Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. HECHOS
1
https://www.semana.com/politica/articulo/explosiva-entrevista-con-exesposa-de-nicolas-petro-acusa-al-hijo-
del-presidente-de-recibir-dineros-para-la-campana-de-parte-del-exnarco-santa-lopesierra-y-del-turco-
hilsaca/202336/
1
manera categórica que ALFONSO HILSACA a quien irrespetuosamente se
refiere con el remoquete de “el turco”, le habría entregado a NICOLÁS PETRO
sumas de dinero que ascienden a los CUATROCIENTOS MILLONES DE PESOS
($400.000.000,oo) con destino a la campaña presidencial de su padre.
“V.D.: ¿Qué tipo de cosas son las que ha hecho Nicolás Petro
que la hacen pensar a usted que el país tiene que conocer?
D.V.: Primero, recibir dineros de personas que han tenido un
pasado un poco oscuro. Del señor (Samuel) Santander López
Sierra (alias el Hombre Marlboro). Estuvo extraditado 20 años
(condenado por narcotráfico y conspiración). Eso lo sabe todo el
mundo y ahora aspira a la Alcaldía, si no estoy mal, de Maicao
(La Guajira). Nicolás le recibió dinero a ese señor, más de 600
millones para la campaña del papá. Eso nunca llegó legalmente
a la campaña porque él se quedó con ese dinero y así otros. A
un señor de Cartagena, el Turco Hilsaca, creo que se llama;
también le recibió en mi apartamento.
V.D.: ¿Cuánto le dio el Turco Hilsaca a Nicolas Petro?
D.V.: Le entregó primero 200 y, como a los diez u ocho
días, le entregó otros 200.
V.D.: ¿Y eran también para la campaña de Gustavo Petro?
D.V.: Eran también para la campaña del papá.
(…)
2
V.D.: ¿Le contó lo del turco Hilsaca al presidente y que también
dio plata para la campaña?
D.V.: Sí.
V.D.: ¿Y él qué le dijo? Debe ser muy duro para él porque
siempre ha estado denunciando la corrupción.
D.V.: Sí, claro, imagínese tanto luchar por la Presidencia, tanto
luchar porque las personas corruptas paguen, como para que él
ahora vaya a estar involucrado en un hecho de corrupción por
culpa del hijo. Él no sabía, era totalmente inocente en todo esto,
es una víctima.
(…)
3
registro de la portería del edificio. Claro, se registró como
Gabriel, que es el segundo apellido.
V.D.: ¿Pero era otra vez el hijo?
D.V.: Sí, sí, el hijo. Creo que fue en mayo (15 de mayo).
V.D.: ¿Y qué pasa en esa reunión?
D.V.: Yo no estaba ahí.
V.D.: ¿Al hijo del turco Hilsaca lo recibió solo Nicolás Petro?
D.V.: Si, yo no estaba en el apartamento.
V.D.: ¿Cuándo llega la plata del turco Hilsaca para la campaña
presidencial?
D.V.: Ese día.
V.D.: ¿El hijo la llevó?
D.V.: El hijo llevó la plata ese día.
V.D.: ¿Cuánta plata llevó?
D.V.: Él llevó ese día 200 millones.
V.D.: ¿Se acuerda en qué los llevó?
D.V.: Le repito, yo no estaba. Cuando llegué, él iba saliendo,
ni siquiera me lo crucé, porque Nicolás me pregunta. “¿Lo
saludaste?”. Yo le dije: no lo saludé porque no me lo cruce,
acaba de salir”. Seguramente, se fue en el otro ascensor, y
yo venía en el otro. No nos cruzamos
V.D.: ¿Y usted vio la plata?
D.V.: Sí, claro. No sé cómo la llevó, imagino que un morral,
Nicolás la metió en un bolso mío y salió…
V.D.: ¿La metió en un bolso suyo?
D.V.: Si, cuando yo llegue él salió con mi bolso y me dice toma.
Ahí estaba la plata.
V.D.: ¿Se acuerda de qué denominación eran los billetes?
D.V.: Billetes de 50.000 pesos.
V.D.: ¿Cómo venía la plata, suelta o en fajos?
D.V.: En fajos.
V.D.: ¿Y usted qué hizo con la plata?
D.V.: Él me dió la plata y yo le dije: ¿esto qué es? Él me dijo: “Lo
acaban de traer”. Yo le dije: bueno, guárdala y él la cogió y la
guardó. Pero me dio la plata como para que yo supiera que
habían entregado la plata.
V.D.: ¿Y la guardan también en la caja fuerte?
D.V.: Sí, en la casa.
4
(…)
(…)
5
siquiera tuvo encuentro personal en esa oportunidad con la persona a quien
señala.
Los tipos penales en que se adecúan las conductas denunciadas son los de Injuria
(Art. 220 C.P.) y Calumnia (Art. 221 C. P.).
6
la adecuada consideración y valoración de las personas dentro
de la colectividad2.
“(…) Resta por examinar los otros cargos propuestos por los
demandantes y por los intervinientes respecto a la supuesta
desproporción de los tipos penales de injuria y calumnia, por no
ser idóneos para proteger el buen nombre y la honra y por ser
innecesarios debido a la existencia de otros medios de
protección menos lesivos de la libertad de expresión. La
demanda parte de un supuesto erróneo cual es entender que la
mera tipificación de la injuria y a calumnia configura una
vulneración de la libertad de expresión, como antes se explicó
esta postura no ha sido adoptada ni por la jurisprudencia de la
Corte Constitucional ni por la jurisprudencia de la Corte IDH, por
lo tanto lo que hay lugar a examinar es la supuesta falta de
proporcionalidad de estas medidas legislativas de naturaleza
sancionadora.
