Está en la página 1de 30

Análisis narrativo de las adicciones de los personajes

protagónicos de las series Skins y Euphoria

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Rodríguez Macera, Manuela

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 13/04/2024 01:44:39

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/668716


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE COMUNICACIONES

PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y


MEDIOS INTERACTIVOS

Análisis narrativo de las adicciones de los personajes protagónicos de las


series Skins y Euphoria

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos

AUTOR(ES)

Rodríguez Macera, Manuela 0000-0001-7622-7736

ASESOR(ES)

Rojas Ramos Moisés Karls 0000-0002-1357-7621

Lima, 02 de febrero de 2023

1
RESUMEN
En la actualidad, el consumo de drogas por los adolescentes es un problema bastante grave
y sus consecuencias tienen un impacto significativo, no solo en sus vidas, sino en la sociedad
en general. Es por ello que identificar y evaluar la manera como se están transmitiendo los
mensajes a este grupo generacional, es de suma importancia.

Ambas series tratan sobre la vida adolescente: el amor, la sexualidad, las amistades, los
desórdenes alimenticios, trastornos mentales y el abuso de drogas; y ambas tienen una
manera peculiar de abordar dichos temas. Es esta narrativa particular la que se va a identificar
y exponer en el presente trabajo.

Se escogió abordar dicho tema debido a que las representaciones de los personajes en este
tipo de series son un reflejo de la problemática adolescente en la actualidad y el objetivo es
analizar cómo la muestran de una manera peculiar a través de su narrativa.

Se diseñó un enfoque de estudio cualitativo en base a la representación de las adicciones de


las protagonistas en las series Skins UK (2007) y Euphoria (2019), específicamente la
temporada 03 de Skins y la temporada 01 de Euphoria.

Palabras clave: Serie adolescente; Drogas; Trastornos mentales; Relaciones interpersonales;


Adolescentes; Skins; Euphoria.
Narrative analysis of the addictions of the main characters in the series Skins and Euphoria
ABSTRACT
This paper aims to show a qualitative study based on the representation of addictions of the
main characters in the series Skins UK (2007) and Euphoria (2019), specifically season 03
of Skins and season 01 of Euphoria.

It was chosen to address such topic because the representations of the characters in this type
of series are a reflection of the current adolescent problematic and the objective is to analyze
how they show it in a peculiar way through their narrative.

Both series deal with adolescent life: love, sexuality, friendships, eating disorders, mental
disorders and drug abuse; and both have a peculiar way of approaching these issues. It is this
particular narrative that will be identified and exposed in this paper.

Currently, drug use by adolescents is a very serious problem and its consequences have a
significant impact, not only on their individual lives, but also on society in general.
Therefore, it is of utmost importance to identify and evaluate the way in which messages are
being transmitted to this generational group.

Key words: Adolescent series; Drugs, Mental disorders; Interpersonal relationships;


Teenagers; Skins; Euphoria.
TABLA DE CONTENIDOS

1. ¡Error! Marcador no definido.


1.1 INTRODUCCIÓN 1
1.2 JUSTIFICACIÓN 1
1.3 PREGUNTAS Y SUBPREGUNTAS 1
1.4 OBJETIVOS Y SUBJETIVOS 2
1.5 SUPUESTOS 2
1.6 LIMITACIONES 2
2. ¡Error! Marcador no definido.
2.1 INFLUENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES 3
2.2 REPRESENTACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LAS SERIES 4
2.3 TIPO DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO QUE DESENCADENA EL CONSUMO DE DROGAS
6
2.4 RELACIÓN ENTRE LAS DROGAS Y LOS PATRONES DE COMPORTAMIENTO 8
3. 9
3.1 SERIES ADOLESCENTES 9
3.2 TIPOS DE SERIES ADOLESCENTES 9
3.3 ESTRUCTURA DE LAS SERIES ADOLESCENTES 10
3. 4 CAMBIOS EN LAS SERIES ADOLESCENTES 10
3.5 REPRESENTACIÓN DE LOS JÓVENES EN LA TELEVISIÓN 11
3.6 RELACIÓN CON LAS DROGAS 10
4. 1111
4.1 TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE DATOS 12
4.1.1 TÉCNICA UNO 112
4.1.2 TÉCNICA DOS 13
4.2 ESTRATEGIA OPERATIVA 12
4.3 CONSIDERACIONES ÉTICAS 14
5. 13
6. 20
6.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA 20
6.2 GUÍA DE ANÁLISIS DE CONTENIDOS 21
6.3 FICHAS TÉCNICAS 22
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1. 1.1 INTRODUCCIÓN
El ser humano se ve influenciado por todo lo que consume en medios de comunicación.
Específicamente las series o películas condicionan el comportamiento de las personas, sobre
todo a los jóvenes. De acuerdo con García - Muñoz y Fedele (2011), las series dirigidas a
adolescentes son extremadamente populares en el mercado de la cultura juvenil y
representan un formato de contenido altamente valorado. Esto se debe a que los espectadores
en esta etapa crucial de sus vidas están en pleno desarrollo de su identidad.

Es importante mencionar que, según un estudio hecho por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos (UNMSM, 2004), un 41% de adolescentes entre 12 y 13 años han consumido
alcohol por lo menos una vez en su vida. Si bien el consumo de alcohol ha sido normalizado,
lo que llama la atención es la edad a la que comienzan a consumir. Por otro lado, en el caso
de drogas ilícitas como marihuana y cocaína, se ha calculado que un 9.9% de personas entre
los 17 y 19 años han consumido marihuana, mientras que 6.8% entre 17 a 19 años han
consumido cocaína.

a. 1.2 Justificación
A pesar de los años, las “teen series” siguen teniendo una gran acogida entre los jóvenes, lo
cual vuelve a este tipo de contenido una inversión segura. Siendo así es importante identificar
su narrativa, analizarla y entenderla a profundidad. Tratándose de series que abordan el tema
de las drogas y del enorme impacto que esta problemática tiene en nuestras sociedades, la
importancia es aún mayor.

Durante estos años, su público, es decir, los adolescentes, están en una etapa de construcción
de identidad, por lo que cualquier contenido que ellos consuman los podrá influenciar. La
temática de estas series es interesante y atractiva para los jóvenes debido a que abarca desde
amistades y amor, hasta abuso de drogas y trastornos mentales. Muy pronto, al verlas, su
público objetivo se identifica con los personajes y las situaciones que se presentan. Por eso
es importante ver cómo cuentan estas historias y cómo reciben e interpretan el mensaje sus
espectadores.

Adicionalmente, la importancia de esta investigación radica en que, si bien las productoras


peruanas han utilizado dicha temática para sus programas, esta no se ha abordado como en
las series escogidas para esta investigación: Skins UK y Euphoria.

