Está en la página 1de 5

ARTÍCULO

Rev Med Chile 2014; 142 (S1): S 22-26

1
Departamento de Economía de Determinación de prioridades para la
la Salud, División de Planificación
Sanitaria, Ministerio de Salud, Chile. evaluación de tecnologías sanitarias
2
Departamento Metodologías,
División Evaluación Social
de Inversiones, Ministerio de Sergio Poblete-Vargas1,a, Carla Castillo-Laborde2,b
Desarrollo Social, Chile.
a
Economista. Master en
Economía (Boston University),
Magíster en Gestión y Políticas
Públicas (Universidad de Chile). Priority setting for the health
b
Economista. MSc. in
International Health Policy-Health
technology assessment
Economics (London School of
Economics and Political Science), The aim of this article is to analyze the different approaches of priority
Magister en Economía mención setting for health technology assessments (HTA). First, the paper identifies the
Políticas Pública (Universidad reasons that make necessary to establish priorities and its importance for the
Católica de Chile). success of the HTA models. Second, it studies the main stages that consider the
determination of priorities based on the analysis of the models currently used
Este artículo no contó con
by HTA agencies of developed countries. In the third place, the article describes
ningún tipo de apoyo financiero.
Los autores declaran no tener
the different criteria, methods of scoring and deliberation bodies included in
conflictos de intereses. the mechanism of priority setting of those agencies. Finally, the paper concludes
Este artículo fue sometido a mentioning lessons from the international experience that potentially can be
revisión por pares. an input for the design of a model of priority setting for HTA in our country.
(Rev Med Chile 2014; 142 (S1): S 22-26)
Correspondencia a: Sergio
Key words: Decision Support Techniques; Health Priorities; Technology
Poblete Vargas.
Mac Iver 541, Santiago Centro.
Assessment, Biomedical.
sergio.poblete@minsal.cl

E
n todos los sistemas de salud se confronta tituciones como organismos públicos, privados y
el desafío de que los recursos no son sufi- entes reguladores. Estas organizaciones enfrentan
cientes para proporcionar todos los servi- una gran demanda por evaluaciones que exceden
cios que potencialmente podrían beneficiar a la con creces la disponibilidad de recursos3. Por tanto,
población, por lo que es inevitable decidir qué las agencias de ETESA también deben determinar
servicios proveer y quiénes serán los beneficiarios1. prioridades al momento de decidir qué tecnologías
Este dilema también se presenta en el ámbito de serán sometidas a evaluación.
la investigación en salud donde la priorización Cabe resaltar que un adecuado mecanismo de
no resulta ser un tema nuevo. De hecho, existen priorización es fundamental para que las agencias
diversos mecanismos reportados en la literatura sean capaces de lograr sus objetivos. Esto porque la
para el levantamiento de necesidades de inves- utilidad de la información generada por el proceso
tigación y fijación de prioridades, de manera de ETESA para la toma de decisiones depende crítica-
asignar los recursos para investigación a los temas mente de la relevancia de los tópicos seleccionados
que aportarán en la toma de decisiones2. Esta para ser sometidos a evaluación4.
preocupación es también extrapolable al caso de El presente artículo revisa los aspectos centra-
la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETESA), les de los procesos de priorización analizando las
disciplina que ha cobrado una creciente importan- razones que explican la necesidad de determinar
cia en las últimas décadas, lo que se ha reflejado prioridades y describiendo los modelos de priori-
en la instauración de una serie de programas de zación utilizados por agencias ETESA en el ámbito
ETESA en el ámbito internacional, especialmente internacional con el fin de extraer lecciones que
en países desarrollados. potencialmente puedan ser utilizadas en la gene-
Los procesos ETESA, dependiendo del país, ración de mecanismos de selección de prioridades
se han insertado en una amplia variedad de ins- en Chile.

S 22
ARTÍCULO
Determinación de prioridades para la ETESA - S. Poblete-Vargas et al

