Está en la página 1de 12

Examen-Enero-2022.

pdf

Majesq

Prácticum IV

4º Grado en Enfermería

Facultad de Enfermería y Podología


Universitat de València

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Examen Enero Practicum IV 2022

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.- El objetivo del control cervical es:
a. Inmovilizar el cuello y que el paciente no mire.
b. Permitir que el cuello no haga presión con el pecho y dificulte la respiración del
paciente.
c. Evitar aumentar una posible lesión cervical.
d. Evitar tener a un componente del equipo ocupado en sujetar el cuello.
2.- Paciente de 85 años ingresada en la sala de M. Interna, con una úlcera por presión
grado 3 en sacro y diagnosticada de sepsis. ¿Qué muestras son las más correctas para
mandar a microbiología y detectar el foco de infección?
a. Hemocultivos y muestra mediante la técnica de punción-aspiración a través del

Reservados todos los derechos.


lecho de la úlcera.
b. Hemocultivos y muestra de la úlcera mediante la técnica de punción-aspiración
a través de la piel perilesional.
c. Biopsia de la úlcera y hemocultivos.
d. Hemocultivos y muestra de la úlcera mediante la técnica de Levine.
3.- Antonio de 65 años acude a urgencias de su centro de salud, refiere haber notado un
mareo mientras hacia su rutina matutina en “la ruta del colesterol”, además refiere
sudoración fría y sensación de náuseas y pesadez de estómago. Es traído por un amigo
a urgencias del hospital. Le realizan un ECG inicial, toma de tensión arterial, saturación
y glucemia digital. ECG sin hallazgos significativos, 89/56 de TA, saturación de 97% y GD
de 96 mg/dl. Se sospecha de SCA. Como pruebas complementarias se realiza analítica
de control. Indica cual es la afirmación verdadera.
a. Desconectaremos la cama para realizar el ECG, si es necesario.
b. V1 y V2 son paralelas, se colocarán a ambos lados del esternón en el 5º espacio
intercostal.
c. Al no presentar alteraciones electrocardiográficas se realizará un ECG a las 48h
de su llegada.
d. El próximo ECG debe ser de V1 a V6.
4.- M.A es un paciente hospitalizado portador de una traqueostomía que necesita
cambio de cánula interna por exceso de mucosidad. ¿Qué material escogerías para
realizar este procedimiento?
a. Gafas y bata estéril.
b. Guantes no estériles.
c. Gafas, guantes y bata estéril.
d. Gafas y guantes no estériles.
5.- Dentro de los estudios de eventos adversos realizados en España destaca el ENEAS y
el APEAS. Dichos estudios son:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5379745
a. El estudio nacional sobre efectos ligados a la salud y el Estudio sobre los efectos
adversos en atención primaria respectivamente.
b. El estudio de eventos adversos en residencias y centros asistenciales
sociosanitarios y el estudio de eventos adversos en medicina interna
respectivamente.
c. El estudio nacional sobre eventos adversos en residencias y en urgencias
respectivamente.
d. Eventos adversos ligados a la asistencia en los servicios de urgencias de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hospitales y en atención primaria respectivamente.
6.- Los equipos de protección individual (EPI):
a. Pueden proteger a una parte concreta del cuerpo o garantizar una protección
total.
b. Ninguno de los ítems es cierto.
c. No están regulados por ninguna normativa.
d. Es fundamental que estén bien diseñados, ya que ésta característica es suficiente
para garantizar que se pueden utilizar sin necesidad de informar al trabajador
previamente.

Reservados todos los derechos.


7.- ¿Qué lesión o lesiones pueden provocar un shock hemorrágico?
a. Fractura de pelvis.
b. Lesiones de grandes vasos sanguíneos.
c. Todas son correctas.
d. Fractura de bazo.
8.- LJS es un laringectomizado total, nos acercamos a la habitación. A su llegada está
diaforético, taquipnéico y con una mascarilla Venturi al 50%, presenta una saturación
del 82% (monitorizamos). En nuestra actuación revisamos el aporte de oxígeno, la
cánula interna y aumentamos el aporte con un reservorio:
a. El paciente debe estar en semifowler.
b. Realizamos tres aspiraciones con técnica estéril o las necesarias con aporte
posterior de oxígeno hasta liberar la vía aérea.
c. Subimos el caudalímetro del 02 a 15 LPM.
d. Realizamos tres aspiraciones con técnica aséptica o las necesarias con aporte
posterior de oxígeno hasta liberar la vía aérea.
10.- ¿Cuál de los elementos siguientes es el más importante para evitar pasar por alto
un infarto de miocardio?
a. La determinación rápida de los marcadores cardíacos.
b. El reconocimiento de los signos y los síntomas del SCA.
c. La interpretación precisa del ECG.
d. La administración temprana de nitroglicerina.

