Está en la página 1de 30

PLAN DE ESTUDIO PARA LA GUÍA DE CLASES

UMECIT SANTIAGO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA GESTION AMBIENTAL

Cuatrimestre I

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL


Observación
HORAS TOTAL
PRE-
ABREV. CÓDIGO DENOMINACIÓN DE CRÉDITOS
REQUISITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS

INTRODUCCIÓN Presencial
AGA 03-1003 A LA GESTIÓN 32 32 64 3 Ninguno
AMBIENTAL

HORAS HORAS NO OBSERVACIÓN


PRESENCIALES PRESENCIALES TOTAL
ABREV CÓDIGO ASIGNATURAS CRÉDITOS
Total Total HORAS
HTP HPP HTNP HPNP
HP HNP
INTRODUCCIÓN
AGA 03-1003 A LA GESTIÓN 16 0 16 16 32 48 64 3 Semipresencial
AMBIENTAL / virtual

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

• Introducción a la Gestión Ambiental busca que los participantes entiendan


los elementos claves e instrumentos que le permitan tener criterios técnicos
y lineamientos que le permitan formular planes de manejo ambiental.

OBJETIVO GENERAL

• Entender la Gestión Ambiental y en el proceso de la formulación de planes


de manejo territorial ambiental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Entender los diferentes instrumentos para la Gestión Ambiental
2. Identificar los conceptos claves de la Gestión Ambiental en Panamá
3. Identificar las implicaciones de la Protección y Conservación Ambiental en
Panamá
4. Identificar las implicaciones de la Mitigación y Restauración Ambiental en
Panamá.

CONTENIDO TEMÁTICO.
I. Introducción a La Gestión Ambiental.
1.1- La Gestión Ambiental es un proceso por el que las industrias, las
empresas y los individuos se comprometen a regular y proteger la
salud del mundo natural. En la mayoría de los casos, en realidad no
implica la gestión del propio medio ambiente, sino que suele ser el
proceso de la adopción de medidas y la promoción de
comportamientos que tendrán un impacto positivo en la forma en que
se utilizan los recursos y proteger el medio ambiente.

Otra definición de la gestión ambiental, se considera como la


administración y manejo de todas las actividades humanas que
influyen sobre el medio ambiente, mediante un conjunto de pautas,
técnicas y mecanismos que aseguren la puesta en práctica de una
política ambiental racional y sostenida.

En términos simples la gestión ambiental es el conjunto de actividades


humanas que tienen por objeto el ordenamiento racional del ambiente.

Dentro de los componentes de la Gestión Ambiental tenemos:

✓ Política Ambiental: Esta constituida por la formación y puesta


en práctica de un conjunto de acciones que promueven el
desarrollo ambientalmente sustentable. Es conjunto de
directrices que debe adoptar una organización que busque la
integración del proceso productivo con el Medio Ambiente, sin
perjuicio de ninguna de las partes.

Entre los instrumentos de gestión ambiental de política


podemos mencionar: Planeación ambiental, ordenación
territorial, regulación de asentamientos humanos, normas
técnicas, EIA, SNASPE entre otros.

✓ Legislación Ambiental.
Conjunto de normas que regulan las conductas humanas que
pueden influir de una manera relevante los procesos que
alteran los factores, componentes y atributos ambientales.

✓ Instituciones Ambientales.
Son las estructuras que son depositarias de los postulados
ambientales y además ejecuta las políticas de gestión
ambiental.

✓ Instrumentos Administrativos.
Son estrategias de ordenamiento y control, tales como normas,
permisos y licencias, uso del suelo, instrumentos económicos
tales como subsidios.
La gestión ambiental puede aplicarse desde las empresas hasta a
sociedades, y sus objetivos son reducir el impacto de la actividad
humana en la naturaleza, respetar y favorecer la biodiversidad,
implementar el factor ambiental entre las líneas de competitividad de
las empresas y mejorar la legislación y conciencia social.

Evidentemente, perseguir estos objetivos tiene un coste en recursos


humanos y materiales que no todas las empresas o gobiernos están
dispuestos a asumir, siendo este el principal problema que la gestión
ambiental enfrenta.

Todo lo anterior da origen a una nueva metodología de decisión en


material ambiental, e incluso en materia económica y socioeconómica,
que supone la aceptación por parte del hombre de la responsabilidad
de protector y vigilante de la naturaleza, administrando debidamente
los recursos medioambientales, partiendo de una perspectiva
ecológica global, que posibilite la actividad humana, manteniendo la
calidad de vida y la diversidad y el equilibrio biológico a largo plazo.

Para que un Sistema de Gestión Ambiental sea efectivo debe hacer


parte del sistema de manejo general de una empresa o entidad. Este
incluye la estructura organizacional, las actividades de planeamiento,
las responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos
para implementar y mantener el manejo ambiental.

La aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental dentro de la


estructura organizacional de las empresas que manejan y administran
un recurso natural, facilitará el desempeño ambiental de las mismas,
a nivel externo e interno.

Algunas de las ventajas de la aplicación son: Dar cumplimiento a la


legislación ambiental y aplicación de la misma; es regular las
relaciones entre los organismos y entidades del Estado y de los
particulares entre sí, sobre las actividades de prospección,
exploración, explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y
comercialización de los recursos no renovables que se encuentren en
el suelo o subsuelo, así sean de propiedad de la nación o privada.

Atender la presión ejercida por las partes interesadas en el


aprovechamiento y racionalización del uso de los recursos naturales:
presión de instituciones financieras, compañías aseguradoras,
accionistas y empleados, grupos con intereses ambientales,
consumidores y sus asociaciones y del público en general.

1.2- Conceptos claves.


Dentro de los conceptos claves de la gestión ambiental, podemos
resaltar que son procesos para resumir, monitorear, informar,
desarrollar y ejecutar políticas ambientales, con la objetividad de
fomentar un sistema de gestión ambiental que garantice el estado
saludable del planeta para las generaciones futuras.

Dicho de otro modo, incluyendo el concepto de desarrollo sostenible,


es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades que
afectan el ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,
previniendo o mitigando los problemas ambientales.

La gestión ambiental responde al “como hay que hacer” para conseguir


lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, conseguir un
equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la
población, uso racional de los recursos y conservación del ambiente.

1.3- Actores claves en la gestión ambiental.

La aplicación de un modelo insostenible, es incompatible con el


compás de regeneración de los recursos naturales renovables, la
imposibilidad de reposición de los recursos no renovables, la emisión
creciente de residuos y la capacidad de carga de los ecosistemas,
exige soluciones rápidas y eficaces que permitan conciliar intereses
políticos, económicos, sociales, jurídicos y ambientales, requiere un
desempeño responsable de los agentes económicos y sociales.

Mediante un análisis de las personas afectadas por el proyecto, así


como de aquellas partes no afectadas directamente pero que tienen
interés en el proyecto, como autoridades nacionales y locales,
proyectos vecinos u organizaciones no gubernamentales.

Con este elemento se definen los procesos de consultas, mecanismos


de reclamación y de divulgación de la información, entre otros; la
participación de las partes interesadas es un proceso continuo e
iterativo mediante el cual el prestatario o el proyecto facilita una
interacción bidireccional con dichas partes.

