Está en la página 1de 9

CONTROL DE FISURACIÓN EN EDIFICIOS DE MUROS PORTANTES DE CONCRETO ARMADO Y DE

ALBAÑILERÍA

Ing. Carlos Casabonne Rasselet


Ing. Luis Herrera Espinoza

1. Resumen

En los programas de vivienda se está construyendo en forma masiva edificaciones de vivienda unifamiliar y
multifamiliar en plazos muy cortos.
El proceso de construcción acelerado impide la “libre” contracción de fragua y de secado, ello origina esfuerzos
internos a edad temprana, siendo los de tracción los que originan la fisuración de los elementos estructurales
cuando éstos superan la capacidad del material, en especial en las losas de concreto.
Se analiza el problema y se proponen procedimientos, tanto en el diseño como para la construcción con el fin de
reducir el impacto que tiene la fisuración del concreto por acortamiento tanto para la estructura como para los
constructores y/o promotores que tienen que lidiar con compradores exigentes.

2. Origen de la Fisuración

Las fisuras en edificaciones de muros portantes de albañilería o de concreto, en condiciones de servicio, tienen su
origen ya sea en cambios volumétricos o debido a asentamientos diferenciales. En este trabajo nos ocupamos de
cambios volumétricos como origen de fisuración.
Los cambios volumétricos se deben al proceso químico de fragua del concreto, al proceso de secado, a variaciones
térmicas, a las cargas de uso y tienen su origen en variaciones térmicas y/o en características propias del material:

a) Los productos de concreto sufren cambios volumétricos por la fragua, por el proceso de secado y por
acortamiento plástico. Así mismo, la contracción de fragua está influenciada directamente por el tipo de
cemento, la humedad relativa del ambiente y la composición del concreto. Sin embargo, la influencia debida a
la composición del concreto(Slump, porcentaje del agregado fino, contenido de cemento y contenido de aire)
influye en menos del 4% de la contracción total, por lo que podría ser despreciado.
Otro factor importante para la contracción es el tiempo, pues el concreto tiene un comportamiento visco
elástico que varía con el tiempo.

En la figura Nº 1 se puede apreciar que la resistencia característica a la compresión del concreto (f’c) varía con
el tiempo. Naturalmente, del mismo modo, en la figura Nº 2 se aprecia que la capacidad a la tracción del
concreto es dependiente del tiempo.

VARIACIÓN DEL f`c

1.4
1.2
1
f`c(t) / f`c

0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84
Días

Figura Nº 1. Variación de la resistencia a la compresión del concreto (f`c) con relación al tiempo

Variación de la capacidad en tracción del


concreto

1.2
1
0.8
ft` (t) / ft`

0.6
0.4
0.2
0
0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84
Días

Figura Nº 2. Variación de la capacidad a tracción del concreto con relación al tiempo.


b) Los productos de arcilla sufren expansión cuando su contenido de humedad aumenta y retracción cuando la
pierden.

Los cambios volumétricos producirán esfuerzos internos cuando los elementos que los sufren están restringidos de
moverse libremente. Tal es el caso de los muros que están restringidos de moverse libremente por la cimentación y
la losa o el caso de las losas de piso y techo que son restringidas por los muros. La fisuración comenzará cuando los
esfuerzos en el concreto –casi siempre los de tracción, superen a los admisibles.
Cuantificar los cambios volumétricos de elementos restringidos como lo son los de una edificación de muros
portantes es una tarea compleja y más aún la de cuantificar la magnitud, ubicación y redistribución de los esfuerzos
que se producen como consecuencia de dichas restricciones.

En la figura Nº 3 se aprecia la variación de la contracción del concreto para una losa de 15 cm, con cemento Tipo I
y una humedad relativa de 80%. De esta figura 3, se puede deducir que el 50% de la contracción ocurrirá
aproximadamente en un mes posterior al vaciado; alcanzará el 75% en aproximadamente tres meses y el 90% en un
año.

Esto nos indica que el proceso constructivo es importante para la mitad de la contracción y el restante depende de
las medidas correctivas planificadas en obra para disminuir la fisuración.