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5379745
11.- ¿Cuál es la primera vena periférica seleccionada para coger en un recién nacido a
término al que hay que pasar un antibiótico de forma puntual?
a. Vena safena.
b. Vena mediana del codo.
c. Venas del dorso de la mano.
d. Vena yugular externa.
12.- ¿Cuándo se debe administrar el antibiótico a una persona con un shock séptico?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a. Antes de una hora.
b. Antes de una hora y siempre tras la obtención de muestras para hemocultivo.
c. Siempre después de haber obtenido muestra para hemocultivo, pero nunca
deben pasar más de tres horas.
d. Antes de tres horas y tras la obtención de muestras para hemocultivo.
13.- Elena es una paciente operada de una neoplasia de colon hace 15 años. En la sala
es diagnosticada de una sepsis de origen abdominal, con hipotensión arterial y oliguria.
Indica la fluidoterapia recomendada para la reanimación hemodinámica, sabiendo que
su peso es de 67 kilos.

Reservados todos los derechos.


a. Iniciar administración de 1500 ml se suero fisiológico intravenoso antes de una
hora.
b. Iniciar administración de 3000 ml de cristaloides preferiblemente balanceados,
por vía intravenosa antes de una hora.
c. Iniciar administración de 2000 ml de Plasmalyte por vía intravenosa antes de una
hora.
d. Iniciar administración de 2000 ml de suero fisiológico y 500 ml de albúmina
intravenosa.
14.- ¿Qué características tiene un collarín modelo Philadelphia?
a. Tiene reposo mentoniano y cuatro puntos de apoyo.
b. Que se creó en Philadelphia.
c. Protege la columna hasta las lumbares.
d. Que es incómodo para el paciente.
15.- ¿Qué manifestación relaciona con neumotórax a tensión y/o taponamiento
cardíaco?
a. Ingurgitación venas yugulares.
b. Ingurgitación vena cava.
c. Ingurgitación arteria carótida izquierda.
d. Ingurgitación venas axilares.
16.- Usted se encuentra atendiendo un parto, sin complicaciones, en un centro de salud.
¿Cuál es el momento óptimo para camplar el cordón umbilical?
a. Cuando dejemos de notar la frecuencia cardíaca fetal en el cordón umbilical.

Plan de becas enfermería 2030 del 100% con HM HOSPITALES. ¡Plazas limitadas!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5379745
b. Tras realizar el Test de Apgar a los 5 min.
c. Tras la expulsión de la cabeza fetal.
d. Al colocar piel con piel al recién nacido/a con su madre.
17.- Para la monitorización de un recién nacido/neonato de la saturación pre-ductal
donde colocarías el sensor de saturación:
a. Mano izquierda.
b. Mano derecha.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c. Pie izquierdo.
d. Pie derecho.
18.- Dentro de las pruebas complementarias de un SCA está la Rx de tórax:
a. Se debe realizar una radiografía convencional en bipedestación y otra en lateral
para ver las posibles causas del dolor torácico.
b. Sin la radiografía es imposible diagnosticar un SCA.
c. Un ecocardio es más significativo que una Rx de tórax.
d. Sirve para descartar si el dolor torácico es debido a una fractura costal, esternal
o neumonía.

Reservados todos los derechos.


