Está en la página 1de 5

Informacion-La-realidad-y-el-des...

loritta03

Lengua EvAU 2ºBachillerato

1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología

PEvAU Andalucía

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
“La realidad y el deseo”, Luis Cernuda
- Introducción
Luis Cernuda (1902-1963) fue un poeta andaluz perteneciente a la generación del 27 que
reunió todos sus poemas en una única obra, “La realidad y el deseo”, pues ese es el foco
temático de toda su obra: la contradicción que Cernuda siente durante toda su vida en
torno a la realidad que representa la sociedad burguesa en la que vive y el deseo de
libertad en torno a su homosexualidad.
- Temas
- Oposición entre realidad y deseo: Esta antítesis reside en la contradicción que
Cernuda siente durante toda su vida en torno a la realidad que representa la
sociedad burguesa en la que vive y el deseo de libertad en torno a su
homosexualidad.
- Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de diferencia.
- Deseo de encontrar un mundo que no reprima ni ataque a las personas diferentes.
- Paraísos perdidos.
- El amor: ya sea un amor no disfrutado, pero presentido (los placeres prohibidos);
un amor marcado por el dolor y el fracaso (donde habite el olvido); o el amor como
experiencia feliz, pero breve.
- El tiempo: deseo de juventud eterna, nostalgia de la infancia o deseo de eternidad.
- La naturaleza.
- España: lamento por la guerra y la situación del país, nostalgia de su patria, rencor
y resentimiento, y desesperanza por una vuelta imposible.
- Estilo y métrica
Para Cernuda fue importante acatar lo tradicional y propio, tanto de autores españoles
como del resto de Europa. Es por eso que en su obra convergen características de varios
escritores, como Garcilaso, Bécquer, Juan Ramón Jiménez y los poetas del 27. Además,
su estilo es sencillo y rechaza los ritmos muy marcados, la rima y el lenguaje brillante y
lleno de imágenes. Tiene influencias románticas y surrealistas.
- Función del poeta
El artista aparece como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver
y expresar lo que los otros no pueden. Presenta al poeta como un "elegido", también un
ser maldito marginado por la sociedad que le lleva a la soledad total. Su amor es un amor
imposible por su condición de homosexual.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4448441
- Exprese cuál de los grandes temas de Cernuda se expresa en el poema.
Comenta, además, qué otros temas y motivos del autor conoces.
- Oposición entre realidad y deseo: Esta antítesis reside en la contradicción que
Cernuda siente durante toda su vida en torno a la realidad que representa la
sociedad burguesa en la que vive y el deseo de libertad en torno a su
homosexualidad.
- Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de diferencia.
- Deseo de encontrar un mundo que no reprima ni ataque a las personas diferentes.
- Paraísos perdidos.
- El amor: ya sea un amor no disfrutado, pero presentido (los placeres prohibidos);
un amor marcado por el dolor y el fracaso (donde habite el olvido); o el amor como
experiencia feliz, pero breve.
- El tiempo: deseo de juventud eterna, nostalgia de la infancia o deseo de eternidad.
- La naturaleza.
- España: lamento por la guerra y la situación del país, nostalgia de su patria, rencor
y resentimiento, y desesperanza por una vuelta imposible.
- Relacione el tema del poema con aspectos de la biografía del propio autor.
- Nace el 21 de septiembre de 1902 en Sevilla.
- Estudiando bachillerato escribe sus primeros versos, con la ayuda de su profesor,
Antonio López.
- Estudia Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoce, como profesor, a
Pedro Salinas. Pero nunca llegó a ejercer la abogacía,
- En 1920, fallece su padre y tiene que realizar el servicio militar. En esa época
decide definitivamente su vocación poética.
- En 1925, conoce a Juan Ramón Jiménez y publica sus primeros poemas en
"Revista de Occidente".
- Dos años más tarde, publica su primer libro lírico, "Perfil del aire", que recibe
muchas críticas negativas.
- En 1927, se unen los poetas de la Generación del 27 para realizar un homenaje a
Góngora. Allí conoce a Federico García Lorca, con quien mantendrá una profunda
amistad.
- En 1928, muere su madre y se muda a Madrid, donde conoce a Vicente
Aleixandre.
- Al estallar la guerra civil se marcha a París. A los pocos meses, vuelve a Madrid y
participa como voluntario dentro de las milicias populares.
- En 1938, marcha a París exiliado y está allí un año. Después vive durante 8 años
en Inglaterra, se muda a América 5 años y finalmente a México.
- Muere de un ataque al corazón el 5 de noviembre de 1963, con 61 años, en
Ciudad de México.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4448441
- Relacione el tema del poema con el título de la antología La realidad y el deseo.
Relacionar el tema con:
“La Realidad y el Deseo” es el foco temático de toda su obra: la contradicción que
Cernuda siente durante toda su vida en torno a la realidad que representa la sociedad
burguesa en la que vive y el deseo de libertad en torno a su homosexualidad.
- Explique el significado de algunas expresiones empleados en el poema (ten en
