Está en la página 1de 34

RECONOCIMIENTO DE LAS NOCIONES GENERALES DE LA DINÁMICA MULTISISTÉMICA POLÍTICA, SOCIO-ECONÓMICA,

CULTURAL Y TECNOLÓGICA CIENTÍFICA DE LA CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA

CIVILIZACIÓN Y CULTURA ANTIGUA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
MARZO DE 2023

1 de 34
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................................................................................... 6
Objetivo General ................................................................................................................................................................................... 6
Objetivos específicos ............................................................................................................................................................................. 6
PREÁMBULO: HISTORIA Y CIVILIZACIONES .............................................................................................................................................. 7
Periodos históricos .................................................................................................................................................................................. 7
Civilizaciones fluviales ............................................................................................................................................................................ 8
Las civilizaciones fluviales: Las civilizaciones de los valles ................................................................................................................ 9
LA ANTIGUA MESOPOTAMIA: CONTEXTO HISTÓRICO .........................................................................................................................10
Ubicación Geográfica ........................................................................................................................................................................10
Pobladores de la Región Mesopotámica ........................................................................................................................................11
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA DE LA CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA.............................................................................17
Las actividades agrícolas de la antigua Región de Mesopotamia .............................................................................................17
Clases sociales de la civilización de la Región Mesopotámica....................................................................................................18
APORTES TECNOLÓGICOS, CIENTÍFICOS Y CULTURALES DE LA CIVILIZACIÓN DE MESOPOTAMIA EN LA ANTIGÜEDAD ...........20
Arquitectura ..........................................................................................................................................................................................20
Particularidades de la arquitectura: Casas Colmena / Casa Circular ....................................................................................21
Palacios y Templos ...........................................................................................................................................................................24
Murallas ..............................................................................................................................................................................................29
Aspectos de relevancia de la civilización de la Antigua Mesopotamia .................................................................................31
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................................32

2 de 34
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 Razones del asentamiento de las civilizaciones a orillas del río. Fuente: (Romero J, 2008) ............................................ 9
Figura 2 Mapa de ubicación de Mesopotamia con base en la actualidad. Fuente: (APPangea, 2021) ................................10
Figura 3 Canal de irrigación sumerio cercano al río Éufrates (Arriba) y Ejemplo de Cultivo de la tierra de Sumer. (Abajo).
Fuente: (blogodisea, 2012) .....................................................................................................................................................................11
Figura 4 Mapa de la expansión de los Acadios (Arriba) y Representación de los guerreros acadios (abajo). Fuente:
(unprofesor, 2018) (static.historiadomundo, 2022)..............................................................................................................................12
Figura 5 Diferencias de la apropiación territorial y principales aportes de los babilónicos. Fuente: (ocialesylengua., 2012) 13
Figura 6 Mapa de los caldeos-asirios. Fuente: (mihistoriauniversal, 2018) .......................................................................................14
Figura 7 Mapa del Imperio Persa. Fuente: (mihistoriauniversal, 2014) .............................................................................................15
Figura 8 Línea de tiempo de la civilización mesopotámica. Fuente: (Romero J, 2008) ...............................................................16
Figura 9 Actividades económicas en Mesopotamia. Fuente: (rojotse, 2022) ................................................................................17
Figura 10 Organización social de la civilización de Mesopotamia en la Antigüedad. Fuente: (rojotse, 2022) ........................19
Figura 11 Palacio de Sargón (recreación artística) ejemplo de la arquitectura Mesopotámica. Fuente: (Dima Stouhi , 2020)
....................................................................................................................................................................................................................20
Figura 12 Casa Colmena. Fuente: (FENARQ, 2020) y (Gimeno R, 2021)..........................................................................................21
Figura 13 Casa circular o redonda. Fuente: (historiaarqusps, 2012) ................................................................................................22
Figura 14 Esquema de representación de la planta de una vivienda rectangular y su materialidad. Fuente: (Krishna M, 2020)
....................................................................................................................................................................................................................23
Figura 15 Templo Oval de Khafadye. Fuente: (masarteaun, 2010) .................................................................................................24
Figura 16 Imagen: hipotética reconstrucción del templo de Eridu. Fuente: ..................................................................................25
Figura 17 Zigurat de Ur. Fuente: (curiosfera, 2023) ..............................................................................................................................27
Figura 18 Recreacióndel interior del palacio de Ninive (hoy Mosul, Iraq) Fuente: (historiadelmueble, 2010) ..........................28
Figura 19 Puerta de Ishtar. Fuente: (lacamaradelarte, 2021) ...........................................................................................................29
Figura 20 Mordelo y acabado de la Muralla y Puerta de Ishtar. Fuente: (historiaarqusps, 2012) ...............................................30
Figura 21 Escritura Cuneiforme. Fuente: (Krishna M, 2020) ................................................................................................................31

