Está en la página 1de 3

CARACTERIZACIÓN PALACIO DE ARRANZ Y BODEGA DE JOSÉ SEVERIN

ESTUDIANTE: Carol Acevedo

De la ciudad convento a la ciudad industrial,el comercio da sin duda un cambio trascendental en la


ciudad de Jerez de la Frontera en el siglo XIX,pues la convierte en una de las ciudades industriales
más relevantes del país ,por ello ahora, su economía , su población y su estructura urbana, se mueve
en torno a una nueva realidad socioeconómica, que tendrá a su servicio diferentes
instalaciones,infraestructuras y hasta el espacio urbano.

Jerez se convirtió en una ciudad bodega su destino y desarrollo dependieron en gran medida de la
industria vinatera, por ello los edificios bodegueros de lliberales propietarios burgueses se volvieron
actores únicos de la nueva ciudad y el progresista capitalismo vinatero representado en el ferrocarril
el cual tomó posesión del espacio público y de la ciudad.

Dentro de la ciudad jerez existe un ensaque de la misma, el barrio Vallesequillo allí se como ya se
describió debido a factores económicos y sociales se construyeron muchas bodegas, en este texto se
hablará específicamente del complejo bodeguero residencial analizando el palacio de Arranz y la
bodega de Jose Severino, los cuales se construyeron en la segunda mitad de los años sesenta,están
ubicados en la cabecera del barrio Vallesequillo frente a la nueva estación del ferrocarril,

El proyecto se integró como complejo bodeguero a nombre de José Severino Arranz entre 1868 y
1875,después a principios del siglo XX se encontraban bajo la firma Díez Hermanos y Cía pero en
1890 fue adquirido por Fuentes y Parrilla.Hasta 1902 los Arranz mantendrán a su nombre una
pequeña porción de la manzana, estando ya integrada en el complejo de Díez Hermanos tres años
después, con con el nombre de esta firma permanecerá hasta que se desmantelará en las últimas
décadas del siglo XX.

El complejo Arranz Diez hermanos estaba compuesto por el Almacén de maderas de D. Manuel
Piñero, la Tonelería de Gutiérrez, la Bodega de 1866, el “Palacio” de D. José Severino Arranz,la
Bodega de 1868, la Bodega para la que solicita Piñero licencia en 1868, la Bodega de 1874 y a sus
alrededores la Plaza de Madre de Dios,la Primera estación de El Ejido,la Estación de mercancías o
pequeña velocidad, Duplo Paúl y la Plaza de la nueva estación

La ubicación del palacio Arranz y las bodegas se desarrolló junto a la antigua estación de ferrocarril,
a raíz de la apertura a partir de 1865 de la calle Madre de Dios,La nueva manzana ocuparía el
espacio comprendido entre esta calle y la tapia del ferrocarril, lo cual impactaría relevantemente, al
estar cerca se fomentaria un desarrollo urbano,la accesibilidad del palacio y la bodega sería total y la
necesidad de nuevas bodegas imprescindibles.

La bodega se compone de dos tramos diferenciados, el trasero por calle Madre de Dios y el
delantero.Su edificación aceptaría y consolidaría con su gran dimensión, la alineación de la nueva
calle Méndez Núñez,la cual fue el eje central del ensanche de Vallesequillo y trás del palacio se
sitúan los dos cascos principales.El frente de la manzana del conjunto bodeguero hacia las vías
quedaba escalonado, ajustado al trazado de la tapia ferroviaria, mientras que por la zona trasera
toda la manzana se mantenía en una única alineación rectilínea sobre la calle Madre de Dios.

