Está en la página 1de 203

CONCEPTO,

RAZONAMIENTO Y
JUICIO.
EL CONCEPTO
Conceptos: son aquellos conocimientos, que se
hallan contenidos en una palabra que indica
algo que se puede atribuir a muchos sujetos.

El concepto prescinde de las particularidades


que distinguen cada realidad concreta.

El concepto expresa la esencia de una cosa.


Los conceptos se expresan lingüísticamente.
El concepto expresa la esencia de una cosa.
LA DEFINICIÓN
La definición

• “Razonemos un poco: ¿qué es definir? Es


encerrar la idea de una cosa en sus justos
términos”.

• Elogio de la locura. Erasmo de Rotterdam, s. XVI


• SILLA: “asiento con respaldo,
por lo general con cuatro patas,
y en que solo cabe una persona”
(RAE).
La definición. Casos en la ley
• Art.186 C.C. Consiste la mala fe de los cónyuges en el conocimiento que tenían, o
debieron tener antes de la celebración del matrimonio, acerca de la causal que
determinó su nulidad. El esposo que no tuviere la edad necesaria para casarse y el que
padeció la violencia al expresar su voluntad serán siempre considerados de buena fe.
El contrayente de mala fe deberá indemnizar al de buena fe de todo daño resultante de
la nulidad del matrimonio.
• Art.421 C.C. El deudor responderá por los daños y perjuicios que su dolo o su culpa irrogare al
acreedor en el cumplimiento de la obligación. Habrá culpa cuando se omitieren aquellas
diligencias exigidas por la naturaleza de la obligación y que correspondan a las circunstancias de
las personas, tiempo y lugar. La responsabilidad por dolo no podrá ser dispensada de antemano.
• Art.1872 C.C. Se llaman cosas en este Código, los objetos corporales susceptibles de tener un
valor.
• Art.1873 C.C. Los objetos inmateriales susceptibles de valor e igualmente las cosas, se llaman
bienes. El conjunto de los bienes de una persona, con las deudas o cargas que lo gravan,
constituye su patrimonio.
• Art.1994 C.C. La buena fe exigida por este Código es la creencia sin duda alguna, en el
poseedor de ser titular legítimo, del derecho.
• Art.1995 C.C. Será justo título para la usucapión aquél que teniendo por fin transmitir el
dominio o un derecho real, reviste las solemnidades exigidas por la ley para su validez.
• Art. 4º Ley 5422/15. Son causales de divorcio. … … c) realizar injurias graves contra el otro
cónyuge, la que se entiende como toda acción u omisión imputable que ofende directa o
indirectamente al otro en sus afecciones legítimas de marido o mujer;
Importancia de las definiciones en la ley
• Culpa Extracontractual • Culpa Extracontractual
• Extensión del Resarcimiento: • Extensión del Resarcimiento:

• Art.1856 C.C. El obligado a • Art.901. CCA de Vélez. Las


indemnizar el daño que le sea consecuencias de un hecho que
imputable resarcirá todas las acostumbra suceder, según el curso
natural y ordinario de las cosas, se
consecuencias inmediatas, y las llaman en este Código
mediatas previsibles, o las "consecuencias inmediatas". Las
normales según el curso natural y consecuencias que resultan solamente
ordinario de las cosas, pero no las de la conexión de un hecho con un
casuales, salvo que éstas deriven acontecimiento distinto, se llaman
de un delito y debieran resultar "consecuencias mediatas". Las
según las miras que el agente consecuencias mediatas que no
tuvo al ejecutar el hecho. pueden preverse se llaman
"consecuencias casuales".
Importancia de las definiciones en la ley.
En estas normas, “injurias graves”, ¿significa lo mismo?

• Art. 4º Ley 5422/15. Son causales de divorcio. … … c) realizar injurias graves


contra el otro cónyuge, la que se entiende como toda acción u omisión imputable
que ofende directa o indirectamente al otro en sus afecciones legítimas de marido
o mujer;
• Art. 4º Ley 45/91. Son causales de divorcio… …c)La sevicia, los malos tratos y las injurias
graves;
• Art.1236 C.C. Las donaciones pueden también ser revocadas por causa de
ingratitud en los casos siguientes: … … b) cuando ha inferido injurias graves a
las mismas personas, agraviándolas en su honor, o las hizo víctimas de sevicia;
• Art. 2499 C.C. El testador puede privar de la herencia a un heredero por las
siguientes causas: a) haber atentado contra la vida del autor; b) haber acusado al
testador por delitos que merezcan pena privativa de libertad; y c) por otras
injurias graves.
• Art.2775. La revocación (del legado) por causa de ingratitud sólo puede tener
lugar en los casos siguientes: … …b)si le ha hecho objeto de sevicia, o cometido
algún delito o injurias graves contra el testador después de otorgado el
testamento; y
EL JUICIO
Juicio: Es una operación de la mente que
afirma o niega algo de algo.
Elementos del juicio:
Sujeto, predicado y la cópula.

