Está en la página 1de 7

1DAW

IES MAR DE ALBORAN

LA
SINDICACIÓN
DE
CONTENIDO
Rocío Alcalá Aranda
Indice
1.-¿Qué es la sindicación de contenidos?
2.-Tipos de sindicación
3.-Cosas a tener en cuenta
4.-Bibliografía
¿Qué es la sindicalización de
contenidos?
La sindicación de contenidos implica republicar información
previamente publicada en otro sitio web, otorgando los
créditos necesarios al creador original y proporcionando un
enlace hacia la publicación original. Los contenidos
compartidos en un nuevo dominio pueden abarcar una amplia
variedad de formatos, desde artículos hasta vídeos, podcasts,
infografías o cualquier tipo de contenido. Además a través de
esta redistribución web, tanto el creador del contenido original
como el sindicador pueden obtener beneficios mutuos.
Tipos de sindicalización
Es importante señalar que actualmente se pueden distinguir
tres prácticas específicas de sindicación de contenidos:
sindicación ajena, sindicación propia y sindicación pagada.

Sindicación ajena:
La sindicación ajena de contenidos implica la práctica que
hemos mencionado anteriormente. Consiste en encontrar y
compartir contenidos de otras páginas web que sean
relevantes para nuestra audiencia. Normalmente, se establece
contacto con el propietario del contenido para obtener
permiso, acordar los términos de la sindicación y crear nuevas
colaboraciones.

Sindicación propia:
La sindicación propia, o autosindicación, implica la publicación
de contenidos propios en otras plataformas con el objetivo de
darles una nueva vida y ampliar su alcance. Plataformas como
Medium, Flipboard o LinkedIn permiten la republicación de
contenidos haciendo referencia a la fuente original, en este
caso, el creador del contenido.

Sindicación pagada:
Por otro lado, la sindicación pagada de contenidos implica que
una persona contacta con otros usuarios para publicar sus
artículos en sus sitios web, pero esta vez a cambio de un pago
previamente acordado entre ambas partes. Esta práctica
proporciona un mayor control sobre la estrategia, así como la
oportunidad de republicar contenido en sitios de autoridad que
ofrecen beneficios significativos en términos de tráfico,
audiencia y conversiones.
Tips a tener en cuenta
La sindicación de contenidos puede tener implicaciones
significativas para el SEO, y es crucial evitar que sea
considerada como plagio. Aquí te dejo algunos tips a tener en
cuenta.
Evitar el Contenido Duplicado:
Sindicación y SEO: Cuando compartes un artículo y lo
reproduces íntegramente en tu blog, existe el riesgo de
generar contenido duplicado, lo cual puede afectar
negativamente tu estrategia de SEO.
Prevención: Para evitar esto, es esencial dejar claro que
estás realizando sindicación y no plagio.
Acciones para evitar penalizaciones:
Enlace al contenido original: Incluir un enlace directo al
contenido original es fundamental. Esto no solo otorga
créditos al creador, sino que también señala a los motores
de búsqueda la fuente primaria del contenido.
Etiqueta canonical (rel=canonical): Agregar la etiqueta
canonical al enlace que lleva al contenido original indica a
los motores de búsqueda que esa página debe
considerarse como la principal y ayuda a evitar problemas
de contenido duplicado.
Tips a tener en cuenta
Prácticas de SEO Recomendadas:
Contenido intacto: Al realizar sindicación, se debe
republicar el contenido sin realizar modificaciones.
Mantener la integridad del contenido original es esencial.
Mención de la fuente: Es crucial indicar claramente la
fuente original, mencionando al autor y proporcionando un
enlace al artículo sindicado. Esto contribuye a una ética de
respeto hacia el creador del contenido.
URL canónica: Utilizar la etiqueta rel="canonical" es
importante para informar a Google que la URL del artículo
sindicado es la original y principal.
NoIndex: Google recomienda que los contenidos sindicados
no se indexen en su motor de búsqueda. Para lograr esto,
se puede emplear la metaetiqueta rel="noindex".
Bibliografía
Pagina web inbound.
Pagina web rockcontent

También podría gustarte