Está en la página 1de 23

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

INFORME DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

“Contaminación de las riberas del río Shilcayo, Distrito de la Banda de


Shilcayo, 2023”

AUTORES:
● Cabrera Pezo Brenda Janely (coordinadora)
● Carbajal Arévalo Katiuska Melina
● Trigozo Gonzales Diana Teresa
● Ferreyra Flores Jack Martin
● Ríos Lozano Jhean Paul
● Arévalo Paima Cristian Jesús
● Tapullima Tapullima Jean Piero

ASESOR(A):
Mtgr. Sánchez Paima Luis Alberto

CURSO:

Tutoría V - Responsabilidad Ecológica - C4

GRUPO: 1

TARAPOTO - PERÚ

2023
ÍNDICE

I. Título de la problemática ambiental ................................................................ 2

II. Introducción del trabajo.................................................................................... 2

III. Descripción o explicación de la problemática ambiental ................................. 3

IV. Formulación de la Problemática y Delimitación .............................................. 3

V. Objetivos ......................................................................................................... 4

5.1. Objetivo general ........................................................................................ 4

5.2. Objetivos específicos ................................................................................ 4

VI. Antecedentes de Estudio: local, nacional, internacional. ................................. 5

VII. Justificación .................................................................................................... 6

VIII. Cronograma de actividades para mejora de la problemática ........................... 7

IX. Marco teórico de la problemática estudiada ................................................... 9

X. Presentación de evidencias representativas ................................................. 12

XI. Conclusiones - Recomendaciones ................................................................ 16

XII. Referencias Bibliográficas ........................................................................... 17

ANEXOS

I. Título de la problemática ambiental

1
“Contaminación de las riberas del río Shilcayo, Distrito de la Banda de
Shilcayo, 2023”

2
II. Introducción

A lo largo de los años se vinieron implementando distintas formas de reducir la


contaminación; partiendo desde las entidades internacionales como son la
Organización Mundial de la salud (OMS), que fomenta e implementa cada año a
niveles masivos el uso adecuado de los residuos domésticos, industriales, y naturales.
Uno de los contextos más graves a nivel mundial es la contaminación del agua. Siendo
la principal causante de enfermedades y muertes, por la falta de conciencia e
información ambiental.

La contaminación de los ríos es uno de los problemas ambientales, sociales y


económicos que afecta de manera directa el ecosistema que lo rodea. En este
aspecto; podemos decir que, regular y reducir el problema de los ríos es importante y
crítico para el bienestar común, por ello se tomó en cuenta los distintos factores que
influyen de forma negativa a la adición del problema ambiental; para desarrollar
estrategias desde el punto de la responsabilidad ecológica que surge de iniciativa
universitaria orientada a responsabilidad social, que forma parte de nuestra formación
académica de delimitar aspectos con la concientización de la población.

Ante este caso se puede notar que uno de ellos es el río Shilcayo que viene
sufriendo contaminación de sus aguas, se ve afectada por los contaminantes
antropogénicos y no es compatible con el uso humano como agua potable. Por esta
situación nosotros como estudiantes de la Universidad César Vallejo, del grupo 1 de
tutoría V, donde nuestro equipo esta dispuesto a dar todo de nosotros y buscar el
bienestar cada una de las personas; nos hemos plantado estrategias y actividades
para mejorar, reducir, difundir, concientizar a la población sobre el impacto de la
problemática de la contaminación del río Shilcayo en el sector Santa Inés. Además,
realizar charlas con los vecinos del sector para crear conciencia ambiental y transmitir
a los demás, para que nuestras futuras generaciones puedan disfrutar del río y vivirlo.

Finalizando, cumpliremos con todos nuestros objetivos planteados en el


presente informe académico, además tendremos la vivencia de compartir lindos
momentos, poner en práctica nuestros valores y buscar concientizar a la población
sobre el impacto de la problemática de la contaminación del río Shilcayo en el sector
Santa Inés.

3
III. Descripción o explicación de la problemática ambiental: Contexto local,
nacional e internacional

En la parte de esta problemática ambiental nos referimos a la descripción del


problema identificado en nuestra realidad. A continuación, presentamos el contexto
local, nacional e internacional.

