Distrito de Chavin, Provincia de Chincha, Departamento de Ica. El punto
topográfico de referencia del conjunto de propiedades tiene las siguientes coordenadas:
8,554,040 N y 392,860 E del Sistema Geodésico Mundial WGS-84 (8,554,400 N y 393,100 E
del UTM Provisional de Sudamérica 1956) y a 1,825
m.s.n.m. El acceso al área desde Lima es por la Carretera Panamericana Sur a Chincha (211 km)
para luego seguir por carretera afirmada (80 km) subiendo a lo largo de la quebrada Huatianá.
Se ha propuesto una ruta alterna de Jaguay a Cerro Lindo de 60 km, que permitirá reducir el
tiempo de acceso desde Chincha a 1 hora 45 minutos. El Plano N° 50498-00/G001 presenta la
ubicación de la Planta de Procesos, los accesos principales, fajas transportadoras y labores de
mina existentes.

El yacimiento de Cerro Lindo es del tipo volcánico sulfúrico masivo (VMS) constituido por tres
cuerpos mineralizados de sulfuros de cobre, plomo y zinc, que serán explotados mediante
minado subterráneo. EL mineral extraído será tratado en una planta concentradora. La
infraestructura complementaria incluye una planta de relleno de mina tipo pasta, una zona de
chancado primario y stock pile, botadero de desmonte, tuberías de conducción de agua y
relaves, cancha de relaves, vía de acceso desde la Panamericana Sur (Jaguay) y una línea de
transmisión eléctrica, más una Planta Desalinizadora en Jahuay. (Ver Foto N° 1.1-1).

Ilustración 1 VISTA GENERAL CERRO LINDO CON CAMPAMENTO EXISTENTE


Este Proyecto dará lugar a cambios y/o modificaciones ambientales, principalmente aguas abajo
de su ubicación, al producirse impactos ambientales y sociales potenciales positivos y/o
negativos generándose a corto, mediano y largo plazo. Milpo concibe el Proyecto Cerro Lindo de
una manera integral con la salud y el bienestar de sus trabajadores, las comunidades del entorno y
la protección del medio ambiente.

El estudio de ingeniería de factibilidad fue encargado por Milpo a la empresa canadiense


AMEC y la empresa australiana MinProc. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado
en Julio del 2004 por el Gobierno Peruano.

En Agosto del 2005, Milpo obtuvo un beneficio tributario para la operación con un ahorro
significativo para el proyecto.

En Octubre del 2005, Milpo adquirió los terrenos para la construcción de la mina y su
infraestructura.

EL Proyecto original ha sido cambiado y mejorado en cuanto a seguridad en el manejo de la


presa de relaves. Se ha propuesto el cambio de lugar de la presa de relaves de Pucasalla a la
Quebrada de Pahuaypite 2 y la utilización de un sistema de disposición de relaves espesados.

El EIA comprende evaluaciones de los aspectos físicos naturales, biológicos, socio- económicos
y culturales del área del Proyecto y sus áreas de influencia, con la finalidad de determinar las
condiciones existentes y las capacidades del medio, así como preveer los efectos y
consecuencias de la realización del Proyecto minero- metalúrgico, indicando las medidas y
controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre las operaciones y el medio
ambiente.

Por la magnitud de las obras que implica el Proyecto, los impactos ambientales no son
considerados aisladamente, sino todos ellos han sido integrados para aplicar las medidas
correctiva globales de corto, mediano y largo plazo, propiciando un desarrollo sostenible sobre
la base de un adecuado mantenimiento del equilibrio socio- económico y ecológico de la región.
Se ha seguido un proceso que ha involucrado entrevistas y discusiones técnicas con los
responsables del proyecto, comunidades y Autoridades del Ministerio de Energía y Minas, lo
cual ha permitido el desarrollo de las diferentes matrices de evaluación y valoración de los
impactos ambientales.

Desde el año 1995, Milpo ha venido realizando en Cerro Lindo trabajos geológicos
exploratorios principalmente con sondajes diamantinos y excavaciones subterráneas que han
permitido definir tres cuerpos mineralizados, confirmar las reservas proyectadas e ir
completando los estudios de factibilidad del Proyecto. Además, se han llevado a cabo estudios
geotécnicos y de ingeniería para determinar el método de explotación de la mina, ubicación de
la planta concentradora, presa de relaves, botaderos de desmonte, infraestructura vial y líneas de
transmisión eléctrica.

Por acuerdo unánime de Magna Asamblea de la comunidad campesina de Chavin, se logró la


compra de Terrenos Industriales, Usufructo de los terrenos necesarios para la nueva carretera,
línea eléctrica, línea de agua y Convenio Marco para el manejo del apoyo social.
El desarrollo del EIA, se ha realizado conforme a los términos de referencia propuestos por
Milpo, por las normas legales ambientales de carácter general, por aquellas que regulan la
actividad minero-metalúrgica, así como por las guías de manejo ambiental publicadas por el
MEM.

El EIA desarrollado comprende 9 capítulos, en los que se considera: una introducción, el marco
legal, políticas de gestión, información de línea de base, una descripción del Proyecto, una
evaluación de los impactos ambientales, planes de manejo ambiental, un estudio del impacto
social y el análisis costo/beneficio del Proyecto.

1- Marco Legal

La estructura de desarrollo del EIA ha sido programada dentro del marco legal ambiental y
social que rige actualmente en el Perú y que comprende disposiciones constitucionales, normas
generales y específicas de medio ambiente referidas a la construcción, operación y post-
operación propias de actividades minero-metalúrgicas.

EL Ministerio de Energía y Minas (MEM) es la autoridad competente para la actividad minero-


metalúrgica y está facultado por Ley para otorgar derechos de concesión minera, en
representación del Estado, aprobación de los EIA a través de la Dirección General de Asuntos
Ambientales (DGAA), fiscalización del cumplimiento de las normas del sector y otros asuntos
de su competencia.