3 de 34
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Periodos de la historia de la humanidad. Fuente: Rojas G a partir de (ACNUR, 2018) ..................................................... 7
Tabla 2 Pobladores de la Región Mesopotámica en la antigüedad. Fuente: Rojas G 2023 a partir de varios autores. .........11
Tabla 3Actividades económicas de la antigua Mesopotamia. Fuente: (rojotse, 2022) ...............................................................17
Tabla 4 Organización social de la civilización de Mesopotamia en la Antigüedad. Fuente: (Ministerio de Educación
Nacional, 2012) ........................................................................................................................................................................................18

4 de 34
INTRODUCCIÓN
La importancia de Mesopotamia radica en que fue en esta región en donde tuvo lugar la evolución de los seres
humanos de la Revolución Neolítica, causando el descubrimiento de la ganadería y agricultura y, por lo tanto, el paso
hacia una sociedad sedentaria, originando los pueblos mesopotámicos. Su evolución se expandió por todo el mundo,
creando las sociedades que conocemos hoy en día, y por lo tanto siendo vital esta aportación para entender a los seres
humanos actuales. (Santos A., 2021)

En concordancia con lo manifestado el material de aprendizaje en lectura presenta el reconocimiento de las


nociones generales de la dinámica multisistémica política, socio-económica, cultural y tecnológica científica de la
Civilización de Mesopotamia, mediante revisión documental y audio visual de fuentes secundarias de información.

En primera instancia se revisa de manera documental contexto histórico de la antigua Mesopotamia respecto al
periodos de los sumerios, acadios, babilónicos, asirios. Posteriormente se desarrolló la indagación de las nociones generales
de la organización social y economía de la civilización. También se desarrolló la revisión aportes tecnológicos, científicos y
culturales de la civilización del antiguo Egipto principalmente desde el aspecto arquitectónico.

5 de 34
OBJETIVOS
Objetivo General
Reconocer las nociones generales de la dinámica multisistémica política, socio-económica, cultural y tecnológica
científica de la Civilización Mesopotámica mediante revisión documental y audio visual de fuentes secundarias de
información.

Objetivos específicos
• Revisión documental del contexto histórico de la Antigua Mesopotamia respecto al periodos de los sumerios,
acadios, babilónicos, asirios.
• Indagar en las nociones generales de la organización social y economía de la civilización mesopotámica.
• Revisar los aportes tecnológicos, científicos y culturales de la civilización mesopotámica con énfasis en el aspecto
arquitectónico.

6 de 34
PREÁMBULO: HISTORIA Y CIVILIZACIONES
Periodos históricos
Al culminar el periodo neolítico, surgen las primeras comunidades urbanas y la humanidad inventa la escritura,
hecho importante, puesto que fue un elemento clave para documentar la cotidianidad y afianzar los procesos de
comunicación e interacción social. La escritura como invención, es el catalizador de la historia de la humanidad.

Los periodos históricos son los siguientes:


Tabla 1 Periodos de la historia de la humanidad. Fuente: Rojas G a partir de (ACNUR, 2018)

PERIODO
DESCRIPCIÓN
HISTÓRICO
Inicia con la aparición de la escritura hasta la desintegración del imperio Romano. En este lapso de tiempo se
Edad Antigua desarrollan las primeras civilizaciones como las de medio Oriente y el Mediterráneo.
(3.300 a.C. – 476 Las sociedades manejan actividades principalmente agrícolas y procesos de unificación política en
d.C) concordancia con la instauración de Imperios. Es un momento trascendental relacionado con procesos de
expansión territorial se presenta como el más bajo escalón de jerarquía social la esclavitud.
Inicia con la caída del imperio romano hasta el descubrimiento de América. Con la caída de los imperios se
favorece la la preponderancia de los nobles o señores feudales en cada localidad. La economía se mantiene
Edad Media
priorizada respecto a la agricultura en donde las tierras pertenecían al señor feudal y resultaban ser cultivadas
(476 – 1492)
por campesinos o ciervos los cuales solo obtenían lo mínimo para poder subsistir. La relación siervo- feudal se
denomina servidumbre.
La historia moderna comprende el periodo transcurrido desde el descubrimiento de América y la Revolución
Edad Moderna Francesa. Lapso de tiempo en el cual surgen los estados modernos unificados por monarquías que se
(1492 – 1789) consolidan hasta ejercer un poder absoluto además surge una nueva clase social la cual es la burguesía
independizada de las actividades agrícolas.
Edad
Comprende el predio transcurrido desde la Revolución Francesa del siglo XVIII hasta la actualidad. Se
Contemporánea
caracteriza por el desarrollo de democracia republicanas y el socialismo, el auge del capitalismo sustentado
(1789 –
por las clases trabajadoras y empresariales y por un progreso vertiginoso de la ciencia y la tecnología.
actualidad)
La principal crítica a esta periodización de la historia es su eurocentrismo. Es decir, todos los grandes hitos que
marcan el cambio de las edades han sido elegidos desde una perspectiva histórica europea. Especialmente evidente es
el paso de la Edad Antigua a la Edad Media que carece de significado para las civilizaciones orientales, africanas o
mesoamericanas. (ACNUR, 2018)