Luego de identificar la narrativa de las series en cuestión, es importante también ofrecer


herramientas para que productoras nacionales puedan utilizar un lenguaje similar.
b.
c. 1.3 Preguntas y subpreguntas
General: ¿Cómo se representan las adicciones en la narrativa de las series Skins y Euphoria?

1
Específica 01: ¿Cuál es el arco de transformación que tienen las protagonistas a lo largo de
la temporada?
Específica 02: ¿Cuál es el perfil de las protagonistas?

Específico 03: ¿Cómo se representan las adicciones a través de las acciones de las
protagonistas?

2.
a. 1.4 Objetivos y subobjetivos
General: Analizar cómo se representan las adicciones en la narrativa de las series Skins y
Euphoria.
Específico 01: Examinar el arco de transformación que tienen las protagonistas a lo largo de
la temporada.

Específica 02: Evaluar el perfil de las protagonistas.

Específico 03: Analizar cómo se representan las adicciones a través de las acciones de las
protagonistas.

b. 1.5 Supuestos
Para la presente investigación se analizarán dos series con la misma temática, la primera se
titula Skins UK y la segunda Euphoria. Específicamente, en el caso de Skins UK se analizará
la tercera temporada, la cual fue estrenada en el año 2009. En el caso de Euphoria, se
estudiará la primera temporada, la cual salió al aire en el año 2019. Ambas narran la vida
adolescente desde un punto de vista bastante oscuro, debido a que la mayoría de los
personajes tiene problemas de adicción a las drogas y distintos trastornos. Lo que se busca
con esta investigación es, no sólo ver cómo cuentan las historias de los personajes desde la
narrativa sino también, observar qué tanto han cambiado desde las fechas de estreno. Al
tratarse de series que tienen 10 años de diferencia, se cree que las herramientas utilizadas
para representar a los personajes han cambiado. Asimismo, con el pasar del tiempo, nos
hemos vuelto una sociedad más consciente al abordar temas como trastornos mentales, abuso
de drogas y trastornos de alimentación, y esto se refleja en la serie Euphoria.

c. 1.6 Limitaciones
A lo largo de esta investigación, he podido notar que este tema es muy reciente dado a los
pocos artículos que he podido encontrar en páginas académicas. Mayormente, los artículos
encontrados son sobre temas que, si bien están relacionados a la presente investigación, se
salen un poco del aspecto audiovisual. Uno de estos temas es la psicología. A pesar de ello,
dichas investigaciones han sido de mucha utilidad para poder entender no sólo a los
personajes de ambas series sino también la forma en la que los directores crean a los
personajes, abarcan cada capítulo y construyen la serie.

2
d.
2. ANTECEDENTES
e. 2.1 Influencia del consumo de drogas en las relaciones interpersonales
f. Para este eje, se analizaron 3 autores. La primera investigación desarrollada en el
2018 por Franco, titulada “Dependencia emocional y sentido de coherencia en personas
pertenecientes a un Centro de rehabilitación”. La segunda investigación desarrollada en el
2016 por Campos, titulada “Sentido de vida en un grupo de jóvenes de un centro de
rehabilitación en adicciones de Lima Metropolitana”. La tercera investigación desarrollada
en el 2022 por Vertava Health, titulada “Peligros del consumo de drogas en la adolescencia”.

Franco (2018) hacen un estudio sobre la dependencia emocional y el sentido de coherencia


en personas internadas en rehabilitación. El autor nos explica sobre el profundo impacto de
las drogas a nivel físico, emocional y mental, tanto en los mismos consumidores como en
sus relaciones familiares e interpersonales.

Existen teorías neurobiológicas que sugieren que las drogas generan un desequilibrio en el
sistema emocional y ejecutivo, lo que impacta en los procesos de recompensa, motivación,
aprendizaje de funciones ejecutivas y toma de decisiones. Esto puede conducir al deterioro
de las relaciones interpersonales, ya que los individuos carecen de las habilidades necesarias
para mantenerlas debido a la influencia de las drogas en su funcionamiento emocional y
cognitivo.

Además, los consumidores suelen experimentar sentimientos negativos como la culpa, el


miedo al abandono, la sensación de vacío y los conflictos de identidad. Es importante
destacar que el inicio del consumo se relaciona estrechamente con entornos familiares
inestables que se caracterizan por la falta de organización, rechazo, ausencia de apoyo
emocional y falta de una figura de autoridad.

Por otro lado, Campos (2016) puntualiza sobre la adicción a las drogas y los efectos que
desencadenan en sus relaciones sociales. La autora explica que para considerar que una
persona padece dicha enfermedad, se tiene que tomar en cuenta que el uso de la droga
empieza a afectar su entorno y que el consumidor es consciente de los cambios que ésta
provoca en sus relaciones, ya que la adicción genera cambios emocionales, físicos y sociales
que se acumulan durante el tiempo que la persona consuma.

Además, los efectos de esta adicción se dividen en tres niveles: personal, laboral y familiar.
Inclusive, se detalla que las personas con este tipo de trastorno suelen estar perdidos respecto
a su propósito en la vida y como manera de solventar esta carencia empiezan a consumir
drogas.

Por último, Vertava Health (2022), una empresa dirigida al tratamiento de adicciones y
servicios de salud mental detalla los efectos negativos del consumo de drogas. Dichas
consecuencias son las siguientes: riesgo de enfermedades cardíacas, trastornos del sueño,
disminución de la concentración y la memoria, comportamiento violento, aumento de

3
comportamientos arriesgados, mayor riesgo de desarrollar un trastorno de salud mental,
intoxicación etílica o sobredosis, daño cerebral, bajo rendimiento académico, aislamiento
social y, por último, consecuencias legales.

g. 2.2 Representación del consumo de drogas en las series


h. Para este eje, se analizaron 4 autores. La primera investigación desarrollada en el
2020 por Montero, titulada “Representación de los personajes protagónicos, Effy y Rue, en
las series Skins y Euphoria desde la perspectiva de jóvenes peruanos de 18 a 25 años”. La
segunda investigación desarrollada en el 2020 por Gervacio, titulada “La representación de
la problemática adolescente en la serie Euphoria a través de los elementos de la dirección
de fotografía”. La tercera investigación desarrollada en el 2020 por Cantoral, titulada “La
representación de la mujer en la serie juvenil Euphoria: construcción de personajes como
medio para empoderar al género”. La cuarta investigación desarrollada en el 2018 por
Garrido, titulada “El rol de las series de ficción en la posible normalización de hábitos
nocivos (casos Shameless, Skins y Kingdom)” (Garrido, 2018).