Variación de la Contracción del Concreto

1.20

1.00
% de Contracción

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Meses

Figura Nº 3. Variación en porcentaje de la contracción del concreto con relación al tiempo

La dificultad en estimar la contracción de fragua radica en que los cambios volumétricos no ocurren
simultáneamente en todos los elementos o con la misma rata, así por ejemplo el acortamiento de fragua y secado se
inicia desde el momento mismo de su vaciado y por lo tanto el punto de partida es diferente para cada elemento.
Por otro lado, el cambio térmico tampoco es uniforme ya que además de existir elementos expuestos directamente a
la radiación solar existen otros (interiores) que casi no tienen cambio térmico, originando la gradiente térmica tanto
en muros como en losas.
En este trabajo tratamos de establecer de una manera cualitativa cuáles son las consecuencias de los cambios
volumétricos debidos al proceso de fragua y secado y en función a ello, formular recomendaciones para el diseño y
para el proceso constructivo tendientes a reducir el impacto de dichos cambios. Si bien por lo general la fisuración
por cambios volumétricos es de tipo estético y no compromete la seguridad de la edificación sí puede afectar su
durabilidad y afecta seriamente la relación entre constructor/promotor con el usuario final.

Además, se debe tener en cuenta que el concreto es un material que está y estará ligado a la fisuración durante su
vida útil y lo que se debe de estudiar es la manera de disminuir y más no de eliminar la fisuración.

3. Descripción de la investigación

Se ha analizado una edificación de 4 niveles siguiendo una secuencia progresiva de piso a piso estudiando cómo
varían los esfuerzos debidos a los cambios volumétricos.
Además se ha considerado la influencia de la construcción del 100, 50 y 25% del total de la losa de concreto de un
nivel.
Se ha simulado las etapas del proceso constructivo de un edificio de losas y muros de concreto armado y
considerando una programación de obra real en la que se llena un techo cada siete días. Ver Tabla Nº 1
Días
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Armado Muros
Encofrado Muros
Vaciado Muros
Desencofrado Muros
Encofrado Losas
Armadura de losas
Vaciado concreto losas
Desencofrado losas
Armado muros 2do piso
Encofrado muros 2do piso
Vaciado muros 2do piso

Tabla Nº 1. Esquema de la programación de obra tentativa del edificio en estudio

Para el caso de edificios de muros portantes de albañilería, el ritmo de construcción descrito no permite que los
muros tengan el proceso de contracción de fragua sin la restricción dada por la losa que apoya sobre ellos.
Por otro lado hemos analizado el efecto que tiene la longitud de los muros, su configuración y su material. Para el
efecto hemos analizado:

a) El edificio con muros largos y con muros divididos por juntas de contracción;
b) La influencia que tiene la continuidad de los muros en sus encuentros y cruces, comparándola con una
configuración en la que los muros son independientes.
c) El edificio con muros de concreto y el mismo con muros de albañilería.

Finalmente hemos analizado el efecto que tienen las bandas de contracción y/o la secuencia de vaciado en las losas
de techo.

4. Análisis estructural.

4.1. Descripción de la edificación en estudio

La edificación estudiada es un edificio multifamiliar de 4 niveles con 4 unidades de vivienda por nivel. El área de
la planta es de 300m2. Ver figura Nº 4
La edificación es una estructura de muros portantes de concreto armado (ó de albañilería) en dos direcciones
dispuestos simétricamente y con diafragma rígido.
La losa de techos es maciza de 13 cm de espesor.
La resistencia característica del concreto asumida fue f`c=175 kg/cm2. Para la albañilería se asumió f`m=45
kg/cm2.
La cuantía de refuerzo se ha asumido igual o mayor a la mínima recomendada por la Norma NTE-E060.

Figura Nº 4. Planta típica de la estructura en estudio


4.2. Modelo estructural

La edificación se ha modelado con elementos finitos considerando un comportamiento lineal y elástico y se la ha


sometido a cambios volumétricos de contracción. Para el efecto se ha simulado una caída de temperatura
equivalente a la contracción que se produce en el concreto a diferentes edades (7,14,21,28,60,90,y 365 días) así
como la variación del f`c, módulo de elasticidad y resistencia a la tracción del concreto en función del tiempo (Ver
figura 1, 2 y 5). Hemos asumido que la contracción en la edificación se reduce, por el factor de masa y por la
armadura a 2/3 de la obtenida en laboratorio para elementos de concreto simple. Se ha asumido una humedad
relativa en el ambiente de 80%.