7 de 34
Civilizaciones fluviales

El término civilización se deriva del latín Civitas (lo cual se entiende como ciudad), por ende, las civilizaciones se
desarrollan con la presencia significativa de una sociedad urbanizada. Pero esto no implica que la existencia de una
ciudad determine la configuración de una civilización. La sociedad civilizada es capaz de adaptar, transformar, dominar
su hábitat, en procura de un beneficio con intenciones culturales y socioeconómicas estables. Las civilizaciones comienzan
en la edad de bronce, con ciudades propicias para desarrollo de actividades de cultivo agrícola y lugar de residencia,
con una división social del trabajo, un gobierno con un marco legal establecido. Lo cual conlleva el proceso de revolución
urbana.

Las características elementales de las civilizaciones son las siguientes:

• Han constituido un territorio, un espacio geográfico delimitado y diferenciado con expresiones de apropiación del
hábitat ocupado, que satisface las necesidades básicas del ser humano.
• Una división de trabajo oficio y roles definida.
• Un sistema de gobierno, como manifestación de administración política del territorio, con instituciones o estructuras
jerárquicas definidas en sus responsabilidades.
• Una mentalidad colectiva, tendencialmente una misma religión, mismos valores éticos, morales y filosóficos en la
constitución de la identidad.
• Un sistema de transmisión del conocimiento definido.
• Una Cultura con tradiciones, costumbres, hábitos y desarrollo de la cotidianidad definido y evidenciable en los
asentamientos que conforman la civilización, con una influencia significativa asociada con la ubicación de los
representantes del sistema de gobierno y ciudades dominantes.
• Una búsqueda de expansión territorial, lo cual puede acarrear conflictos bélicos, hecho generalmente relacionado
a los imperios.

Una cultura puede ser identificable de un asentamiento humano, pero de no cumplir con las características
anteriormente descritas, no es civilización, por ello, en la prehistoria hispanoamericana, en el actual territorio colombiano,
nunca existió una civilización consolidada, hubo intervenciones no consolidadas de los Incas, pero en el actual territorio
hispanoamericano solo los Incas, Mayas y Aztecas se reconocen como civilizaciones.

8 de 34
Las civilizaciones fluviales: Las civilizaciones de los valles
Cualquier civilización que se asentó en valles y/o llanuras del medio y lejano oriente y Nororiente se les considera
como civilizaciones fluviales. Las razones de la escogencia están explicadas a continuación:

Figura 1 Razones del asentamiento de las civilizaciones a orillas del río. Fuente: (Romero J, 2008)

9 de 34
LA ANTIGUA MESOPOTAMIA: CONTEXTO HISTÓRICO
Ubicación Geográfica
La Mesopotamia es una región del Asia Occidental ubicada entre los ríos Tigris y Eufrates, así como en sus terrenos circundantes.
En esta región surgió durante la Edad Antigua la llamada civilización mesopotámica. Gracias a esa cultura, allí se inició la Revolución
Neolítica, es decir, el desarrollo de la agricultura y la ganadería hace alrededor de 12.000 años. (Editorial Etecé, 2021)

El valle comprendido entre los


ríos Tigris y Éufrates carece de
fronteras naturales en su
extensión que los aíslen del
resto de la región (relieve
pronunciado). Por ende, nunca
hubo una ventaja táctica en
conflictos bélicos de origen
natural para proteger los
territorios de los distintos
asentamientos vinculados a la
región mesopotámica.

La ubicación es adecuada por


ser zona de paso obligado
entre el oriente y occidente, lo
cual estimuló la actividad
comercial, las exportaciones se
vinculan con Asia Menor, el
Mediterráneo y la India.

Figura 2 Mapa de ubicación de Mesopotamia con base en la actualidad. Fuente: (APPangea, 2021)

10 de 34
Pobladores de la Región Mesopotámica
La región de Mesopotamia está formada por un gran valle fértil a ambos lados de los ríos Tigris y Éufrates. En ella se
desarrollaron diferentes civilizaciones entre el 3.500 a.C. y el 539 a.C. como Sumerios, Acadios, Babilonios o Asirios. (Romero
J, 2008)

Los cuales pueden presentaron las siguientes características:


Tabla 2 Pobladores de la Región Mesopotámica en la antigüedad. Fuente: Rojas G 2023 a partir de varios autores.