Razones para determinar prioridades para de ETESA. En consecuencia, contar con un sistema
evaluar tecnologías sanitarias de priorización claro y explícito es una condición
para asegurar la legitimidad de un proceso ETESA.
El tema de la priorización de las tecnologías a Cierto nivel de transparencia es necesario para que
evaluar es recogido en el cuarto principio estable- el proceso de priorización sea abierto, sistemático
cido por Drummond (2008) respecto a las agencias y sin sesgos9.
o a los procesos ETESA5. En este principio se es- A pesar de las razones anteriores para contar
tablece que debe existir un sistema explícito para con sistemas de priorización explícitos y transpa-
seleccionar prioridades para ETESA, ya que al no rentes, tradicionalmente éstos han sido procesos
ser todas las tecnologías evaluadas, pueden existir informales y sesgados por grupos de interés4. Por
distorsiones en la decisión acerca de la inversión y otro lado, existe evidencia de que la información
el uso de recursos. Al respecto, se pueden distin- generada por las ETESA puede no ser del todo útil
guir tres argumentos que justifican un proceso para los tomadores de decisión debido a que se
sistemático de selección de prioridades: evalúan tecnologías no prioritarias10. Lo anterior
ha llevado a los investigadores a proponer modelos
1. Recursos limitados de priorización y a las agencias ETESA a institu-
Dada la gran cantidad de tecnologías que po- cionalizar y reformar los procesos de priorización.
tencialmente pueden ser evaluadas, ningún país
tiene los recursos suficientes para realizar todas Proceso de selección de tecnologías
las evaluaciones que idealmente requiere6.
Al revisar los modelos utilizados por diversas
2. Eficiencia (value for money) agencias ETESA se puede concluir que no existe
Los promotores de la priorización de las ETE- una fórmula única para seleccionar prioridades.
SA señalan que ésta puede mejorar la eficiencia del Las agencias ETESA han implementado diversas
uso de los limitados recursos con que se cuenta instancias y mecanismos de priorización depen-
al alinear la investigación con los objetivos que diendo de los objetivos, institucionalidad y con-
persiguen las autoridades de salud4. Es decir, la texto sobre los cuales se realizan las evaluaciones.
priorización facilita que la información generada Cabe señalar que la diversidad de tópicos a
por las evaluaciones de tecnologías sea relevante ser evaluados, la urgencia de los tomadores de
para los tomadores de decisión. decisión y otros factores afectan los beneficios de
En el mismo sentido, los procesos de selec- utilizar enfoques sistemáticos y cuantitativos. Sin
ción de tópicos de evaluación bien diseñados embargo, existen crecientes esfuerzos por formali-
permitirían maximizar el retorno (payback) de zar y hacer más objetivos los mecanismos que uti-
las investigaciones ETESA no sólo en la toma de lizan agencias ETESA para seleccionar prioridades.
decisión, sino que en un sentido más amplio que En términos generales, al establecer un sistema
tiene que ver con el impacto de la información de priorización se deben definir los siguientes
en los resultados de salud de la población6. Al aspectos11:
respecto, existen estudios que estiman si el retorno • Cuán sistemático y explícito será el enfoque de
de ciertas evaluaciones compensan los costos de determinación de prioridades.
llevarlas a cabo7. • En qué medida serán aceptados insumos ex-
ternos e intervenciones de actores no directa-
3. Transparencia mente responsables del proceso de priorización
Una adecuada priorización permite mejorar (individuos, grupos y organizaciones).
la transparencia y rendición de cuentas (accoun- • El peso relativo que se le dará a los puntos de
tability) de los sistemas de salud y de las agencias vista de quienes usarán los resultados y quienes
ETESA. La transparencia permite que los produc- desarrollaran las evaluaciones.
tos ETESA sean vistos como útiles y legítimos8. • Hasta qué punto el establecimiento de priori-
En efecto, sistemas de priorización inconsistentes dades será transparente y sujeto al escrutinio
o no transparentes puede generar escepticismo y público.
resistencia en los tomadores de decisión y otras • El nivel de esfuerzos y recursos que se destina-
personas que se ven afectadas por las conclusiones rán al proceso de fijación de prioridades.

Rev Med Chile 2014; 142 (S1): S 22-26 S 23


ARTÍCULO
Determinación de prioridades para la ETESA - S. Poblete-Vargas et al

Refinación de
Nominación de Selección de
Figura 1. Etapas del Proceso de Selec- Tecnologías
Tecnologías Tecnologías
ción de Tecnologías. Fuente: Elaborado Candidatas
en base a revisión realizada por Pinson
et al., (2011)8.