Ejemplo de los actores que intervienen en un proyecto de gestión de


desechos sólidos.
Figura No. 1 Mapa de actores en la gestión ambiental.

1.4- Planeación Ambiental.

La planeación ambiental es un campo de estudio que desde 1970 se


ha ocupado de la administración colectiva de una sociedad
determinada a lo largo de sus recursos que en definitiva incluye los de
todo el planeta.

El objetivo de la planeación ambiental es el de integrar la planeación


del sector público con la problemática ambiental y proporcionar un
marco de trabajo integral que facilite la toma de decisiones a fin de
garantizar el desarrollo sostenible.

Planificar no sólo significa organizar una serie de trabajos en el tiempo,


significa definir los objetivos de un proyecto estratégico ambiental. En
las primeras fases de una planificación ambiental, se describe el
estado de una situación, es decir, se diagnostica y se definen los
objetivos a conseguir, lo que sirve para ayudar a la primera etapa de
toma de decisiones.

En las fases posteriores se definen los instrumentos necesarios para


lograr los objetivos previstos. Esta es la segunda etapa de la toma de
decisiones, en la que se tienen en cuenta factores ambientales,
legales, administrativos, económicos, laborales, sociales, técnicos y
temporales.

El objetivo de la planeación ambiental es el de integrar


la planeación del sector público con la problemática ambiental y
proporcionar un marco de trabajo integral que facilite la toma de
decisiones a fin de garantizar el desarrollo sostenible.

La planificación y gestión del medio ambiente requiere la elaboración


de estudios, trabajos, informes, análisis, estrategias y planes a los
que se asignan, al mismo tiempo, los recursos humanos, económicos
y tecnológicos necesarios para llevarlos a cabo con objeto de alcanzar
un nivel de calidad ambiental.

II. Procesos de Gestión Ambiental.

Entendemos como proceso de gestión ambiental el conjunto de


actividades que se realizan para dar soporte a la mejora
continua las actividades relacionadas con la protección ambiental y
aprovechamiento de recursos con impacto ambiental, estemos o no
el marco de ISO14001 o EMAS o normas equivalentes.

2.1- Levantamiento de la información.

El proceso de elaboración de un instrumento de gestión ambiental es


extenso y requiere de un compromiso continuo, tanto del titular del
proyecto, autoridades evaluadoras, así como, de la consultora
ambiental encargada de su elaboración.

Dicho proceso, involucra una serie de actividades lideradas por un


equipo multidisciplinario técnico que trabajará en: la coordinación con
las autoridades competentes, revisión de información secundaria,
trabajos de campo para el levantamiento de información primaria del
área de estudio (línea base) y desarrollo de la ingeniería del proyecto
(descripción del proyecto).

La identificación de los aspectos ambientales se hace a través del


análisis de las entradas y salidas de cada actividad y para cada aspecto
ambiental identificado, están relacionados los respectivos impactos, es
decir, las potenciales consecuencias al medio ambiente.

El levantamiento ambiental tiene como objetivo identificar y minimizar los


efectos de los aspectos e impactos ambientales, la gestión debe hacer
lo posible para prever todas las situaciones que pueden acarrear el
incumplimiento de los objetivos ambientales de la empresa y de la
legislación aplicable.

Su finalidad es procurar que se lleven a cabo las mejores prácticas


socioambientales para gerenciar sus procesos, después que la empresa
identifica todos los aspectos e impactos significativos, debe establecer
controles operacionales para de minimizar esa relación.
2.2- Unidades Sectoriales del Ambiente.

Unidades Ambientales Sectoriales (UAS): Organismo creado por las


Instituciones Sectoriales y Municipios dentro de su estructura, como
órgano de consulta, análisis y coordinación intersectorial para la
evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental.

La Ley 41 General del Ambiente establece que, para ser miembro de


las UAS, se debe de presentar a la Dirección de Evaluación y
Ordenamiento Ambiental. el listado de los funcionarios que
participaron en el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental cada
año para su certificación.

2.3- Planes de Manejo Ambiental.

Documento que establece de manera detallada y en orden cronológico


las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir
y compensar los posibles efectos o impactos ambientales negativos,
o aquel que busca acentuar los impactos positivos causados en el
desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
El plan incluye también los programas de seguimiento, vigilancia y
control y de contingencia.

Establece los lineamientos de protección de los recursos naturales,


tales como aire, suelo y agua, además establece el cumplimiento de
requisitos legales y compromisos voluntarios establecidos para las
etapas de construcción, operación y abandono de algún proyecto.

Es el documento que debe elaborar e implementar el Concesionario


como parte del Estudio de Impacto Ambiental, producto de una
evaluación ambiental y social, el cual, entre otros requerimientos
establece de manera detallada las acciones que se implementarán
para prevenir, controlar, mitigar, corregir o compensar los impactos y
efectos ambientales negativos que se causen por la ejecución de las
Intervenciones y las Obras de Mantenimiento y demás actividades.

Este documento incluirá los planes de seguimiento, monitoreo,


contingencia y abandono aplicables de acuerdo con la naturaleza del
Proyecto.

III. Protección y Conservación del Ambiente.

3.1- Ordenamiento Territorial Ambiental.


El ordenamiento territorial (OT) puede definirse como “una política de
Estado y un instrumento de planificación del desarrollo, desde una
perspectiva sistémica, prospectiva, democrática y participativa, que
orienta la apropiada organización político administrativa de la Nación
y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas,
ambientales y culturales de la sociedad, garantizando un nivel de vida
adecuado para la población y la conservación del ambiente, tanto para
las actuales generaciones, como para las del futuro” (Lücke, 1999).

El OT es al mismo tiempo:
✓ Una política pública, en la medida que involucra la toma de
decisiones concertadas de los actores sociales, económicos,
políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y el
aprovechamiento del territorio.
✓ Una disciplina científica, que forma parte de la política de
Estado sobre el desarrollo sostenible.
✓ Un proceso técnico- administrativo, porque orienta la regulación
y promoción de la localización y desarrollo de los
asentamientos humanos, actividades económicas, sociales, y
desarrollo físico, espacial.

La FAO define la planificación del uso del suelo como “la evaluación
sistemática (i) del potencial de la tierra y del agua, (ii) de las
alternativas para el uso del suelo y (iii) de las condiciones económicas
y sociales, con el fin de seleccionar y adoptar las mejores opciones de
uso del suelo”. El objetivo es seleccionar y poner en práctica los usos
del suelo que mejor satisfagan las necesidades de las personas,
salvaguardando los recursos para el futuro. Este tipo de planificación
“afecta a todos los usos del suelo, y con ello, a la agricultura, el
pastoreo, la silvicultura, la conservación de la fauna y el turismo” (FAO,
1993).

A pesar de la diversidad de definiciones de OT o planificación del uso


del suelo, es posible identificar algunos elementos comunes en todas
ellas: (i) la finalidad de un desarrollo equilibrado y la transformación
física del espacio de acuerdo a una estrategia común; (ii) el
planteamiento desde lo local hacia lo nacional; (iii) la necesidad de un
abordaje interdisciplinario e integrado; y (iv) la consecuencia directa
de la interrelación de competencias y potestades administrativas.

