Está en la página 1de 9

M3 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO.

Alumno: Octavio Gutiérrez Rubio.

Matricula: CTM075679

Profesor: Soila Salgado Sosa.

Guadalajara Jal. A 23 de marzo del 2024.


INTRODUCCION.

La teoría general del proceso se ocupa del estudio de los conceptos, principios e instituciones, que son
comunes en las diversas disciplinas procesales, el derecho sustantivo “el que”, el derecho procesal es
“el como”, de ahí la relevancia de su estudio, que otorga las bases para la adecuada comprensión de
las materias procesales y su correcto desempeño.

Es garantía constitucional de todo gobernado la del debido proceso y de conocer la importancia de


este, como también lo son la garantía de audiencia y la de la exacta aplicación de la ley.
El objeto del aprendizaje de los temas del este módulo, es conocer los conceptos mas elementales de
esta ciencia procesal; para aplicar el efectivo proceso y/o pasos de forma lógica y de manera practica,
para así der lograr el resultado que se pretenda obtener.

En esta actividad llevaremos a cabo una breve explicación sobre las etapas del proceso conforme a la
teoría general del proceso, destacando que la importancia del estudio de esta materia radica, en que los
principios que se explican son aplicables para todas las materias, llámese: derecho civil, mercantil,
administrativo e incluso penal. Ya que al tratarse de principios generales podemos encontrarlos
reflejados en estas materia. Por su puesto que cada una de estas ramas del derecho establecerán para la
regulación de sus propios procesos, especificaciones en cuanto a plazos, a las formalidades de las
audiencias, etc.
POSTER DIGITAL.
MAPA CONCEPTUAL.
CONCLUSIÓN

La Teoría General del Proceso es una materia esencial en el estudio del derecho, que se
centra en el análisis del sistema y las normas que rigen los procedimientos legales, las
ramas de este campo en que se clasifica son el derecho civil, penal, laboral, entre otros,
cada uno con sus propias normas y procedimientos.

Así mismo las reglas básicas que guían el desarrollo de los procesos legales son los
principios fundamentales que estudiamos en esta actividad. También se consideran
entre estos principios la legalidad, la imparcialidad y la oralidad.

La jurisdicción y la competencia se refieren a la capacidad y autoridad de un tribunal


para tomar decisiones en un caso particular. Mientras que la competencia se refiere a la
idoneidad del tribunal Ara escuchar n tipo especifico de caso.

En conclusión, la Teoría General del Proceso es una disciplina integral que


proporciona una comprensión profunda de cómo funcionan los sistemas legales y los
principios que los rigen. Esta teoría es fundamental para los procesos legales se lleven a
cabo de manera justa y eficiente.
BIBLIOGRAFÍA.

Echandía, H. D. (2012). Teoría general del proceso. Temis.

Forné, C. S., & Oñate, S. P. (2020). Tortura en la guerra contra el narcotráfico en México, entre la militarización, el

control político y el nuevo sistema de justicia penal. Latin American Law Review, (4), 107-128.

Agripino, L. F. G., & Nava, S. M. (2021). Militarización y sistema de justicia penal. Reflexiones desde la

seguridad. Ciencia jurídica, 10(19), 53-73.Agripino, L. F. G., & Nava, S. M. (2021). Militarización y sistema de

justicia penal. Reflexiones desde la seguridad. Ciencia jurídica, 10(19), 53-73.

Gabuardi, C. A. (2008). Entre la jurisdicción, la competencia y el forum non conveniens. Boletín

mexicano de derecho comparado, 41(121), 69-115.

También podría gustarte