pobladores Características generales Referencias visuales


• Fueron los primeros en entrar en la historia. Los
sumerios eran un pueblo activo y hábil. Crearon
sistemas de canales y diques para encauzar y
almacenar el agua. Tuvieron un gran desarrollo
de la agricultura de cereales, legumbres y
frutas. También practicaban la ganadería de
cerdos, ovejas y cabras. (Romero J, 2008)
• Se destacaron en temáticas textiles por el
manejo de la lana, base comercial.
• Cerca del 3000 a, C, con escritura con formas
Los de cuñas, por lo cual se denomina cuneiforme.
sumerios. Los signos eran grabados sobre piedra blanca.
Hacia el • Contaban con bibliotecas.
3.500 a.C. • Vivian en ciudades pequeñas, que constituían
un Estado independiente, con un Rey elegido
por los habitantes de la localidad. Por lo tanto,
se les llama ciudades- estado. También se dio la
situación de ciudades-templo, cuya
administración estaba dominada por el clero
(sacerdotes). Encabezados por En o Ensi. Su
deidad dueños de las aguas y las tierras. Pero
era un pueblo politeísta. Figura 3 Canal de irrigación sumerio cercano al río Éufrates
• Pueblo empleador de tácticas de guerra. (Arriba) y Ejemplo de Cultivo de la tierra de Sumer. (Abajo).
Fuente: (blogodisea, 2012)

11 de 34
• Procedentes del centro de Mesopotamia,
invadieron las ciudades sumerias, y en
época del rey Sargón I formaron un gran
imperio. Su capital fue la ciudad de Acad.
(Romero J, 2008)
• Hacen apropiación cultural de los
Los
sumerios, pueblo invadir de tierras. Hacia
acadios.
el 2200 a. C. hubo una sublevación de
Hacia el
ciudades sumerias, lo cual conllevó a la
2.300 a. C.
configuración del periodo sumerio-
acadio. La sociedad se caracteriza por
hombres libres (nobles, sacerdotes,
comerciantes, guerreros), subalternos
(artesanos, campesinos) y esclavos
(prisioneros de guerra o comprados).

Figura 4 Mapa de la expansión de los Acadios (Arriba) y


Representación de los guerreros acadios (abajo). Fuente:
(unprofesor, 2018) (static.historiadomundo, 2022)

12 de 34
• Fueron un nuevo imperio entre los
territorios sumerio y acadio: Su momento
de máximo esplendor fue bajo el rey
Hammurabi (1728-1686 a.C). Este rey
unificó las leyes de las distintas ciudades
bajo el primer gran código legislativo de
la historia que lleva su nombre. (Romero J,
Los
2008)
babilonios
• Babilonia, fue una pequeña ciudad
ubicada al norte de sumer, lugar
sometido por los semitas, el caballo llega
al valle. Los caballos eran comprados a
un pueblo cercano, los kasitas, quienes,
tras la muerte de Hammurabi, se adueñan
del poder babilónico.

Figura 5 Diferencias de la apropiación territorial y principales aportes de


los babilónicos. Fuente: (ocialesylengua., 2012)

13 de 34
• Comienzan su expansión
hacia el 1530 a.C. Eran
un pueblo guerrero
procedente de las
montañas del norte de
Mesopotamia. Con el
rey Asurnasirpal II (883-
859 a.C.) alcanzaron su
máxima (Romero J,
Los 2008)expansión. Su
asirios. capital primero fue Assur
y más tarde Nínive. El
pueblo caldeo destruyó
Nínive, lo cual llevó a la
Nueva Babilonia, la cual
intentó imitar a la
Babilonia de
Hammurabi. Surgen los
primeros astrónomos de
la historia.
Figura 6 Mapa de los caldeos-asirios. Fuente: (mihistoriauniversal, 2018)

14 de 34
• En el año 539 a.C. conquistaron
todas las tierras de Mesopotamia y
las incorporaron a su imperio, y
pone fin a las civilizaciones
mesopotámicas. (Romero J, 2008)
• El Imperio persa se originó tras la
migración de una comunidad de
pastores y agricultores que
provenía del sur de Rusia y se asentó
en la meseta del actual Irán, al este
de Mesopotamia, una región poco
fértil, pero cuyas montañas
albergaban ricos minerales como el
hierro, la plata y el cobre. (EACNUR,
2016)
Los
persas • Esto sucedió en el año 2000 a. C. Sin
embargo, solo en el siglo VIII de esa
misma era puede hablarse de una
unificación. El grupo social
predominante era el de los medos,
que mantenía el control sobre los
persas y los iranios. (EACNUR, 2016)

• Ciro el Grande fue la primera gran Figura 7 Mapa del Imperio Persa. Fuente: (mihistoriauniversal, 2014)
figura del Imperio persa, que llegó a
dominar buena parte de lo que
ahora denominamos Oriente
Próximo: desde la India hasta
Egipto, y desde el golfo Pérsico
hasta el mar Caspio. (EACNUR,
2016)

15 de 34
Figura 8 Línea de tiempo de la civilización mesopotámica. Fuente: (Romero J, 2008)