Las principales normas y reglamentos legales que rigen las actividades minero- metalúrgicas, la
salud, medio ambiente y seguridad son resumidas a continuación:

• Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. No.613. Art. VI- Titulo
Preliminar-Reglamento de Participación Ciudadana en el Procedimiento de aprobación
de los Estudios Ambientales presentados al Ministerio de Energía y Minas (R.M. No.
728-99-EM/VMM), que deroga a la R.M. No. 335- 96-EM/SG)
• Constitución Política del Estado, Código del Medio Ambiente y Los Recursos
Naturales (D.L. No.613. Art.59) y la Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de
la Nación Ley No. 24047, modificada por la Ley No. 24193 y la Ley No. 25644, exigen
no propiciar daños a los recursos arqueológicos en el área de influencia de la concesión
minera.
• Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad Minero-Metalúrgica a
través del D.S. No. 016-93-EM y modificado por el D.S. No. 059-93-EM, Guía de
Relaciones Comunitarias, aprobada por el MEM, mediante la R.D. No. 010- 2001-
EM/DGAA.
• Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minería (TUO)-(D.S. No. 014-92-
EM) y sus modificatorias.
• Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada (D.L. No. 757).
• Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley No.
26786).
• Ley General de Aguas (D.L. No. 17752).
• Ley General de Salud (Ley No. 26842).
• Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley No. 27308).
• Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ley
No. 26821).
• Ley de Areas Naturales Protegidas (Ley No. 26834).
• Código Penal- Referido a Delitos Ecológicos-(D.L. No. 635), D.S. No. 007-83- S.A.
• Aprueban el Reglamento de consulta y Participación ciudadana en el Procedimiento de
Aprobación de los Estudios Ambientales en el sector Energía y Minas RM No. 596-
2002-EM/DM.
• Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (D.L. No. 613) Arts. 64
y 65 criterios d estabilidad señaladas en la Guía Ambiental vigente para el manejo de
Relaves Mineros, publicado por el MEM (R.D. No.19-97-EM/DGAA).
• Guías de Monitoreo de Agua de la Actividad Minero – Metalúrgica Protocolo de
Monitoreo de Calidad de Agua y la Guía de Monitoreo de Aire de la Actividad Minero –
Metalúrgica (Protocolo de Moni-toreo de Calidad de Aire y Emisiones).
• D.S. No. 056-97-PCM, dispone que el MEM enviara al INRENA copia del EIA
para que emita opinión técnica en un plazo de 20 días útiles; en caso de no hacerlo se
entenderá que no tiene observaciones al EIA.
• Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. No. 004-2000-ED) Se
requiere certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
• Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. No. 046-2001-EM).

1.1 Políticas de Gestión y Desarrollo

Las políticas de la empresa se basan fundamentalmente en los principios de responsabilidad


social como compromisos éticos con sus accionistas, clientes, proveedores, empleados, vecinos
y sociedad en general. La empresa se compromete a seguir principios que propician el
equilibrio entre las actividades productivas y el medio en que se desarrollan, considerando al
factor humano como eje central. Asimismo, busca el bienestar y capacitación de los
trabajadores, el desarrollo sostenible de las comunidades del entorno, el equilibrio del medio
ambiente, la protección de las labores, vida y salud de sus trabajadores, el bienestar de la
comunidad regional en general, garantizando la sostenibilidad de la Empresa y la sociedad en el
mediano y largo plazo.

Las políticas corporativas del Grupo Milpo como responsabilidad social de la empresa que
regirán el Proyecto están claramente aplicadas en el Plan de Relaciones Comunitarias, en la
Política de Responsabilidad Social, en la Política Ambiental, en la Política de Seguridad y Salud
Ocupacional y en el Código de Etica, lo cual establece las normas que deben regirse los
funcionarios de la empresa, sus empleados y contratistas. El área de Relaciones Comunitarias de
la Empresa será responsable del desarrollo de estas actividades.
1.2 DESCRIPCION DE LA LINEA
BASE

El área de ubicación y de influencia del Proyecto comprende parte de la cuenca del Río Topará,
que consiste en una superficie árida, amplia y plana en la zona costanera que llega hasta el Océano
Pacifico y estribaciones suaves y abruptas del frente andino occidental, al borde del altiplano entre
los 500 a 3,800 msnm.

El área de la mina está ubicada en la Quebrada de Topara, entre 1,800 y 2,050 msnm. La
topografía de estos lugares está circundado por contrafuertes de los cerros que conforman las
Quebradas del Río Topará, Pucasalla, Pahuaypite y Chavín. La configuración topográfica
presenta un relieve accidentado y pronunciado con una pendiente de aproximadamente 65º,
alternando con muy pequeñas zonas de topografía suave. En verano, la humedad varia de 70% a
86% con una temperatura en el área minera entre 14ºC y 18.5ºC. En invierno, la humedad baja
al 30% con un aumento de temperatura de 2ºC.

La velocidad promedio de los vientos al medio día es de 14 km/hora y varía de calmos a altos
durante el día, con dirección Suroeste. En la noche, al velocidad es baja, de 1 a 3 km/hora. La
presión promedio anual es de 610 mm de Hg.

En la Quebrada Topará se concentra el 90% de las precipitaciones dentro los meses de enero y
marzo. En épocas de lluvias extraordinarias por la fuerte pendiente de la quebrada, se pueden
producir grandes efectos erosivos, huaycos e inundaciones.

El área se ubica dentro de una zona de alta actividad sísmica, donde afloran rocas intrusitas del
batolito de la costa y rocas volcánicas o sedimentarias alteradas, afectadas por pliegues suaves,
fallas longitudinales y transversales y cubiertos por depósitos recientes aluviales,
fluviotorrenciales y coluviales.

