Está en la página 1de 23

MECÁNICA DE SUELOS I

• Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - FICSA


CÁTEDRA: Ing. Emilio de la Rosa Rios
COMPACTACIÓN DE
SUELOS
• Damian guidino franck
• Puican izquierdo jair
• Ventura fernandez andersson
• Baldera carrero jesus
• Chafloque iginio Flavio
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Por siglos la gente de campo ha entendido el papel que juega el contenido de agua y el esfuerzo de compactación, o el necesario
para roturar el terreno, en las labores de labranza. Los Ingenieros también entendían algo acerca del contenido de agua, y se
mostraban enterados de los efectos que las estaciones del año provocaban, al generar suelos muy húmedos o muy secos para
alcanzar ciertos resultados al compactarlos. Como quiera que haya sido la forma y extensión de este conocimiento, en la
literatura ingenieril no se tienen sino hasta la década de los treintas los primeros esfuerzos por sistematizar el proceso, y
establecer los principios fundamentales de la compactación, en éstos se incluyen las relaciones entre el contenido de agua, el
peso volumétrico seco y la energía de compactación.
Los conocimientos semi empíricos que desde la antigüedad tuvieron los primeros constructores fueron
sistematizados en gran medida por R. R. Proctor, a través de una serie de artículos (Proctor, 1933) que se
publicaron en los EEUU; en ellos se estandariza un procedimiento de compactación en el laboratorio, que
permite analizar la influencia de algunos de los factores que inciden en este proceso. A raíz de las
publicaciones de Proctor, se generaron múltiples estudios con diversos suelos, y con diferentes tamaños de
moldes y energías de compactación. Se estableció así un procedimiento de prueba estandarizado de
laboratorio, que pudo usarse como una base para comprar con la compactación de campo, y juzgar así el
grado relativo de compactación alcanzado en el campo, tal prueba fue la de impactos conocida como Proctor
Estándar, misma que proporcionó pesos volumétricos adecuados para la usual construcción de carreteras en
ese tiempo. Sin embargo, las fuertes cargas de aeroplanos durante La Segunda Guerra Mundial exigieron
pesos volumétricos compactados mayores en la construcción de aeropistas, así surgió la prueba Proctor
Modificada con una energía mayor que la estándar.
OBJETIVO

El objetivo de la compactación es el mejoramiento de


las propiedades de ingeniería de la masa de suelos, con
la finalidad de obtener un suelo de tal manera
estructurado que posea y mantenga un
comportamiento mecánico adecuado a través de toda la
vida útil de la obra.
MÉTODOS DE COMPACTACIÓN DEL SUELO

EXISTEN 4
MÉTODOS
Compactación por Estática o Compactación por Amasado :
Presión: Rodillo Estático Estática o Rodillo Pata de Cabra
Presión: Rodillo Estático o Liso. o Amasado : Rodillo Pata de
Liso. (Pressure: Pad-Food Roller) Cabra (kneading)

Compactación por Compactación por Vibración:


Impacto: Impacto: Impacto: Placa Rodillos Vibratorios
Apisonador Apisonador Vibración: Placa Rodillos
(Impact:Rammers) Vibratorios (Vibration:
Vibratory Plate)
MÉTODOS DE COMPACTACIÓN

Compactación estática
 Los compactadores estáticos fueron las primeras máquinas de compactación mecánica
de verdad.
 Los equipos de compactación estática utilizan el peso muerto de la máquina para aplicar
presión en una determinada superficie y comprimir las partículas subyacentes.
 Los equipos estáticos normalmente serán capaces de realizar una compactación
adecuada en capas finas
COMPACTACIÓN ESTÁTICA

Rodillos lisos

 La compactación con rodillo liso se realiza de arriba hacia abajo disminuyendo con la
profundidad de la capa.
 Recomendado para compactar capas sueltas de 20cm y un número mínimo de 8 pasadas.
Y un mínimo de 16 pasadas para rodillos neumáticos.
MÉTODOS DE COMPACTACIÓN

Compactación por impacto


 Esta compactación depende de una alta fuerza de impacto; esta genera una mayor
fuerza en la superficie que un compactador estático.
 La fuerza de impacto genera una onda de presión en el suelo, que también produce alta
presión en la profundidad.
 Los rodillos de impacto deber ser operados a velocidades más altas con respecto a los
compactadores estáticos o vibratorios. Estos son más económicos en áreas grandes.
COMPACTACIÓN POR
IMPACTO

Pisones
 Son utilizados en áreas pequeñas

 Se recomienda un número mínimo de 4 pasadas.


MÉTODOS DE COMPACTACIÓN

Compactación por vibración


 Los compactadores vibratorios una rápida sucesión de golpes contra la superficie
subyacente donde las vibraciones son transmitidas a través del material para colocar las
partículas del suelo en movimiento.

 Este método reduce la fricción interna y facilita la reorganización de las partículas en


posiciones que aumentan la densidad.
 El aumento del área de contacto entre las partículas resulta en mejores propiedades
de soporte de carga.
COMPACTACIÓN POR VIBRACIÓN

Rodillos vibratorios
 Recomendado para compactar capas de hasta 20cm.

 Se recomienda un número mínimo de pasadas de 8 veces.


