Está en la página 1de 5

ÍNDICE

Pag.
EPIGRAFE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
NOCIONES GENERALES DE LA FAMILIA
1.1 COLECTIVIDAD DE LA FAMILIA
1.1.1 SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE LA FAMILIA
1.1.2 EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA
1.1.3 CONCEPTO COLECTIVO DE LA FAMILIA

1.2 VIOLENCIA FAMILIAR


1.2.1 LOCUCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR
1.2.2 LOS ESPONSALES
1.2.3 CARÁCTERES DEL DERECHO FAMILIAR

CAPÍTULO II
MODALIDADES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
2.1 TIPOS
2.1.1 VIOLENCIA FÍSICA
2.1.2 VIOLENCIA PSICOLÓGICA
2.1.3 VIOLENCIA SEXUAL
CAPÍTULO III
MECANISMOS LEGALES CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR
3.1 LEYES
3.1.1 LEY N° 26260
3.2 INSTITUCIONES QUE AYUDAN A COMBATIR LA VIOLENCIA
3.2.1 MIMP
3.2.2 CEM

CAPÍTULO IV
TERAPIA PARA LA VIOLENCIA FAMILIAR

4.1 OBJETIVOS DE LA TERAPIA PARA LA VICTIMA DE LA VIOLENCIA


4.1.1 PROCEDIMIENTOS TERAPEUTICOS ESPECÍFICOS
4.1.2 DIFICULTAD DEL TRATAMIENTO
4.1.3 SALIDA RESOLUTIVA
CAPÍTULO I
NOCIONES GENERALES DE LA FAMILIA
Actualmente, la violencia surgida en el ámbito familiar, ha ido acrecentándose eminentemente, debido
a la falta de conciencia y valores de los sujetos integrados del hogar. De tal manera, la carencia de
ética y moral correcta, ocasiona dichos abusos por parte de uno de los integrantes de los parentales.
De los cuales, dichas agresiones suelen darse repetitivamente, constituidas por daños físicos como
psicológicos.
1.1 Colectividad de la familia
1.1.1 Significado etimológico de la familia
La familia es el principal factor para la sociedad, llevando a su vez un origen abundante de
asesorías. Por lo cual, ha sido objeto de estudio para muchos investigadores, durante muchos años.
Asimismo, Vigil (2013) afirma que:
Es una palabra de origen dudoso, Para algunos autores, la palabra familia se deriva de la raíz fames
que significa hambre, para otros, tiene su origen en la raíz griega famulus, que significa siervo,
esclavo, dependiente, sirviente, sometido servilmente a la autoridad del pater (padre). (p.14).
Por consiguiente, la familia al pasar los años, ha ido derivándose en varios orígenes, ya que es una
locución de descendencia un poco amplia. De igual manera, en tiempos pasados, al padre se le
asignaba la jefatura del hogar, esclavizando prácticamente a los miembros y surgiendo así la
dependencia de los individuos. Al respecto opino que, al pasar los lapsos, ha ido cambiando la manera
de pensar de las personas, de tal manera que ahora el poder no solo recae al padre si no también a la
madre, aunque hay aun algunas familias que siguen viviendo con esa manera de pensar
primitivamente, en el cual habitan así padres gobernantes de casa, imponiendo dicho poder y
dependencia hacia los demás integrantes.
1.1.2 Evolución de la familia
Actualmente, en nuestra sociedad, el conocimiento que se ejercía sobre la familia sigue a flote. Sin
embrago, su estructura y composición han ido cambiando al pasar los años, en lo cual, las formas de
convivencias y de crianzas han ido variando. A tal modo que, los roles y papeles ejercidos por los
padres se ven más actualizados de los que se ejercían en tiempos primitivos.
Desde tiempo atrás, la familia, ha sufrido un ciclo de transformaciones, de manera que, ha ido
desarrollando una serie de particularidades considerables, que poco a poco la ha determinado. Según
la equidad Romana, es el grupo de individuos y de haberes, sometidos al poder de uno, El parter
familias, que se cimienta a la dominante superior del hogar. De igual forma, la familia romana, no se
asentaba necesariamente en el lazo sanguíneo, si no también, se fundamentaba, en el poderío que
ejercía el padre, de modo que, todo lo relacionado con la vivienda y los que habitaban en ella recaían
sobre él, dejando todo a su potestad (Vigik,2013, pp. 15, 16).
En consiguiente, la familia, ha ido evolucionando efectivamente, dejando los sometimientos
esclavizados del padre atrás. Sin embargo, hoy en día, aún hay hogares donde existe el machismo, en
el cual, el varón sigue siendo el "dueño" del hogar. De tal forma, surgen así todo tipo de abusos hacia
los integrantes dependientes, callando por miedo a lo que el abusador le ocasione.