El juicio atribuye un predicado a un sujeto:


La Tierra es redonda.
Pedro no es médico.
• El juicio puede ser:

• VERDADERO, o

• FALSO.
Verdad
• 1. Adecuación entre una proposición y el estado de
cosas que expresa.
• "la proposición ‘la nieve es blanca’ es verdad si la nieve es
blanca“

• 2. Conformidad entre lo que una persona


manifiesta y lo que ha experimentado, piensa o
siente.
• «efectivamente era verdad todo lo que me comentó"
EL RAZONAMIENTO
Razonamiento:

Es el pensamiento abstracto de algo.

Es un pensamiento complejo que consta de


juicios ordenados que nos llevan a obtener
nuevos juicios.
Tipos de razonamiento

• Razonamiento inductivo: va de lo particular a lo


general.

• Razonamiento deductivo: se basa primordialmente en el silogismo.


• Va de lo general a lo particular.
• Puede ser, a su vez:
• Razonamiento deductivo analítico.
• Razonamiento deductivo dialéctico.
RAZONAMIENTO
INDUCTIVO
Razonamiento Inductivo
 Razonamiento Inductivo: es el razonamiento que parte de casos particulares y
llega a conocimientos generales o universales.

 Razonamiento Inductivo: procede en sentido contrario al deductivo.

 Parte de un caso particular (o mejor, varios casos particulares) y llega a


principios universales.

 El hierro conduce electricidad.


 El cobre conduce electricidad.
 El plomo conduce electricidad.
 El hierro, el cobre, y el plomo son metales
 Conclusión: Todos los metales conducen electricidad.

 Problema: podrían haber excepciones: ¿y las aleaciones, que también


conducen electricidad y son mezclas de metales? ¿y, los metales líquidos
como el mercurio?
RAZONAMIENTO
DEDUCTIVO
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO ANALÍTICO
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO DIALÉCTICO
RAZONAMIENTO
DEDUCTIVO
ANALITICO
Razonamiento analítico

• En la Analítica se estudian las formas válidas de


inferencias (entre ellas el silogismo)
Lerner Editora. 4ª Edición.)
(Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág. 15.

• Razonamiento analítico:

• Dadas premisas verdaderas, inferimos una conclusión


necesariamente verdadera. (Op.cit., Ghirardi, pág. 15)
Razonamiento analítico

• Los razonamientos analíticos son impersonales y


no dependen de la opinión de los hombres.
Proceso Judicial. Pág. 15. Lerner Editora. 4ª Edición.)
(Ghirardi, Olsen. Lógica del

• La verdad es, en ellos, una propiedad de las


proposiciones o premisas y, por ende, son
demostrativos. (Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág. 15. Lerner Editora. 4ª Edición.)
Razonamientos analíticos

• Símbolos:
• Si todo B es C
• Y todo A es B
• Luego, todo A es C

• Ejemplo:
• Si todos los hombres son mortales
• Y todos los paraguayos son hombres
• Luego, todos los paraguayos son mortales.
RAZONAMIENTO
DEDUCTIVO
DIALÉCTICO
Razonamiento dialéctico

• Razonamiento dialéctico:

• “Si las premisas se fundan en opiniones –así sean


opiniones generalmente aceptadas- el
razonamiento es dialéctico y ya no es demostrativo
ni impersonal”(Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág. 15. Lerner Editora. 4ª Edición.)
Razonamiento dialéctico
• “En el caso del razonamiento dialéctico debemos
argüir a favor de las premisas (que son
consideradas premisas débiles) y fundamentar su
validez, que será siempre más o menos subjetiva,
y podrá ser contestada, salvo que convenzamos o
persuadamos al contrario o al árbitro (juez)”
del Proceso Judicial. Pág. 15. Lerner Editora. 4ª Edición.)
(Ghirardi, Olsen. Lógica
Razonamiento dialéctico:
VERDAD Y CORRECCION

• En el razonamiento dialéctico “nada tiene que ver


la corrección del razonamiento que puede guardar
escrupulosamente las leyes de la lógica formal. En
este punto, verdad y corrección se separan, ya que
son independientes” (Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág. 16. Lerner Editora. 4ª Edición.)
EL RAZONAMIENTO DÉBIL
RAZONAMIENTO DIALECTICO
PREMISAS DEBILES

• “La debilidad del razonamiento dialéctico descansa en


la debilidad de las premisas, que enuncian opiniones, y
no verdades o axiomas incontrovertibles”
Editora. 4ª Edición.)
(Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág. 16. Lerner

• En el Razonamiento dialéctico las premisas son débiles


porque parten de opiniones. Las partes sientan sus
premisas sobre hechos alegados por ellas, que son “su
versión de los hechos”, consecuentemente son sus
opiniones sobre lo sucedidos.
El razonamiento “débil”

• En el Razonamiento dialéctico se requiere entonces


de:

• Apuntalamiento retórico o tópico de la dialéctica.