MÉTODOS DE COMPACTACIÓN

Compactación por amasado


 La compactación se logra aplicando al suelo altas presiones distribuidas en áreas más
pequeñas que los rodillos lisos.

Altura de penetración de los vástagos del rodillo de impacto


COMPACTACIÓN POR VIBRACIÓN

Rodillo “Pata de Cabra”


 Recomendado para compactar capas de hasta 0.30m de espesor, utilizando una
penetración del vástago del 20% al 50% de su longitud de acuerdo a la plasticidad del
suelo. .
 Se recomienda un número mínimo de pasadas de 24 veces.
 La compactación se realiza de abajo hacia arriba, originando una mayor presión en el
lecho inferior.
VARIABLES QUE AFECTAN
EN LA COMPACTACION DE
SUELOS
Tipo de Suelo

Tiene influencia la granulometría del suelo, forma de sus partículas, contenido de finos,


cantidad y tipo de minerales arcillosos, gravedad específica, entre otros. 

Un suelo grueso alcanzará densidades secas altas para contenidos óptimos de humedad


bajos, en cambio los suelos finos presentan valores bajos de densidades secas máximas y
altos contenidos óptimo de humedad.

Energía Específica
La energía específica es la presión aplicada al suelo por
  𝑁𝑛𝑊h
unidad de volumen, durante cualquier proceso de 𝐸𝑐 =
𝑉
compactación. En laboratorio, la compactación por impacto
queda definida por:
Método de Compactación
En el campo y laboratorio existen diferentes métodos de compactación. La
elección de uno de ellos influirá en los resultados a obtenerse.

La Recompactación

es la degradación que sufren los materiales pétreos tipo subbase


granular debido a una compactación muy intensa.
Humedad
La humedad que nos permite alcanzar una compactación óptima es el óptimo contenido de humedad, la cual nos permitirá alcanzar la
densidad seca máxima. Ya que :

Si el contenido de humedad está por debajo del óptimo, el suelo es rígido y difícil de comprimir originando densidades bajas.

Si está por encima del óptimo, el contenido de aire se mantiene pero aumenta la humedad produciendo la disminución de la densidad seca.

SENTIDO DE RECORRIDO DE LA ESCALA DE HUMEDAD

Es cuando se compacta comenzando con un suelo húmedo y luego se va agregando agua, o si se empieza con un suelo húmedo y luego
se va secando.

-En el primer caso se obtienen densidades secas mayores

-En el primer caso se obtienen densidades secas mayores


Temperatura y presencia de otras sustancias
Dependiendo de la temperatura puede producirse la evaporación o condensación del agua, la presencia de
sustancias extrañas, puede también producir variación del resultado en la obtención de la densidad seca.

El contenido de agua

-Contenidos de agua bajos limitan el desarrollo de las capas de agua


adheridas a los cristales y propician altas concentraciones de iones.
Todo ello conduce a estructuras con fuertes nexos entre cristales y
bajo grado de orientación entre los elementos estructurales

-Al aumentar los contenidos de agua las estructuras van teniendo así
a mayor grado de orientación, que será predominante para contenidos
de agua elevados.
VENTAJAS:

 Aumenta la resistencia y la capacidad de carga del


suelo.

 Reduce la compresibilidad y disminuye la aptitud


para absorber el agua.

 Reduce los asentamientos debido a la disminución


de la relación de vacíos.

 Reduce el efecto de contracción.

 Mejora la condiciones de esfuerzo deformación.


DESVENTAJAS:
 La compactación muy intensa produce un material
muy susceptible al agrietamiento.

 Aumenta el potencial de hinchamiento (con la


humedad) en suelos finos y el potencial de
expansión por las heladas.
¿CÓMO SELECCIONAMOS EL Compactación estática
MÉTODO DE COMPACTACIÓN
ADECUADO?  Tipo de suelo: El suelo que debemos tener en cuenta para este
método es del tipo fino ( suelo con más de 12% de finos o
netamente fino).
Debemos terne en cuenta los diferentes  Humedad de suelo: La humedad óptima para este método de
factores influencian la selección del compactación se determinará mediante el ensayo Proctor.
método de compactación y su resultado.
 Tipo de suelo
 Espesor de la capa: Los equipos de compactación estática solo
 Humedad de suelo serán capaces de realizarse en capas finas
 Espesor de la capa
Compactación vibratoria
 Tipo de suelo: La vibración es más optimas en suelos granulares
(suelo formado por gravas y pocos finos)

MAQUINARIA USADA EN  Humedad de suelo: Este método compacta con abundante


ESTE MÉTODO DE agua o totalmente secos.
COMPACTACIÓN ES EL
RODILLO DE  Espesor de capa: Se compacta el suelo suelto en la superficie
VIBRACION según se coloca y se compacta la próxima capa sobre él.
Compactación por impacto
 Tipo de suelo: Es óptimo en suelo de granulación gruesa. Recordemos que debido a que este tipo
 Humedad de suelo: Este método compacta con abundante de compactador deja un área no
compactada entre cada impacto, se
agua o totalmente secos.
necesitan muchas pasadas para asegurar
 Espesor de capa: Se compacta en capas gruesas y ligeramente una compactación uniforme.
finas.

También podría gustarte