El área mineralizada se encuentra asociada a la secuencia volcánico-sedimentaria de derrames


andesiticos intercalados con lutitas y calizas silicificadas de la formación Huaranguillo del
cretaceo superior.

En el área de Cerro Lindo eventualmente se genera de modo natural drenaje ácido desarrollado
por la erosión del rió, a los afloramientos de los cuerpos piritosos y al material de mina
depositado en canchas cerca a la ribera del río. Estos materiales de mina son potenciales
generadores de ácido por su contenido importante de pirita y bajo contenido de álcalis.

En la parte media de la Quebrada Topará, donde se ubica el área de mina, predominan los
litosoles con terrazas coluviales en cultivo como medida de protección de suelos, propiedad de
Milpo. En las partes bajas de la Quebrada predominan los yermosoles calcicos. El valle en su
parte baja esta conformado por suelo aluvial con mediano potencial agrícola.

Muestras analizadas de sedimentos del cauce del río aguas arriba del vivero Huaquina han
indicado ausencia de contaminación de azufre total, fierro, cobre, manganeso y plomo; como
tal, se deduce que el control ambiental propuesto para el manejo de los depósitos de minerales
en el área de mina está dando buenos resultados.
El cauce de la Quebrada de Topará tiene una longitud total de aproximadamente 60 km. Desde
la confluencia de la Quebrada de Chachahuas con al parte alta de la Quebrada Hauychao (a
3,600 msnm) hasta su descarga al Océano Pacifico en la zona conocida como Jahuay. El área
total de la cuenca es aproximadamente de 400 km 2 . (40,000 Has.) con una dirección
predominante de drenaje hacia el Sudoeste.

El manejo de las aguas superficiales en la Quebrada de Topará es de suma importancia por ser
un recurso escaso e irregular para su aprovechamiento. El balance hídrico determina un clima
seco, con un alto nivel de evaporación. La precipitación promedio es de 295 mm al año y la
evaporación de 937 mm al año.

Hidrogeológicamente, la cuenca puede dividirse en dos sectores: El del flanco disectado andino
con valles angostos de menos de 100 m de ancho y con acumulaciones detríticas de
profundidades menores a 4 m y el sector de las estribaciones del frente andino y de las pampas
costaneras donde el valle se ensancha de 400 a 800 m y se incrementa el potencial del acuífero.
Esta zona se caracteriza por la aparición de puquiales y la explotación de aguas subterráneas por
medio de pozos.

Las aguas subterráneas de las pampas costaneras más cercanas al mar son salobres, lo que limita
su uso en agricultura y consumo humano.

En la Quebrada de Topará la fuente de agua más importante es la superficial, lo que permite la


explotación agrícola de aproximadamente 450 Has. en el sector bajo y una demanda de agua de
21 millones de m3 al año; la operación de la mina requerirá aproximadamente el 2% de las
necesidades de la zona agrícola. Con el agua superficial se obtiene una sola cosecha al año,
aumentándose a dos cosechas con el uso de agua puquial. En la zona baja se estima que existen
hasta 20 pozos en el valle, de los cuales aproximadamente 10 se encuentran operativos, con una
capacidad total estimada en 180 L/s.

Para consumo doméstico en las zonas bajas se viene empleando agua de puquiales, de pozos
y/o de acequias de riego, sin mayor tratamiento previo. El consumo está entre los 45 a 70
m3/día, para una población de 800 a 1,100 habitantes, con un consumo per cápita relativamente
bajo de 50 a 60 L/s. En el área no existe información histórica de precipitaciones y los valores
que se han sumido para el cálculo de probabilidad son proyecciones de la Estación de
Huangascar de Cañete. La variación de la precipitación con la altitud ha sido proyectada de
Estaciones de Cañete y San Juan.

La calidad de las aguas arriba del sector minero se presenta limpia con bajo contenido de
elementos cationicos, en aguas de bajo de este sector se ha detectado contaminación en épocas
de estiaje. Se han realizado monitoreos entre los meses de Febrero y Setiembre del 2001, donde
las estaciones más importantes son el PT1 de aguas arriba del Sector Minero y el PT8
correspondiente a aguas abajo.
En el área no existe industrias ni centros poblados, que originen contaminaciones atmosféricas.
El parámetro más sensible a la calidad de aire es el contenido de material articulado en
suspensión que depende de la temporada de estaciones por el incremento de la velocidad del
viento y por la sequedad de los suelos.

Ambiente Biológico

El área de Chavín y alrededores corresponde a las zonas de vida matorral desértico montano
bajo, subtropical o la región natural Quechua, con altitudes desde 2,500 a 3,800 msnm, el
paisaje predominante es de montaña.

Al área minera le corresponde la zona de vida desierto, perárido, montano bajo subtropical o
región Yunga, con altitudes entre 1,800 a 2,500 msnm, el paisaje predominante son quebradas
de valles estrechos a muy estrechos con escarpas pronunciadas.

El área agrícola que se ubica en la región Yunga, entre los 1,200 y 2,000 msnm, con pequeñas
áreas intermitentes cultivadas en la laderas de cerros cercanos del cauce fluvial. La fauna es de
serranía esteparia y de desierto costero, existe ganado principalmente caprino.

El área agrícola que corresponde a la zona de vida desierto desecado subtropical o a la Región
Natural Chala, entre los 600 a los 1,200 msnm, de topografía llana con lomas costera
típicas y áreas de cultivo de pan llevar y de uso industrial, en terrazas aluviales. La flora es de
monte ribereño, con comunidades perennifolias, herbáceas, trepadoras, arbustivas o arbóreas. La
flora cultivada en un fundo que utiliza el avance tecnológico es la actividad económica más
importante, desarrollan la propagación y venta de plantones de frutales seleccionados así como
la producción y venta de frutales. Esta actividad proporciona actualmente 60 puestos estables de
trabajo, siendo la principal fuente de ocupación para la población rural del valle. La fauna
corresponde a desierto costero, existiendo crianza de cabras, engorde de vacunos, granjas
avícolas y colmenares.