• Evidencia (o pruebas) irrecusables que soporten lo afirmado.


ENTIMEMAS
• Ejemplo:

• No quiero estar mal informado.


• No veo el noticiero de la televisión.

• Premisa mayor: Todos los hombres son mortales


• Premisa menor: Sócrates es hombre.
• Conclusión: Sócrates es mortal.
FORMA SIMPLE Y
FORMA COMPLEJA DEL
SILOGISMO
La forma SIMPLE
de la Justificación Interna

• “La forma simple responde a la estructura de la


técnica de la subsunción, es decir, consta de una
premisa mayor, de una menor y de la solución que
consiste en la subsunción de la premisa menor en la
mayor y la aplicación de las consecuencias que en
ésta se establecen.”
(“Jueces y Normas. La decisión Judicial desde el ordenamiento”. Rafael de Asis Roig. Edit. Marcial Pons. Pág. 228)
La forma GENERAL
de la Justificación Interna
• “Básicamente el caso complicado no produce otra cosa que la ampliación del
razonamiento a través de la presencia de un mayor número de premisas”

• 1.Quien comete un asesinato debe ser castigado con la pena de


reclusión mayor.
• 2.Quien mata alevosamente comete un asesinato.
• 3.Quien se aprovecha de la indefensión o buena fe de otro
actúa alevosamente.
• 4.Quien mata a una persona mientras está dormida se
aprovecha de su estado de indefensión.
• 5. “A” mató a “B” mientras éste último estaba dormido.
• 6. A “A” se le debe imponer la pena de reclusión mayor.
• (“Jueces y Normas. La decisión Judicial desde el ordenamiento”. Rafael de Asis Roig. Edit. Marcial Pons. Pág. 229)
ARGUMENTACIÓN e
INTERPRETACIÓN
Objetivo de la
Argumentación
• Argüir significa sacar en claro, descubrir, probar.

• Argumentar implica la tarea por la cual llevamos al


auditorio o a los destinatarios a adoptar una posición
mediante el recurso de representar proposiciones o
aserciones (en definitiva, argumentos) que demuestren
su validez o, al menos, su buen fundamento.
Proceso Judicial. Pág. 46. Lerner Editora. 4ª Edición.)
(Ghirardi, Olsen. Lógica del

• El acto de interpretación es un acto de atribución de


significados y esa atribución de significados para que no sea
gratuita, dogmática y arbitraria debe tener argumentos de
justificación externa. (Conferencia M. Riera Hunter)
Objetivo de la argumentación

•Lograr la adhesión del receptor.

•Mover a la acción.

•Persuadir y convencer.
Características de la argumentación

• “A) Hace intervenir a varias personas, razón por la


cual es un fenómeno social.

• B) No es especulativa. Tiene un objetivo práctico:


influir en otra persona.

• C) Recurre a justificativos, medios de prueba a


favor de la tesis definida, es decir, ésta no se
impone por la fuerza, sino por la razón. De ahí que
se relacione con el razonamiento y, en general, con
la lógica…”
(según Pierre Olerón, citado en Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág. 46. Lerner Editora. 4ª Edición.)
Requisitos de la argumentación

• “1.La argumentación debe ser coherente. Es decir, todos los argumentos que apoyan
una premisa débil deben ser compatibles entre si. Todos ellos deben dirigirse al
objetivo final que se tiene en cuenta: reforzar la premisa o tesis defendida.
• 2. Los argumentos utilizados no deben ser contradictorios. Este es el punto donde la
Lógica y la argumentación más se aproximan. En su faz aún clásica ha desarrollado y
enunciado el principio lógico de no contradicción.
• 3.La argumentación debe ser lo más completa posible. Difícil resulta complacer este
punto, por cuanto ella se da en un universo abierto dada la naturaleza en cuestión. El
inconveniente no existiría si se tratase de un universo cerrado o finito. No obstante,
debe tratar de abarcar todos los aspectos del problema, tanto en su faz legal como
en su faz táctica…”
• 4.La argumentación debe ser constringente. Este vocable viene de constreñir, que
significa tanto como compeler por la fuerza. Aquí no se quiere mentar la fuerza física
sino la racional, es decir, que la argumentación sea de tal naturaleza que no le deje
otro camino a la razón. Esta debe ser compelida hacia esa tesis, hacia esa premisa
que se apoya para que sea más fuerte”. (Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág. 49. Lerner Editora. 4ª Edición.)
• Defectos de los sistemas normativos:

•Contradicción
•Laguna
•Redundancia
TIPOS DE
ARGUMENTACIÓN
TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
• Argumento a contrario.
• Argumento a simili o por analogía.
• Argumento a fortiori.
• Argumento a completudine o de la completitud.
• Argumento a coherentia.
• Argumento psicológico.
• Argumento apagógico o por el absurdo.
• Argumento teleológico.
• Argumento económico o hipótesis del legislador no redundante.
• Argumento ab exemplo o argumento de autoridad.
• Argumento sistemático.
• Argumento sedes materia.
• Argumento a rúbrica.
• Argumento de interpretación literal.
Argumento a contrario sensu
Argumento a contrario sensu
• Este argumento justifica excluir la aplicación de la
consecuencia jurídica prevista por una norma para un
determinado supuesto de hecho, a otros supuestos de hecho
diferentes a los expresamente mencionados por ella.

• Este argumento consiste en obtener, a partir de una norma


jurídica expresamente formulada, otra norma jurídica tácita
o implícita en sentido contrario.

• Se basa en la presunción de que si el legislador ha regulado


expresamente una hipótesis entonces esa regulación se
refiere a esa hipótesis y solo a ella, rechazándose su
aplicación a cualquier otro caso distinto al expresamente
contemplado por el legislador.
Distribuciones Fontamara)
(Vázquez Rodolfo (compilador) Interpretación Jurídica y Decisión Judicial. México D.F.:
Caracteres del argumento a contrario sensu

• A) Es considerado un instrumento de la interpretación lingüística o


literal. La interpretación no sale del texto que se va a interpretar.

• B) Sirve para proponer la denominada "interpretación restrictiva".


La interpretación literal tendrá como resultado la interpretación
restrictiva del texto, que limita los posibles significados de éste.

• C) Impone como condición el silencio de la ley.


• Por medio del argumento a contrario se entiende que el legislador no ha querido
extender esa regulación a la hipótesis no expresamente recogida en el texto.

• D) El argumento a contrario se basa en la presunta voluntad del


legislador.
Argumento a contrario sensu

• Art. 113. Cód. electoral. Los ciudadanos


paraguayos y extranjeros hábiles para votar están
obligados a inscribirse en el Registro Cívico
Permanente a los efectos previstos en este Código.
Definición

• El argumento a contrario sensu permite obtener,


partiendo de una norma jurídica expresa o tácita
(llamada norma implicante), otra norma jurídica tácita o
implícita (llamada norma implicada), que será de signo
deóntico contrario a la primera norma, mediante la cual
se excluyen de la primera los ámbitos de aplicación
personal, temporal, material y espacial, siempre y
cuando se contenga en la norma jurídica implicante, que
es una norma hipotética, norma condicional, la condición
necesaria y la condición necesaria y suficiente y por ende
el debido cuantificador lógico, en forma expresa o en
forma tácita. (Definición que se atribuye al Prof. Dr. Marcos Riera Hunter)
Argumento a contrario sensu
• Art.463 C.P.C. Excepción de nulidad. Podrá también
el ejecutado, por vía de excepción, alegar la nulidad de
la ejecución.
• Únicamente podrá fundarse ella en:
• a) no haberse observado las prescripciones para la intimación
de pago y para la citación para oponer excepciones, siempre
que en el acto de pedir la declaración de nulidad, el ejecutado
depositare la suma fijada en el mandamiento u opusiere
excepciones; y
• b) incumplimiento de las normas establecidas para la
preparación de la vía ejecutiva, siempre que el ejecutado
desconozca la obligación, niegue la autenticidad de la firma,
el carácter de locatario o el cumplimiento de la condición.
Condiciones
• 1) Condición suficiente.
• Ponendo ponens
• P entonces Q
• -P entonces -Q

• 2) Condición necesaria.
• Cuantificador lógico: únicamente, sólo, solamente,
si y sólo si.

• 3) Condición suficiente y necesaria.


• Cuantificador lógico: únicamente, sólo, solamente,
si y sólo si.
Condición suficiente
• La condición suficiente es aquella que se basta a sí misma (de
ahí su nombre de suficiente) para producir la consecuencia, si se
da el antecedente.
• P, entonces Q.
• No dado el antecedente previsto en la norma que contiene la
condición suficiente, de todos modos, puede producirse el mismo
consecuente, pues este puede surgir a causa de otra norma que
tenga otro antecedente.
• Ejemplo:
• Si alguien es comerciante (P), es contribuyente (entonces Q).
• Juan es comerciante, Juan es contribuyente.
• A contrario sensu (mal elaborado): Juan no es comerciante, Juan no es contribuyente

• Juan no es comerciante, pero es propietario de inmueble, Juan también será


contribuyente.
Ejemplo de condición suficiente
• Ejemplo:
• Si alguien recibe dinero prestado (antecedente), entonces
está obligado a devolver la suma, con intereses.
• P, entonces Q
• Juan recibió un mutuo de dinero de María.
• Juan debe devolver el dinero a María con intereses.