• Contexto Local

La contaminación de las riberas del río Shilcayo se ven afectadas por los
desechos y estancamientos de residuos, tales como: basura, aguas servidas,
etc. Ésta es una de las principales problemáticas ambientales que existen, que
por ende perjudica la probidad de los ríos. El problema que estudiaremos está
abordando las riberas de uno de los ríos de la región San Martín, como es el
Río Shilcayo, hoy en día el estado en el que se encuentra este río es
verdaderamente triste y lamentable, es por eso por lo que decidimos estudiar
e investigar para dar a conocer a la población la gravedad de este problema y
poder brindar soluciones. Todo este caso ocasiona un sin números de
problemas como las enfermedades, el dengue, contaminaciones del rio, como
de aire.

• Contexto nacional

En la actualidad, convivimos con la basura que está presente en todas las áreas
urbanas y rurales, contaminando los ecosistemas y afectando seriamente las
corrientes de agua. Como podemos observar en las diferentes ciudades del
Perú todo tipo de contaminación, como es uno de ellos los ríos, siendo más
contaminados con el pasar del año sin darse cuenta lo que podría ocasionar
estas acciones en el futuro.

El Aprovechamiento de los recursos hídricos de las Cuencas Hidrográficas en


el Perú adolece de una planificación integral, el cual provoca el deterioro de la
calidad y cantidad. Las actividades antrópicas de captación de las aguas
(centrales hidroeléctricas, consumo humano, minería, industria, petróleo,
agricultura y otros usos) y la evacuación a las mismas (efluentes líquidos
urbanos, hospitales, minería, industria, narcotráfico, agroquímicos a través del

4
drenaje, desechos sólidos en riberas de ríos, entre otros) en la mayoría de los
casos, no se hacen en base a un plan integral.

Según el Ministerio de desarrollo Agrario y Riego nos menciona que, los ríos
más contaminados en el Perú son: en la cuenca del Mantaro: los ríos Mantaro,
San Juan, Huarón, Carhuacayán, Yauli y Azulcolcha; en la Costa: el río Rimac,
Moche, Santa, Cañete, Pisco y Locumba; también los ríos Huallaga, Hualgayoc
y Huancapetí, en la selva. Las lagunas más contaminadas son: Junín,
Quilcacoha, Huasca Cocha, Antauta y Llacsacocha.

En síntesis, se puede señalar que el problema de la disminución de los


caudales de los ríos y la contaminación de sus aguas requiere urgentes
medidas para el control; para lo cual es necesario aplicar en toda su dimensión
lo estipulado en el Código del Medio Ambiente y la Normatividad de la
Biodiversidad. Es preocupante los efectos en cadena a largo plazo que ocurrirá
sobre la salud pública, las aguas subterráneas, los recursos hidrobiológicos y
el riego.

• Contexto internacional

Escobar J. (2018) nos da a conocer que, alrededor del 70%-75% de la


contaminación marina global es producto de las actividades humanas que
tienen lugar en la superficie terrestre. Un 90% de los contaminantes es
transportado por los ríos al mar. Por otro lado, entre un 70% y 80% de la
población mundial (aproximadamente 3.6 billones de personas); se ubica en
las costas o cerca de ellas, especialmente en zonas urbanas, donde una parte
importante de los desechos que allí se producen se deposita directamente en
el océano. Como consecuencia, muchos ecosistemas críticos, algunos únicos
en el mundo, tales como bosques de manglar, arrecifes coralinos, lagunas
costeras y otros lugares de interfase entre la tierra y el mar, han sido alterados
más allá de su capacidad de recuperación.

Según las recientes evaluaciones sobre el estado del medio ambiente marino
de la región, en América Latina, la contaminación marina proveniente de tierra
ocupa un lugar destacado.

5
IV. Formulación de la problemática y Delimitación

4.1. Formulación de la problemática

¿De qué manera afecta a la población de la Banda de Shilcayo la


contaminación de las riberas y aguas del río Shilcayo, en el sector de
la Santa Inés, 2023?

4.2. Delimitación de la problemática

La población del sector de la Santa Inés que pertenece a la banda de


Shilcayo, se ve afectada por la contaminación de las riberas y aguas
del río Shilcayo, por desechos de basuras, trayendo consecuencias
como dengue, mal olores, alteración de las funciones ecológicas,
reducción de la diversidad biológica y efectos en la salud humana.

Las circunstancias de contaminación de las riberas del río Shilcayo que


actualmente presenciamos, nos llevan a iniciar una investigación, con
el fin de encontrar soluciones sostenibles ante dicha problemática.