El palacio de Arranz fue la primera edificación no estrictamente industrial que verían los viajeros al
llegar a Jerez en el tren. El falso palacio se organiza en dos sectores diferenciados, con accesos
independientes y separados por el portón principal. Aunque no se conoce la distribución funcional
inicial, la condición de palacio y casa le otorga el carácter residencial que refrendan sus dimensiones
y características formales. Al mismo tiempo, también en ellos estuvieron los escritorios de las firmas
está función se mantuvo hasta el siglo XX
Internamente el sector derecho del palacio se cierra en torno a un pequeño patio, de condición
doméstica, que tenía una escalera de corte monumental, hacia la izquierda, la edificación se prolonga
casi exclusivamente con la crujía de fachada, tras la crujía,con acceso directo desde el portón
principal, se abría un amplio patio porticado. Este patio conectaba los dos bloques del palacio, la
bodega central y el almizcate existentes entre esta y la bodega de 1866 ,reducido entre el hastial de
la bodega principal y el brazo longitudinal del palacio, dicho patio surge como un espacio confuso
condicionado geométricamente por ambos y con capacidad de unir el ámbito residencial
administrativo, el de almacenaje y producción

Es preciso ver que el patio ayudó en la conexión con el palacio y las instalaciones entre sí; pero las
bodegas y trabajadores carecen de un espacio interior que de relación y cohesión real como
conjunto. Los almizcates actúan de conexión dos a dos, y a través de las distintas dependencias
debía ser posible recorrer el conjunto, pero no existe un espacio interior capaz de integrar y generar
recorridos internos. Ante esta carencia de ámbitos interiores estructurantes, el espacio público, se
volverá en el principal y más cómodo ámbito de relación entre los diferentes cascos.

Otra cuestión importante de la vivienda del propietario, acompañada por los escritorios, es su
constitución como fachada representativa del complejo industrial.En general, la vivienda principal
adquiere en este modelo un papel primordialmente urbano y simbólico, desde esta condición
simbólica, la presencia de la residencia escritorio permite observar dos aspectos característicos del
imaginario burgués: la orgullosa residencia junto al motivo de su orgullo, la industria y los escritorios,
la administración como reflejo de su buen hacer y administrar

Actualmente la manzana está fragmentada y sin uso bodeguero,de esta, aún permanecen en pie tres
de los cuatro cascos, los más grandes, aunque el que construye el lateral por Méndez Núñez fue
mutilado en 1976.

Las bodegas y el palacio son de un gran valor patrimonial a nivel urbano ya que su implantación
llevó a la transformación de la imagen territorial del barrio Vallesequillo, desde un proceso inicial de
redefinición industrial de la fachada urbana, este conjunto bodeguero es un elemento definitorio en la
configuración de la ciudad histórica, de la trama urbana, de los paisajes y vistas exteriores e
interiores, y da singularidad al territorio a través de una forma de hacer ciudad con enfoque y
perspectiva industrial bodeguera.

A nivel etnológico las bodegas y el palacio muestran el proceso histórico del cambio industrial de
Jerez y son testimonios construidos de una estructura productiva ,de los saberes y labores
tradicionales, que definieron la cultura y la sociedad gaditana.

Arquitectónicamente el complejo bodeguero residencial es muy significativo ,pues tiene una especial
trascendencia dentro de la tipología bodeguera,debido a que la vivienda palacio adquiere en este
modelo un papel urbano y simbólico,también es relevante la historicidad y materialidad de la
Construcción tradicional de estas bodegas y el palacio

Es importante ver que en jerez casi el 30% del espacio del Conjunto Histórico está ocupado por
arquitectura bodeguera, casi todas construida con anterioridad a los años 1900,prácticamente el
mismo porcentaje que se conserva en el Conjunto de arquitectura residencial histórica que es un
35%, esto nos enseña la gran trascendencia de las bodegas históricas no sólo se insertaron en la
ciudad sino que fueron las responsables de su construcción y transformación, además hacen parte
de la cultura,las tradiciones, el desarrollo económico y el valor de la arquitectura tradicional como
documento histórico.
BIBLIOGRAFÍA

● Aladro Prieto, J.M. La escala urbana del jerez. Los complejos bodegueros jerezanos en el
siglo XIX
● Aladro Prieto (2007). La colmatación del Ejido
● Aladro Prieto (2012). El inventario de espacios bodegueros de Sanlúcar de Barrameda y
Jerez de la Frontera

También podría gustarte