La fauna en el área de influencia del proyecto son del tipo de serranía esteparia como de
desierto costero, y tenemos la vizcacha, zorro andino, zorrillo, murciélago, rata campestre,
vicuñas, guanacos, etc.

Ambiente Cultural

De acuerdo a estudios preliminares de evaluación arqueológica se han determinado alrededor de


84 sitios con vestigios arqueológicos (terrazas agrícolas, casas habitación, cementerios) en la
zona baja de la Quebrada Topará.

2.0 ESCRIPCION DEL PROYECTO

El Proyecto Cerro Lindo comprende la explotación subterránea y operación de 5000 tpd de una
mina de sulfuros por sub-niveles, una planta de procesamiento de minerales, presa de relaves,
botaderos de materiales residuales, vías de acceso, suministro de agua desalinizada,
instalaciones eléctricas y facilidades secundarias.

La mina y la infraestructura en general de la planta de proceso se ubican en la parte intermedia


alta de la Quebrada Topará. Se construirá una presa en la Quebrada Pahuaypite 2 afluente de
Topará para almacenar durante la vida de la mina hasta 4.0 millones de m3 de material de
relaves. Al concluir, se tiene previsto un plan de cierre de acuerdo a las normas ambientales
vigentes.

Se ha calculado en la mina reservas polimetalicas (Zn, Cu, Pb, Ag, Au) económicas de 33
millones de toneladas para ser extraídas en un periodo menor de 19 años.

La duración de la Etapa de Construcción ha sido estimada en 18 meses, en la que se crearían


aproximadamente 400 puestos de trabajo (empleados, obreros, abastecimiento de materiales e
insumos, explotación de canteras, alquiler de equipos y maquinarias, etc.) y con la mina en
operación se estiman tener de 250 a 300 puestos permanentes.

2.1 Geología

Ubicación

El depósito Cerro Lindo, de tipo vulcanogénico (Zn-Cu-Ag), se localiza a 175 Km. al SE de


Lima en el flanco occidental de los Andes del departamento de Ica, a una altura de 1820
m.s.n.m. El acceso, desde la ciudad de Lima, se realiza mediante la Carretera Panamericana Sur,
a Chincha (211 km), de donde se sigue una carretera afirmada, de 80 Km., hasta el campamento
(Figura N° 2.1-1).

Figura N° 2.1-1
Ubicación del Proyecto Cerro Lindo

Cerro
CerroLindo
Lindo

-2.2. Ambiente Geológico

El depósito Cerro Lindo se emplaza dentro de la franja volcano-sedimentaria del Grupo Casma,
específicamente la Formación Huaranguillo (Cretácico medio). Estas rocas se acumularon en
una cuenca back arc como resultado del tectonismo extensional durante la subducción. Otros
depósitos de sulfuros masivos (SM) se ubican en cuencas similares en Perú, como Perubar,
Tambogrande, etc.

En la propiedad predomina un vulcanismo intermedio, pero a escala local Cerro Lindo se


emplaza dentro de una secuencia riodacítica compuesta de tufos y flujos brechados a masivos.
El Batolito de la Costa intruye la secuencia entera y genera metamorfismo de contacto que
alcanza la facies anfibolítica. El patrón estructural comprende pliegues abiertos con muy débil
esquistocidad y bloques generados por fallamiento quebradizo (brittle faulting).

El yacimiento de Cerro Lindo se encuentra asociado a una secuencia volcano- sedimentaria de


la formación Huaranguillo, del grupo Casma del Cretáceo. Se presenta alineado con rumbo
Noroeste, hay once anomalías de color que se han reconocido en la región, colocando al
yacimiento como parte de un cinturón mineralizado regional.

En la formación Huaranguillo se distinguen dos miembros, el inferior contiene esquistos, tobas


y andesitas y el superior este compuesto de calizas, esquistos y rocas volcánicas.

En el área del yacimiento Cerro Lindo afloran rocas volcánicas félsico de composición riodacítica,
que también incluyen amígdalas, bandeo de flujo, brechas de flujo y tobas. Aproximadamente 15
% de la litología en Cerro Lindo es andesita. Las intrusiones terciarias del Batolito Costero son el
principal intrusivo, varían de dioritas a tonalitas.
EL área mineralizada tiene un largo de 850 m, un ancho de 430 m y un espesor de
200 m y localmente se ubica dentro de un graben alargado rumbo Noroeste.
La inclinación del deposito es de aproximadamente 65 grados hacia el Suroeste.

La cantidad total de sulfuros económicos y no económicos calculados en el yacimiento es


mayor a 200 millones de toneladas, parte de los cuales forman los tres cuerpos principales: OB-
1, OB-2 y OB-5, limitados por las fallas sinovolcanicas del graben. El OB-2 ocupa la parte
central y contiene la mayor parte del tonelaje indicado.

El yacimiento está compuesto por cuerpos lenticulares y apilados de sulfuros masivos de pirita
(50-95%), esfalerita marrón, calcopirita, galena secundaria (menor). Hay cantidades
considerables de baritina (10-60%), especialmente en las partes superiores de los cuerpos. Cerca
de la superficie se presenta una zona de enriquecimiento supergénico de calcocita y covelita. En
la superficie, la baritina en polvo con contenido de Ag-Au es el único remanente de los sulfuros
masivos.

EL cobre se concentra en contacto con los sulfuros masivos baríticos. El plomo es usualmente
bajo y está asociado con sulfuros de zinc de alta ley del Tipo 1 y localmente con vetas de cuarzo
emplazadas en enclaves de roca volcánica dentro de los sulfuros masivos. Estos enclaves
volcánicos alterados forman el 2-3% del depósito y son usualmente de tamaño métrico (0.5-10
m). La plata y el oro están fuertemente relacionados con el cobre y el plomo.