Los objetivos de las políticas de OT varían dependiendo en nivel en el


cual se aplica. La interacción entre los tres niveles de la planificación
territorial (a escala nacional, regional, y local), es necesaria ya que en
cada nivel ha de producirse una planificación con diferentes objetivos
y componentes, relacionados entre sí:

A nivel nacional
A nivel regional
A nivel local.

El OT es una herramienta particularmente valiosa para impulsar


acciones en diferentes ámbitos relevantes del desarrollo sostenible,
ya que en su enfoque considera aspectos tales como:

a Pobreza y equidad: El OT actúa como instrumento que permite


guiar e impulsar las inversiones públicas y privadas, con el fin
de contribuir a revertir los procesos de exclusión y de pobreza
y de fortalecer un desarrollo territorial sostenible y la mejora de
la calidad de vida de las poblaciones.

b Productividad de los asentamientos humanos: El OT previene


y corrige la localización de los asentamientos humanos e
infraestructura productiva (sistema vial, energético y de
comunicaciones) y social; articula lo agrario, lo industrial, lo
comercial y los servicios (identificando las condiciones de
vulnerabilidad en zonas de riesgo), tanto en zonas urbanas
como rurales; conecta al territorio con los mercados y los
clústeres productivos.

c Medio ambiente y prevención de los desastres: El OT vela por


la salvaguarda de los recursos naturales y los espacios
protegidos; revierte los procesos de conflictos ambientales,
deterioro de los ecosistemas y competitividad territorial; y
promueve políticas que regulen el uso del territorio y el manejo
de los recursos naturales y que, al mismo tiempo, contribuyen
a prevenir las consecuencias perjudiciales de los fenómenos
naturales extremos.

d Propiedad y tenencia de la tierra: El OT permite, a través del


catastro, la demarcación territorial, delimitar las fronteras entre
unidades administrativas (municipios, tierras comunales…etc.),
y facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, así como la diversidad biológica, la ocupación
ordenada del territorio, conservación del medio ambiente y
ecosistemas, preservación del patrimonio natural y cultural, el
bienestar y salud de la población.

e Gobernabilidad y participación ciudadana: El OT impulsa


procesos de mayor participación ciudadana, considerando los
diversos intereses y visiones que tienen los actores sobre el
uso y manejo del territorio. Impulsa el desarrollo del territorio
nacional de manera equilibrada y competitiva con la
participación de actores públicos, privados y comunales, a
través de la adecuada planificación del territorio, en respuesta
a los requerimientos de los planes de desarrollo económico y
social de los tres niveles de gobierno.

El ordenamiento territorial (OT) también puede definirse como “una


política de Estado y un instrumento de planificación del desarrollo,
desde una perspectiva sistémica, prospectiva, democrática y
participativa, que orienta la apropiada organización político
administrativa de la Nación y la proyección espacial de las políticas
sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad,
garantizando un nivel de vida adecuado para la población y la
conservación del ambiente, tanto para las actuales generaciones,
como para las del futuro” (Lücke, 1999).

Medio físico es un término problemático que surge en España


asociado a la primitiva Ley Sobre Régimen del Suelo y a los trabajos
de planificación integral. Desde esta perspectiva, engloba tanto los
elementos y procesos naturales como aquellos otros derivados de la
actividad productiva primaria; se entiende como algo similar a
"territorio" que, a su vez, es el soporte de actividades y procesos
(naturales y antrópicos), reserva de recursos naturales, y receptor de
residuos, subproductos y transformaciones.

En los trabajos de planificación integral, los datos del "medio físico"


son necesarios para establecer criterios "limitadores" frente a la
creciente antropización del territorio; dichos criterios están elaborados
a partir de las cualidades intrínsecas del Medio Natural y del que aquí
denominaremos "mixto" (aquél que mantiene gran parte de la dinámica
natural coexistiendo con la actividad antrópica).

Contar con un marco de planificación territorial es esencial para lograr


este objetivo, ya que señala el rumbo y las características del
modelo de desarrollo buscado, articula y coordina las diferentes
acciones sobre el territorio, da respuesta a problemas y conflictos, y
desarrolla sus potencialidades.

3.2- Criterios para la protección y conservación.

La conservación del medio ambiente, conservación


ambiental o protección ambiental, se refiere a las distintas maneras
que existen para regular, minimizar o impedir el daño que las
actividades de índole industrial, agrícola, urbana, comercial o de otro
tipo ocasionan a los ecosistemas naturales, y principalmente a la flora
y la fauna.

La conservación del medio ambiente es el objetivo primordial del


conservacionismo, un movimiento social en defensa de políticas y
leyes ecológicas, y tiene como valores la biodiversidad, el
equilibrio biótico, la armonía paisajística, entre otros.

Esta postura, no obstante, no es idéntica a la de los ecologistas, ni


debe confundirse con ella, estos últimos abogan por la
no explotación de los recursos de la naturaleza, mientras que los
conservacionistas demandan una explotación responsable y
sustentable en términos ambientales.

La importancia es defensa medioambiental es clave en el mundo


industrial que inauguró el siglo XX, ya que constituye uno de los pocos
frenos a la ambición económica del ser humano y a su deseo de
transformación y comercialización de las materias primas, lo cual
suele conllevar consecuencias nefastas para las otras formas de vida,
cuando no para el ser humano mismo.

Epidemias, catástrofes climáticas, extinciones, agotamiento de


recursos y un largo etcétera son las consecuencias de una política
industrial irresponsable, que eventualmente se le devuelve al ser
humano como un búmeran.

La conservación medioambiental se da en base a tres ejes


fundamentales de acción:

• Organización del espacio. Para que la explotación se dé en


términos controlables y contemple diversas opciones de acceso
a los recursos, para elegir la más adecuada.

• Protección del patrimonio. Cada país posee un legado


histórico, natural y cultural que forma parte de su identidad y de
su propia existencia, el cual debe ser protegido de las manos
rapaces.

• Garantizar la base de producción. Impedir el agotamiento o la


malversación de recursos naturales no renovables, como
el petróleo, de altísimo valor industrial pero
enormes riesgos medioambientales durante su extracción y su
transporte, para que la actividad económica pueda sostenerse.

3.3- Planes de Protección y Conservación.

Los planes de acción para la conservación de especies y ecosistemas,


son herramientas indispensables en la conservación de la
biodiversidad; en estos planes se definen prioridades de
conservación, se plantean lineamientos y metas sobre las acciones
que son críticas para lograr y hacer monitoreo del progreso para
ajustar las prácticas adecuadamente. Un plan de acción para la
conservación es una “hoja de ruta” para dirigir esfuerzos y organizar
la gestión para lograr resultados adecuados.

En estos documentos se cuenta con fases diagnósticas, y se plantea


un plan de acción que refleja los desafíos que se deben adelantar en
conservación in situ, ex situ, educación y uso sostenible entre otros.
Cada uno de los planes o programas de conservación dependiendo el
conocimiento y la cantidad de especies que se encuentran dentro del
grupo taxonómico se ha abordado en algunos casos a nivel de especie
o a nivel de grupos más amplios como familias u órdenes.

Cabe anotar que los desafíos más que por sectores se abordan en
todos los documentos, desde el punto específico de los motores de
pérdida de biodiversidad planteados en la política nacional para la
gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos-
2012 que se hace desde un abordaje sectorial.