Montero (2020), nos explica que el consumo de drogas es parte del proceso de crecimiento
de las protagonistas de las series Skins y Euphoria. En el caso de Rue, protagonista de
Euphoria, ella tiene varias afecciones mentales, como bipolaridad, TDAH y TOC, las cuales
se relacionan con la dependencia y el vicio que ella tiene hacia el consumo de sustancias
ilícitas. Desde el primer capítulo, se expone la parte íntima de la vida de Rue: una adolescente
con muchos problemas emocionales, los cuales la llevaron al consumo de fármacos desde
muy pequeña. A raíz de estos problemas y a la variedad de pastillas consumidas, durante su
adolescencia, Rue se convierte en drogadicta. Por lo general, ella ingiere todo tipo de drogas
con alcohol de manera diaria y su consumo aumenta aún más durante las fiestas. Su
dependencia de las drogas se percibe como pesimismo, ya que considera que ni su familia
ni sus amigos pueden ayudarla, por lo que adopta una postura de resignación y de
conformidad ante muchas circunstancias que se le presentan.

En el caso de Effy, protagonista de la serie inglesa Skins, lo primero que notamos de ella es
su inestabilidad mental junto con su atractivo sexual. Este personaje presenta problemas
familiares (padres ausentes), lo cual hace que su desenvolvimiento en el ámbito social y
académico sea bastante peculiar. A raíz de esa ausencia y de la sensación de vacío que esta
genera, Effy empieza a consumir drogas. La protagonista no suele comentar sobre su
fragilidad emocional causada por problemas corporales. Sin embargo, a pesar de los
problemas que tiene, este personaje se posiciona como una mujer rebelde a comparación del
resto del elenco.

Por otro lado, Gervacio (2020), nos explica sobre la problemática que se presenta en la serie
juvenil Euphoria. La autora comenta que este producto audiovisual es un retrato de cómo es
la generación Z (nacidos entre 1995 y 2000), una generación que se percibe de la siguiente
manera:

4
Vive su vida tratando de encontrar la identidad de la que carecen aún, a través
de drogas, alcohol, el cibersexo o relaciones tóxicas, pero que, a su vez, se
tratan de salvar ellos mismos de todos los excesos a los cuales se enfrentan
por medio del amor y la amistad. (p.9)

La serie inglesa Skins, se podría considerar como la serie adolescente más reveladora en su
momento, su impacto y relevancia se han mantenido vigentes incluso con el pasar de los
años.

Con el pasar de los años, el consumo de drogas por parte de los adolescentes ha ido en
aumento. Por eso no es raro que en este tipo de series se vea la adicción a las drogas como
tema principal y esto genere un enganche con los jóvenes.

Por su parte, Cantoral (2020) analiza la construcción de personajes femeninos en Euphoria.


En su estudio, nos explica primero el tema de la serie y cómo esta refleja la realidad tal cual
es y sin tapujos.

La autora nos describe las características más resaltantes de cada uno de los personajes
femeninos, por ejemplo: la protagonista es una joven rebelde que busca desafiar los
estándares de belleza impuestos por la sociedad; Jules, la mejor amiga de Rue, es una mujer
trans que utiliza el sexo con hombres dominantes para reafirmar su feminidad; Kat ha sido
víctima de gordofobia durante toda su vida, por lo que trata de empoderarse y convertirse en
objeto de deseo para los hombres; Cassie cumple con todos los estándares de belleza
aceptados por la sociedad, pero sufre de abusos y fue abandonada por su padre, por lo que
su necesidad afectiva se hace evidente durante toda la temporada y la lleva a ser sumamente
complaciente en sus relaciones, lo cual hace que gane varios apodos despectivos; por último,
Maddie es la típica chica popular del colegio, cumple con todos los estereotipos, pero en el
fondo tiene un autoestima muy baja y esto la lleva a aceptar una relación tóxica.

Como podemos ver, cada uno de estos personajes tiene varios problemas con los que debe
lidiar, pero el aspecto común a todos es el consumo de drogas.

En su estudio, Garrido (2018) investiga cómo las series de ficción pueden contribuir con la
aceptación y posible normalización de los hábitos nocivos. De acuerdo con su investigación,
la variedad de personajes con distintos patrones de conducta y/o consumo hacen que haya
más oportunidades de que sus espectadores se sientan identificados con alguno de ellos; el
consumo de tabaco por los personajes de una serie está mayormente asociado al poder,
popularidad, sex appeal o rebeldía; a pesar de ser un hábito totalmente normalizado, el
consumo de alcohol en las series está dividido entre los personajes de clase social alta (para
utilizarlo como elemento de lujo y de manera rutinaria) y los de clase social baja (para
utilizarlo por adicción y de manera excesiva); las drogas están relacionadas con el carácter
delictivo, de sufrimiento o de autodestrucción, su uso se percibe como un momento de
autodescubrimiento para el personaje, las drogas le brindan un aspecto cool y morboso al

5
producto audiovisual; uno de los recursos más utilizados son los hábitos de consumo o
productos que utilizan los personajes, también mostrar cómo llevan su día a día.

i. 2.3 Tipo de patrones de comportamiento que desencadena el consumo de


drogas

Para este eje, se analizaron 5 autores. La primera investigación desarrollada en el 2016 por
Campos, titulada “Sentido de vida en un grupo de jóvenes de un centro de rehabilitación
en adicciones de Lima Metropolitana”. La segunda investigación desarrollada en el 2019
por López, Vaque y Arias, titulada “La influencia de las narco novelas en el consumo de
drogas en adolescentes”. La tercera investigación desarrollada en el 2017 por Apaza,
titulada “Patrones de conocimiento de exploración, detección y prevención de consumo de
drogas, Puno 2015”.

La autora Campos (2016), hace un análisis sobre las drogas, donde explica los efectos que
provocan y cómo se pueden clasificar en 3 grupos: alucinógenas, estimulantes y depresoras.

En el caso de las drogas alucinógenas, estas causan una alteración en la percepción del
consumidor. El más ingerido, sobre todo entre los jóvenes, es la marihuana. Esta sustancia
trae consigo una variedad de consecuencias, entre ellas pérdida de la memoria, disminución
de la agilidad mental, aumento del apetito, intensificación de los sentidos y ataques de
ansiedad.

En el caso de las drogas estimulantes, estas modifican el estado mental de la persona y


estimulan tanto el cerebro como el sistema nervioso para acelerar sus funciones y
contrarrestar la fatiga, el apetito y la desmotivación. Esto se logra vía intravenosa, ingestión
o inhalación. Los estimulantes más consumidos son la cocaína, el crack y las anfetaminas.
Una vez consumidas, estas generan dopamina en los centros cerebrales, lo cual hace que la
persona tenga una mayor sensación de placer por una definida cantidad de tiempo, pero una
vez que este efecto se acaba, se presentan síntomas que pueden comenzar leve como
agitación, llanto, irritabilidad, y pueden ir escalando hacia efectos más desagradables como
alucinaciones, pérdida de memoria, tristeza profunda, desorientación y tendencias
autodestructivas.