Como estudiantes investigadores nos compete diseñar o crear planes


estratégicos lo que nos permitirá controlar este problema
adecuadamente.

El problema principal de la contaminación de las riberas del río Shilcayo


es provocado directamente por la población, el cual viene generando
daños a su propia integridad. Uno de los principales causantes es el
arrojo de basura, lavaderos, los residuos son arrastrados por las
corrientes del río, entre otros.

Afortunadamente, a través de reflexiones logramos identificar una


estrategia que nos llevará a minimizar (por que se nos es sumamente
difícil controlar el problema por completo), y es lograr utilizar toda la
cantidad posible de productos residuales.

Nuestro sector de estudio de la contaminación de las riberas del río


Shilcayo es Santa Inés, como se puede observar en el mapa de Google
Earth.

6
V. Objetivos

5.1. Objetivo general

Concientizar a la población sobre el impacto de la problemática de la


contaminación del río Shilcayo en el sector Santa Inés.

5.2. Objetivos específicos

- Difundir por medio de afiches información sobre cultura ambiental a los


pobladores del sector Banda de Shilcayo - 2023.

- Realizar capacitaciones para dar a conocer las causas y las


consecuencias de la contaminación del río Shilcayo.

- Crear carteles con frases motivadoras para el cuidado del medio


ambiente.

- Realizar limpieza de las riberas del río Shilcayo.

7
VI. Antecedentes de Estudio

Antecedente a nivel local. Terleira - García, E. (2010). Evaluación de la


contaminación fecal del agua superficial de la cuenca media del Río Shilcayo ubicada
entre la Bocatoma y el asentamiento humano Villa Autónoma. Tesis para optar el
grado de Maestro en Ciencias con mención en Gestión Ambiental. Facultad de
Ecología, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. El problema de los
recursos hídricos del planeta es que se encuentran irregularmente distribuidos. A este
problema se añade la irresponsabilidad del ser humano al contaminar las fuentes de
agua dulce con las actividades antrópicas que realiza con la finalidad de suplir sus
necesidades y ambiciones de tipo económico principalmente; cuyos desechos y
efluentes generalmente son vertidos en los cauces de las aguas. El río Shilcayo es
uno de los ríos principales que atraviesa la ciudad de Tarapoto, no siendo ajeno a este
problema que es utilizado de diferentes maneras; pudiendo observarse tres zonas
bien definidas: La primera, la parte alta del cauce donde la actividad humana es
escasa y básicamente usada como fuente de agua potable para consumo de la
población, después de su tratamiento respectivo.

Antecedente a nivel nacional. Sánchez (2018) en su tesis denominada


“Evaluación de la calidad ambiental del agua en la microcuenca media y alta del Río
Shilcayo”. Se encontró en realizar tres análisis, que fueron trasladadas al Laboratorio
Referencial Regional de Salud Pública. Y los resultados fueron los siguientes puntos
C1 al C5 se hallan dentro de los límites fisicoquímicos y bacteriológicos aceptables.
En los puntos de muestreo C6 y C8 excedieron los límites bacteriológicos permisibles.
Por lo tanto, las microcuencas media y alta del Río Shilcayo estarán bajo protección
por la ACR-CE (Área de Conservación Regional-Cordillera), además se propuso
adoptar medidas que conserven las particularidades de este recurso hídrico, así
como: Implantar medios de inspección que permanezcan en la zona con la finalidad
de evitar y prevenir asentamientos de poblaciones humanas por ser los principales
causantes en deteriorar la calidad ambiental del agua.

Antecedente a nivel internacional. García Bogner (2016). Evaluación de la


calidad de agua del río Shilcayo, mediante la diversidad de insectos acuáticos,
Tarapoto, Perú. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras Noviembre,
2016. En su estudio se concentraron en la evaluación objetiva de la calidad del agua

8
del flujo de agua Shilcayo, enfocado en las diversas variantes en las que se
encuentran la calidad del agua en términos de contaminación por medio de las aguas
residuales. Se establece un estudio de una estructura de sociedades de insectos y la
misma alteración que los bloques de contaminación determinados. Los resultados
presentan una caída en la variedad de insectos, luego el índice SIMPSON muestra el
incremento en el dominio del 25 al 66, mientras que la contaminación de 3.67 se reúne
en 113 con el índice de Margalef. En el trabajo mencionado anteriormente,
concluyeron que la calidad del agua de río arriba fue buena y río abajo ha sido de
mala calidad. El indicador de Epheroper, Trichoptera y Ploptera no presentan
resultados semejantes en relación con los demás indicadores de la calidad del agua.