16 de 34
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMÍA DE LA CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA
Las actividades agrícolas de la antigua Región de Mesopotamia
Tabla 3Actividades económicas de la antigua Mesopotamia. Fuente: (rojotse, 2022)

• La agricultura era la actividad


principal. La existencia de ríos y la
construcción de canales
permitieron obtener abundantes
cosechas de cereales, hortalizas,
legumbres, etc. La mayor parte
de la tierra era propiedad del rey,
de los sacerdotes y de los nobles,
que se la alquilaban a los
campesinos.
• La ganadería complementaba la
agricultura. En Mesopotamia se
criaron fundamentalmente ovejas
y vacas.
• La artesanía también alcanzó un
notable desarrollo, sobre todo el
trabajo de la lana, la alfarería, el
metal y la orfebrería.
• El comercio se expandió debido a
la acumulación de excedentes y
a la necesidad de obtener otros
productos. Mesopotamia
exportaba cereales y tejidos, e
importaba oro de Egipto, cobre
de Anatolia, y piedra y maderas
de Persia. Inicialmente, el
comercio se realizó bajo la forma
de trueque, pero después
empezaron a utilizarse las primeras Figura 9 Actividades económicas en Mesopotamia. Fuente: (rojotse, 2022)
monedas

17 de 34
Clases sociales de la civilización de la Región Mesopotámica
Podemos conocer la estructura social de Mesopotamia gracias al Código de Hamurabi, que se utilizaba para
reglamentar la justicia, la repartición de la tierra y para procurar el bienestar del pueblo. Los miembros de la sociedad se
dividían en hombres libres, subalternos y esclavos. (Ministerio de Educación Nacional, 2012)
Tabla 4 Organización social de la civilización de Mesopotamia en la Antigüedad. Fuente: (Ministerio de Educación Nacional, 2012)

HOMBRES LIBRES SUBALTERNOS NO LIBRES


Nobles: conformaban el grupo de los altos jefes del
ejército y funcionarios reales, que se enriquecían Este grupo estaba conformado
con el botín de las victorias y los obsequios del rey. por los artesanos, campesinos y
Los esclavos no tenían derecho
personas que realizaban
Sacerdotes: se encargaban de administrar la alguno y eran propiedad tanto
diferentes oficios. Esta es la
propiedad de los templos, grandes extensiones de del Estado como de los
tierras y el ganado. También eran médicos,
categoría social más numerosa,
ciudadanos ricos. Estaban
hechiceros, astrólogos y algunos cumplían funciones puesto que el régimen
integrados por los prisioneros de
de la burocracia. económico de la Mesopotamia
guerra y por los ciudadanos
se caracterizaba por ser agrícola.
pobres. Fueron destinados
Los comerciantes: llegaron a ocupar un lugar En los primeros tiempos, esta
especialmente para las guerras y
destacado en la sociedad, ya que se enriquecieron población dependía de otros
gracias al intercambio de productos. También las invasiones. Se compraban y
sectores sociales para su
disfrutaron de estimación social y a diferencia de los se vendían como objetos junto a
abastecimiento o para la
comerciantes egipcios tuvieron más libertades de sus familias para pagar sus
protección ante las autoridades,
parte del gobierno y riquezas. deudas y su precio era fijado por
pero al pasar el tiempo los reyes
la ley. En el imperio babilónico,
Artesanos: los que trabajaban por su cuenta eran
fueron otorgando donaciones y
un esclavo tenía un valor inferior
considerados libres y generalmente vivían en las los campesinos pudieron trabajar
a la de un buey
ciudades. Los artesanos que trabajaban al servicio en sus propias parcelas, con lo
del que surgió la propiedad privada.
rey, perdían su condición de libertad

18 de 34
Figura 10 Organización social de la civilización de Mesopotamia en la Antigüedad. Fuente: (rojotse, 2022)

19 de 34
APORTES TECNOLÓGICOS, CIENTÍFICOS Y CULTURALES DE LA CIVILIZACIÓN DE MESOPOTAMIA EN LA ANTIGÜEDAD
Arquitectura
Se conoce como arquitectura mesopotámica a la arquitectura desarrollada en el territorio llamado Antigua
Mesopotamia, ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates desde la Prehistoria hasta la caída del Imperio Neobabilónico, esto es,
desde el 10.000 a d C al 539 a de C, si bien los restos de zigurats y templos más antiguos datan del cuarto milenio a de C.
(Prado A., 2021)

Esta arquitectura se caracteriza de acuerdo


a (Prado A., 2021) por lo siguiente:

• La madera y la piedra no fueron tan


utilizadas, recurriendo al ladrillo gracias a
la abundancia de suelos arcillosos y al
dominio de los procesos de cocción y el
de esmaltado.
• La madera quedó reservada para los
techos y las cubiertas, recurriendo a
la madera de palma.
• La piedra era más escasa,
utilizando ladrillo de adobe y arcilla con
teselas incrustadas para ofrecer más
resistencia.
• Se empleó tanto el dintel como la bóveda
y el arco, algo que el ladrillo permitía.
• Entre las obras y tipos de arquitectura
mesopotámica más destacadas se
encuentran los templos, zigurat, palacios,
esculturas de, casas y tumbas reales entre
otras