Para garantizar la disponibilidad y la calidad del agua, el Canal de


Panamá trabaja de la mano con las comunidades en las provincias de
Panamá, Colón y Panamá Oeste en proyectos de sostenibilidad que
incluyen la reforestación y el Programa de Incentivos Económicos
Ambientales (PIEA).

Las principales leyes panameñas de protección ambiental son:

 Ley 41 de 1 de julio de 1998 General de Ambiente

 Ley 44 del 5 de agosto de 2002 o Ley de Cuencas


Hidrográficas.

 Ley 1 del 3 de febrero de 1994 o Ley Forestal.

 Ley 24 del 7 de junio de 1995 o Ley de la Vida Silvestre.

IV. Mitigación y Restauración del Ambiente.

4.1- EIA y Auditorías Ambientales.

La evaluación de impacto ambiental (EIA), es un proceso singular e


innovador cuya operatividad y validez como instrumento para la
protección y defensa del medio ambiente está recomendado por
diversos organismos internacionales. También es avalado por la
experiencia acumulada en países desarrollados, que lo han
incorporado a su ordenamiento jurídico desde hace años.

Es un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento


de las políticas ambientales. Es decir, se puede definir cómo la
herramienta preventiva mediante la cual se evalúan los impactos
negativos y positivos que las políticas, planes, programas y proyectos
generan sobre el medio ambiente, y se proponen las medidas para
ajustarlos a niveles de aceptabilidad.

Fundamentos de la EIA.

• Evaluación de impactos de las actividades humanas sobre el


medio ambiente.
• Medio ambiente entendido como la integración de sistemas
físicos, biológicos, humanos y sus relaciones.
• Impacto considerado como la alteración positiva y negativa de
carácter significativo del medio ambiente por causas humanas.

Las auditorías ambientales son revisiones que se hacen a las


operaciones y los procesos de una compañía, para determinar el
cumplimiento de las reglamentaciones ambientales. Surgen como una
norma de control para frenar el desgaste y los excesos que, a menudo,
los grandes emporios empresariales ejercen sobre el medioambiente.
Su objetivo es reducir los daños que generan las actividades de
producción.

Con la realización de una auditoría ambiental, el ente regulador busca


obtener información sobre las funciones operacionales de la
organización. Ello con el fin de poder vigilar, programar y subsanar las
prácticas que de alguna manera resulten contraproducentes para el
entorno.
En ese sentido, las auditorías se pueden llevar a cabo en edificios,
sitios de construcción, desarrollos industriales y comerciales. También
pueden efectuarse para actividades y procedimientos, estudios de
riesgo y operatividad de ingeniería.

Algunas de las ventajas de esta herramienta de cuantificación de


desempeño son las siguientes:

✓ Salvaguardar el medioambiente y los recursos naturales


utilizados en el proyecto de construcción.
✓ Demostrar el compromiso de la empresa con la preservación
del entorno ambiental a los empleados, el público y las
autoridades.
✓ Verificar el cumplimiento de las leyes ambientales nacionales e
internacionales.
✓ Evaluar los programas de capacitación y obtener ratos que
potencien las iniciativas de desarrollo. Así se beneficiaría a
personas con bajos recursos.
✓ Abordar los problemas potenciales que puedan surgir a corto o
largo plazo durante el curso de la acción.
✓ Identificar posibles ahorros de costos a partir de la minimización
de desechos y otras actividades.

La aplicación auditoría ambiental en las industrias de la ciudad de


panamá puede ser muy satisfactoria. Por su parte la aportación del
área de conocimiento de la auditoría en la actualidad ha hecho que las
empresas cuenten con muchos procedimientos y técnicas, para
optimizar sus recursos. En un enfoque propositivo y de contribución en
la solución de los problemas del medioambiente, varias herramientas
están estrechamente relacionadas con las funciones de la auditoría.

Los elementos claves de una Auditoría Ambiental son aquellos que


contribuyen al éxito del proceso. Si observamos la figura No.2, de los
elementos de la auditoria el primer elemento son los criterios de
Auditoría Ambiental, los cuales deben fijarse con detalle entre el
cliente y el auditor y comunicarse al auditado, deben ser claros

y concretos. El segundo elemento, son las evidencias, que al ser


confrontadas con los criterios se constituyen en los hallazgos de la
Auditoría Ambiental y el último, son las conclusiones de la Auditoría
Ambiental.

Elementos de la Auditoría Ambiental

PLANEACIÓN EJECUCIÓN E INFORME EJECUCIÓN


Manual de Auditoria Ambiental de Panamá

Figura No.2
INFORME C
Manual de Auditoría Ambiental de Panamá
De esta forma auditoría ambiental nace de la necesidad referida a la
forma de verificar, evaluar e informar los daños causados al
medioambiente y las acciones preventivas o correctivas necesarias
para evitarlas. La búsqueda de soluciones exige a las empresas,
instituciones, gobiernos y sociedad allegarse del conocimiento del
problema.

Esto implica describir el impacto de hoy sobre el futuro, en términos de


conocer, identificar, denominar, mensurar, divulgar, reportar y
comunicar.

Es entonces aquí donde la relación con la auditoría surge y aporta en


materia ambiental; en síntesis, las características fundamentales que
presentan las Auditorías ambientales son las siguientes:

a Constituye una herramienta para los agentes en cargados de la


gestión ambiental para la toma de decisiones, técnicas
organizativas, de financiación, etc.

b Al ser sistemática permite efectuar una evaluación coordinada


de diferentes plantas con sus respectivos procesos productivos.

c Su periodicidad permite un seguimiento cronológico del impacto


de las medidas correctoras adoptadas.

d Las auditorías ambientales utilizan como base de datos


reconocidas y comprobables. En la toma de muestra se debe
tomar en cuenta su significatividad y el reconocimiento de los
métodos de recogida y análisis.

e Las auditorías ambientales se realizan de acuerdo a criterios de


objetividad externa e independiente; de hechos de la
credibilidad de la auditoría ambiental depende de su
independencia. El hecho de que sea realizada por empresas
externas evita condiciones culturales, histórica, etc.; así como
conflictos de intereses.

Podemos concluir de la anterior definición y característica que la


auditoría ambiental es un instrumento más de la gestión medio
ambiental, con la que cuenta el gestor para la toma de decisiones
productivas y financiera, etc. Que contribuyen a la minimización del
impacto ambiental.

Citando al autor Bolaños C., (2014) plantea que la auditoría ambiental


se convierte entonces en un instrumento de gestión que garantiza el
correcto funcionamiento de las políticas adoptadas sobre el medio
ambiente, proporcionando ventajas tanto a la propia empresa como al
entorno natural en que esta se desenvuelve.

4.2- Criterios para la mitigación y restauración.

La degradación de los ecosistemas naturales y los paisajes se ha


intensificado en los últimos tiempos con la expansión urbana, las
infraestructuras, la industria, la agricultura y la ganadería y otros usos,
así como la demanda de recursos naturales para una población en
aumento.

Tal degradación afecta negativamente a la calidad de vida y bienestar


humano y exige, de un lado, adoptar cambios en los modelos
productivos, de consumo y de comportamiento social para un
desarrollo sostenible y, de otro, revertir las situaciones de degradación
que la propia actividad humana genera.