AMEC ha completado la estimación de recursos par OB-1, OB-2 y OB-5, usando el modelo
tridimensional Medsystem. Los recursos no diluidos han sido clasificados como medidos,
indicados y deducidos (inferidos) de acuerdo a los requerimientos del Canadian Nacional
Instrument 43-101.

2.3 Mineralización

El depósito Cerro Lindo alcanza 850 m de largo, 450 m de ancho y 200 m de potencia. El
depósito contiene más de 200 Mt de SM. Se distinguen 3 cuerpos principales (C-1, C-2, C-5),
controlados por fallas que ocasionan desplazamiento y cambios abruptos en sus potencias.
Diques porfiríticos tardíos siguen estructuras transversales. Se ha reconocido 3 litologías dentro
de cada cuerpo de SM: 1) Barita-pirita-esfalerita-galena bandeada rica en Zn (SPB-Zn); 2)
Barita-pirita-calcopirita-esfalerita-pirrotita rica en Cu (SPB-Cu); y 3) Pirita masiva estéril o con
calcopirita intersticial (SPP). La baritina es más abundante al tope de cada cuerpo (Figura N°
2.3-1).
Fragmentos difusos de SPB-Zn y SPB-Cu flotando dentro de SPP y la tendencia de
acumulación de SPB-Cu en el contacto entre SPB-Zn y SPP sugieren remplazamiento
metasomático, característica confirmada por estudios mineragráficos.

El yacimiento está zonado, el cobre concentrado en el centro de C-2 y cerca de las fallas
sinvolcánicas mientras la esfalerita es mas abundante hacia los bordes, en C-5 y el extremo NW
de C-2. Sulfuros semimasivos engloban al depósito y son más abundantes en la caja piso, a lo
largo de la que se encuentra localmente stringers y fuerte silicificación. En la Figura N° 2.3-2 se
presentan secciones que muestran la disposición espacial de los cuerpos y el zonamiento de la
mineralización.
4 Recursos de Mineral y Potencial de Explotación

El estimado de recursos es resultado de un trabajo de equipo entre Milpo y Amec, los geólogos
de Milpo siendo responsables de la interpretación geológica y Amec del modelo de bloques y
estimación de ley usando el software Minesight. La base de datos contiene 16,734 muestras
procedentes de 148 taladros de perforación diamantina (35,112 m) y 4,525 metros de galerías.
Actualmente, el yacimiento se encuentra delimitado con una malla de perforación de 40 metros.

La estimación de recursos y cálculo de reservas se hicieron de acuerdo a las normas


internacionales contenidas en el National Instrument 43-101, publicado por el Canadian
Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum.

Los recursos fueron tabulados en función del NSR, el cual fue calculado utilizando la siguiente
formula:

NSR3 = 9.63 × %Cu + 5.06 × %Zn + 1.27 × %Pb + 0.07 × Ag (g/t)

La Tabla N° 2.4-1 resume los recursos estimados para las categorías medidas e indicadas de
los cuerpos C-1, C-2 y C-5, utilizando un cutoff de 19 $ NSR.

Adicionalmente, existe 10 Mt de mineral de categoría inferida, con contenidos de 3.8


%Zn, 0.9 %Cu, 31 gr/TAg, 0.3 %Pb.

Tabla N° 2.4-1
Recursos Medidos e Indicados en Cerro Lindo al 31 de Diciembre 2001

Recursos de ley promedia


Cuerpo Tonelaje Zn (%) Cu (%) Ag (g/t) Au (g/t) Pb (%)
C-1 1,711,000 3.0 1.0 33.9 0.13 0.4
C-2 18,299,000 4.4 1.0 30.9 0.07 0.5
C-5 14,019,000 6.4 0.6 43.1 0.08 0.7
Total 34,029,000 5.2 0.8 36.1 0.1 0.6

Recursos de alta ley (incluido en el anterior)


Cuerpo Tonelaje Zn (%) Cu (%) Ag (g/t) Au (g/t) Pb (%)
C-1 143,000 5.8 1.3 57.3 0.28 0.7
C-2 5,033,000 8.0 0.9 41.6 0.06 0.9
C-5 6,616,000 9.7 0.5 49.1 0.07 1.1
Total 11,792,000 8.9 0.7 46.0 0.1 1.0

El potencial de exploración es muy bueno; el Cuerpo 5 permanece abierto hacia el SE, el


Cuerpo 1 en profundidad y el Cuerpo 4 en todas direcciones.

2.5 Reservas y Descripción del Minado

La estimación de la reserva de mineral comprendió la aplicación de criterios mineros y


económicos a los recursos de mineral. Utilizando el minesigth, se construyó los futuros tajos de
explotación que engloban los recursos susceptibles de ser minados, los cuales se convertirán en
reservas luego de aplicarle los criterios de dilución y recuperación.
En vista de que el objetivo del plan de minado es maximizar la recuperación durante los años
iniciales de producción a través de la explotación del Cuerpo 5, la delimitación de las zonas de
alta ley se llevó a cabo utilizando los siguientes criterios:

• Valor del NSR: Se delimitó zonas de mineral con los valores estimados de NSR,
utilizando los siguientes rangos: NSR>$50, $50>NSR>$40, $40>NSR>$30 y
$30>NSR>$19.
• Zonas de Mineral Irregular: Aquellas zonas de mineral, cuyas irregularidades ocasionan que no
sean económicamente minables fueron delimitadas para lograr una mayor recuperación,
incluyendo pequeñas porciones de baja ley y desmonte.

La Tabla 2.5-1 muestra el Resumen de Reservas Probadas – Probables que resulta del
procedimiento descrito, utilizando un cutoff de 19 $ NSR.