VII. Justificación

La justificación se refiere a los fundamentos del para qué y del porqué de la


tarea que se realiza, su significado debe ser explicar los motivos por el cual se llevará
a cabo, nuestro estudio de investigación se justifica en realizar acciones para
concientizar a la población sobre el impacto de la problemática de la contaminación
del río Shilcayo, el cual permitirá poder comenzar la aplicación a estrategias para su
sostenibilidad conservación, considerando las indicaciones del D. S. N.º 004 (2017).

Este trabajo de investigación es de suma importancia e impacto, realizarlos nos


trae grandes beneficios a los pobladores de que residen cerca del río Shilcayo ya que
gracias a nosotros recibirán capacitación, información para el cuidado y limpieza del
río de Shilcayo, ya que es una fuente muy importante, tanto para la vida y nuestras
futuras generaciones. Los recursos hídricos que hay en el Perú, sufren impactos
sumamente preocupantes y el río Shilcayo no se excluye de esta problemática, está
expuesta diversas afectaciones antrópicas, Tarapoto no cuenta con
implementaciones para tratar aguas residuales (PTAR), los vertidos se dirigen
directamente al cuerpo receptor y causa daños severos en su calidad ambiental,
principalmente en su parte baja y es la que más se ve afectada por la falta de
educación ambiental, la problemática mencionada perjudica a los ríos sin excepción
en nuestra ciudad (Ruíz & Ordóñez, 2019).

9
VIII. Cronograma de actividades para mejora de la problemática

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Objetivo general: Concientizar a la población sobre el impacto de la problemática de la contaminación


del río Shilcayo.

Objetivos Estrategias Actividades Cronograma Responsables


específicos
1 2 3 4 5 6 7 8
s s s s s s s s
Problemática 1. Objetivo
ambiental específico

Difundir por Reflexionar Elaborar a x x


¿De qué forma medio de sobre la mano Carbajal Arévalo
podemos afiches cultura afiche Katiuska Melina
concientizar a la información ambiental llamativo
población sobre sobre cultura
ambiental a
el impacto de la Transmitir Explicar a x x
los
problemática de pobladores información través del Trigozo Gonzales
la contaminación del sector sobre la afiche el Diana Teresa
del río Shilcayo? Banda de contaminac objetivo
Shilcayo - ión
2023.
Realizado el
día: 21/05/23

2. Objetivo
específico

Realizar Fomentar Elaborar x x


capacitacion estrategias una charla - Tapullima
es para dar a para el para dar a Tapullima
conocer las cuidado conocer, Jean Piero
causas y reflexionar
- Ferreyra
consecuenci y cuidar.
Flores Jack
as de la
Martin
contaminaci
ón del río - Rios Lozano
Shilcayo. Jean Paul
Realizado el
día: 20/05/23

3. Objetivo
específico

10
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Crear Reducir la Comprar x Cabrera Pezo


carteles con contaminac materiales Brenda Janely
frases ión para la
motivadoras elaboración
para el del cartel
cuidado del
medio Cuidar el Cartel x Ferreyra Flores
ambiente. río y evitar elaborado Jack Martin
la a mano
Realizado el contaminac creativo
día: 20/05/23 ión

4. Objetivo
específico

Realizar Agruparse Trabajo en x x


limpieza de equipo - Rios Lozano
las riberas Jean Paul
del río Materiales Implement x x
Shilcayo. adecuados ación - Cabrera
Realizado el correcta Pezo
día: para la Brenda
limpieza Janely
20/03/23
21/03/23 Comunica Coordinar x x - Arévalo
ción para Paima
trabajar en
Cristian
la limpieza
Jesus
del sector
de santa - Carbajal
Inés (Río
Arévalo
Shilcayo)
Katiuska
Melina

- Trigozo
Gonzales
Diana
Teresa

- Ferreyra
Flores Jack
Martin

- Tapullima
Tapullima
Jean Piero

11
IX. Marco teórico de la problemática estudiada

a) Variable de estudio: Contaminación de las riberas del río Shilcayo.