Ya en las décadas 70 y 80 del siglo pasado la alarma social ante la


degradación de ecosistemas implicó la aparición de las legislaciones
de Evaluación de Impacto Ambiental en distintos países.
En ese momento, el estado de la técnica y la investigación era
prácticamente inexistente, por lo que los responsables de aplicar los
condicionantes ambientales tuvieron que improvisar criterios y
umbrales basados en su experiencia y buen criterio profesional.

Estas lagunas en el conocimiento implicaron que los resultados de


estas medidas no fueran siempre todo lo efectivas que hubieran sido
deseables.

En paralelo a este origen legislativo, en sinergia entre la Biología de la


Conservación y la Ecología del Paisaje, surge la Ecología de la
Restauración como disciplina científico-técnica, de vocación
eminentemente práctica, por lo que la adecuada transferencia
tecnológica es una prioridad.

La Restauración Ambiental de Espacios Degradados es el proceso


consistente en reducir, mitigar e incluso revertir en algunos casos, los
daños producidos en el medio físico para volver en la medida de lo
posible a la estructura, funciones, diversidad y dinámica del
ecosistema original.

Para ello deben restituirse las condiciones originales y corregirse los


de impactos medioambientales ocasionados por la actuación llevada
a cabo en el entorno.
En consecuencia, se vienen desarrollando políticas, normas,
estrategias y planes que velan por la conservación y por la
restauración de ecosistemas, en busca de la sostenibilidad a largo
plazo del propio modelo de desarrollo económico.

La RE no debe entenderse exclusivamente como un instrumento para


actuar sobre ecosistemas ya degradados, sino que tiene un mayor
sentido cuando se aborda desde la prevención y la corrección.

De hecho, aplicada en el marco del desarrollo de actividades de


ingeniería civil, urbanismo, agricultura, minería o industria, la
consideración de la RE en fases tempranas de diseño y planificación
de planes y proyectos puede ser mayor garantía de eficacia y
eficiencia.

Así pues, la RE se contempla en el marco de la Jerarquía de


Mitigación, definida por la Iniciativa Intersectorial para la Diversidad,
como la secuencia de acciones dirigidas a mantener o mejorar la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos mediante intervención
antrópica.

La Jerarquía de Mitigación permite identificar riesgos e impactos


físico‐ecológicos y socioculturales asociados a las actividades
antrópicas en su fase de planificación, contribuyendo a prevenirlos,
mitigarlos y gestionarlos.

En concreto, establece una secuencia de pasos para planificar


proyectos y actividades que comienza con el estudio y conocimiento
de los ecosistemas (biodiversidad, procesos biológicos, factores y
procesos abióticos) y los servicios que prestan en el área donde se
pretende desarrollar la actividad.

Sobre este conocimiento se deben identificar los impactos previstos y,


en función de los mismos, evitar los que se pueda (prevención),
minimizar los no evitables (minimización), restaurar el ecosistema
alterado resultante y compensar los impactos residuales (ni evitables,
ni corregibles, ni restaurables).

Todo ello con el objetivo de conseguir un Impacto Neto Cero, sin


pérdida neta de biodiversidad, recursos y servicios ecosistémicos, o
en el mejor de los casos, un Impacto Neto Positivo, es decir, recuperar
la biodiversidad, recursos y servicios ecosistémicos del área en la que
se interviene con valores mayores a los de su situación de partida.

4.3- Planes de Mitigación y Restauración.


El Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación
Ambiental de un proyecto o actividad deberá contener, cuando
proceda, uno o más de los siguientes planes:

a Plan de Medidas de Mitigación Ambiental.


Tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del
proyecto o actividad, cualquiera sea su fase de ejecución. Se
expresarán en un Plan de Medidas de Mitigación que deberá
considerar, a lo menos, una de las siguientes medidas:
 Las que impidan o eviten completamente el efecto
adverso significativo, mediante la no ejecución de una
obra o acción, o de alguna de sus partes.

 Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso


significativo, mediante una adecuada limitación o
reducción de la magnitud o duración de la obra o acción,
o de alguna de sus partes, o a través de la
implementación de medidas específicas.

b Plan de Medidas de Reparación y/o Restauración Ambiental.

Tienen por finalidad reponer uno o más de los componentes o


elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que
tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser
ello posible, restablecer sus propiedades básicas. Dichas
medidas se expresarán en un Plan de Medidas de Reparación
y/o Restauración.

c Plan de Medidas de Compensación Ambiental.

Tienen por finalidad producir o generar un efecto positivo


alternativo y equivalente a un efecto adverso identificado.
Dichas medidas se expresarán en un Plan de Medidas de
Compensación, el que incluirá el reemplazo o sustitución de los
recursos naturales o elementos del medio ambiente afectados,
por otros de similares características, clase, naturaleza y
calidad.

V. Sistemas de Gestión Ambiental.

5.1- Plan de Gestión Ambiental.

Es aquel que toda empresa u organización debe realizar, como


requisito legal y como obligación inherente para la ejecución de un
determinado proyecto, con el objetivo de prevenir, mitigar, controlar y
compensar los posibles daños que sus obras pueden causar al medio
ambiente.

Para elaborar un plan de gestión ambiental, debemos evaluar a fondo


los impactos negativos que nuestras actividades provocarán al medio
natural que nos rodea, para así conocer las técnicas y las actividades
adecuadas para manejar y revertir las consecuencias adversas.
Como en todo proyecto, se debe establecer un objetivo claro y preciso
para el plan, enumerando los pasos a seguir, determinando todas las
actividades que debemos organizar y realizar para llegar a él.

Quizá de esta forma, pueda parecernos todo relativamente fácil, pero


si no contamos con el conocimiento necesario para elaborar un plan,
puede que no sepamos ni por dónde empezar.

Afortunadamente, para eso, contamos con el modelo ISO para planes


de gestión ambiental.

La mayoría de los planes de gestión ambiental están estructurados


siguiendo dicho modelo y este cuenta con cuatro fases concretas:

❖ Planificación (fase en la cual se debe establecer la situación


en que se encuentra la empresa en relación al medio
ambiente).

❖ Implantación (en la que se evaluará si las actividades del plan


son las indicadas, además del capital y los recursos con los que
se cuentan para llevar a cabo el plan).

❖ Verificación (donde los expertos del medio ambiental realizan


una monitorización para determinar si las acciones
establecidas en la fase de planificación estarán dando buenos
resultados y podrán brindarnos recomendaciones para la
factibilidad del plan).

❖ Actuación (fase en la cual llevaremos a cabo el plan,


siguiendo las recomendaciones que encontraremos en la fase
de verificación).

5.2- Responsabilidad Social Ambiental.

Lo que se conoce como responsabilidad social ambiental no es otra


cosa que una serie de acciones y esfuerzos que llevan a cabo las
empresas para compatibilizar sus actividades comerciales y
corporativas con la preservación del medioambiente y de los entornos
en los que operan.
La responsabilidad social ambiental también puede entenderse como
el compromiso que adquieren las compañías para preservar y cuidar
el medio ambiente.

El objetivo es evaluar todos los recursos naturales que la empresa


utiliza para la creación de sus productos o servicios, por ejemplo el
agua, la energía eléctrica o las materias primas que se utilizan para el
embalaje, entre otros.