Tabla N° 2.5-1
Resumen de Reservas Probadas-Probables utilizando un cutoff de 19 $ NSR

Zn Cu Ag Au Pb Potencia
Cuerpo Toneladas (%) (%) (g/t) (g/t) (%) (m)

C2 19,132,886 3.83 0.94 28.64 0.07 0.40 76

C5 12,886,618 5.58 0.59 38.98 0.08 0.63 22

C1 1,529,618 3.00 0.82 30.89 0.12 0.37 32

Total 33,549,122 4.47 0.80 32.71 0.08 0.49 54

Las reservas de 33,549,122 TM han sido la base para desarrollar un plan de minado diseñado a
producir 5000 tpd.

Teniendo en cuenta la configuración del cuerpo y la evaluación geomecánica del macizo rocoso
se ha definido emplear el método de explotación Sub Level Stoping, con cortes de hasta 64
metros de altura para el mineral de alto contenido NSR y cortes de hasta 30 metros para el
mineral secundario (ley mas baja).

El ciclo de minado se complementará con la utilización combinada de relleno en pasta y


desmonte proveniente de los desarrollos para el soporte de las paredes explotadas. La
perforación será radial hacia el techo y piso para conformar bloques que serán explotadas
en secciones verticales, en retirada.

El carguío del mineral será con scoops directamente a los camiones de 35 toneladas de
capacidad, siendo transportado desde los tajeos hacia la estación de chancado primario ubicada
en interior mina, luego del cual será evacuado hacia la Planta en Pahuaypite 2 mediante fajas
transportadoras para formar el stock pile de mineral.
Las instalaciones principales de la mina comprenden: el acceso al nivel principal (Nv 1820)
desde superficie para tránsito de equipo pesado y liviano, las rampas de acceso a los tajeos,
chimeneas de ventilación y servicios.

La infraestructura para la operación estará ubicada en interior mina y consistirá en: casa de
lámparas, vestuarios, áreas de mantenimiento para equipos, oficina de mina, polvorines, etc.

Se tiene previsto el ingreso de 500,000 p³m de aire fresco por chimeneas de ventilación, rampas,
y niveles de accesos para el suministro del personal y la flota de equipos.

Los equipos auxiliares que se utilizarán como apoyo a la explotación son: Utilitarios para el
mantenimiento mecánico, abastecimiento de combustible y lubricantes en sitio, cargador
mecanizado de explosivos, plataformas, cisternas, etc.

El drenaje consistirá en un sumidero ubicado en el nivel más bajo de la mina, desde el cual se
bombeará el agua mediante un sistema a superficie para su tratamiento y reutilización.

En el plano N° A3U632-11-8-002 se muestra la sección longitudinal de la mina con sus


principales desarrollos como: rampas, galerías y chimeneas.

2.6 Procesamiento

La planta de proceso tratará los VMS (Sulfuros Masivos Volcánicos) de la mina para producir
concentrados de cobre, plomo y zinc por flotación convencional. La planta comprende el stock
pile, el área de chancado secundario, la planta de flotación, sistemas de reactivos, el sistema de
espesamiento y filtración y las instalaciones para la disposición final de los relaves.

2.7 Descripción de la Planta Concentradora

Descripción

El tratamiento del mineral del proyecto Cerro Lindo se realizará en una Planta Concentradora
por el método de flotación diferencial, con una capacidad de tratamiento de 5,000 tpd para
procesar minerales de zinc, cobre y plomo, teniéndose operaciones unitarias de chancado,
molienda, flotación, filtrado y manejo de relaves, para obtener concentrados de zinc, plomo y
cobre.

Instalaciones Principales:

El Sistema de Chancado Primario estará ubicado dentro de la mina con una faja hasta la
Planta en Pahuaypite y estará conformado por un rompe bancos, tolva de almacenamiento de
500 toneladas, un alimentador de placas, un grizzly vibratorio, una chancadora primaria de
mandíbulas que tritura mineral de 12” . A 3½”, 418 Ton/ hr de mineral durante dieciséis horas
por día y un Sistema de Fajas que transportará el mineral chancado de interior mina a
superficie. Este sistema de fajas estará instalado a lo largo de un túnel de 600 metros de
longitud de una sección de 3mx3m,
Las instalaciones en superficie estarán compuestas por un sistema de fajas transportadoras de
1,250 metros de longitud que descargará en una ruma de gruesos de 20,000 tonelada de
capacidad, en cuya base se construirá un túnel de concreto, en el cual se instalará dos
alimentadores de vaivén con una capacidad de alimentación de 340 ton/hr que alimentarán
mediante fajas al sistema de Chancado Secundario y Terciario, lo cual reducirá el mineral de
3½” a un tamaño menor de 3/8”.

El Sistema de Chancado Secundario y Terciario, en esta área se reducirá el mineral de


3½” a menos de 3/8” en un sistema de Circuito Cerrado que estará conformado por un sistema
de 6 Fajas Transportadoras, una Chancadora Secundaria modelo HP-300, cuyo setting de
descarga es de 1”, una Chancadora Terciaria modelo HP-500, cuyo setting de descarga es de
3/8”, una Tolva de Regulación y dos Zarandas para
la clasificación del mineral por tamaño, el producto del Sistema de Chancado Secundario y
Terciario será almacenado en dos Tolvas de Acero con capacidad de 5000 ton.

El Área de Molienda se iniciará a partir de las tolvas de almacenamiento, en cuyas bases se


instalarán cuatro fajas que a su vez alimentarán con dos fajas a dos molinos de bolas que entre
ambos procesarán 5000 ton/día de mineral, los molinos trabajarán en circuito cerrado con
sistemas de ciclones que separaránn los finos de los gruesos, los finos que se enviarán al área de
flotación y los gruesos que retornarán a los molinos para continuar su molienda al tamaño
adecuado, el producto deseado del área de molienda es 55% - 200 mallas, se ha considerado en
la descarga de los molinos celdas unitarias para recuperación de plomo.