• A contrario sensu (mal elaborado): Juan no recibió un mutuo


de dinero, sino en depósito, por ende, Juan no debe devolver
dinero con intereses, en ningún caso.
• Es erróneo, porque el consecuente Q (devolver dinero con
intereses) puede venir de otra causa, como, por ejemplo,
recibir dinero en depósito, en donde también debe
devolverse el dinero con intereses.
Condición suficiente
• “Lo que nos garantiza la condición suficiente es que basta con que ella
se dé para que podamos afirmar la conclusión. Por ejemplo, el haber
cumplido 18 años de edad es condición suficiente (art. 36 del C.C.,
modificado) para adquirir la capacidad de hecho, pero no es necesario
hacerlo, puesto que también puede adquiriese tal capacidad en los
casos de emancipación (art. 39 del C.C.), como por la obtención de
título universitario o por sentencia judicial. Queda claro, pues, que la
edad, si bien es suficiente para adquirir la capacidad de hecho, no es
necesaria”. (Argumentos de la Lógica Jurídica. J.C. Mendonca)

• Art.36 C.C. (según ley 2169/2003). La capacidad de hecho consiste en la aptitud legal de ejercer
uno por sí mismo o por sí solo sus derechos. Este Código reputa plenamente capaz a todo ser
humano que haya cumplido diez y ocho años de edad y no haya sido declarado incapaz
judicialmente.
• Art.39. Cesará la incapacidad de hecho de los menores:
• a) de los varones y mujeres de diez y ocho años cumplidos, por sentencia de juez
competente ante quien se acredite su conformidad y la de sus padres, y en defecto de
ambos, la de su tutor, que los habilite para el ejercicio del comercio u otra actividad
lícita;
• b) de los varones de diez y seis años, y las mujeres de catorce años cumplidos, por su
matrimonio, con las limitaciones establecidas en este Código; y
• c) por la obtención de título universitario.
• La emancipación es irrevocable.
Condición necesaria
• La condición necesaria resulta absolutamente indispensable
para que pueda darse una consecuencia normativa; sino
concurre, no se da la consecuencia normativa y se puede
rechazar esa consecuencia normativa.

• Pero esa condición necesaria, no es suficiente por sí sola.


• Por eso se llama condición necesaria pero no suficiente.
• Es necesaria para generar y desatar la consecuencia lógica pero no es
suficiente ella sola para desatar la consecuencia normativa, porque
requiere la concurrencia de otras condiciones también necesarias que
deben estar previstas en la ley.
Artículo que contiene condiciones necesarias

• Artículo 134 Constitución. Del amparo


• Toda persona que por un acto u omisión, manifiestamente
ilegítimo, de una autoridad o de un particular, se considere
lesionada gravemente, o en peligro inminente de serlo en
derechos o garantías consagradas en esta Constitución o en
la ley, y que debido a la urgencia del caso no pudiera
remediarse por la vía ordinaria, puede promover amparo ante
el magistrado competente. el procedimiento será breve,
sumario, gratuito, y de acción popular para los casos
previstos en la ley.
• El magistrado tendrá facultad para salvaguardar el derecho o garantía, o para restablecer
inmediatamente la situación jurídica infringida. Si se tratara de una cuestión electoral, o relativa a
organizaciones políticas, será competente la justicia electoral. El Amparo no podrá promoverse en
la tramitación de causas judiciales, ni contra actos de órganos judiciales, ni en el proceso de
formación, sanción y promulgación de las leyes. La ley reglamentará el respectivo procedimiento.
Las sentencias recaídas en el Amparo no causarán estado.
Condición necesaria
• “La condición necesaria (en derecho se la conoce como
condición sine qua non) nos exige que ella se dé para que
podamos afirmar la conclusión. Así, por ejemplo, para que
un cheque tenga validez, es absolutamente necesario que
lleve la firma del librador, pero esto no es suficiente,
porque además debe contener la fecha y lugar de la
emisión, el nombre del banco, y los demás requisitos
previstos en el art. 1.696 del C.C. Reiteramos, pues, que la
firma es necesaria, pero no suficiente para la validez del
cheque”. (Argumentos de la Lógica Jurídica. J.C. Mendonca)
• Art.1696. El cheque debe contener: a) el número de orden impreso en el talón y
en el cheque, y el número de cuenta; b) la fecha y el lugar de emisión; c) la orden
pura y simple de pagar una suma determinada de dinero; d) el nombre del banco
contra el cual se gira; e) la indicación del lugar del pago; y f)la firma del librador.
Norma con condiciones necesarias

