Está en la página 1de 5

20201140058 Claudia Catalina Chavarro Moncada

20201140093 Diana Carolina Buitrago Cardenas


20201140099 Juanita Angarita Ricaurte

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Biología
Docente: Maria Cristina
Laboratorio #7
Gases

INTRODUCCIÓN:

Los gases son sustancias químicas que poseen una propiedad llamada difusión donde sus
partículas se mueven libremente y al azar, puesto que éstas se encuentran muy separadas unas
de otras debido a que predomina la fuerza de repulsión, los gases no poseen forma ni
volumen definidos “B@UNAM de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia /
UNAM. Estados de agregación de la materia (sólido, líquido, gas y plasma). Archivo recuperado y adaptado
Algunas sustancias
de http://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/estados_de_agregacion_de_la_materia/”.
en estado gaseoso que serán usadas en la práctica de laboratorio propuesta son el Oxígeno y
el Dióxido de carbono, estas al igual que todas las sustancias en este estado son susceptibles a
cambios en su comportamiento dependiendo de las diferentes variables que se presenten en
su entorno (presión, volumen, temperatura).

Para el estudio de los gases, su comportamiento frente a las diferentes variables y la


comprensión de sus propiedades utilizamos las diferentes leyes de los gases ideales, que
cobran un valor importante en el estudio de la Biología, ya que en muchas reacciones
metabólicas intervienen el Oxígeno y el Dióxido de Carbono ya mencionados anteriormente,
entre otros gases de vital importancia en los procesos cíclicos de los diferentes ecosistemas.

Por consiguiente , las técnicas y métodos demostradas y utilizados en la ejecución de este


laboratorio son de fácil comprensión y asimilación para aquellos estudiantes que inician en
las Ciencias Naturales.

Asimismo, en este laboratorio se pretende aplicar las leyes de los gases ideales para estudiar
su comportamiento frente a las diferentes variables ( presión, volumen, temperatura, cantidad
de sustancia) las cuales modifican sus características y propiedades, todo esto en base al
experimento realizado en el video planteado “ Universidad tecnológica del Perú [Dirección de
tecnologías del aprendizaje]. (2014, Julio 2).Laboratorio N° 03: Gases [Archivo de video]. Recuperado
https://www.youtube.com/watch?v=yTKT-e5b5nc&feature=emb_logo”
OBJETIVOS:

1. OBJETIVOS GENERALES :

● Distinguir las leyes de los gases, así como sus fórmulas matemáticas, propiedades y
aplicaciones en los diversos campos del conocimiento y la vida cotidiana.

● Demostrar mediante el uso de videos y simulaciones el comportamiento de un gas


ideal cuando es sometido a diferentes variables simultáneamente.

2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Obtener los gases oxígeno y dióxido de carbono utilizando las técnicas y


instrumentos adecuados.

● Aplicar la ecuación de los gases ideales para determinar la densidad , y el número de


moles de los gases obtenidos en el laboratorio.

● Ejemplificar las diferentes leyes de los gases en diferentes situaciones cotidianas.

● Utilizar las diferentes reglas y normas de laboratorio.

● Observar el uso adecuado de los diferentes instrumentos de laboratorio.

PLANEACIÓN DIAGRAMA DE FLUJO:


RESULTADOS:

En el laboratorio propuesto se mostraron los distintos instrumentos químicos,


procedimientos metodológicos y ecuaciones generales de los gases a la hora de determinar la
densidad experimental de estos , como se muestra a continuación:

EXPERIMENTO OBTENCIÓN GASES (OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO)

● INSTRUMENTOS UTILIZADOS:

- Un recipiente de 500 ml
- Un tubo de ensayo
- Una probeta graduada de 100ml
- Una manguera de conexión
- Un tapón
- Una pinza para tubos
- Una espátula
- Un soporte universal
- Una pinza nuez
- Un encendedor
- Un mechero de Bunsen
- Una Gradilla
- Una balanza
- Clorato de Potasio
- Dióxido de Manganeso
● OBJETIVO:

Determinar la densidad experimental del oxígeno y compararla con su densidad


teórica para hallar el correspondiente porcentaje de error.

● METODOLOGÍA:

1. Calcular la densidad teórica de acuerdo a una fórmula deducida de la ecuación


general de los gases:
(P)(V)=(n)(R)(T) → P= ((P)(M))/((R)(T))
2. Ubicar el recipiente con una probeta invertida lleno con agua, ubicar dentro de la
probeta la manguera.

3. En el tubo de ensayo colocar (Reactivo principal) KClO3 0.15g y (Catalizador) MnO₂


0.05g y conecta el tubo a la manguera.

4. Calentar la base del tubo de ensayo teniendo en cuenta que es lo que pasa tanto en
el tubo de ensayo como en el interior de la probeta invertida.

5. El Clorato de Potasio ( KClO3) se descompone y el oxígeno se desplaza hasta ocupar


un lugar dentro de la probeta.

6. Se da por terminado la reacción cuando no exista más burbujas de oxígeno dentro


de la probeta.

● RESULTADOS:

- El agua desplazada de la probeta hacia el recipiente, equivale al volumen de


oxígeno desprendido.

- Se calcula el volumen teniendo en cuenta el punto de referencia del agua en la


probeta

- Se calcula la temperatura en el agua que se encuentra en el recipiente.

- Para determinar la presión del gas seco usamos la presión atmosférica menos la
presión de vapor de agua:
PO 2(Seco) = P (Ambiente) * P (Vapor H 2O)

- Determinar la densidad del oxígeno:


P = M/V
(Para determinar la masa de O hay que aplicar la ecuación general de los gases y así
obtener el número de moles del O y hacer el respectivo cálculo):
m = (n)(M)

- Con los dos datos, determinar el porcentaje de error.


CONCLUSIÓN:

Para abordar correctamente el tema de gases es de principal importancia conocer las leyes de
los gases ideales que lo rigen y por ello me refiero a: la ley de Boyle (Relación entre presión
y volumen) PV = k, la cual refiere que dicha relación es inversamente proporcional, ley de
Charles (Relación entre temperatura y volumen) V/T = k , la cual refiere que la relación entre
la temperatura y el volumen son directamente proporcionales y la ley de Gay - Lussac
(Relación entre la temperatura y la presión) P/T = k , que de misma forma al igual que la ley
anterior, asegura que esta relación es directamente proporcional. Una ley clave en cuanto a
los gases el la ley de Avogadro (Relación entre el volumen y la cantidad de gas) V = kn.

Presentamos así otro tipo de leyes en conjunto con las anteriores ya nombradas: con las
primeras tres leyes fusionadas obtenemos la Ley Combinada de los Gases (PV = kT),
mientras que en combinación de todas las cuatro leyes, obtenemos la Ley Ideal de los Gases
(PV = nRT), siendo “R” la constante universal de los gases ideales.

Teniendo en claro la función de cada una de estas leyes de los gases, con relación de su
comportamiento, respecto a las diferentes variables los cuales modifican la conducta de un
gas, podemos inferir que al momento de realizar la práctica propuesta en el laboratorio, en
el proceso de obtención de oxígeno y Dióxido de Carbono, entran en juego todas estas
ecuaciones con el fin de calcular la densidad del Oxígeno.

P Presión

T Temperatura en grados kelvin

k Constante

V Volumen

n Cantidad de moles

También podría gustarte