El Área de Flotación El área de flotación diferencial consistirá primero en flotar un


concentrado bulk cobre/plomo para luego ser separado y del relave de la flotación bulk se
recuperará el zinc. Este sistema de flotación estará conformado por celdas tipo tanque para
Rougher, Scavenger y Cleaner, tanques acondicionadores y bombas de transvase. En esta área
se producirán los concentrados de Cobre, Plomo y Zinc con altos contenidos de agua que serán
enviados al área de filtrado para su secado.

Área de Filtrado estará compuesto por espesadores para tres tipos de concentrados, los cuales
extraerán gran parte del agua de los concentrados que vendrán del área de Flotación, para
luego ser enviados a tres filtros de discos que secarán los concentrados a los niveles requeridos,
para luego descargarlos en transportadores que alimentarán tres rumas de concentrados : de
Cobre, Plomo y Zinc., los cuales quedarán almacenados hasta su transporte a Puerto.

Manejo de Relaves
Los relaves serán manejados a través de una planta de relleno en Pasta, la cual enviará entre el
53% y 56% del total de los relaves de la planta a interior de mina para rellenar los tajeos. Estos
relaves tendrán un 3% en peso de cemento para proveer suficiente resistencia al concreto y
poder rellenar tajeos de 60 metros de altura por 18m. de ancho, el resto del relaves entre el 47%
y el 44% será descargado en la Quebrada Pahuaypite 2, en donde se tendrá una presa construida
con rocas para contener los relaves en su primera etapa y en la etapa de elevación de esta, con
relleno en pasta.

La planta de Relleno en Pasta estará conformada por un espesador que extraerá gran parte del
agua de los relaves que será enviada a la Planta de Tratamiento de Agua y el relave espesado a
filtros de discos para darle la humedad requerida para poder para obtener la pasta, luego la pasta
será introducida a un mezclador en donde se agrega agua y cemento para darle el slump
necesario para su posterior envío a la mina o a Pahuaypite mediante una bomba de
desplazamiento positivo.

2.8 Planta Desalinizadora

Para el desarrollo del proyecto, Compañía Minera Milpo S.A.A. requiere de agua y energía
eléctrica, los cuales se encuentran distantes o son difíciles de conseguir. Por tal motivo, se ha
considerado como fuente de uso el agua de mar.

En tal sentido, en el año 2004 algunas entidades presentaron propuestas para el suministro de
agua y energía eléctrica. Entre estas empresas se tiene a: Coelvisac & Gas Atacama. Milpo por
su parte a fines del 2004 contrató los servicios de la empresa Proyectos Especiales Pacifico S.A.
(PEPSA) para que mediante asesoría revise las propuestas existentes y de ser necesario, evalúe
una alternativa adicional.

Los términos de referencia para llevar a cabo el concurso por invitación para el diseño,
construcción, operación y mantenimiento de una planta desalinizadora de agua de mar a
ubicarse en el Km. 180 denominada Playa Jahuay, mediante la modalidad DBO (el postor
diseña, construye y opera la planta) fueron presentados como propuesta del expediente técnico.

Como consecuencia de este proceso, se recibieron dos propuestas válidas: de GE Betz Perú S.A.
(GE) y PRIDESA Sucursal Peruana (Pridesa). Ambas ofertas presentadas contienen dos partes
claramente definidas: una parte es una propuesta de venta de una Planta de Osmosis Inversa,
instalada en la Playa de Jahuay y la otra parte, un contrato de Operación y Mantenimiento por
15 años.
Técnicamente, las Plantas de Agua de Osmosis Inversa propuestas por ambas empresas son
similares. Sin embargo, la planta propuesta por Pridesa es una instalación permanente, de mayor
solidez y robustez en su conjunto, considerando que se quiere operar esta por 15 años.

La producción de Pridesa garantiza 775,440 m3 de agua al año, es decir, 2,160 m3 por


359 días al año, por cuanto considera seis días de parada al año para el
mantenimiento de la planta, coincidente con las seis paradas de la Mina. Además de construir un
tanque de agua para abastecimiento de 500 m3 para aumentar la autonomía de la planta y la
ampliación de la capacidad, de tal forma de poder alcanzar una producción diaria sin tener que
operar las 24 horas, lo cual permitiría paradas de mantenimiento en forma intermitente.

Por lo tanto, del resultado del concurso de Suministro de Agua, se otorgó la Buena Pro a la
empresa PRIDESA Sucursal Peruana S.A de capitales españoles.

2.9 Suministro de Energía Eléctrica

Para el suministro de energía eléctrica a la zona existen varias posibilidades entre la que se tiene
el suministro desde la red del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y el suministro
eléctrico desde una fuente aislada de energía. La posibilidad de interconectarse al SEIN es
debido a la factibilidad de encontrar una distancia óptima a las instalaciones mineras de Milpo
con la red del SEIN. El suministro de energía eléctrica del Proyecto comprende la alimentación
de energía eléctrica desde la subestación Cantera de propiedad de EDECAÑETE.

El cronograma para cubrir las necesidades de energía eléctrica para el proyecto en su periodo
pre-operacional, en el que se van a desarrollar trabajos de preparación de la mina,
construcciones y desarrollos de campamentos temporales, son los siguientes:

• En Agosto del 2006 se inicia con una carga de aproximadamente 370 kw, la cual se irá
incrementando gradualmente hasta 690 kw a Diciembre del 2006.

• A mediados de Abril del 2007 debe entrar en prueba la planta de agua industrial y las
estaciones de bombeo. La carga total requerida será del orden de 1370 kw.
• La etapa operacional se inicia con el 50% de las cargas del proceso y se inicia a
principios de mayo 2007, proyectándose por aproximadamente 1 mes, con una demanda
total estimada de 6,700 kw.

• La operación completa se iniciará en Junio del 2007 con un estimado de carga de 11.7
MW, que se proyectará a la largo de la vida de la mina.