• Art. 693 C.P.C. Presupuestos genéricos de las medidas


cautelares. Quien solicite una medida cautelar deberá, según
la naturaleza de ella:
• a) acreditar "prima facie" la verosimilitud del derecho que
invoca;
• b) acreditar el peligro de pérdida o frustración de su
derecho o la urgencia de la adopción de la medida, según las
circunstancias del caso; y
• c) otorgar contracautela para responder de todas las costas y
de los daños y perjuicios que pudiere ocasionar si la hubiere
pedido sin derecho, salvo aquellos casos en que no se la
requiera por naturaleza de la medida solicitada.
Condición necesaria y suficiente
• La condición necesaria y suficiente es una combinación de las dos
anteriores.
• La condición necesaria y suficiente: es suficiente para desatar la
consecuencia normativa y ella sola es necesaria para que se pueda
realizar válidamente el argumento a contrario sensu, rechazando la
consecuencia normativa.
• Ejemplo:
• Si una persona es propietaria de un inmueble (antecedente P), está obligada al pago
del impuesto inmobiliario (consecuente Q)
• Juan es propietario de un inmueble (P), entonces, Juan está obligado a pagar el
inmueble inmobiliario (Q).

• (Solo) si una persona es propietaria de un inmueble (P), entonces está obligada a


pagar el impuesto inmobiliario (Q)
• Cuantificador lógico.
La condición necesaria y suficiente

• “La condición necesaria y suficiente nos dice que es


inexcusable que ella se dé, pero, a la vez, basta con
que ella se dé, para que podamos afirmar la
conclusión; en otras palabras es la única
condición posible (lo cual no significa que deba ser
una condición individual, pueden ser varias
condiciones unidas en un enunciado molecular, lo
cierto es que no pueden haber otras que las allí
previstas)”.(Argumentos de la Lógica Jurídica. J.C. Mendonca)
• ¿La condición suficiente es suficiente para fundar válidamente el
argumento a contrario sensu? NO.

• ¿La condición necesaria, o la condición suficiente y necesaria son


condiciones hábiles para fundar válidamente el argumento a contrario?
SI.

• La pregunta es ¿por qué? Porque solamente esta condición necesaria y


también solamente la condición suficiente y necesaria tienen un elemento
que se llama cuantificador lógico.
Cuantificador lógico
• El cuantificador lógico es un elemento, expresado
lingüísticamente, que se manifiesta en un adverbio de
cantidad.
• Su manifestación puede ser expresa o tácita.
• Son cuantificadores lógicos:
• Solo
• Solamente
• Exclusivamente
• Únicamente
• Único
• Si y solo si… y otros más que equivalgan a adverbios de
cantidad
Algunas normas que contienen un cuantificador lógico expreso

• Art. 390 C.P.C. RESOLUCIONES CONTRA LAS CUALES PROCEDE. El


recurso de reposición sólo procede contra las providencias de mero trámite y
contra los autos interlocutorios que no causen gravamen irreparable, a fin de que
el mismo juez o tribunal que los hubiese dictado los revoque por contrario
imperio.
• Art. 463 C.P.C. EXCEPCION DE NULIDAD. Podrá también el ejecutado, por
vía de excepción, alegar la nulidad de la ejecución. Únicamente podrá fundarse
ella en:
• a) no haberse observado las prescripción para la intimación de pago y para la
citación para oponer excepciones, siempre que en el acto de pedir la declaración
de nulidad, el ejecutado depositare la suma fijada en el mandamiento u opusiere
excepciones; y
• b) incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la vía
ejecutiva, siempre que el ejecutado desconozca la obligación, niegue la
autenticidad de la firma, el carácter de locatario o el cumplimiento de la
condición.
Condiciones necesarias y suficientes

• Art. 125. De la libertad de organización en partidos o en


movimientos políticos. …. Sólo se podrá cancelar la
personalidad jurídica de los partidos y movimientos
políticos en virtud de sentencia judicial.

• “Cuando la Constitución dice, por ejemplo, que "Sólo


se podrá cancelar la personalidad de los partidos y
movimientos políticos en virtud de sentencia judicial"
(art. 125, in fine), está estableciendo una condición
necesaria y suficiente, porque la sentencia judicial es
inexcusable, pero además basta con ella. (
Mendonca)
Argumentos de la Lógica Jurídica. J.C.
Condiciones necesarias y suficientes
CUANTIFICADOR LÓGICO TÁCITO

• Art. 129. Del servicio militar. … Las mujeres no


prestarán servicio militar sino como auxiliares, en caso
de necesidad, durante conflicto armado internacional.

• “Asimismo, cuando dice que "las mujeres no prestarán


servicio militar sino como auxiliares, en caso de
necesidad, durante conflicto armado internacional, ...
“ (art. 129); resulta evidente que la condición para que
las mujeres presten servicio militar como auxiliares es
(de modo necesario pero también suficiente), que sea
necesario durante conflicto armado internacional, y no
se admite otra hipótesis”.(Argumentos de la Lógica Jurídica. J.C. Mendonca)
Condiciones necesarias y suficientes
(Cuantificador lógico tácito)

• Art. 47. De las garantías de la igualdad.