La Figura 1 muestra un esquema estilizado Selección de tecnologías


acerca de las distintas etapas que usualmente con- Corresponde a la etapa de priorización propia-
sideran los procesos de selección de tecnologías a mente tal. El resultado de esta etapa es un listado
evaluar que usan agencias de países desarrollados. de tecnologías y/o áreas prioritarias. De la revisión
de experiencias internacionales, se puede concluir
Nominación de tecnologías que se combinan modelos de carácter cuantitativo
Corresponde a la etapa de recepción de tópicos e instancias deliberativas.
y/o tecnologías sobre los cuales se solicita realizar
una evaluación. Esta etapa puede ser abierta o
cerrada al público. Un ejemplo de un sistema Modelos de selección de tecnologías
abierto al público es Australia, cuya agencia recibe
solicitudes de evaluación de parte de cualquier Criterios involucrados en la priorización
ciudadano u organismo privado a través de su La Tabla 1 exhibe los criterios identificados en
página web. En el caso de los sistemas cerrados, una revisión sistemática de métodos de prioriza-
la nominación se realiza de forma interna. Esto ción realizada por Noorani et al. (2007)3. Es con-
último se produce en Minnesota, cuya agencia veniente aclarar que estos criterios son utilizados
recibe requerimientos de evaluación sólo de parte como una lista de verificación (check list) y no se
de las autoridades estatales que administran los debe interpretar que se realizan estudios especí-
servicios de salud8. ficos, lo cual constituiría un estudio ETESA en sí.
Cabe mencionar que en los últimos años se han
implementado sistemas de monitoreo de nuevas
tecnologías que complementan los procesos de Tabla 1. Criterios de priorización prevalentes en
nominación a través de la identificación de tec- agencias ETESA
nologías emergentes que potencialmente pueden
generar un impacto significativo en los sistemas Criterios Nº de agencias
de salud (en inglés conocidos como Health Care usando este
Technology Horizon Scanning). Al respecto, des- criterio
(% del total)
taca EuroScan que consiste en una iniciativa de
colaboración entre las agencias ETESA europeas Impacto clínico 11 (100)
en que se comparte información sobre nuevas Impacto económico 10 (91)
tecnologías de salud12.
Carga de enfermedad 7 (64)

Refinación de tecnologías candidatas Impacto presupuestario 6 (55)


Esta etapa es más frecuente cuando se utilizan Evidencia disponible 5 (45)
procesos de nominación abiertos. El objetivo Nivel esperado de interés 5 (45)
principal es clasificar las tecnologías propuestas en
las áreas de trabajo de las distingas agencias. Por Oportunidad de revisión 4 (36)
ejemplo, en Australia y Canadá se establece una Variación en tasas de uso 3 (27)
relación con el solicitante para refinar y reorientar Naturaleza controversial de tecnología 2 (18)
la pregunta y el ámbito de la evaluación. Por otro
Implicancia éticas, legales y psicosociales 2 (18)
lado, en Inglaterra y Suecia se realiza una búsqueda
rápida de literatura para determinar la factibilidad Alternativas de tratamiento existentes 1 (9)
de evaluación8. Fuente: Noorani et al. (2007)3.

S 24 Rev Med Chile 2014; 142 (S1): S 22-26


ARTÍCULO
Determinación de prioridades para la ETESA - S. Poblete-Vargas et al

Sistemas de puntaje o modelos cuantitativos las evaluaciones, ya que la revisión o no de un tema