Las drogas depresoras sirven como tranquilizantes y su función principal es inducir al sueño,
relajar el sistema nervioso y disminuir la actividad corporal. Las bebidas alcohólicas y los
sedantes son las sustancias más consumidas. Los efectos que producen son los siguientes:
desorientación, problemas para comunicarse, falta de coordinación, temblores, insuficiencia
respiratoria y en muchos casos la muerte.

El consumo prolongado de cualquiera de estos tipos de droga conlleva a alteraciones en el


aspecto emocional, físico y social. Dichas alteraciones se acumulan a medida que se continúe

6
consumiendo. Cuando un adolescente comienza a utilizar estas sustancias a una edad
temprana, su sistema inmunológico de tolerancia se ve perturbado, lo cual conlleva a buscar
gratificaciones inmediatas que no requieran mucho esfuerzo. Esto puede hacer que el
consumidor aumente su irritabilidad, su sensación de urgencia por satisfacer sus deseos y
que disminuya su habilidad para lidiar con situaciones insatisfactorias.

Por último, la autora explica que, por lo general, las personas comienzan a consumir
sustancias ilícitas. debido a que no encuentran el sentido de su vida, lo cual los lleva a sentir
una sensación de vacío muy grande, el cual llenan y satisfacen de manera inmediata a través
de las drogas.

Por otro lado, López et al. (2019) explican cómo las narconovelas pueden influir en el
comportamiento y conducta de los adolescentes. Los autores hacen un estudio cualitativo
mediante el uso de las entrevistas para ganar un mayor conocimiento sobre el tema. Los
resultados fueron los siguientes: el 81.86% de los adolescentes encuestados afirman que las
narconovelas si fomentan la delincuencia y el crimen organizado; el 80.83 % consideran que
las narconovelas crean patrones de conducta fuera de lo común; el 37.82 % menciona que
ha adoptado posturas, vestimenta, vocabulario, y otros aspectos a raíz de narconovelas lo
que puede justificar los índices de delincuencia o rebeldía en los adolescentes; el 10,36 % se
han identificado con algún personaje de las narconovelas, lo cual es preocupante a pesar de
su bajo porcentaje.

Los resultados nos demuestran que existe una fuerte influencia del contenido de este tipo de
series en el comportamiento de los adolescentes, ya que más del 80% consideran que las
narconovelas crean patrones de conducta.

Finalmente, Apaza (2017), detalla respecto a los modelos de conocimiento relacionados con
la exploración, detección y prevención del consumo de sustancias en el departamento de
Puno. El autor comenta sobre la peligrosa normalización del consumo de alcohol. Además,
nos explica que uno de las conductas más recurrentes en consumidores es la falta de control
(en todo el sentido de la palabra), lo cual es bastante peligroso para todos, ya que la persona
se encuentra en constante conflicto tanto externo (lo que suele romper relaciones
interpersonales y como consecuencia trae el aislamiento) como interno (se encuentran en
constante conflicto con ellos mismos, debido a la tensión que se genera entre lo que
personalmente se considera correcto y el discurso social de la condena).

j. 2.4 Relación entre las drogas y los patrones de comportamiento


Para este eje, se analizaron 6 autores. La primera investigación desarrollada en el 2010 por
Juárez, Galindo y Santos, titulada “Influencia del consumo de sustancias psicoactivas en los
patrones de comportamiento violento”. La segunda investigación desarrollada en el 2016
por Campos, titulada “Sentido de vida en un grupo de jóvenes de un centro de rehabilitación
en adicciones de Lima Metropolitana”. La tercera investigación desarrollada en el 2018 por

7
Franco, titulada “Dependencia emocional y sentido de coherencia en personas
pertenecientes a un Centro de rehabilitación”.

En el caso de Juárez et al. (2010), los autores nos informan sobre la influencia del consumo
de sustancias psicoactivas en los patrones de comportamiento violentos. El estudio
presentado demuestra que el alcohol fue la sustancia más utilizada al iniciar el consumo de
drogas, seguido por el tabaco y la marihuana. Además, se detalla que las acciones más
comunes fueron las expresiones verbales agresivas y las manifestaciones de enojo al
enfrentar dificultades académicas y desafíos en relaciones interpersonales.

Por otro lado, las personas que usan las sustancias psicoactivas de manera frecuente, cometen
bastantes actividades ilegales como robo doméstico y robo menor, poco a poco van
aumentando su actividad delictiva a medida que la adicción se incrementa. Inclusive, se
explica que el alcohol tiene una relación entre el consumo y los comportamientos violentos,
y que también influye en la violencia de pareja y en la pérdida de relaciones familiares. Por
último, el consumo de alcohol y drogas puede desencadenar violencia en las relaciones
románticas y en la ideación suicida.

Por otro lado, Campos (2016) nos habla sobre la adicción a las drogas y los efectos que
desencadenan en sus relaciones sociales. La autora nos explica que para considerar que una
persona padece dicha enfermedad, se tiene que tomar en cuenta que el uso de la droga
empieza a afectar su entorno y que la persona es consciente de los cambios que esta provoca
en sus relaciones, ya que esta adicción genera cambios emocionales, físicos y sociales que
se acumulan el tiempo que la persona consuma. Además, los efectos de esta adicción se
dividen en tres campos: a nivel personal, a nivel laboral y a nivel familiar. Inclusive, se
detalla que las personas con este trastorno suelen estar perdidos respecto a su propósito en
la vida y, como manera de solventar esta carencia, empiezan a consumir drogas.

Por último, Franco (2018) hace un estudio sobre la dependencia emocional y el sentido de
coherencia en personas internadas en rehabilitación. Los autores nos explican los siguientes
puntos: 1) el consumo de drogas produce consecuencias físicas, emocionales y mentales en
la vida de los individuos involucrados. Estos efectos no se limitan únicamente al daño en los
órganos del consumidor, sino que también pueden ocasionar un deterioro en las relaciones
interpersonales, la desintegración familiar y la dependencia emocional; 2) esta adicción
genera una dependencia emocional muy fuerte hacia la pareja del paciente, debido a que las
personas que consumen no cuentan con ciertas habilidades sociales y emocionales, las cuales
le impiden desarrollar herramientas personales como el autoconocimiento, el manejo de
sentimientos, el control de impulsos y el manejo de estrés y la ansiedad; 3) viven sus
relaciones de manera muy intensa; 4) la adicción genera que las personas experimenten
sentimientos negativos como culpa, miedo al abandono, vacío y conflictos de identidad; 5)
el círculo social más cercano del consumidor cumple un rol de consolador (oyente); 6) el
inicio del consumo de drogas guarda correlación con ambientes familiares inestables
(desorganización, rechazo, falta de apoyo emocional, ausencia de una figura de autoridad);

8
muchas veces el consumo de drogas puede generar un trastorno mental o una enfermedad
física.