19.- En qué casos el uso de guantes sustituye al lavado de manos:
a. Cuando no se dispone de un lavabo cerca.
b. En el aseo de los pacientes.
c. Solo en el caso del lavado aséptico.
d. Nunca
20.- Entre los factores de riesgo para producir una hemorragia postparto causada por
una atonía uterina se encuentran:
a. Todos los ítems son correctos.
b. Multiparidad.
c. Polihidramnios.
d. Miomas.
21.- Antonio de 65 años acude a urgencias de su centro de salud, refiere haber notado
un mareo mientras hacia su rutina matutina en “la ruta del colesterol”, además refiere
sudoración fría y sensación de náuseas y pesadez de estómago. Es traído por un amigo
a urgencias del hospital. Le realizan un ECG inicial, toma de tensión arterial, saturación
y glucemia digital. ECG sin hallazgos significativos, 89/56 de TA, saturación de 97% y GD
de 96 mg/dl. Se sospecha de SCA. Como pruebas complementarias se realiza una
analítica de control. Indica la afirmación verdadera.
a. Troponina I o T es la más sensible en las fases precoces del SCA.
b. La mioglobina si es normal en las primeras 8h tras el dolor y el ECG es normal es
probable el diagnóstico de necrosis.
c. CK MB es el único específico de necrosis miocárdica.
d. La troponina I o T determina el pronóstico del SCA.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5379745
22.- Durante el proceso del parto, usted podría decirle a una gestante que empiece a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
empujar si comprueba que:
a. La gestante ha roto la bolsa amniótica hace más de 2h y tiene contracciones cada
2 min.
b. La gestante tiene ganas de empujar.
c. La dilatación cervical está con 10 cm.
d. La gestante ha roto la bolsa amniótica hace más de 12 h y está de 41 semanas de
gestación.
23.- ¿Qué es lo que controlan las incubadoras?
a. Controla la monitorización de ECG, la temperatura, la humedad y la hidratación
del neonato.
b. El ambiente en el que se encuentra el neonato. Principalmente el ruido, la luz,

Reservados todos los derechos.


la humedad y la temperatura.
c. Facilita la regulación de la glucemia a partir del control ambiental.
d. El ambiente externo alrededor del dispositivo, la firmeza y rigidez de la superficie
entre otras cosas.
24.- Cuando estamos frente a un paciente que sospechamos un SCA debemos realizar
una anamnesis, nos podemos basar en:
a. La clasificación de la Canadian Cardiovascular Society (CCS).
b. Ninguna es cierta.
c. El PQRST.
d. La regla SAMPLE.
25.- El garrote (goma de compresión) se utiliza en neonatos con mucha asiduidad para
poder preparar el acceso vascular periférico mediante catéter periférico:
a. Para canalizar una vena en los neonatos no es necesario realizar compresión con
garrote ni con la mano. Las venas se intuyen y son fáciles de canalizar aunque
luego cueste su mantenimiento.
b. Efectivamente, mediante el garrote se hace la presión justa para poder canalizar
la vena.
c. La compresión y fijación de la vena es preferible que lo haga una compañera
(enfermera o TCAE) con su propia mano para facilitar el control de la presión
ejercida.
d. Efectivamente, mediante el garrote no existe riesgo de realizar una presión
excesiva. Se rellenan las venas de forma automática y no existe riesgo de que la
vena se rompa al ser canalizada.
26.- Paciente de 45 años ingresado en UCI por neumonía COVID-19. Se va a proceder a
intubación del paciente y canalización de una vía central, tendremos que colocarnos el
EPI, es cierto que…
a. Solo se colocan un par de guantes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5379745
b. Ningún ítem es correcto.
c. Se coloca la mascarilla FPP2 encima de la mascarilla higiénica.
d. Una vez puesto el mono, antes de ponerse la capucha, primero ponerse las gafas
protectoras y acto seguido la capucha del mono.
27.- El sistema de notificación y registro de eventos adversos de la Agencia Valenciana
de Salud es:
a. Yonohesido.com

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. No existe ningún registro en la Comunidad Valenciana porque en esta
Comunidad no se cometen errores.
c. EVACV
d. SINEA
28.- Durante la reanimación ante un shock hipovolémico, la fluidoterapia de primera
elección es:
a. Solución salina al 50%
b. Lactato de Ringer
c. Suero glucosado al 10%
d. Gelafundina

Reservados todos los derechos.