De hecho, el interés de las empresas por el medio ambiente está muy


relacionado con las demandas de los consumidores. Cada vez es más
común que sus clientes sean personas con “conciencia ambiental”, es
decir, que tienen un estilo de vida en el que se preocupan por el
medioambiente y al realizar sus compras cotidianas exigen que los
productos o los servicios que requieren se acoplen a su forma de
pensar y de vivir.

Las compañías prósperas en el mundo del siglo XXI serán las que
superen a sus competidores en conceder especial importancia a todos
sus grupos de interés, no sólo a clientes y empleados sino también
favoreciendo al mejoramiento de su entorno ambiental.

Cada día se cometen errores o ignorancias ambientales en el mundo,


que desencadenan una serie de problemas socio-económicos y se
padecen sus efectos de forma mediata e inmediata. Los efectos de la
industrialización son cada vez más visibles y, sin embargo, muchas
empresas no hacen lo suficiente para revertir esta corriente de
destrucción, a sabiendas de que es el futuro que dejan a sus hijos (un
mundo contaminado y con pocas posibilidades de desarrollo).

Pero no todo es negativo, algunas organizaciones unen sus esfuerzos


e implementan estrategias para mejorar el entorno ambiental, están
son Empresas Ambientalmente Responsables, no sólo por cumplir
normas jurídicas, sino por la conciencia de mejorar las actividades
productivas, buscando alternativas tecnológicas donde el impacto
ambiental sea reducido a su mínima expresión.

La Responsabilidad Social Ambiental se puede entender como el


conjunto de mecanismos de producción más limpia aplicados por las
empresas públicas o privadas, para minimizar su impacto al medio
ambiente en el espacio donde desarrolla sus actividades de
producción, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de los alrededores.

A pesar de los adelantos logrados en cuanto a la Responsabilidad


Social, existen empresas que se resisten a la idea de que uno de los
objetivos organizacionales debería ser contribuir al cuidado y
protección del medio ambiente relacionado al entorno donde se
localizan. “En una empresa libre, en un sistema de propiedad privada,
un ejecutivo corporativo es un empleado de los propietarios del
negocio, él tiene una responsabilidad directa con sus patronos, esa
responsabilidad consiste en dirigir la empresa conforme a sus deseos,
los cuales generalmente consistirán en ganar tanto dinero como sea
posible conformándose a la vez a las reglas básicas de la sociedad,
aquellas incorporadas en las leyes y aquellas incorporadas en las
costumbres éticas…”

Esta idea fue cierta en algunas épocas del siglo XIX y XX pero el
paradigma de negocios comienza a cambiar y la definición anterior
está quedando chica para muchas organizaciones. Las empresas
comprometidas con la aplicación de la Responsabilidad Ambiental
Empresarial (RAE) obtienen beneficios tanto cualitativos como
cuantitativos que son importantes destacar:

a) Rendimiento económico y financiero. Estudios comprueban que


las empresas con prácticas de Responsabilidad Ambiental
Empresarial obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy
superiores a las expectativas. Para poder estimar los
rendimientos esperados de una empresa, se realizan análisis
sobre las previsiones de ventas, gastos y beneficios.

b) Reducción de costos de producción. La práctica de RAE logra


bajar costos significativamente, reduciendo gastos y costos
derivados del desperdicio de recursos; por ejemplo, el reciclaje
puede generar ingresos extras, el control de desechos, uso
eficiente de la energía, disposición de residuos (gastos
elevados para el manejo de los desechos de materiales
peligrosos) y, como beneficio adicional, mejora la calidad del
producto final.

c) Aumenta la reputación e imagen de la marca. Comúnmente los


consumidores se inclinan hacia las empresas y productos con
una reconocida reputación, por ello cada día más
organizaciones optan por aplicar medidas de Responsabilidad
Ambiental Empresarial. En lo común el público opta por
productos con alto reconocimiento y reputación.

d) Atracción de inversiones (capital). Las empresas que aplican


medidas de Responsabilidad Ambiental Empresarial tienen
acceso a capital que de otro modo puede ser muy difícil.
Además, este tipo de empresas son atractivas a los
inversionistas por sus probabilidades de crecimiento.
e) Estimula la innovación y la competitividad hacia el diseño y
creación de nuevos productos, servicios y procesos
ambientalmente más sanos.

Se puede concluir que muchas empresas están dejando de


percibir estos beneficios, al no aplicar la RAE, además de las
bondades económicas y sociales que esto representaría para
su organización, haciéndola cada día más competitiva y
estable, afortunadamente las empresas latinoamericanas están
cambiando su mentalidad sobre invertir en medio ambiente y ya
no lo ven únicamente como un gasto innecesario sino como una
inversión productiva.

5.3- ISO 9001.

La norma ISO 9001 es la norma sobre gestión de la calidad con mayor


reconocimiento en todo el mundo. Pertenece a la familia ISO 9000 de
normas de sistemas de gestión de la calidad (junto con ISO 9004), y
ayuda a las organizaciones a cumplir con las expectativas y
necesidades de sus clientes, entre otros beneficios.

Un sistema de gestión ISO 9001 (SGC) le ayudará a gestionar y


controlar de manera continua la calidad en todos los procesos. Como
norma de gestión de la calidad más importante del mundo, así como
el estándar de referencia, describe cómo alcanzar un desempeño y un
servicio consistente y eficaz.

Utilizada por más de un millón de organizaciones en todo el mundo y


revisada en 2015, ISO 9001 les ayuda a funcionar de manera más
eficiente y rentable.
Es una poderosa herramienta que ayuda a gestionar su negocio de
manera efectiva, aumentar la resiliencia operativa y planificar a largo
plazo.

ISO 9001 es ideal para empresas de cualquier tamaño y sector;


podemos ayudarle a superar los problemas específicos a los que se
enfrentan, también, las pequeñas empresas o PYME, cosa que es de
vital importancia para ellas.

ISO 9001 es la norma del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) más


reconocida internacionalmente que puede beneficiar a organizaciones
de cualquier tamaño. Diseñada para ser una poderosa herramienta de
mejora empresarial, la certificación de gestión de calidad ISO 9001 con
BSI le ayuda a:
➢ Convertirse en un competidor más consistente en el mercado
➢ Mejorar de manera continua, optimizando las operaciones y
reduciendo los costes
➢ Competir en más licitaciones y obtener más oportunidades de
negocio.
➢ Satisfacer las necesidades de más clientes
➢ Ser más resiliente y construir un negocio más sostenible
➢ Demostrar que tiene un gobierno corporativo sólido, motivando
y aumentando el nivel de compromiso del personal a través de
procesos internos más eficientes
➢ Trabajar eficazmente con las partes interesadas y su cadena de
suministro

5.4- ISO 14001.

El crecimiento económico de los países industrializados


(especialmente en países como China, India y Brasil) provoca altas
tasas de consumo de recursos naturales que la naturaleza no es
capaz de restaurar o absorber las grandes cantidades de residuos
generados, la combinación del crecimiento demográfico, la
persistencia de altos niveles de consumo en los países
industrializados, y el aumento de la demanda de bienes materiales
produjo un crecimiento en el uso de los recursos de hasta ocho veces
más en el siglo XXI (BBC, 2011).

Esta Norma Internacional consiste en una serie de requisitos para la


implementación de un sistema de gestión ambiental (SGA), teniendo
en cuenta las necesidades socioeconómicas, de tal manera que la
organización pueda prevenir riesgos ambientales y proteger el medio
ambiente.