7
en el juicio de proporcionalidad de los artículos examinados en
la presente decisión.(…)”
Además de ello, lo referido por esta persona DAYS VÁSQUEZ, en contra del
suscrito ALFONSO DEL CRISTO HILSACA violenta gravemente el derecho al buen
nombre, garantía de carácter constitucional establecida en el artículo 15 de la Carta
Superior en los siguientes términos:
8
La Honorable Corte Constitucional ha señalado respecto del concepto de buen
nombre lo siguiente:
‘El buen nombre alude al concepto que del individuo tienen los demás
miembros de la sociedad en relación con su comportamiento,
honestidad, decoro, calidades, condiciones humanas y profesionales,
antecedentes y ejecutorias. Representa uno de los más valiosos
elementos del patrimonio moral y social de la persona y constituye
factor indispensable de la dignidad que a cada uno debe ser
reconocida.
‘Se atenta contra este derecho cuando, sin justificación ni causa cierta
y real, es decir, sin fundamento, se propagan entre el público -bien en
forma directa y personal, ya a través de los medios de comunicación
de masas- informaciones falsas o erróneas o especies que
distorsionan el concepto público que se tiene del individuo y que, por
lo tanto, tienden a socavar el prestigio y la confianza de los que disfruta
en el entorno social en cuyo medio actúa, o cuando en cualquier forma
se manipula la opinión general para desdibujar su imagen. Pero el
derecho al buen nombre no es gratuito. Por su misma naturaleza,
exige como presupuesto indispensable el mérito, esto es, la conducta
irreprochable de quien aspira a ser su titular y el reconocimiento social
del mismo. En otros términos, el buen nombre se adquiere gracias al
adecuado comportamiento del individuo, debidamente apreciado en
sus manifestaciones externas por la colectividad’.
De allí que en otros pronunciamientos se haya relacionado el buen
nombre con la reputación o fama, como concepto que de una persona
tienen los demás y que se configura como derecho frente al detrimento
que pueda sufrir producto de expresiones ofensivas o injuriosas o de
informaciones falsas, tendenciosas o erróneas que se difundan sin
fundamento y que distorsionen el concepto público que se tiene del
individuo7. Un derecho de la personalidad en el que se recogen
6
En ella se analizaba el reclamo de tutela incoado por los arrendatarios de un inmueble sometido
al régimen de propiedad horizontal, en el que consideraban vulnerado su derecho al buen nombre
al ser publicado en lugar público y visible, su estado de morosidad con el pago de la administración.
9
elementos especialmente valiosos del patrimonio moral y social, así
como un valor intrínseco de la dignidad humana a ser reconocido tanto
por el Estado como por la sociedad.8
85. De esta definición de la jurisprudencia se destacan varios
elementos relevantes recogidos por la doctrina: "El buen nombre es
ante todo un 'concepto que se tiene de alguien' es algo que 'se
adquiere', no es por ejemplo, un derecho del que se goce
indistintamente, a partir de su reconocimiento normativo; tampoco es
en un sentido tradicional un 'derecho a priori'. Para su adquisición,
además del reconocimiento normativo en la Constitución, es necesario
'el mérito' esto es 'la conducta irreprochable de quien aspira a ser su
titular', lo que implica que quien lo desee defender deberá haber
mantenido 'un adecuado comportamiento' que además debe ser
'debidamente apreciado por la colectividad'. Es entonces el
comportamiento (reflejado en los hechos, conductas, actitudes de la
persona) que, una vez hecho público (manifestado, conocido por
terceros) y evaluado por la colectividad (convertido en imagen, fama,
honorabilidad, crédito, etc.) habilita al sujeto, gracias a la existencia de
la norma constitucional, para exigir su protección".9 (…)”10
(Subrayas fuera de texto)
En relación con la citada norma y jurisprudencia, se debe indicar que todas las
personas tienen derecho a su intimidad y buen nombre, de tal suerte que cuando
como en el caso que nos ocupa, se hacen señalamientos contrarios a la realidad y
que vulneran abiertamente estos derechos fundamentales, la persona que se vea
afectada con dichas afirmaciones, puede acudir a las instancias judiciales
correspondientes a fin de obtener el restablecimiento de sus derechos, para el
presente asunto, se trata de la Fiscalía General de la Nación.
10
En este sentido, el derecho a la honra complementa el derecho a la intimidad y
buen nombre de la persona, en cuanto a que el primero es intrínseco y el segundo
extrínseco o externo y, por lo tanto, ambos gozan de especial protección del Estado
frente a vulneraciones que recaigan sobre estos, como en el caso bajo examen.
Los actos ilícitos descritos, fueron desplegados con plena voluntad para realizarlos
pues de manera voluntaria y categórica acudió ante el referido medio de
comunicación Revista Semana. De otra parte, se vulneró efectivamente el bien
jurídicamente tutelado por el legislador de la integridad moral, pues se ha generado
un fuerte y grave perjuicio a mis derechos al buen nombre y a la honra. Esto,
teniendo en cuenta el alto grado de impacto que ha buscado generar con este tipo
de afirmaciones deshonrosas.
11