3. MARCO TEÓRICO
k. 3.1 Series adolescentes
Para poder entender el concepto de las “series adolescentes” es importante conocer de dónde
proviene. Es por ello que, la investigación “La construcción de los perfiles adolescentes en
las series de Netflix Por trece razones y Atípico” (Durán, 2018), (Sánchez-Labella, 2018),
(Raya, 2018), nos explica el origen de este tipo de contenido.

De acuerdo con los autores mencionados previamente, en los años noventa hubo un
crecimiento importante en el mercado televisivo en Estados Unidos, debido al éxito del cable
y la llegada de nuevos canales de señal abierta. Dichos canales reconocen a los adolescentes
como un grupo de espectadores atractivo para los anunciantes, dado a que son un nicho de
audiencia. Esto desencadena en el crecimiento, expansión y fama de las series adolescentes
hasta la actualidad.

Otro artículo que nos ayuda a entender este concepto es “Teen TV” de Marghitu (2021)
donde nos explica que la televisión para adolescentes se entiende como comedia o drama
centrado en personajes adolescentes con un enfoque en hitos y ritos de pasaje: encontrar a
su pareja, rebelarse o conformarse con las reglas de los adultos, elegir una carrera, llegar a
un acuerdo con los padres y establecer una relación segura, buscar su identidad.

l. 3.2 Tipos de series adolescentes


En su artículo “Teen TV” Marghitu (2021) identifica 2 tipos de series adolescentes: drama
o comedia. En el caso del drama, se describe como una categoría en la que “ los estereotipos
surgen del grupo cambiante de villanos o cada personaje puede eventualmente hacerse más
complejo y desafiado”. Se menciona como ejemplo a series como: Beverly Hills 90210,
Pretty Little Liars, Skins, Euphoria, Freaks and Geeks y Degrassi.

Por otra parte, la comedia es descrita como un grupo de compañeros de clase que representan
una variedad de estereotipos y que actúan como el punto de referencia dentro y fuera del
grupo. Al final de cada episodio, prevalece la unidad de estos compañeros a pesar de sus
diferencias (Marghitu, 2021).

Por su parte, Lacalle (2014) describe dos tipos más: las teen soap y las supernatural teen. En
el caso de las “teen soap”, estas siguen los parámetros clásicos de las soap operas, poniendo
énfasis a las relaciones y emociones del personaje, algunos ejemplos son One Tree Hill y
Gossip Girl. En cambio, las “supernatural teen” hacen uso de técnicas narrativas que se
centran en las alegorías y metáforas e incluyen los dramas de los familiares de los
protagonistas, algunos ejemplos son Smallville y Buffy The Vampire Slayer.

9
m. 3.3 Estructura de las series adolescentes
Para este subtema, la autora Marguitu (2021) describió tres puntos importantes:
1. La edad del personaje crea una paradoja para la narrativa y los creadores del
programa.
2. Los protagonistas se agotarán con cada temporada (cada experiencia que viven los
acerca más a ese final).
3. La televisión para adolescentes requiere tanto de innovación como de apoyarse en
fórmulas y cierre narrativo.

Mientras que Guarinos (2011) nos detalla 5 características de las series juveniles, las cuales
son:
1. Tienen un corte dramático y su público objetivo son los jóvenes.
2. Cada episodio tiene una duración entre 40 a 60 minutos.
3. La serie se enfoca en narrar la vida de personajes adolescentes.
4. Pueden tener un personaje o un grupo que se constituye como protagonista, se
centran en la época de colegio.
5. La trama se centra en las relaciones interpersonales de los personajes, sobretodo el
amor y la amistad.

n. 3. 4 Cambios en las series adolescentes


Las series adolescentes han experimentado importantes cambios, los cuales mantienen una
relación directa con la realidad y los instrumentos que han ido surgiendo.

Según Visa (2016), el género que obtuvo mayor éxito durante el desarrollo de la televisión
en Estados Unidos (durante 1940 hasta finales de 1950) fue el drama en el ámbito de la
ficción. Actualmente, este tipo de series aún mantiene su popularidad y se combina
exitosamente con otros tipos de contenido, como las series adolescentes.

Por otro lado, Palomares-Sánchez (2021) afirma que en los últimos años, gracias al
surgimiento de plataformas de streaming y su gran acogida entre los jóvenes, muchas series
internacionales como Euphoria o Riverdale han alcanzado el éxito. Dichos logros han
motivado a producciones más pequeñas a desarrollar series de este tipo.

o. 3.5 Representación de los jóvenes en la televisión


Heintz-Knowles (2010) hizo un estudio sobre la representación de jóvenes en los programas
de ficción, en él concluyó lo siguiente:

- Existe mayor aparición de personajes femeninos que masculinos.


- Hay una limitada representatividad de etnicidad.
- Los jóvenes son mayormente mostrados en espacios educativos.
- Los problemas a los que se enfrentan se relacionan con la amistad, familiares e
intergeneracionales.

10
- Los mismos jóvenes se presentan capaces de resolver sus problemas sin ayuda
externa.

p. 3.6 Relación con las drogas


De acuerdo con Franco (2018), el consumo de drogas provoca consecuencias a niveles
físicos, mentales e incluso emocionales en la vida de las personas que las utilizan. Esto trae
como consecuencia el daño en los órganos del consumidor y también el deterioro de las
relaciones interpersonales.

Por su parte, Díaz (2020) analiza la representación del consumo de sustancias ilícitas en
pantalla y destaca que, cada vez más directores acuden a fuentes confiables, como médicos
y expertos en el tema, para poder retratar la adicción de manera más auténtica. Por ende, las
películas han adoptado una mayor apertura hacia dicha problemática dado a que se les
considera capaces de educar y sensibilizar a su audiencia

4. DISEÑO METODOLÓGICO
El paradigma utilizado para la presente investigación será de tipo interpretativo dado que lo
que se busca es analizar cómo se representan a las protagonistas de las series Skins UK y
Euphoria de una manera peculiar a través de su narrativa.

Tal y como comentan Gil et al. (2017) “El paradigma interpretativo, también llamado
cualitativo, naturalista, humanista o etnográfico, que centra su estudio en los significados de
las acciones humanas y la vida social, en medio de una realidad dinámica, múltiple y
holística” (p.73).