29.- FGP de 60 años es un paciente laringectomizado parcial que está pendiente de
valoración de deglución. La logopeda nos hace una interconsulta para que le
informemos del estado del paciente en cuanto a los factores que afectan al riesgo de
aspiración del paciente. ¿Cuál de ellos no es?
a. Antecedentes de aspiración.
b. Exacerbación de la EPOC.
c. Escala de Glasgow.
d. Buena cicatrización de la separación de vía aérea y digestiva.
30.- MJ es una paciente a la que se le realizó una traqueostomía hace 2 días debido a
una estenosis traqueal. Ante que signos de alarma debería avisar al personal de
enfermería.
a. Pequeño sangrado al toser durante la primera semana.
b. Pequeño sangrado al realizar la terapia respiratoria durante la primera semana.
c. Leve dolor, inflamación y enrojecimiento en la primera semana.
d. Mal olor y color de las secreciones en la primera semana.
31.- La realización de la episiotomía es:
a. Debe restringirse a casos excepcionales.
b. Es obligatorio realizarla en primíparas.
c. Para su realización, se recomienda una hoja de bisturí del número 15.
d. Una técnica habitual y que debe realizarse en la mayoría de los partos.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5379745
32.- Paciente con shock séptico, con hipotensión que no responde a fluidoterapia y a la
que se le está administrando noradrenalina en perfusión. Tras dos horas la tensión
arterial es de 100/45 mmHg. ¿Cuál sería la actuación recomendada?
a. Mantener la fluidoterapia y la dosis de perfusión de noradrenalina, ya que se ha
alcanzado la presión arterial objetivo.
b. Reducir la dosis de noradrenalina para conseguir una tensión arterial de 90
mmHg pero no más.
c. Aumentar la dosis de noradrenalina o añadir dobutamina.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d. Aumentar la dosis de noradrenalina o añadir vasopresina.
33.- si queremos canalizar una vía periférica en un recién nacido el lugar de primera
elección sería:
a. Venas safenas
b. Venas cubitales
c. Venas dorsales de las manos
d. Vena epicraneal
34.- ¿Cuál es el indicador temprano más importante que indica un aumento de la presión
intracraneal?

Reservados todos los derechos.


a. Cambios en el nivel de conciencia.
b. Respiración de tipo Cheyne Stokes.
c. Respiración de Biot.
d. Hemiplejia, hemiparesia y alteraciones gastrointestinales.
35.- ¿Cuál son los signos de alarma del taponamiento cardíaco?
a. Taquicardia e hipotensión arterial.
b. Ingurgitación yugular.
c. Ruidos cardíacos apagados.
d. Todas son correctas.
36.- Indica cuál de los siguientes cuadros clínicos corresponden con la necesidad de
realizar una técnica de aspiración en pacientes traqueostomizados:
a. Bradicardia.
b. Tos ineficaz.
c. Tos productiva.
d. Auscultar timpanismo en los pulmones.
37.- Antonio de 65 años acude a urgencias de su centro de salud, refiere haber notado
un mareo mientras hacia su rutina matutina en “la ruta del colesterol”, además refiere
sudoración fría y sensación de náuseas. Al llegar al centro de salud refiere no
encontrarse mal, pero que tiene una sensación rara cuando sube las escaleras de su
casa. Le realizan un ECG inicial, toma de tensión arterial, saturación y glucemia digital.
ECG sin hallazgos significativos, 135/89 de TA, saturación de 99% y GD de 97 mg/dl. El

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5379745
médico de atención primaria decide enviarlo en SVB al hospital con sospecha de
SCASEST. La enfermera de triaje lo triará como:
a. Rojo: su atención es inmediata.
b. Verde: su atención debe ser antes de 120 min.
c. Amarillo: su atención debe ser antes de los 60 min.
d. Naranja: su atención debe ser en menos de 10 min.
38.- Paciente de 63 años que acude a urgencias hospitalarias con una infección de tracto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
urinario. Ctes en el triaje: FC: 94 lat/min. TA: 98/55 mmHg y Tª 35,5Cº y FR: 20 rpm.
¿Podemos afirmar que el paciente tiene SIRS y por tanto una posible sepsis?
a. No. Debemos valorar también la alteración del estado mental.
b. No, hace falta valorar alteraciones de la serie blanca del hemograma.
c. No porque la presión arterial sistólica es mayor de 90mmHg.
d. Si tiene un SIRS y una posible sepsis.
39.- Cuál de estas cifras no se consideraría dentro de la normalidad en un RN a término
y requeriría una actuación por parte del personal sanitario:
a. SatO2 preductal 95%

Reservados todos los derechos.