Figura 11 Palacio de Sargón (recreación artística) ejemplo de la arquitectura Mesopotámica. Fuente: (Dima Stouhi , 2020)

20 de 34
Particularidades de la arquitectura: Casas Colmena / Casa Circular
Las casas colmena eran de adobe o piedra. Son casas compuestas por dos cuerpos; uno principal circular o cónico
al que se añade un segundo cuadrado inferior. (FENARQ, 2020)

Figura 12 Casa Colmena. Fuente: (FENARQ, 2020) y (Gimeno R, 2021)

21 de 34
La casa circular o casa redonda, esta dispuesta en torno a un patio. En el caso de que fueran circulares se construía
a uno o dos lados y se acondicionaba el patio al continuarse las paredes exteriores a modo de muro de cerramiento del
patio. Se construían de adobe con vigas de madera, con una disposición bastante ortogonal de las habitaciones. Desde
la entrada se accedía a un vestíbulo que comunicaba con el patio, compartiendo laplanta baja con la cocina, los
almacenes y a veces con una pequeña cámara. En la planta alta y última se encontraban las habitaciones, a veces una
sala mayor que hacía las veces de salón. La cubierta era plana y transitable, y se utilizaba para secar las cosechas o tomar
el aire. Los cerramientos subían hasta formar un parapeto que impedía la caída desde la azotea. (o806.es, 1999)

Figura 13 Casa circular o redonda. Fuente: (historiaarqusps, 2012)

22 de 34
Las granjas de la arquitectura mesopotámica resumen eran edificios especiales para su actividad. Tenían una serie
de habitaciones y paredes que se cruzaban, que dejaban los patios abiertos para las actividades agrícolas. En algunas
de ellas se excavaban pozos, y sus paredes se cubrían con una fábrica de piedra o de adobe. Algunas granjas, como Tell
Hassuna, formaron pequeños pueblos, típicos del final del Neolítico. (FENARQ, 2020) La casa cuadrada, también con patio,
es la variante urbana de la casa circular.

Figura 14 Esquema de representación de la planta de una vivienda rectangular y su materialidad. Fuente: (Krishna M, 2020)

23 de 34
Palacios y Templos
Los palacios y los templos son las construcciones típicas de la arquitectura mesopotámica. Unas construcciones
decoradas con oro, esmaltes, hojas, piedras de colores y paneles de terracota. Los palacios tenían habitaciones largas y
estrechas con techos cubiertos de madera de palma colocada transversalmente. Las paredes eran gruesas, con pocas
ventanas y divididos en dos zonas, una administrativa y otra para recepciones y habitaciones reales, sin un orden específico
en la distribución de las habitaciones. (Prado A., 2021)

Entre los principales templos mesopotámicos destacan los siguientes:

• Templo oval de Khafadye


Entre los años 2700-2400 antes de Cristo- se construyó en Khafajeh un templo oval consagrado a un dios
desconocido. Presenta la novedad de estar rodeado de una doble muralla que cerraba un recinto de 103 metros
de longitud por 74 de anchura. Está edificado sobre una alta plataforma de tres niveles y aislado del resto urbano
por potentes defensas de perímetro ovalado. En su interior, además de las instalaciones propias del culto, existían
almacenes, cocinas, talleres y otras dependencias administrativas. (masarteaun, 2010)

Clic aquí

Figura 15 Templo Oval de Khafadye. Fuente: (masarteaun, 2010)

24 de 34
• Templo de Eridu
También construido sobre una plataforma sobre la que se levanta una gran mole. Tiene muros articulados con
columnas adosadas y tendencia a colorear. (Gimeno R, 2021)

Figura 16 Imagen: hipotética reconstrucción del templo de Eridu. Fuente:

25 de 34
• Zigurat de Ur
De acuerdo con (curiosfera, 2023), el Zigurat, templo cuyo inicio se construcción se remonta hacia 2000 a. C.
destaca por:

El zigurat tiene una planta rectangular bastante irregular y las esquinas están orientadas a los cuatro puntos
cardi-nales. Los muros tienen una ligera forma de talud a medi-da que van ganando altura y están decorados con
contra-fuertes no muy gruesos. En un principio llegó a contar con tres plantas escalonadas coronadas en lo alto con
un san-tuario. La estructura es muy sólida, lo que no le impide tener unos agujeros de ventilación muy profundos.

La base del zigurat mide 62,5 x 43 m, dimensiones éstas muy próximas a la proporción de 3 x 2, lo que da prueba de
la extraordinaria precisión conseguida por los arquitectos mesopotámicos. La primera planta posee 11 m de altura
y su superficie, rematada con un parapeto de poca altura, está pavimentada con ladrillos cocidos.