Variación del Módulo de Elasticidad

1.2
1
0.8
Ec (t) / Ec

0.6
0.4
0.2
0
0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84
Días

Figura Nº 5. Variación del módulo de elasticidad del concreto con respecto al tiempo.

La elección de un análisis lineal y elástico radica en la incertidumbre acerca de la redistribución de esfuerzos


debido a la fisuración y/o agrietamiento del concreto y a su comportamiento visco elástico. Es así que un modelo
elástico nos dará una idea de cómo sería la distribución de esfuerzos si el material de construcción utilizado tendría
un refuerzo tal que le sería capaz de resistir los esfuerzos producidos por contracción.
Cabe indicar que una estructura con el 90% de humedad relativa en el ambiente frente a otra exactamente igual
pero con sólo 40%, se contraerá aproximadamente 3 veces menos. Esto indicaría que una estructura en Arequipa se
fisurará más que una en Lima.
Los modelos estructurales se muestran en las figuras 6,7 y 8.

a) Isométrico b) Vista en planta del interior

Figura Nº 6. Modelo estructural, estructura completa. 100% del vaciado de la losa


a) Isométrico b) Vista en planta del interior

Figura Nº 7. Modelo estructural de la estructura con una banda de contracción. 50% del vaciado de la losa

a) Isométrico b) Vista en planta del interior

Figura Nº 8. Modelo estructural de la estructura con dos bandas de contracción. 25% del vaciado de la losa

5. Resultados

Los resultados indicados a continuación están relacionados a los esfuerzos principales producidos en
la losa de concreto armado.

Figura Nº 9. Esfuerzos de tracción indirecta en la losa a los 28 días. Modelo completo (Vista en planta del interior)
En la figura Nº 10 se puede apreciar que si la losa es vaciada en su totalidad los esfuerzos a los 30 días y 60 días serán
aproximadamente 2 y 2.5 veces superiores a los admisibles, respectivamente. Sin embargo, si sólo se llena la mitad de
la losa éstos se reducirán a 1.2 y 1.5 veces los admisibles, respectivamente. Por otro lado, si sólo se coloca el 25% éstos
serán 0.9 y 1.2 veces los admisibles. Esto se puede apreciar en las figuras 11, 12 y 13.

INFLUENCIA DEL % DE VACIADO DE LA LOSA

4.00

f actuante / f
3.00

admisible
2.00

1.00

0.00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
DIAS

100% 50% 25%

Figura Nº 10. Influencia en los esfuerzos por contracción de fragua según el porcentaje del vaciado de la losa de
concreto.

a) Deformación por construcción b) Esfuerzos por contracción a los 28 días

d) Esfuerzos de tracción indirecta por contracción al año.

Figura Nº 11. Resultado del edificio con un vaciado del 100% de la losa.
a) Deformación por contracción b) Esfuerzos por contracción a los 28 días

c) Esfuerzos de tracción indirecta por contracción al año

Figura Nº 12. Resultado del edificio con un vaciado del 50% de la losa

a) Deformación por contracción b) Esfuerzos de tracción indirecta por contracción a los 28 días

e) Esfuerzos de tracción indirecta por contracción al año.

Figura Nº 13. Resultados del edificio con un vaciado del 25% de la losa
Otro parámetro investigado fue la influencia del tipo de material de los muros portantes. Esto dio como resultado que la
contracción en la losa es mayor en muros de concreto armado que en los de albañilería, esto se explica pues la rigidez
de un muro de concreto es mucho mayor que uno de albañilería. Ver figura Nº 14.

INFLUENCIA DEL MATERIAL DE LOS MUROS

2.50
2.00
f actuante /
fadmisible
1.50
1.00
0.50
0.00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
DIAS

MUROS DE CONCRETO MUROS DE ALBAÑILERIA

Figura Nº 14. Influencia del tipo de material en los muros portantes.

La influencia de muros que se intersectan formando esquinas es mínima, salvo que los dos muros que se encuentran en
la esquina sean largos. Ver figura Nº 15.

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE MUROS


INTERSECTADOS EN ESQUINAS

2.00
f actuante / f

1.50
admisible

1.00
0.50
0.00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
DIAS

Edificio Convencional Edificio con juntas en esquina"

Figura Nº 15. Influencia de la presencia de muros que se intersectan formando esquinas.

