Está en la página 1de 1

PROYECTO:

ESTUDIO DE LAS VARIACIONES DE CO2 EN EL AIRE Y SUS IMPLICACIONES EN


NUESTRO CUERPO.

El siguiente proyecto es una tarea de investigación sobre las variaciones en los niveles de
CO2 en una habitación llena de personas cuando permanece cerrada (el aula), así como las
repercusiones de estos niveles de CO2 en la sensación de bienestar de las personas. Debe
incluir los siguientes apartados:

1. Introducción: nuestro punto de partida será explicar un proceso ya estudiado en clases


anteriores, la respiración celular, y la relación que guarda dicho proceso con los niveles de
CO2 del aire. Además, se debe incluir información acerca de los efectos de dichas
variaciones en el estado físico (bienestar, rendimiento, etc.) de forma razonada,
relacionándolos con la finalidad de la respiración celular. Usad fuentes de información
fiables y citadlas en el informe del proyecto.

2. Formulación de una pregunta: se redactará una pregunta en relación a cómo varía la


concentración de CO2 en el aula si la mantenemos cerrada y qué repercusión tiene en
nuestro estado físico.

3. Hipótesis: se planteará una hipótesis inicial.

4. Material y métodos. Con los recursos que se comentan a continuación, se planteará un


experimento que permita contestar a la pregunta formulada en el apartado 2:
-Aula cerrada con todo el grupo (3º ESO): se explica cómo se hizo y durante cuánto
tiempo.
-Medidor de CO2.
-Encuesta para valorar cambios en el grado de bienestar del alumnado a lo largo del
experimento: se adjuntará la encuesta que se haya diseñado por el grupo (3-4 preguntas)

5. Resultados. Los resultados del experimento se dividen en dos apartados:


a) Datos sobre el ascenso en la concentración de CO2: la concentración subió de 413
ppm (8:30 h) hasta el tope (10:45 h aprox.), momento en el que se realizan las
encuestas.
b) Habrá que hacer una tabla y una gráfica que refleje los resultados de cada pregunta.
Si necesitas ayuda para hacerlo, aquí te explico cómo:
https://app.screencastify.com/v2/manage/videos/kTkwQ7RWhUxttgABUmey

6. Conclusiones:
-Valorar si los resultados respaldan la hipótesis inicial.
-Si no la respaldan, proponer una nueva hipótesis.
-Hacer una valoración crítica de la metodología empleada (tamaño del grupo
estudiado, grupo control o placebo, métodos de cuantificación de los resultados, etc).
-Proponer mejoras en esta metodología.

También podría gustarte