• El Estado garantizará a todos los habitantes de la República:
• … 3. la igualdad para el acceso a las funciones públicas no
electivas, sin más requisitos que la idoneidad, y

• “Otro caso es el del art. 47.3 que establece que los habitantes de la
república tienen derecho al acceso a las funciones públicas no electivas “sin
más requisitos que la idoneidad”, dejando en claro que la idoneidad es
condición necesaria y suficiente para ocupar funciones públicas no
electivas.

• Como ejemplo también sirve el art. 105 que establece que, si y sólo si
proviene de la docencia, entonces un funcionario o empleado público puede
recibir más de un sueldo o remuneración del Estado”. (Argumentos de la Lógica Jurídica. J.C. Mendonca)
Casos en que no puede construirse un argumento a contrario

• Art. 358 C.C. Es anulable al acto


jurídico:

• ….c) si estuviese viciado de error, dolo,


violencia o simulación;
Casos en que no puede construirse un argumento a contrario

• Art.358. Es anulable al acto jurídico:


• a) cuando el agente obrare con incapacidad accidental, como si por cualquier
causa se hallare privado de su razón;
• b) cuando, ejecutado por un incapaz de hecho, éste tuviese discernimiento;
• c) si estuviese viciado de error, dolo, violencia o simulación;
• d) cuando dependiendo su validez de la forma instrumental, fuese anulable el
instrumento respectivo; y
• e) si fuese practicado contra la prohibición general o especial de disponer,
dictada por juez competente.
• “…si (el acto jurídico) estuviese viciado de error, dolo, violencia o
simulación, entonces es anulable. Luego: si no se diese el caso de que el
acto jurídico estuviese viciado de error, dolo, violencia o simulación,
entonces no es anulable. Lo cual no es cierto en absoluto, puesto que el
mismo artículo regula otras causas por las que el acto es igualmente
anulable. Podrían no darse las circunstancias apuntadas, pero el acto
aun así podría ser anulado, por ejemplo, si el acto es realizado por una
incapaz de hecho (inc. b) del mismo artículo. …”. (Argumentos de la Lógica Jurídica. J.C.
Mendonca)
Casos en que no puede construirse un
argumento a contrario

• Art.909 C.C. El mandato se extingue:

• c) por revocación del mandante;


Casos en que no puede construirse un
argumento a contrario
• Art.909. El mandato se extingue:
• a) por cumplimiento del negocio para el que fuere constituido;
• b) por vencimiento del plazo determinado o indeterminado impuesto a su duración;
• c) por revocación del mandante;
• d) por renuncia del mandatario;
• e) por muerte de cualquiera de las partes;
• f) por incapacidad sobreviniente a uno de los contratantes. El poder otorgado por la mujer antes
de su matrimonio, subsistirá en cuanto los actos que le son permitidos realizar; y
• g) cuando se tratare de un mandato sustituido, por la cesación de los poderes del sustituyente,
aunque éste fuere un representante necesario.

• “Del mismo modo, del art. 909, inc. c) del Código Civil puede afirmarse que si el
mandato es revocado por el mandante, entonces se extingue. Luego, si el
mandato no es revocado por el mandante, entonces no se extingue. Lo que
tampoco es cierto, puesto que el mandato puede extinguirse por otras causas
que no sean su revocación, como por ejemplo, la renuncia del mandatario (art.
909, inc. d)”. (Argumentos de la Lógica Jurídica. J.C. Mendonca)
Casos en que, aun cuando la norma tiene un
cuantificador (“solo”) no se construye un argumento
“a contrario sensu”

• Art. 1087 Código Civil argentino de Vélez. Si el delito


fuere contra la libertad individual, la indemnización
consistirá solamente en una cantidad correspondiente a la
cantidad de ganancias que cesaron para el paciente, hasta el
día en que fue plenamente restituido a su libertad.

• “Aunque la ley se refiere solamente al lucro cesante sufrido por la


víctima de la privación de la libertad, la reparación debe también
comprender el resarcimiento del agravio moral conforme lo dispone
el art. 1078 del Código Civil.” BUSTAMANTE ALSINA, Jorge, Teoría General de la Responsabilidad Civil, 9ª Ed., Editorial Abeledo
Perrot, Buenos Aires, Argentina, p. 356.
Casos en que, aun cuando la norma tiene un
cuantificador (“solo”) no se construye un argumento
“a contrario sensu”

• Art.1847 C.C. El dueño o guardián una cosa inanimada


responde del daño causado por ella o con ella, si no prueba
que de su parte no hubo culpa, pero cuando el daño se
produce por vicio o riesgo inherente a la cosa sólo se eximirá
total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa
de la víctima o de un tercero por quien no debe responder. El
propietario o guardián no responderá si la cosa fue usada
contra su voluntad expresa o presunta.
Argumento a simili o por analogía
Argumento a simili o por analogía

•Necesidad de una LAGUNA


normativa.