La experiencia pionera en este tipo de mode- determinará si este puede acceder a una potencial
los fue realizada a principios de los noventa por consideración futura, sea ésta favorable o no.
el Instituto de Medicina de Estados Unidos que En este contexto, la forma en que se determinan
propuso considerar ciertos criterios y ponderar- las prioridades para la evaluación de tecnologías
los para obtener un puntaje que dé cuenta de la sanitarias juega un rol crucial en el desempeño de
prioridad para el sistema de salud de determinada la institucionalidad.
tecnología. Este sistema de rankings actualmente El presente artículo revisa algunos modelos de
es utilizado en España (Agencia Vasca y Catalana) priorización reportados en la literatura y utilizados
y Canadá considerando criterios y ponderaciones por agencias de ETESA actualmente existentes. La
adaptados a su realidad13. El puntaje obtenido es revisión da cuenta de procesos menos o más es-
utilizado como un insumo para discusión sobre tructurados, desde el establecimiento de criterios,
prioridades pues en estas agencias la decisión hasta la utilización de puntajes para la pondera-
final acerca qué tecnología evaluar se toma en un ción de dichos criterios; y el involucramiento de
proceso deliberativo. diversos actores en instancias menos o más partici-
pativas. Se identifica una tendencia en las agencias
Instancias deliberativas revisadas hacia la explicitación de las instancias y
La selección final respecto de las tecnologías a actores que tienen un rol en la determinación de
evaluar generalmente pasa por instancias delibera- prioridades. Adicionalmente, se promueven meca-
tivas conformadas por organismos gubernamen- nismos más inclusivos con el objetivo de legitimar
tales (como los Ministerios de Salud), las juntas el establecimiento de prioridades.
directivas de las agencias, y/o sus comités asesores, Cualquiera sea el modelo que se implemente,
los cuales dependiendo del país pueden tener re- el avanzar hacia procesos menos discrecionales
presentantes de diversos sectores: gobiernos loca- aportará a la validación del proceso de evaluación
les, academia, profesionales de la salud, pacientes, de tecnologías sanitarias, y finalmente, al proceso
etc. Dichas instancias reciben las propuestas de de toma de decisiones y formulación de políticas
temas identificados y priorizados a partir de los en salud.
criterios definidos y/o de los métodos cuantita-
tivos, para discutir y finalmente recomendar (e
incluso decidir) sobre los tópicos priorizados8. Un Referencias
ejemplo es el caso de Canadá (CADTH), en que se
entrega al Comité Asesor información resumida 1. Peacock S, Richardson J, Carter R. Setting priorities
para cada tecnología propuesta para ser evaluada, in South Australian Community Health II: Marginal
incluyendo la clasificación de los criterios y su Analysis of Mental Health Services. Research Report.
conversión a puntajes y rankings, información Centre for Health Program Evaluation; 1997.
de las capacidades instaladas para llevar a cabo la 2. Ranson M, Bennett S. Priority setting and health policy
potencial evaluación y otra información adicional and systems research. Health Res Policy Syst 2009; 7: 27.
relevante. Con esta información se le solicita al 3. Noorani HZ, Husereau DR, Boudreau R, Skidmore B.
Comité deliberar, en una reunión presencial, con Priority setting for health technology assessments: a
el objetivo de asesorar a la agencia respecto de las systematic review of current practical approaches. Int J
prioridades de investigación14. Technol Assess Health Care 2007; 23 (3): 310-5.
4. Sassi F. Setting priorities for the evaluation of health in-
terventions: when theory does not meet practice. Health
Conclusiones Policy 2003; 63 (2): 141-54.
5. Drummond MF, Schwartz JS, Jönsson B, Luce BR,
La institucionalización de las ETESA permite, Neumann PJ, Siebert U, et al. Key principles for the
entre otras cosas, que la toma de decisiones res- improved conduct of health technology assessments for
pecto de la asignación de recursos en salud sea más resource allocation decisions. Int J Technol Assess Health
transparente y sistemática. Para que esta premisa se Care 2008; 24 (3): 244-58; discussion 362-8.
cumpla, un aspecto fundamental está relacionado 6. Davies L, Drummond M, Papanikolaou P, Prioritizing
con la selección de los temas que se abordarán en investments in health technology assessment. Can we

Rev Med Chile 2014; 142 (S1): S 22-26 S 25


ARTÍCULO
Determinación de prioridades para la ETESA - S. Poblete-Vargas et al

assess potential value for money? Int J Technol Assess D. Priority Setting for Health Technology Assessment:
Health Care 2000; 16(1): 73-91. Theoretical Considerations and Practical Approaches: A
7. Drummond MF, Davies LM, Ferris FL 3rd, Assessing paper produced by the Priority Setting Subgroup of the
the costs and benefits of medical research: the diabetic EUR-ASSESS Project. Int J Technol Assess Health Care
retinopathy study. Soc Sci Med 1992; 34 (9): 973-81. 1997; 13 (02): 144-85.
8. Pinson N, Thielke A, King V. Health Tecnology As- 12. Gutierrez-Ibarluzea I, Simpson S, Benguria-Arrate G;
sessment Rapid Review. Center for Evidence-based Members of EuroScan International Network. Early
Policy: Portland; 2011. awareness and alert systems: an overview of EuroScan
9. Sorenson C, Drummond M, Kanavos P. Ensuring value methods. Int J Technol Assess Health Care 2012; 28 (3):
for money in health care: the role of health technology 301-7.
assessment in the European Union. Observatory Studies 13. Berra S, Sánchez E, Pons JM, Tebé C, Alonso J, Ayme-
Series N° 11, WHO Regional Office Europe; 2008. rich M. Setting priorities in clinical and health services
10. Neumann PJ, Rosen AB, Greenberg D, Olchanski NV, research: properties of an adapted and updated method.
Pande R, Chapman RH, et al. Can we better prioritize Int J Technol Assess Health Care 2010; 6 (2): 217-24.
resources for cost-utility research? Med Decis Making 14. Husereau D, Boucher M, Noorani H, Priority setting for
2005; 25 (4): 429-36. health technology assessment at CADTH. Int J Technol
11. Henshall C, Oortwijn W, Stevens A, Granados A, Banta Assess Health Care 2010; 26 (3): 341-7.

S 26 Rev Med Chile 2014; 142 (S1): S 22-26

También podría gustarte