cuenta que el lenguaje poético hace uso de recursos literarios). Explique el
porqué del título de la obra.
El porqué del título:
Todos los libros de Cernuda se agrupan bajo un título común: “La Realidad y el Deseo”.
Ese es el foco temático de toda su obra: la contradicción que Cernuda siente durante
toda su vida en torno a la realidad que representa la sociedad burguesa en la que vive y
el deseo de libertad en torno a su homosexualidad.
- Explique por qué Luis Cernuda engloba a toda su producción poética bajo el
título La realidad y el deseo.
Todos los libros de Cernuda se agrupan bajo un título común: “La Realidad y el Deseo”.
Esto se debe a que ese es el foco temático de toda su obra: la contradicción que
Cernuda siente durante toda su vida en torno a la realidad que representa la sociedad
burguesa en la que vive y el deseo de libertad en torno a su homosexualidad.
- Explique el origen y el significado del título del libro de Luis Cernuda Donde
habite el olvido.
“Donde habite el olvido” pertenece a la juventud en la vida del autor, etapa en la que
Cernuda sufrió un desengaño amoroso y por eso describe el amor como una sensación
amarga. El título procede de la Rima LXVI (66) de Bécquer en la cual hay un verso que
dice “donde habite el olvido”.
- Comente el porqué del título Los placeres prohibidos y su relación con el título
general que Cernuda da al conjunto de su obra.
En “Los Placeres Prohibidos”, Cernuda hace una clara alusión a su deseo homosexual, al
que canta de forma sincera y rebelde, algo prohibido en aquella época. De ahí el título
“Los placeres prohibidos”.
Este título está relacionado con el título general de la obra de Cernuda, “La realidad y el
deseo”, ya que este se refiere a la contradicción que Cernuda siente durante toda su vida
en torno a la realidad que representa la sociedad burguesa en la que vive y el deseo de
libertad en torno a su homosexualidad.
- Explique el porqué del título La realidad y el deseo, de Luis Cernuda, comente
algún poema que ilustre el título escogido por el poeta, y comente algún rasgo
especialmente característico de su poesía.
Todos los libros de Cernuda se agrupan bajo un título común: “La Realidad y el Deseo”.
Ese es el foco temático de toda su obra: la contradicción que Cernuda siente durante
toda su vida en torno a la realidad que representa la sociedad burguesa en la que vive y
el deseo de libertad en torno a su homosexualidad.
El poema “Si el hombre pudiera decir” es de los que mejor ilustra el título escogido por el
poeta, ya que en él Cernuda trata el tema del amor frustrado debido a la imposibilidad de
manifestarlo de forma pública, haciendo a la vez una denuncia contra la sociedad de su
época.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4448441
La poesía de Cernuda se caracteriza principalmente por la influencia surrealista, el
empleo de metáforas, el retoricismo y el rechazo a los ritmos muy marcados, la rima y el
lenguaje brillante y lleno de imágenes.
- Explique el significado del título del libro de Luis Cernuda Como quien espera el
Alba.
El título del libro alude a una doble esperanza: por un lado, que acabe la Segunda Guerra
Mundial; por otro, que también llegue el alba para él, que sigue exiliado.
- Explique el significado del título del poema de Luis Cernuda In memoriam A.G.
Es un poema dedicado a Andrè Gide, un tributo y una reflexión dedicados al escritor cuya
lectura le sirvió a Cernuda para reconocerse homosexual y aceptarse a sí mismo.
- ¿Cuál es la función del poeta en la obra de Luís Cernuda?
El artista aparece como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver
y expresar lo que los otros no pueden. Presenta al poeta como un "elegido", también un
ser maldito marginado por la sociedad que le lleva a la soledad total. Su amor es un amor
imposible por su condición de homosexual.
Comente brevemente los temas esenciales en La realidad y el deseo, de Luis
Cernuda, y exprese cómo afectó a la producción del poeta su exilio de España.
- Oposición entre realidad y deseo: Esta antítesis reside en la contradicción que
Cernuda siente durante toda su vida en torno a la realidad que representa la
sociedad burguesa en la que vive y el deseo de libertad en torno a su
homosexualidad.
- Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de diferencia.
- Deseo de encontrar un mundo que no reprima ni ataque a las personas diferentes.
- Paraísos perdidos.
- El amor: ya sea un amor no disfrutado, pero presentido (los placeres prohibidos);
un amor marcado por el dolor y el fracaso (donde habite el olvido); o el amor como
experiencia feliz, pero breve.
- El tiempo: deseo de juventud eterna, nostalgia de la infancia o deseo de eternidad.
- La naturaleza.
- España: lamento por la guerra y la situación del país, nostalgia de su patria, rencor
y resentimiento, y desesperanza por una vuelta imposible.
El exilio de España afectó a la producción de Cernuda de diversas maneras, por ejemplo:
- Los temas se centran en el exilio, la nostalgia y España.
- Uso de la lengua coloquial.
- Aceptación de la idea de la muerte y el paso del tiempo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4448441

También podría gustarte