Implementar esta norma ayuda a las organizaciones a mejorar su


desempeño ambiental a través del uso más eficiente de los recursos
y la reducción de los desechos, obteniendo una ventaja competitiva y
la confianza de las partes interesadas (ISO, 2015).

Esta Norma está pensada para todo tipo de organizaciones, ya sean


grandes o pequeñas, sean del tipo que sean y aunque realicen
diferentes actividades.
Esta norma de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) consigue que
las empresas puedan demostrar que son responsables y están
comprometidas con la protección del medio ambiente. Anteriormente
hemos mencionado que lo consiguen a través de la gestión de los
riesgos medioambientales que puedan surgir del desarrollo de la
actividad empresarial.

Además de proteger el medio ambiente, cumplir con esta norma


permite a las empresas reforzar su imagen comercial de empresa
sostenible y respetuosa con el medio ambiente, aumentando así la
posibilidad de realizar ventas o prestar servicios en un futuro. Pues,
como podemos apreciar, la tendencia actual de las empresas se basa
en la preocupación por el medio ambiente y no solo en obtener
beneficios.

La norma ISO 14001 no es una norma de comportamiento ambiental


propiamente dicha, para que la implantación del Sistema de Gestión
Ambiental sea exitosa se debe relacionar de forma directa con la
mejora del comportamiento ambiental.

Se debe realizar un esfuerzo para poder evaluar la eficiencia del


Sistema de Gestión Ambiental, siendo muy probable que el auditor de
certificación realice un examen a todos los datos que tienen relación
con el comportamiento ambiental basándose en pruebas objetiva.

La norma ISO14001 exige que los objetivos y las metas se encuentren


reflejados en los impactos ambientales significativos y el compromiso
plasmado en la política ambiental en prevención de la contaminación.

Las organizaciones no están obligadas a establecer objetivos y metas


de cada impacto ambiental significativo, por lo que son libres de
seleccionar los impactos que quieran reducir o eliminar.

El auditor de certificación no puede adivinar los impactos que han sido


seleccionados por la organización ni los objetivos que quiere
conseguir.
El auditor debe garantizar que el Sistema de Gestión Ambiental ISO-
14001 funciona correctamente, el auditor puede examinar las medidas
de comportamiento para ver si progresa según las metas establecidas
en la política ambiental.

Realizar una auditoría del Sistema de Gestión Ambiental no tiene por


qué ser una auditoría de cumplimiento. El auditor de certificación debe
conocer si la organización tiene establecidos los procedimientos por
lo que se determina si cumple con todos los requisitos que se regulan,
si esto no fuera así se debe corregir los problemas que han sido
identificados.
Que exista un incumplimiento del reglamento no tiene por qué
significar que el Sistema de Gestión Ambiental no satisfaga los
requisitos que impone la norma ISO 14001. De hecho, detener un
incumplimiento en la reglamentación puede ser la prueba de que
procedimiento funciona correctamente.

La mayor parte de los auditores se centra en obtener pruebas


objetivas que verifiquen la implementación del procedimiento, por
ejemplo, el programa de actividades, el informe de auditoría, los
registros de las solicitudes, etc.

Algunos auditores creen que verdadero cumplimiento de los


reglamentos deben comprobarse durante la auditoría del Sistema de
Gestión Ambiental, con lo que poder verificar que el procedimiento
presenta la garantía de que se cumple. Los autores recomiendan que
las organizaciones comenten esto durante el proceso de selección del
auditor.

Si los informes de auditoría de cumplimiento son documentos


confidenciales que no se pueden compartir con el auditor, es muy
importante saber si dichos documentos resultan esenciales para
obtener la certificación antes de iniciar el proceso de evaluación de
conformidad.

5.5- ISO 45001.

La ISO 45001 es la norma internacional para sistemas de gestión de


seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los trabajadores
y visitantes de accidentes y enfermedades laborales. La certificación
ISO 45001 fue desarrollada para mitigar cualquier factor que pueda
causar daños irreparables a los empleados o al negocio.

La norma es resultado del esfuerzo de un comité de expertos en


seguridad y salud en el trabajo que buscaron un enfoque hacia otros
sistemas de gestión, incluyendo la ISO 9001 y la ISO 14001. Además,
la ISO 45001 fue diseñada para considerar otros sistemas de gestión
de La Seguridad Y Salud En El Trabajo (SST), como la Salud
Ocupacional y Series de Evaluación de la Seguridad sus siglas en
inglés (OHSAS) 18001 y otras directrices y convenciones de
seguridad.

Enfocada especialmente en la gerencia, la ISO 45001 tiene como


objetivo final ayudar a los negocios a proporcionar un ambiente de
trabajo seguro para los empleados y cualquier persona en el lugar de
trabajo.
Esto puede conseguirse al controlar factores que puedan
potencialmente causar lesiones, enfermedades, y en casos extremos,
defunciones. Como resultado, la ISO 45001 se centra en mitigar
cualquier factor dañino o que suponga un riesgo para el bienestar
físico y mental de los trabajadores.

Desafortunadamente, miles de trabajadores fallecen cada día en


situaciones de trabajo adversas que pueden prevenirse. De hecho,
acorde a la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la
Organización Internacional de Trabajo (OIT), más de 2.7 millones de
defunciones se registran a nivel global en accidentes laborales.
Además, se producen 374 millones de accidentes laborales no
mortales, que resultan en 4 o más días de baja laboral.

Según varios expertos en seguridad y salud en el trabajo, incluyendo


a profesional que han trabajado en comités ISO, la ISO 45001
representa un marco de trabajo innovador. Por primera vez, y a nivel
internacional, cualquier organización de todo tamaño podrá acceder a
un marco de trabajo único que ofrece un camino claro al desarrollo de
un sistema de seguridad y salud en el trabajo robusto.

A pesar de que la ISO 45001 se basa en la OHSAS 18001, es una


norma totalmente diferente, no se trata de una simple revisión de la
norma. Siga leyendo para saber qué empresas de todo tamaño y y
sector tienen un certificado ISO 45001.

La norma ISO 45001 ha experimentado un aumento del 97,3% en los


certificados mundiales en 2020, lo que demuestra el crecimiento y la
importancia de la certificación acreditada por UKAS.

Algunos de los beneficios para las organizaciones tras la implantación


del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo conforme a
ISO 45001 son:

Disminución del índice de lesiones, enfermedades y muertes


relacionadas con el trabajo.
Eliminación de peligros o reducción de los riesgos relacionados
con la SST.
Mejora del desempeño y la efectividad de la SST.
Muestra el compromiso de su responsabilidad corporativa.
Preserva de la reputación de su marca.
Motivación y compromiso de los empleados mediante la
consulta y la participación.
Toma de conciencia y desarrollo de una cultura preventiva de
la organización.
La certificación AENOR de la norma ISO 45003 para la gestión del
Riesgo psicosocial, dentro del sistema de gestión de ISO 45001,
ofrece a las empresas una herramienta de consenso
internacional para demostrar confianza a los trabajadores, otras partes
interesadas y la sociedad en general, que están comprometidas con la
salud y el bienestar psicológicos de sus trabajadores, al analizar todas
las fuentes de origen de los peligros psicosociales existentes en el
lugar de trabajo, la puesta en marcha de acciones para controlarlos y
la valoración de la eficacia de estas acciones dentro del ciclo de mejora
continua.