Por otro lado, si a un muro largo le colocamos una junta vertical, la reducción de esfuerzos es muy significativa. Sin
embargo, cabe indicar que en edificios bajos la deformación por cortante podría ser más significativa que la debida por
flexión, y según esto, el área del muro también sería una variable importante. Ver figura Nº 16.

INFLUENCIA DE JUNTA VERTICAL EN MUROS

2.00
f actuante / f

1.50
admisible

1.00

0.50

0.00
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360
DIAS

Muro Completo Muro con junta a la mitad

Figura Nº 16. Influencia de la colocación de una junta vertical a un muro largo.


6. Conclusiones

a) Los cambios volumétricos producen esfuerzos de tracción importantes que son origen de fisuración en los
elementos de la estructura.
b) La configuración de los muros tiene influencia en la magnitud de los esfuerzos de tracción tanto en las losas
como en el muro mismo. Cuanta mayor rigidez tienen los muros aumentarán los esfuerzos de tracción en las
losas. La continuidad de alféizar y muro, además de rigidizar al muro concentra esfuerzos en los muros y de
manera aleatoria.
c) El proceso constructivo tiene marcada influencia. La creación de bandas tiene una influencia importante al
reducir las fuerzas coplanares que produce la contracción de la losa en los muros y la tracción directa en la
losa.
d) Edificaciones con muros de concreto generan mayores esfuerzos por contracción que las que tienen muros de
albañilería.
e) Las edificaciones que tengan muros en esquina no representarán mayor aumento en los esfuerzos por
contracción a excepción que los dos muros de la esquina sean muy largos.
f) Si se pretendiera considerar el vaciado de la losa en una sola etapa y reforzar el concreto con algún material
tipo fibra por ejemplo, aún así, sería muy difícil controlar la alta relación existente entre los esfuerzos actuantes
y resistentes en la losa, pues podrían sobrepasar fácilmente una relación del orden de 3, y por otro lado, sería
demasiado exigente pensar en una redistribución de esfuerzos de esa magnitud.

7. Recomendaciones

a. Para el diseño.

ƒ Evitar discontinuidades en el diafragma.


ƒ Configurar la edificación con muros de rigidez similar para permitir que la losa tenga acortamiento uniforme.
ƒ Evitar excesiva rigidez en los muros creando juntas verticales que reduzcan la longitud de los muros.
ƒ Evitar discontinuidades en los muros, como la que produce el alféizar. Para el efecto separar los alféizares.

b. Para la construcción
ƒ Como la principal medida crear bandas de contracción para reducir el acortamiento instantáneo de la losa.
ƒ Diseñar mezclas con el objetivo adicional de reducir las contracciones a largo plazo. Para ello debe controlarse
la cantidad de cemento, la relación A/C, el porcentaje de finos entre otros factores.
ƒ Curar adecuadamente los muros y las losas. El curado por vía húmeda es el más eficiente; en elementos
verticales y fondos de losa el uso de membranas selladoras es necesario para evitar la pérdida de humedad.
Cabe anotar que el curado también es un aspecto muy importante en el control de fisuración.

Otras medidas paliativas.

a. Uso de fibras. Puede ser beneficioso para aumentar la resistencia a tracción del concreto y distribuir la
fisuración.
b. Adecuada distribución del refuerzo y refuerzo adicional en áreas de concentración de esfuerzos de tracción.
c. Uso de concreto con cementos autocompensante de contracción o aditivo expansivos. Esta es una posibilidad
que existe. En el primer caso su éxito depende de un curado por vía húmeda muy riguroso. Esto es muy difícil
de lograr en obra. En el segundo caso será necesario calibrar la expansión de la losa para que no produzca
esfuerzos nocivos en los muros.

8. Principales Referencias

• ACI Committee 224, “Control of Cracking in Concrete Structures (ACI 24R-90), “American Concrete
Institute.
• ACI Committee 209,”Prediction of Creep, Shrinkage, and Temperature Effects in Concrete Structures (ACI
209R-92),”American Concrete Institute.
• Reglamento Nacional de Construcciones “Norma de Concreto Armado E-060”.
• P. A.M. Neville, “Properties of Concrete”.
• Computer and Structures, Inc, SAP 2000, Non linear, Bekerley, Californoia, USA.

También podría gustarte