b. FC 160 pulsaciones/min
c. FR 45 rpm
d. Temperatura rectal 36ºC
40.- Usted se encuentra atendiendo un parto, en su fase expulsiva, para intentar
minimizar las posibles complicaciones debidas a una circular e cordón ¿qué NO debería
realizar/utilizar?
a. Para poder cortar el cordón, necesitamos pinzas y unas tijeras.
b. Al detectar la circular de cordón al cuello, cortarla inmediatamente.
c. Tras la expulsión de la cabeza fetal, tocar por un lado del cuello para detectar si
hay una circular al cuello.
d. Si la circular no es muy apretada, intentar liberarla pasando el cordón por
delante de la cabeza.
41.- Si no podemos mandar las muestras de sangre para el hemocultivo tras su
extracción, ¿cómo se deben conservar y cuál es el tiempo que se aconseja para su
remisión a microbiología?
a. Se conservan a 4ºC y se aconseja mandar a microbiología antes de las 2h
b. Se conservan a Tª ambiente y se aconseja mandar a microbiología antes de 2h
c. Se conservan a Tª ambiente y se aconseja mandar a microbiología antes de 4h
d. Se conservan a 38ºC y se aconseja mandar a microbiología antes de 6h
42.- Mujer que durante la primera hora postparto comienza con una hemorragia
postparto precoz, clasificada como moderada según la afectación hemodinámica
producida. ¿Cuánta pérdida hemática se produce aproximadamente?

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5379745
a. 1500-2000 (25-35%)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. 1000-1500 (10-30%)
c. 2000-3000 (35-45%)
d. 1000-1500 (15-25%)
43.- Señala la afirmación correcta con respecto al hinchado del neumotaponamiento en
pacientes traqueostomizados.
a. Enfermería no se encarga de hincharlo, ya viene listo de quirófano.
b. Uso del manómetro para hinchar el balón alcanzando una presión de entre 20-
30 cmH2O
c. Solo se hinchará en pacientes laringectomizados
d. Hinchado del balón con 20-30 ml de aire con una jeringa
44.- En la evaluación inicial de un paciente politraumatizado se debe:

Reservados todos los derechos.


a. Valorar lesiones de cabeza a pies sin olvidarnos de la espalda.
b. Preguntar como ha sido el accidente y ver la historia clínica del paciente.
c. Evaluar y tratar las lesiones con riesgo inminente de muerte.
d. Solo colocar el collarín cerebral.
45.- Dentro del SCA cuales son las complicaciones mecánicas:
a. Cefaleas.
b. Roturas valvulares.
c. Rotura de pared auricular.
d. Hemorragias.
46.- Paciente que acude a urgencias por dolor abdominal. Ctes: FC 110 lat/min. FR 26
rpm, Tª axillar 38,1ºC. ¿Cuál de las siguientes pruebas NO solicitarías para confirmar una
posible sepsis?
a. Gasometría arterial
b. Bilirrubina
c. Plaquetas
d. Urea
47.- Para saber si hemos colocado la sonda orogástrica, en un neonato de 30 semanas
de edad gestacional ingresado en UCIN, de forma correcta debemos:
a. Podemos introducir agua bidestilada por la sonda para poder coger los restos
posteriormente.
b. Utilizar el jugo gástrico para medir el pH. Si está por encima de 5 significa que
estamos en estómago.
c. Utilizar el jugo gástrico para medir el pH. Si está por debajo de 5 significa que
estamos en el estómago.
d. Debemos introducir aire lentamente con una jeringa y auscultar con
fonendoscopio para saber si estamos dentro del estómago.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5379745
48.- Todo el personal sanitario es consciente que se debe realizar un lavado de manos…
siguiendo las recomendaciones de la OMS señale la respuesta incorrecta:
a. Inmediatamente después de quitarse los guantes, aunque estos parezcan
intactos.
b. Después de tocar sangre, otros líquidos orgánicos, secreciones, excreciones y
objetos contaminados solo si no se llevan guantes.
c. Entre contactos con distintos pacientes.
d. Después de tocar equipos o superficies que puedan estar contaminadas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
49.- Las causas de hemorragia postparto precoz se agrupan en 4 categorías que
responden a la regla nemotécnica de las 4 “T” (señala la falsa):
a. Trauma
b. Tracción
c. Tejido
d. Trombina
50.- Según los estudios de Eventos Adversos, el que se realizó para la Atención Primaria
es:

Reservados todos los derechos.


a. EVADUR
b. Todos son ciertos
c. APEAS
d. ENEAS

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5379745

También podría gustarte