Zarza, L., (2023) menciona que, ribera u orilla se denomina al borde de un


cuerpo de agua (no confundir con rivera), esto hace referencia a la zona de
tierra más cercana a los ríos, lagos, océanos, quebrada, entre otros. Así mismo,
ribera es el concepto que asocia el medio acuático entre el espacio de
transición y el medio terrestre adyacente.

b) Sobre el tema de nuestra variable, esquematizamos en un diagrama


numérico los conceptos o subtemas, de lo más general a lo más particular:

1. Actividades antrópicas
Son aquellas donde el ser humano tuvo intervención realizando varias
modificaciones que ponen en riesgo a la naturaleza, como lo es en el aire,
suelo, agua, incendios, deforestación, etc.

1.1. Destrucción de la Capa de ozono


Además de las riberas, la capa de ozono es también una de las más
afectadas por estas actividades. La capa de ozono es capaz de absorber
en grandes cantidades la radiación ultravioleta, con su pérdida, la
radiación que llega a la superficie terrestre provoca consecuencias como
la generación de cáncer.

1.2. Producción de bienes y servicios


Todas las personas necesitamos consumir bienes y servicios para
nuestra vida diaria. El problema radica cuando no hacemos un consumo
adecuado y responsable, generalmente lo solemos hacer de manera
innecesaria e irresponsablemente. A esto se le llama consumismo y
según una investigación realizada por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), al río Shilcayo, presentó que el 60% de las emisiones GEI (Gases
de Efecto Invernadero), son causadas por este tipo de producciones.
(Soto, J., 2019)

12
En la actualidad las actividades económicas, las descargas domésticas,
el uso indiscriminado de detergentes, blanqueadores, bloqueadores
solares, y demás artículos para el cuidado personal, vienen ser los
principales contaminantes de las aguas superficiales generan un
impacto significativo en la salud pública, la vida silvestre y el ambiente
en general. (Barceló & López, 2008)

2. Causa de las enfermedades y muertes


Se reporta Ruíz & Ordóñez (2019), las aguas del río Shilcayo vienen
sufriendo la problemática con respecto a qué aguas se ven contaminadas
por las descargas de las aguas residuales y disposición de desechos
sólidos en sus orillas, estas aguas pueden tener una diversidad de
microorganismos, muchos de ellos patógenos (coliformes fecales y
coliformes totales), los cuales son causantes de enfermedades
gastrointestinales, estas aguas son utilizadas para las actividades agrícolas
de cultivos de arroz del comité de regantes Chontamuyo, para bebidas de
animales y muchas veces para consumo humano.
En algunos casos la presencia de microorganismos en las aguas del río,
son las causantes de diversas enfermedades, si una persona se ve
afectada por el consumo de las aguas del río puede llegar a fallecer en
caso de no ser atendida con tiempo.

3. Falta de educación ambiental


Según la OMS (2019), la cultura ambiental es fundamental en la sociedad
ya que ayuda a establecer corrientes de opinión tendientes al cuidado del
ambiente asociado a la salud y a establecer conductas a la sociedad. Esto
compete al ser una disciplina que comprende los aspectos de la calidad de
vida, salud humana, el bienestar social, entre otros, que son determinados
por factores ambientales, biológicos, químicos, físicos, psicosociales y
sociales. Además, se refiere a la práctica y teoría de corregir, controlar,
evaluar y prevenir los factores que pueden afectar de gran manera a la salud
de las presentes y futuras generaciones.

3.1. Concientización y/o sensibilización ambiental

13
El proceso de crear conciencia entre los individuos de los países es
complicado pero eficiente a futuro. El objetivo es crear una filosofía de
vida que se basa en el respeto al planeta, su conservación, en usar de
manera sostenible los recursos naturales que por ahora tenemos
disponibles y su protección. Por otra parte, crear conciencia de la
situación que está atravesando nuestro medio ambiente, conlleva a
cambiar nuestros comportamientos y sobre todo nuestro estilo de vida.
Esto resulta clave, ya que nos ayuda a reflexionar sobre las
consecuencias y repercusiones en nuestro entorno, como: dejar el grifo
de agua abierto, las luces encendidas, la calefacción funcionando por
encima de las recomendaciones.