La línea de transmisión 60 kv recorre dos zonas bien demarcadas:

• Zona de costa desértica entre las subestaciones Cantera y Desierto, con una longitud de
27.2 km.
• Entre Desierto y Cerro Lindo, de 29 Km de longitud y zona costa-sierra completamente
eriaza, en la cual se presentan cerros con grandes desniveles.

Asimismo, el sistema eléctrico comprende la alimentación a las estaciones de bombeo, el cual


será mediante líneas de 22.9 kv. La Longitud total en 22.9 kv es de 31.5 km de
los cuales 13.5 km es mediante una línea de simple terna hacia la estación de bombeo No. 1
ubicada en Jahuay.

La alimentación hacia las estaciones de bombeo No. 2 y 3 será mediante la utilización de


estructuras metálicas de doble circuito, uno que alimentará a la Mina en 60 kv, y el otro circuito
en 22.9 kv del cual se derivará hacia las estaciones de bombeo No 2 y 3, cuyas estructuras de
soporte serán postes de madera.

2.10 Costo del Capital Estimado

El costo estimado para diseño, construcción, instalación y puesta en marcha para la operación
de 5,000 tpd y servicios descritos en este reporte es US$ 90,866,302. Este monto incluye los
costos directos de ejecución del proyecto, del propietario e indirectos asociados con el diseño,
construcción y puesta en marcha.

El estimado de costo de capital se resume en el cuadro N° 2.10-1. Todos los costos son
expresados en el último trimestre del 2005 y en dólares americanos, sin intereses o
financiamiento durante la construcción.

Cuadro N° 2.10-1
Resumen del Estimado de Costo de Capital del Proyecto
WBS Major Area Facility Total Cost (US$)
100 Underground Mine
110 Pre-Production Development 5,103,726
120 Fixed Equipment 2,994,945
130 Mine Mobile Equipment 690,300
150 Mine Electrical 238,313
170 Mine Ventilation 632,338
Total Area 100 9,659,622
300 Process Plant
310 Crushing 7,964,470
320 Grinding 2,120,732
330 Flotation 570,222
331 Copper Flotation 839,732
332 Lead Flotation 1,137,547
333 Zinc Flotation 1,619,443
340 Thickening and Filtering 2,729,866
350 Tailings Disposal 1,314,050
360 Backfill Plant 10,158,885
370 Reagents 688,009
380 Services 1,226,447
390 Common Facilities 1,551,337
Total Area 300 31,920,740
400 Tailings Management
420 Tailings Storage 6,103,688
430 Water Tretament Plant 268,400
Total Area 400 6,372,088
500 Site and Services
510 Site Prep and Onsite Civil Works and Roads 1,260,050
520 Access Road 9,124,443
530 Power Supply 1,604,247
540 Plant Site Substation and Primary Distribution 905,306
545 Primary Distribution 2,479,165
550 Water Supply, Distribution and Dam 6,179,396
570 Plant Mobile Equipment 356,136
Total Area 500 25,475,642
600 Ancillary Facilities
610 Office 262,944
620 Warehouse/Maintenance Shop 476,850
640 Explosives Storage 55,000
650 Fuel Storage and Dispensing 363,000
660 Communications 366,300
670 Miscellaneous 103,400
Total Area 600 1,627,494
800 Owner’s Costs
810 Owner’s Costs 5,735,141
Total Area 800 5,735,141
900 Indirects
910 EPCM 5,140,878
920 Construction Indirects -
930 Construction Camp and Catering 1,857,900
940 Spare Parts and First Fills 492,000
950 Freight and Taxes 1,996,147
960 Vendor Representatives -
970 Start-up and Commissioning 275,000
990 Contingency -
Total Area 900 10,250,926

Total Project Cost 90,866,302


Bases para Estimación de Costos

El estimado de costo de capital se basa en los siguientes datos del proyecto:

• Criterio de diseño
• Hojas de cálculo
• Planos de arreglo general
• Planos eléctricos de la línea unifilar
• Listas de equipos
• Diagramas complementarios según se requiera
• Cotizaciones y presupuesto de vendedores
• Datos climáticos e hidrológicos regionales
• Investigaciones geotécnicas locales
• Base de datos interna
• Cotizaciones preliminares de contratistas basadas en planos preliminares y/o
cantidades
• Información complementaria proporcionada por Milpo y otros consultores

AMEC fue responsable de la recopilación del estimado de costo de capital. Los estimados de
costos preparados por otros para las áreas indicadas a continuación fueron utilizados por AMEC
sin ninguna modificación e incorporados en los estimados de costos de todo el proyecto.

• Planta de Proceso - Gemin/Milpo


• Preparación/Transporte de Relaves - Gemin/Milpo
• Usufructo de Agua - Minproc (DFS, AMEC junio 2001)
• Planta de Relleno en Pasta - Mine Systems Design
• Planta de Tratamiento de Agua - Minproc (DFS; AMEC junio 2001)
• Carretera de Acceso - Gemin/MASSA
• Costos de Propietario - Gemin/Milpo

2.11 Costos de Operación

Para la revisión del Estudio de Factibilidad Definitivo los costos de operación para el Proyecto
Cerro Lindo fueron estimados en forma conjunta por Gemin y Milpo. Los costos están basados
en una combinación de datos históricos de las operaciones de Milpo (Mina El Porvenir y Mina
Iván) y operaciones y cálculos similares. Hasta donde ha sido posible, los costos de un varias de
fuentes han sido comparados. El costo de operación total por tonelada ha sido estimado en US$
17.14 a un rango de producción de 5000 tpd. El disgregado de estos costos se presenta en la
Tabla N° 2.11-1.
Table 2.11-1
Estimado Total de Costos de Operación
Costo ($/ton)
Item 5000 tpd
Procesamiento 6.15
Mina 9.25
Gastos Generales y Administrativos 1.74
Total 17.14

También podría gustarte