En cuanto su enfoque, este será de tipo cualitativo debido a que se busca analizar la narrativa
empleada para mostrar a las protagonistas de las series mencionadas. De acuerdo con
Sandoval (1996), la finalidad de una investigación cualitativa es comprender la realidad
social como el resultado de un proceso histórico mediante la lógica y las experiencias de sus
actores principales.

q. 4.1 Técnicas de producción de datos


En cuanto a la información que se recopilará para proceder con el análisis y las conclusiones
del documento, se hará uso de las siguientes categorías y subcategorías. Dicha estructura se
divide de la siguiente manera:

Categorías y subcategorías:

3. Representación de adicciones
a. Diálogo

11
b. Acciones
c. Planos
4. Arco de transformación
a. Conductas
b. Estado psicológico
c. Detonantes
d. Relaciones sociales
5. Perfil de personajes
a. Características físicas
b. Características psicológicas
c. Características sociales
d. Aspecto personal
e. Aspecto profesional
i.
ii. 4.1.1 Técnica uno

Para poder analizar de una manera más completa la información extraída de las series
mencionadas se hará uso del análisis de contenidos. De acuerdo con Andréu (2002), esta
técnica se basa en la interpretación de materiales (escritos, grabados, pintados o filmados)
que albergan un contenido que lleva al investigador a conocer diversos aspectos y fenómenos
de la vida social.

Al tratarse de un análisis social de las series adolescentes, esta técnica será de bastante ayuda
para poder evaluar lo que se presenta en este tipo de series. Si bien lo que se busca analizar
es el comportamiento humano, hay todo un trabajo detrás de cada una de estas producciones
para mostrárselo al espectador: temas de vestuario, composición fotográfica, propuesta
sonora, entre otros aspectos.

Para este punto, se visualizarán las series y se extraerá la mayor información posible
siguiendo el enfoque del presente estudio.

iii. 4.1.2 Técnica dos


Partiendo de la primera técnica utilizada, para desarrollarla, también se empleará la guía de
análisis de contenidos. Para esta sección, se estudiará la información recopilada de ambas
series, es decir, su análisis, y la segmentaremos en base a las categorías y subcategorías
mencionadas anteriormente. Una vez catalogadas, se procederá a las conclusiones del
estudio.

f. 4.2 Estrategia Operativa


Para la presente investigación, se tiene pautado analizar las series en el siguiente orden: Skins
UK Temporada 03 episodios 01, 08 y 10, dado a que son los capítulos en los que más aparece
la protagonista, Effy Stonem.

12
Por otro lado, la segunda serie para analizar es Euphoria Temporada 01 episodios 01, 04 y
08, por la misma razón que la serie anterior. En ambos casos, la población será el elenco de
las series y la muestra serán las protagonistas Effy Stonem y Rue Bennet.

Se escogieron ambas producciones para el análisis de esta investigación dado que abarcan
la misma temática. En el caso de Skins UK temporada 03, la serie nos sumerge en la vida de
un grupo de adolescentes que viven en Bristol, Inglaterra, y las complejas situaciones que
viven en su día a día.

Por otro lado, Euphoria también nos narra la vida de un grupo de adolescentes, pero desde
la perspectiva del personaje principal, una joven en recuperación por adicción a las drogas.
En ambos casos, las series tocan temas como desórdenes alimenticios, trastornos mentales,
adicciones y problemas familiares.

Otro punto importante, es que ambas series tienen una gran acogida por parte del público.
En el caso de Skins UK, es una serie que se estrenó en el 2007 pero sigue siendo bastante
visualizada hasta ahora por el público juvenil.

Para Euphoria, si bien se estrenó ́ en el 2019, esta dio mucho de qué hablar no sólo por los
tipos de planos que se utilizaban o el arte que se utilizó para su grabación, sino también por
la manera de contar la historia de este grupo de adolescentes.

Quisiera agregar, desde un punto de vista personal, que ambas series tuvieron un importante
impacto en mi propia vida adolescente. Pasados los años, pude constatar con personas de mi
propia generación y de diferentes grupos sociales, que éramos muchos los adolescentes que
habíamos sentido una fuerte influencia de estas series en nuestras vidas.

g. 4.3 Consideraciones éticas


La presente investigación ha sido desarrollada con una estricta consideración de los aspectos
éticos. Todas las teorías e ideas de los autores han sido debidamente citadas para
salvaguardar su contenido y respetar su propiedad intelectual, evitando cualquier forma de
plagio. Asimismo, se ha mantenido un enfoque en la autenticidad y coherencia durante todo
el proceso de investigación.

5. REFERENCIAS
Agapito-Mesta, C. (2017). Los arquetipos como herramientas para la construcción de
historias: análisis del mundo diegético de “Intensamente.” [Tesis de licenciatura,
Universidad de Piura]. Repositorio Institucional PIRHUA.
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2587

13
Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.
Fundación Centro de Estudios Andaluces.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54901527/borra-
libre.pdf?1509743226=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DLas_tecnicas_de_Analisis_de_Contenido_Un
.pdf&Expires=1693015610&Signature=Yx79NafXhhPZ1xnWG~~cXecycA79OFi
NkeyPF8RSaN4x~XRvj9ixQ3lV2cVA6A~pZGQMB5pcEei56auvSwJW4hhvF7qr
USAjP~ThZNVBgfVRYMKJOe9cK6XuWrUd3sEGSyv9FlG0unPWMbeLtnyc50
yPk1U9FlAku4kOCeeRXQz~iKtWn5FU0QVaAIta7Qv9dSWlFh~B1ko4CcOXQS
VdApRXo7ivYN~kLpC2wm50OjEJV-
D81p0Vro7uSNZtMRpBrbKU311F31T2l8U9iTGSpObG~1zJZIvk17QlZo-
Wi4wK584ss8sG8krB3iHdQtRlfPLV-65q7YFdJyuBydZUmw__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Apaza, A. (2017). Patrones de conocimiento de exploración, detección y prevención de


consumo de drogas en Puno, 2015. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional del
Altiplano]. Repositorio Institucional Vicerrectorado de Investigación.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6615

Arana, M., & Lanao, R. (2022). Análisis de las relaciones interpersonales aplicadas en las
principales cadenas de salones de belleza de Lima Metropolitana y su impacto en la
rotación laboral de sus colaboradores. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/624875

Benito, I. (2020). Modelos de relaciones afectivas en la televisión española: influencia y


recepción en los adolescentes. El caso de Élite. [Tesis de máster, Universidad de
Oviedo]. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo.
https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/59697

Brenes, C. (2012). Buenos y malos personajes. Una diferencia poética antes que ética.
Revista de Comunicación, 11(1), 7 - 23.
https://revistadecomunicacion.com/article/view/2752

Cáceres, G. (2013). El ícono femenino en el arte contemporáneo, el estereotipo de la virgen-


madre, la prostituta-femme fatale y el concepto de víctima. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. Recuperado el 12 de octubre de 2022, de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n2/e2.html