METODOLOGÍA Y RECURSOS.

La metodología utilizada para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, se


contempla mediante encuentros, presenciales, semipresenciales y virtuales que se
corresponden al total de horas de la asignatura (teóricas, prácticas o de laboratorio),
las cuales son abordadas en las aulas de clase así como en otros espacios
académicos que generan insumos para argumentar la densidad horaria de la
materia sincrónica (Trabajo con acompañamiento docente) y asincrónicamente
(Trabajo independiente del estudiante). Para ello, se configuran un conjunto de
estrategias a ejecutar según las modalidades educativas mencionadas con
anterioridad. En virtud de ello, se precisa la siguiente matriz de estrategias que
busca articular las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión con
carácter formativo.

Eje Presencial Semipresencial Virtual


Modalidad
- Ensayo analítico - Ensayo analítico -Redes semánticas
- Cuadro sinóptico - Cuadro sinóptico -Mapas conceptuales y
- Mapas conceptuales - Organizadores de ideas mentales
- Mapas mentales - Redes semánticas -Matriz de análisis categorial
- Exposiciones - Glosario de términos -Cuadro sinóptico
magistrales - Chat interactivo -Chat interactivo
- Seis sombreros para - Foros de discusión -Foros de discusión grupal
pensar grupal -Cuestionario en línea
Docencia - Matriz de análisis - Cuestionario en línea -Videoconferencias
- Juego de roles - Juego de roles -Wikis
- Simulaciones - Videoconferencias -Portafolio digital
- Relatoría vivencial - Wikis -Infografías
- Infografía - Portafolio digital -Cine foro
- Organizadores - Infografías -Curación de contenidos
previos - Prácticas académicas de -Árbol del problema
campo -Diagnostico participativo
- Árbol del problema -Diagrama Ishikawa
- Diagnostico participativo -Video clases
-Diagrama Ishikawa -Línea de tiempo
-Video clases -Prácticas académicas
-Práctica académicas

- Semilleros de - Semilleros de - Blog científico


investigación investigación - Estudio de casos
- Práctica de - Estudio de casos - Publicación de artículos
laboratorios - Redacción de artículos - Ruta cartográfica de
- Estudio de casos científicos investigación
- V heurística de Gowin - Portafolio de - Prácticas de gestión
Investigación - Redacción de investigación informacional
artículos científicos - Árbol del problema - Portafolio digital de
- Portafolio de - Proyectos investigación
investigación interdisciplinarios - Elaboración de E-book
- Árbol del problema - Manejo de paquetes para el
- Diagnostico análisis de datos
participativo - Generación de modelos,
- Diagrama Ishikawa metodologías, sistemas y/o
(Espina de Pescado) prototipos.
- Muestra práctica - Inventario de - Trabajo de campo
vivencial necesidades del - Entrevistas
- Prácticas sociales contexto semiestructuradas
- Proyectos - Proyectos socio - MOOC
Extensión comunitarios para el productivos para el - Sistematización de
desarrollo endógeno desarrollo endógeno necesidades socio
- Seminario - Ferias productivas
- Foro interdisciplinarias - Formulación de proyectos
- Simposio - Entrevistas de desarrollo endógeno.
semiestructuradas - Expo Virtual
- Visitas guiadas y
localizadas
- Simposios
- Foros
- Seminarios
- Prácticas sociales

En cuanto al desarrollo de las secuencias didácticas que contemplan cada una de


las unidades de esta materia, se recurre a la implementación de recursos
tradicionales, donde prevalece el uso del pizarrón y marcador durante los
encuentros presenciales. Sin embargo, dichos recursos se articulan con la
instrumentalización de las herramientas basadas en tecnologías de la información
y comunicación (TIC) como un espacio para la mediación tecnológica de la
enseñanza-aprendizaje, soportada en el uso de plataformas educativas, Biblioteca
Virtual E-libro, portales de revistas científicas, correo electrónico, data show,
laboratorios de computación, entre otros medios.
EVALUACIÓN.
En el marco de la concreción del Modelo Educativo Curricular Ciberhumanista (en
adelante MECC) y El Modelo de Evaluación para el Aprendizaje constituyen sin
lugar a dudas uno de los ejes medulares que brinda insumos sobre la actuación y
rendimiento académico estudiantil frente a las diversas exigencias y compromisos
asignados para el logro de una formación integral de excelencia. De allí que el
proceso formativo requiere de una dinámica que propicie la mejora continua del
estudiante en cuanto al alcance de los niveles de complejidad implícitos en
desempeños auténticos que demuestren la integralidad de saberes (conocer, hacer
ser- convivir) desde cada espacio académico que se encuentre directa e
indirectamente vinculado con las competencias que configuran el perfil de egreso
de un programa determinado.
No obstante, es preciso destacar que la evaluación se regirá en términos de sus
momentos: diagnostica, formativa y sumativa, y de sus formas: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, para lo cual se propone la siguiente matriz
contentiva de diversos procedimientos (técnicas e instrumentos) para lograr tal fin.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
-Lluvia de ideas -Lista de cotejo
-Observación sistemática -Escala de estimación
-Análisis de producciones descriptiva / numérica
-Guía de ejercicios -Rubricas
-Producción oral -Registro anecdótico
-Producción escrita -Guía de entrevista
-Producción gráfica -Portafolio
-Producción multimedia -Pruebaobjetiva
-Entrevista
-Análisis de casos
-Simulación
-Análisis de contenido
-Exposición (Conversatorio / Charla)

La ponderación de la evaluación estará enmarcada en el uso de algunas de las


estrategias antes mencionadas y se manejaran en la escala de 1 a 100,
destacando que su distribución obedecerá a la complejidad de la estrategia, la
naturaleza y alcance del contenido a evaluar, entre otros criterios estimados por el
docente tutor que no excedan del 25% por cada estrategia. De tal manera, el
proceso de evaluación de los aprendizajes debe responder a la valoración
diagnostica, formativa y sumativa, asumiendo la autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación como medio para el ejercicio metacognitivo.
La evaluación de cada materia estará basada en el siguiente sistema:

100 - 91 A Sobresaliente
90 - 81 B Bueno
80 - 71 C Satisfactorio
70 - 61 D No Satisface
60 - O menos F Fracaso

BIBLIOGRAFÍA.

GUILLERMO MEAZA RODRÍGUEZ PEDRO JOSÉ LOZANO VALENCIA RAKEL


VARELA ONA. 2020. BIODIVERSIDAD, PAISAJE Y GESTIÓN AMBIENTAL.
EDITORIAL: TIRANT HUMANIDADES. ISBN: 9788418155192

S.L. INNOVACION Y CUALIFICACION. 2017. GESTIÓN AMBIENTAL Y


DESARROLLO SOSTENIBLE. EDITORIAL: IC EDITORIAL. ISBN: 9788491987185

MARTA ORTEGA LORCA, ALFONSO ARÉVALO CONTRERAS. 2019.


GESTION AMBIENTAL (2ª ED. ACT.). EDITORIAL: SINTESIS. ISBN:
9788491710400

También podría gustarte