El acceso tenía lugar por la cara nororiental, desde donde tres escalinatas de ladrillos cocidos conducían hasta una
explanada con techo situada entre la primera planta y la segunda. La escalera central bien pudo haber-se
reservado para las procesiones rituales, mientras que las otras dos tenían un uso más doméstico.

No en vano, en la base de la situada hacia el norte había incluso una cocina de grandes dimensiones, ya que los
dioses tam­bién tenían derecho a tomarse un refrigerio de vez en cuando…

Los lados no son perfectamente rectos, sino que están algo abombados hacia la zona del centro, recurso éste que
utilizarían mucho después los antiguos griegos. La sensación de solidez que proporciona este abultamiento se ve
todavía más acentuada con la inclusión (tal vez preme-ditada) en la base del zigurat de ladrillos ligeramente
abultados hacia fuera.

26 de 34
Figura 17 Zigurat de Ur. Fuente: (curiosfera, 2023)

27 de 34
Los palacios en la arquitectura mesopotámica y persa destacan por sus largas y estrechas habitaciones, ya
que los techos estaban cubiertos de madera de palma colocada transversalmente. Tienen paredes gruesas, pocas
ventanas y está dividido en dos zonas: una administrativa y otra para recepciones y habitaciones reales. No hay un
orden específico en la distribución de las habitaciones. La ciudad en la época asirio-babilónica estaba rodeada
por un gran muro, abierto por grandes puertas. A su lado se encuentran el zigurat y el palacio. El gran número de
invasiones obligaba a los reyes y sacerdotes a tener que abandonar las ciudades con frecuencia. (FENARQ, 2020)

Figura 18 Recreacióndel interior del palacio de Ninive (hoy Mosul, Iraq) Fuente: (historiadelmueble, 2010)

28 de 34
El palacio seguía la estructura de las casas, pero con una multiplicación de patios y estancias, llegando a ser
un palacio-ciudad, ya que no sólo residía en él el rey sino también la nobleza y los encargados de la administración.
Estos palacios influirán mucho en el mundo persa, islámico, etc. El palacio se situaba junto al templo y estaban
amurallados, con almenas y torres. (historiaarqusps, 2012)

Murallas
Las murallas rodeaban y protegían a las ciudades con torres de defensa y grandes puertas fortificadas. La ciudad
de Babilonia estaba rodeada por una de estas murallas, que tenía ocho puertas, de las cuales se conserva solo la
Puerta de Ishtar.

Figura 19 Puerta de Ishtar. Fuente: (lacamaradelarte, 2021)

29 de 34
Fue una de las ocho puertas de la muralla interior de la ciudad de Babilonia. El célebre rey Nabucodonosor II, una
persona muy preocupada en los aspectos artísticos y culturales, ordenó la construcción de dichas entradas. Los
restos originales fueron descubiertos en la primera década del siglo XX y posteriormente reconstruida en el museo
de Pérgamo ya en 1930. Presenta unas considerables dimensiones: 14 metros de altura y 10 de ancho, siendo
decorada con cerámica vidriada-especialmente lapislázuli, de ahí el color azul- en la que aparecen animales como
toros y dragones en relieve. Existía la presencia de dos esfinges dentro del arco de la puerta, sin embargo, no ha
llegado hasta nosotros. Por otro lado, en cuanto a nivel decorativo, la parte inferior de la puerta y el arco están
ricamente ornamentadas con motivos florales. (lacamaradelarte, 2021)

Figura 20 Mordelo y acabado de la Muralla y Puerta de Ishtar. Fuente: (historiaarqusps, 2012)

30 de 34
Aspectos de relevancia de la civilización de la Antigua Mesopotamia

• Los mesopotámicos dominaron la escultura


respecto al tema de esculpir en piedra
principalmente destacaba principalmente
los asirios y los sumerios. Las esculturas eran
adornos de las edificaciones principalmente
en bajo relieve los cuales representaban
hazañas de índole cultural con animales
cuya cabeza era humana.
• La pintura era un aspecto llamativo pero
perecedero, estaba en servicio de la
arquitectura.
• La cultura mesopotámica se centró en
manifestar un estilo de cotidianidad alegre y
despreocupado.
• Cada pueblo que dominó, impuso sus dioses
y culto.
• El poder político estaba centrado en el rey.
• La escritura se caracteriza por ser
cuneiforme.

Figura 21 Escritura Cuneiforme. Fuente: (Krishna M, 2020)

31 de 34
BIBLIOGRAFÍA
ACNUR. (abril de 2018). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Obtenido de
https://eacnur.org/blog/: https://eacnur.org/blog/edades-de-la-historia-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=La%20periodizaci%C3%B3n%20de%20las%20cuatro,m%C3%A1s%20habitual%20
y%20generalmente%20aceptada.