14
Caldevilla, D. (2010). Estereotipos femeninos en series de tv. Revista Latinoamericana de
Comunicación Chasqui, (111), 71 - 78.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5598/3/RFLACSO-CH111-
15-Caldevilla.pdf

Campos, H. (2016). Sentido de vida en un grupo de jóvenes de un centro de rehabilitación


en adicciones de Lima Metropolitana. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/620675

Cantoral, V. (2020). La representación de la mujer en la serie juvenil Euphoria:


construcción de personajes como medio para empoderar al género. [Tesis de
bachiller, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico
UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/657495

Conejo, S., Moreno, P., Morales, J., Alot, A., García - Herrera, J., Gónzales, M., Quemada,
M., Requena, J., & Moreno, B. (2014). Opiniones de los profesionales del ámbito
sanitario acerca de la definición de trastorno mental grave. Un estudio cualitativo.
SciELO. 37(2), 223 - 233.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272014000200005

Crespo, M. (2005). Mensajes y modelos televisivos para los adolescentes: estudio base para
un análisis sistemático del contenido sexual de las series de televisión. Doxa
Comunicación, (3), 187 - 214.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2282918

Díaz, A. (2020). La representación del alcoholismo y la drogodependencia en el cine.


[Trabajo de fin de grado, Universidad de La Laguna].
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19724/La%20representacion%20del
%20alcoholismo%20y%20la%20drogodependencia%20en%20el%20cine.pdf?sequ
ence=1

Delgado, L. (2017). Patrones de comportamiento. Milenio. Recuperado el 12 de octubre de


2022, de https://www.milenio.com/opinion/luis-rey-delgado-garcia/para-
reflexionar/patrones-de-comportamiento

García-Muñoz, N., & Fedele, M. (2011). Television Fiction Series Targeted at Young
Audience: Plots and Conflicts Portrayed in a Teen Series. Comunicar, 19(37), 133 -
140.

15
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=37&art
iculo=37-2011-16

Fedele, M. (2021). La segunda generación de teen series: programas estadounidenses,


británicos y españoles de los 2000-2010. Index Comunicación, 11(1), 297–327.
https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/765

Fedele, M., & García-Muñoz, N. (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada.


Revista de Comunicación Vivat Academia, (111), 47 - 64.
http://vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/204/199

Fittipaldi, C. (2020). La representación de los personajes LGBT+ en las series Sex Education
y Euphoria. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Rosario]. Repositorio
Hipermedial Universidad Nacional de Rosario.
https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/20265

Franco, D. (2018). Dependencia emocional y sentido de coherencia en personas


pertenecientes a un Centro de rehabilitación. [Tesis de licenciatura, Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/624054/Franco_M
D.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Garrido, J. (2018). El rol de las series de ficción en la posible normalización de hábitos


nocivos (casos Shameless, Skins y Kingdom). [Trabajo de fin de grado, Universidad
de Sevilla]. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla.
https://idus.us.es/handle/11441/79480

Gervacio, A. (2020). La representación de la problemática adolescente en la serie Euphoria


a través de los elementos de la dirección de fotografía. [Tesis de bachiller,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655142/GervacioC
_A.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Gil, J., León, J., & Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde
una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72 - 74.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476

Gomes, J. (2009). Análisis de contenido en investigaciones que utilizan la metodología


clínico-cualitativa: aplicación y perspectivas. Revista Latino - Americana de
Enfermagem, 17(2), 1 - 6.
https://www.scielo.br/j/rlae/a/ncc5MZ9hYGGhQXDgXW7sVnb/abstract/?lang=es

16
Guarinos, V. (2011). La edad adolescente de la mujer. Estereotipos y prototipos
audiovisuales femeninos adolescentes en la propuesta de Disney Channel.
Comunicación y Medios, (23), 37 - 46.
https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/26339/27639

Gregori-Signes, C. (2017). “Apparently, women don’t know how to operate doors”: A


corpus-based analysis of women stereotypes in the TV series 3rd Rock from the Sun.
International Journal of English Studies, 17(2), 21 - 43.
https://revistas.um.es/ijes/article/view/257311

Grossocordón, C. (2019). Propuesta metodológica sobre análisis de personajes en el relato


cinematográfico. Caso práctico: La filmografía actoral de Clint Eastwood.
Communications & Methods, 1(1), 9 -28.
http://comunicacionymetodos.com/index.php/cym/article/view/18/1

Hernández, O., Espada, J., & Guillén - Riquelme, A. (2016). Relación entre conducta
prosocial, resolución de problemas y consumo de drogas en adolescentes. Anales de
Psicología, 32(2), 609 - 616.
https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.32.2.204941/193221

Hunn, D. (2012). ‘The dark side of Naomily’: Skins, fan texts and contested genres. Taylor
and Francis, 89 - 100.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10304312.2012.630141?journalCode
=ccon20

Juárez, F., Galindo, B., & Santos, Y. (2010). Influencia del consumo de sustancias
psicoactivas en los patrones de comportamiento violento. Psicología y Salud, 20(1),
41 - 53. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/616/1070

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BZojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT1
7&dq=entrevistas+cualitativo&ots=ZqfX5ujQrD&sig=LZFZsBvklmmxktdyyScW
DW978Iw#v=onepage&q=entrevistas%20cualitativo&f=false

Lacalle, C. (2014). Jóvenes y ficción televisiva. Editorial UOC.


https://books.google.com.pe/books?id=wIuNAwAAQBAJ&pg=PT17&dq=series+a
dolescentes&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj8m9eh_tnzAhXylJUCHby7CCoQ6AF
6BAgLEAI#v=onepage&q&f=false

Lacalle, C., Gómez, B., & Hidalgo, T. (2021). Historia de las teen series en España:
evolución y características. Comunicación y Sociedad, 1 - 22.
http://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e7979/
6339

17
Lacunza, A., & Contini, E. (2016). Relaciones interpersonales positivas: los adolescentes
como protagonistas. Psicodebate, 16(2), 73 - 94.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/58824/CONICET_Digital_Nro.efc
91006-8756-4093-a6c2-eccc17663261_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Limia, M. (2014). Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de identidad y transmedialidad.