1.1.3 Concepto colectivo de la familia


Actualmente, no hay una noción única e ilimitada de lo que es la familia, por lo cual, enfatiza varios
factores importantes en el cual es regida colectivamente. De igual forma, es la primera doctrina de
valores humanos dentro de la sociedad, ayudando a su vez en la formación del desarrollo del
individuo.
La familia es causada a origen de los estímulos carnales del hombre, siendo a su vez un acto
voluntario, biológico y de ámbito social, con el fin de complacer las exigencias espirituales, naturales
e integras que este tiene. Inicia como unidad natural por el agrupamiento del varón y la mujer.
Seguidamente, como constitución legal, da base al matrimonio, que es congruente con el orden
jurídico de cada estado. De manera colectivas resulta ser el nexo espontaneo de los individuos por
beneficios comunes, cumpliendo los fines que le surgen en sus vidas. (Vigil, 2013, p. 14)
La Familia, naturalmente se basa en el nexo espontaneo de individuos, reunidos por intereses
comunes. No obstante, actualmente, damos más importancia al ámbito legal, puesto que, estamos
ligados a los derechos jurídicos. En Efecto, los hogares de hoy en día, han perdido franqueza para sus
lazos.
1.2 Violencia Familiar
1.2.1 Locución de violencia familiar
La violencia, es regida por una posición de abuso y poder hacia otro individuo. Por consiguiente, la
violencia ligada al entorno familiar, se designa a una acción violenta repetitiva y constante. Cabe
destacar, que dichos excesos se delimitan a maltratos físicos como psicológicos. En el cual, surgen
intimidaciones, amenazas, entre otros.
Según la OPS-OMS, citado por Cussiánovich, Tello y Soto (2007), refiere que:
La violencia en la familia es la agresión física psicológica o sexual cometida por el esposo o
conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares. También
comprende a los tutores encargados de la custodia. Afecta a todas las familias sin distinción de raza,
edad, educación o condiciones socioeconómicas. (p. 19)
Por ende, dicha agresión pone hincapié al atropello ejercido por un integrante de la familia,
agrediendo y atentando contra su honra y autoestima de la víctima. Así mismo, deterioran e influyen
en el rendimiento laboral que ejercen dichas personas. Ocasionando un declive en su aprendizaje y
conducta.
1.2.2 Los Esponsales
Actualmente, a los esponsales, se le precisa de poco interés, tanto social como jurídicamente en
nuestra comunidad. Oportuno a la libertad de hábitos que surgen en nuestros días, en el cual, se fue
perdiendo la importancia social. De igual manera, muchos la asocian con una forma de noviazgo. Al
respecto Vigil (2013) afirma: "esto quiere decir que la función de esta promesa- y quiere serlo
todavía- una preparación para el futuro matrimonio, de allí que los esponsales, podemos decir que es
la promesa formal y mutuamente aceptada de futuro matrimonio" (Vigil, 2013, p.15). Asimismo, son
definidos al vínculo sensato del matrimonio. Actualmente, muchas personas no conoces el término, ya
que hoy en día los jóvenes no investigan de donde se originan las locuciones que se les presenta. De
tal forma, es importante ver como surgen los enunciados presentes.
1.2.3 Caracteres del derecho familiar
Actualmente, la equidad familiar, está compuesto por una serie de códigos jurídicos, en el cual,
normalizan y jerarquizan a los vínculos legales familiares. El regulador y la única autoridad de las
relaciones en el ambiente familiar prima a las normativas del estado. En el cual, Vigil refiere que:
Sea lo que fuere, sin embargo, puede afirmarse que, en la esfera del derecho, la familia interesa por
los efectos y consecuencias jurídicas que produces y genera entre sus fundadores (padres o
progenitores) y entre las personas que desciende o se originan de esta pareja (descendientes y
parientes). (p.15)
Hoy en día, la familia, de manera jurídica, va referido a las acciones legales de los individuos unidos
por factores comunes. De igual manera, los hogares rigen por la orden del derecho que cada estado
tiene. En efecto, procesalmente, las parentelas rigen en el ámbito constitucional.

También podría gustarte