García Bogner (2016). Evaluación de la calidad de agua del río Shilcayo,


mediante la diversidad de insectos acuáticos, Tarapoto, Perú. Escuela
Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras Noviembre, 2016. En su
estudio se concentraron en la evaluación objetiva de la calidad del agua
del flujo de agua Shilcayo, enfocado en las diversas variantes en las que
se encuentran la calidad del agua en términos de contaminación por
medio de las aguas residuales. Los resultados presentan una caída en
la variedad de insectos, luego el índice SIMPSON muestra el incremento
en el dominio del 25 al 66, mientras que la contaminación de 3.67 se
reúne en 113 con el índice de Margalef. En el trabajo mencionado
anteriormente, concluyeron que la calidad del agua de río arriba fue
buena y río abajo ha sido de mala calidad.

c). Consultamos en libros y fuentes primarias, autores de nuestra variable de


estudio y sus componentes en el cual están redactadas en nuestro trabajo.

14
X. Presentación de evidencias representativas de las principales actividades
propuestas en el cronograma

- Difundir por medio de afiches información sobre cultura ambiental a los pobladores
del sector Banda de Shilcayo - 2023.

Realizado el día: 21/05/23

15
- Realizar capacitaciones para dar a conocer las causas y consecuencias de la
contaminación del río Shilcayo.

Realizado el día: 20/05/23

16
- Crear carteles con frases motivadoras para el cuidado del medio ambiente.
Realizado el día: 20/05/23

- Realizar limpieza de las riberas del río Shilcayo.


Realizado el día: 20/03/23 - 21/03/23

17
18
XI. Conclusiones y recomendaciones
11.1. Conclusiones

- Cumplimos con nuestro objetivo general, concientizando a la población sobre


el impacto de la problemática de la contaminación del río Shilcayo en el sector
Santa Inés.

- Difundimos dos afiches con el objetivo de reflexionar y poner en práctica


nuestros valores y el de los pobladores del sector de Santa Inés - Banda de
Shilcayo, sobre la contaminación de las riberas del río Shilcayo.

- En equipos creamos carteles con frases motivadoras y didácticas con fines


de contribuir al cuidado e instruir a los pobladores del sector de Santa Inés.

- Concluyendo con nuestra última actividad y objetivo específico realizamos la


limpieza del río Shilcayo en el sector Santa Inés.

- En conclusión, debemos proteger la calidad del agua, proporcionar y


mantener los servicios de suministro de agua potable segura y saneamiento,
es una responsabilidad para todos los ciudadanos.

11.2. Recomendaciones

- Realizar una junta vecinal para el cuidado, limpieza y mantenimiento de las


laderas del río Shilcayo.

- Sancionar a las personas que arrojan basura a las laderas del río Shilcayo.

- Prohibir arrojar basura en las fuentes hídricas, ni talar árboles.

- Evitar que las aguas negras lleguen a los ríos.

- Desechar correctamente los residuos en el momento adecuado cuando el


carro recolector de basura pase.

- Evitar el lavado de motokares o motos lineales en los ríos.

- Ayudar con la limpieza de las riberas, recolectando basura.

- Concientizar, educar a las personas y niños sobre la contaminación del río y


sus consecuencias que trae consigo.

- Evitar botar plásticos por las riberas de los ríos.

19
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sánchez (2018). Evaluación ambiental de la microcuenca río Shilcayo, 2018 [ Tesis


de Titulación]. Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/39553

García B. (2016). Evaluación de la calidad de agua del río Shilcayo, mediante la


diversidad de insectos acuáticos, Tarapoto, Perú [ Tesis de titulación, Escuela
Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras].
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/c6a0a0d9-b912-
4b11-9feb-b71c437b125f/content

Terleira-Garcia, E. (2010). Evaluación de la contaminación fecal del agua superficial


de la cuenca media del Río Shilcayo ubicada entre la Bocatoma y el
asentamiento humano Villa Autónoma. [Tesis para optar el grado de Maestro
en Ciencias con mención en Gestión Ambiental. Facultad de Ecología,
Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú].
http://hdl.handle.net/11458/2096

Ministerio del Ambiente. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. , Pub.
L. No. D. S. N° 004, 10 (2017).

Ruíz, M. de los A., & Ordóñez, K. (2019). Evaluación de la microcuenca río Shilcayo,
Tarapoto, 2018 (Universidad César Vallejo). Retrieved from
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39553

Soto, J. (julio, 2020). ¿Cómo afecta el consumismo al medio ambiente?


Greenpeace. https://www.greenpeace.org/mexico/blog/8704/como-afecta-el-
consumismo-al-medio-ambiente

El Estado y la educación Ambiental Comunitaria en el Perú. (2019). SciELO


Perú. Retrieved June 9, 2023,
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172013000400017

20
ANEXO

21
EVIDENCIA DE TURNITIN

22

También podría gustarte