(22), 273 - 278. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n22/n22a12.pdf

López, S., & Rodríguez-Arias, J. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo


de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22(4), 568 -
573. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8919/8783

López, K., Vaque, J., & Arias, C. (2019). La influencia de las narco novelas en el consumo
de drogas en adolescentes. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/influencia-narco-novelas.html

Marghitu, S. (2021). Teen tv. Routledge.


https://books.google.com.pe/books?id=AVslEAAAQBAJ&pg=PT119&dq=teenage
+tv+shows&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjD0Mazi9rzAhW_FbkGHW7yC4oQ6A
F6BAgFEAI#v=onepage&q&f=false

Martínez, B. (2013). El mundo social del adolescente: amistad y pareja. 1 - 24.


https://www.researchgate.net/profile/Belen-Martinez-
Ferrer/publication/260479149_Martinez_B_201

Montero, M. (2020). Representación de los personajes protagónicos, Effy y Rue, en las


series Skins y Euphoria desde la perspectiva de jóvenes peruanos de 18 a 25 años.
[Tesis de bachiller, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio
Académico UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/657493

Nava, E. (2018). Enfermedades y Trastornos mentales. Create Space.


https://books.google.com.pe/books?id=YmcovwEACAAJ&dq=trastornos+mentale
s&hl=es&sa=X&redir_esc=y

Navarro-Abal, Y., Climent-Rodríguez, J., & Fernández- Garrido, J. (2012). Modelos de


gestión de conflictos en series de ficción televisiva. 5(3), 52 - 60.
https://revistas.uma.es/index.php/espsi/article/view/13306

Palomares-Sánchez, P. (2021). Las teen series españolas: representación de los jóvenes en


el discurso televisivo audiovisual. [Tesis de Máster, Universidad de Alicante].

18
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/116324/1/TFM_Patricia-Palomares-
Sanchez.pdf

Peñafiel, D. (2012). Origen y repercusión de las emociones negativas en las relaciones


interpersonales en la adultez temprana. [Informe Final del Trabajo de Titulación de
Psicólogo Clínico, Universidad Central del Ecuador].
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2766/1/T-UCE-0007-93.pdf

Programa Nacional de Centro Juveniles. (2020). Informe Estadístico 2020.


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1752478/INFORME-
ESTADISTICO-2020.pdf.pdf

Raya, I., Sánchez-Labella, I., & Durán, V. (2018). La construcción de los perfiles
adolescentes en las series de Netflix Por trece razones y Atípico. (13). 131 - 143.
https://idus.us.es/handle/11441/96521

Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. [Investigación Cualitativa, Instituto


Colombiano para el Fomento de la Educación Superior]. Recuperado de:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2815/1/Investigaci%
c3%b3n%20cualitativa.pdf

Simon, M., Fuentes, R., Garrido, M., Serrano, M., Díaz, M., & Yubero, S. (2019). Perfil de
consumo de drogas en adolescentes. Factores protectores. Recuperado el 12 de
octubre de 2022, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359319301923#

Tijeras, E. El tema de la amistad en Laín Entralgo. 349 - 352.


https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-tema-de-la-amistad-en-lain-entralgo-
resenas/

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2004). La concertación multisectorial en la


lucha contra las drogas. Recuperado el 12 de octubre de 2022, de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/perea_chc/perez_cc.pdf

Valverde, M., & Pérez, J. (2021). Sex Education (Netflix): representación de adolescentes
LGTBIQ+ como recurso dramático. ZER: Revista De Estudios De Comunicación, 26
(50), 167 - 184.. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/22528

19
Vertava Health. (23 de septiembre de 2022). Dangers of Teenage Drug Use. Recuperado el
01 de noviembre de 2022, de https://vertavahealth.com/blog/dangers-of-teenage-
drug-use/

Visa, M. (2016). Padres y madres en series: representaciones de la parentalidad en la


ficción televisiva. Editorial UOC.
https://books.google.com.pe/books?id=ZzHlDQAAQBAJ&printsec=frontcover&d
q=representacion+de+adolescentes+en+series&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onep
age&q&f=false

Women's Wear Daily. (09 de septiembre de 2019). ‘Euphoria’ Is NYFW’s Biggest Beauty
Inspiration. Recuperado el 12 de octubre de 2022, de
https://wwd.com/feature/euphoria-makeup-new-york-fashion-week-1203260727/

6. ANEXOS
h. 6.1 Matriz de consistencia

Tema de Preguntas de
Objetivos Categorías Metodología
investigación investigación
General: Analizar
General: ¿Cómo
cómo se
se representan las
representan las
adicciones en la Representación de
adicciones en la
narrativa de las adicciones
narrativa de las
series Skins y Paradigma
series Skins y
Euphoria? Interpretativo
Euphoria
Específica 01: Específico 01: Enfoque
Cómo se ¿Cuál es el arco Examinar el arco Cualitativo
representan las de transformación de transformación
adicciones de Arco de
que tienen las que tienen las Técnicas de
las transformación
protagonistas a lo protagonistas a lo recolección de
protagonistas largo de la largo de la datos
de las series temporada? temporada. Análisis de
Skins UK y
Específica 02: contenido
Euphoria Específica 02:
¿Cuál es el perfil
Evaluar el perfil de Perfil de personajes Instrumentos
de las
las protagonistas Guía de análisis
protagonistas?
de contenido
Específico 03: Específico 03:
¿Cómo se Analizar cómo se
representan las representan las -
adicciones a adicciones a través
través de las de las acciones de

20
acciones de las las protagonista
protagonistas?

i. 6.2 Guía de análisis de contenidos

Categorías Subcategorías Indicadores

- Relación con la
familia
Acciones - Relación con los
Patrones de comportamiento
amigos
- Relación con
terceros

- Cambios en el
Cambios personaje
Arco de transformación
- Estado psicológico
- Detonantes

- Razones por las que


se consumen
- Drogas más
Abuso de sustancias Drogas psicoactivas consumidas por los
personajes
- Ambiente en el que
se consumen

- Características
físicas
- Características
Construcción de personajes
Características psicológicas
- Características
sociales

21
j. 6.3 Fichas técnicas

Título Skins
Director Adam Smith
Año 2007
País Inglaterra

Duración por capítulo 45 minutos

Idioma Inglés
Género Comedia dramática / Drama adolescente
La serie muestra la vida de un grupo de
adolescentes y las complejas situaciones que
deben enfrentar en los años de juventud. Se tocan
Sinópsis temas como los desórdenes de personalidad y de
alimentación, las enfermedades mentales, los
problemas familiares, la homosexualidad,
adicciones, drogas, etc.
Kaya Scodelario
Nicolas Hoult
Luke Pasqualino
Mike Bailey
Reparto
Jack O’Connell
Hannah Murray
Kathryn Prescott
Megan Prescott

Título Euphoria
Director/a Sam Levinson
Año 2010
País Estados Unidos

Duración por capítulo 53 - 64 minutos

Idioma Inglés
Género Drama adolescente

22
Euphoria, sigue a un grupo de
estudiantes de secundaria
mientras navegan por las
Sinópsis drogas, el sexo, la prostitución,
la identidad, el trauma, las
redes sociales, el amor y la
amistad.
Zendaya
Hunter Schafer
Alexia Demie
Sydney Sweeney
Reparto
Jacob Elaordi
Barbie Ferreira
Maudie Apatow
Angus Cloud

23

También podría gustarte