APPangea. (11 de enero de 2021). APPangea. Obtenido de https://appangea.com/:


https://appangea.files.wordpress.com/2021/01/mesopotamia.png?fbclid=IwAR3qmWAjQFHcs1qWmn1L3dR8yxHiIB
2-j_gbLlkwCkOfK7gSTj-F8Fz7Z6I

blogodisea. (10 de diciembre de 2012). blogodisea. Obtenido de https://www.blogodisea.com/l:


https://www.blogodisea.com/la-economia-de-los-sumerios.html

curiosfera. (6 de febrero de 2023). curiosfera. Obtenido de https://curiosfera-historia.com/: https://curiosfera-


historia.com/zigurat-de-ur/

Dima Stouhi . (27 de mayo de 2020). archdaily. Obtenido de https://www.archdaily.co/co/:


https://www.archdaily.co/co/940392/historia-de-la-arquitectura-los-megalitos-la-mesopotamia-y-el-antiguo-egipto

EACNUR. (abril de 2016). eacnur. Obtenido de https://eacnur.org/: https://eacnur.org/blog/imperio-persa-fue-principal-


legado/

Editorial Etecé. (5 de agosto de 2021). Editorial Etecé. Obtenido de https://concepto.de/:


https://concepto.de/mesopotamia/

FENARQ. (abril de 2020). fenarq. Obtenido de https://www.fenarq.com/: https://www.fenarq.com/2020/04/arquitectura-


mesopotamica.html

Gimeno R. (septiembre de 2021). blogs.upv.es. Obtenido de https://54293858n.blogs.upv.es/:


https://54293858n.blogs.upv.es/tareas/pa4/

historiaarqusps. (junio de 2012). historiaarqusps. Obtenido de https://historiaarqusps.files.wordpress.com/:


https://historiaarqusps.files.wordpress.com/2012/06/informe-mesopotamia.pdf

32 de 34
historiadelmueble. (noviembre de 2010). historiadelmueble. Obtenido de http://historiadelmueble.blogspot.com/:
http://historiadelmueble.blogspot.com/2010/11/interiorismo-y-mueble-antiguos-egipto.html

Krishna M. (2020). ead.pucv. Obtenido de https://wiki.ead.pucv.cl/: https://wiki.ead.pucv.cl/Krishna_Miranda_-


_Presentaci%C3%B3n_del_Mundo_Antiguo_2020-_Tarea_2

lacamaradelarte. (28 de octubre de 2021). lacamaradelarte. Obtenido de https://lacamaradelarte.com/:


https://lacamaradelarte.com/obra/puerta-de-ishtar/

masarteaun. (27 de septiembre de 2010). masarteaun. Obtenido de http://masarteaun.blogspot.com/:


http://masarteaun.blogspot.com/2010/09/templo-oval-de-jafache-khafadye-2700-c.html

mihistoriauniversal. (26 de noviembre de 2014). mihistoriauniversal. Obtenido de https://mihistoriauniversal.com/:


https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/imperio-persa

mihistoriauniversal. (7 de septiembre de 2018). mihistoriauniversal. Obtenido de https://mihistoriauniversal.com/e:


https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-caldeo-asiria-mesopotamia

Ministerio de Educación Nacional. (2012). colombiaaprende. Obtenido de https://redes.colombiaaprende.edu.co/:


https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Acti
va/Guias_del_estudiante/Ciencias_Sociales/CS_Grado06.pdf

o806.es. (1999). o806.es. Obtenido de https://o806.es.tl/Historia--de-la-Arquitectura.htm: https://o806.es.tl/Arq-.--


Mesopotamia.htm

ocialesylengua. (febrero de 2012). ocialesylengua. Obtenido de http://socialesylengua.blogspot.com/:


http://socialesylengua.blogspot.com/2012/02/los-habitantes-de-mesopotamia.html

Prado A. (16 de septiembre de 2021). unprofesor. Obtenido de https://www.unprofesor.com/:


https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/arquitectura-de-mesopotamia-5006.html

rojotse. (29 de diciembre de 2022). tuguiadeaprendizaje. Obtenido de https://tuguiadeaprendizaje.co/:


https://tuguiadeaprendizaje.co/taller-la-mesopotamia/

33 de 34
Romero J. (4 de enero de 2008). juanjoromero. Obtenido de https://juanjoromero.es/: https://juanjoromero.es/primeras-
civilizaciones-fluviales/

static.historiadomundo. (noviembre de 2022). static.historiadomundo. Obtenido de https://static.historiadomundo.com.br/:


https://static.historiadomundo.com.br/2022/11/representacao-dos-guerreiros-acadios.jpg

unprofesor. (15 de enero de 2018). unprofesor. Obtenido de https://www.unprofesor.com/:


https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/sumerios-y-acadios-diferencias-2171.html

34 de 34

También podría gustarte