•Propugna una interpretación


extensiva.
4 elementos para aplicar el
argumento a simili
• a) una norma “N” que regula un supuesto “S1”, al que aplica
la consecuencia jurídica “C”;
• b) otro supuesto “S2”, no regulado, por ninguna norma.
• c ) Los supuestos S1 y S2 son semejantes y,
• d) entre los supuestos S1 y S2, se aprecia identidad de razón.
• En virtud de todo ello, y por virtud del argumento analógico
se justifica la aplicación de la consecuencia C también al
supuesto S2. (Vázquez Rodolfo (compilador) Interpretación Jurídica y Decisión Judicial. México D.F.:
Distribuciones Fontamara)
Argumento a simili
o por analogía
• Definición de M. Atienza:

• Para los juristas, este argumento justifica trasladar


la solución legalmente prevista para un caso, a otro
caso distinto, no regulado por el ordenamiento
jurídico, pero que es semejante al primero. Manuel Atienza.
Artículo: Sobre la analogía en el derecho. Ensayo de Análisis de un razonamiento jurídico. Madrid. 1996. p 29.
Argumento a simili o por analogía.
• Definición de O. Ghirardi:

• “Ocurre cuando ‘una proposición jurídica dada, que


afirma una obligación jurídica relativa a un sujeto o a
una clase de sujetos, esta misma obligación existe
respecto de todo otro sujeto, o clase de sujetos,
teniendo con el primer sujeto (o clase de sujetos) una
analogía suficiente para que la razón que ha
determinado la regla respecto del primer sujeto (o clase
de sujetos) sea válida respecto del segundo sujeto (o
clase de sujetos)…” (Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág. 51. Lerner Editora. 4ª Edición.)
¿Cuál es, a su vez, la justificación
de esa aplicación analógica?

• En mi opinión, la argumentación analógica descansa en el


postulado del legislador racional en dos sentidos: por un
lado, se asume que si el legislador (racional) ha regulado
expresamente un supuesto de hecho, quiere reservar el
mismo tratamiento para todos los supuestos
esencialmente semejantes al primero, por otro, como el
legislador es racional, el fruto de su actividad es un
sistema -el sistema jurídico-, y como tal requiere que las
situaciones similares obtengan igual trato. La ficción en la
que se incurre con esta justificación, basada en el silencio
del legislador, es que al regular un supuesto ha regulado
tácitamente todos los demás casos similares. (Vázquez Rodolfo (compilador)
Interpretación Jurídica y Decisión Judicial. México D.F.: Distribuciones Fontamara)
Jurisprudencia sobre la analogía
• “La analogía es un método de interpretación y
aplicación de la ley legalmente inobjetable y que,
con las debidas precauciones –entre ellas una
pronunciada similitud, aunque no sean idénticas-
puede conducir a resultados fructuosos” (SCBA, 10/10/12, Abrain
c/ Banco de la Provincia de Buenos Aires, Juba, sum. B56587; CACC San Martín, Sala I, 26/8/03, Villame c/ Ricot, Juba,
sum B1950791.

• “Lo esencial para el funcionamiento de la analogía


consiste en que el caso no normado sea semejante
sustancialmente al previsto por la norma, es decir,
que uno y otro tengan uno o más elementos
comunes y los demás distintos, con tal que las
divergencias no sean sino accidentales” (CACC Morón, Sala II,
13/7/95, Cimaro c/ Clementino de Garrafa, Juba, sum. B2350006.)
Jurisprudencia sobre la analogía

• “La utilización de la analogía como método


hermenéutico requiere un doble análisis: en primer
lugar, un análisis fáctico, que radica en el estudio
de la compatibilidad material de las situaciones
que pretenden asimilarse. En segundo término,
un análisis lógico, el razonamiento por analogía no
puede implicar un salto de rango sobre valladares
sustanciales establecidos legalmente, pues en tal
caso no se trataría de aplicar la analogía sino de
desplazar a la norma directamente aplicable al caso”
(CACC, Trelew, Sala A, 21/9/11, Gámez c/ Hughes, elDial-AA6F82, voto del Dr. López Mesa)
• Código Civil español. Art. 4º 1.

• Procederá la aplicación analógica de las


normas cuando éstas no contemplen un
supuesto específico, pero regulen otro
semejante entre los que se aprecie identidad
de razón.
• Art.9° C.O.J. Los Jueces y Tribunales aplicarán la
Constitución, los Tratados Internacionales, los Códigos
y otras leyes, los decretos, ordenanzas municipales y
reglamentos, en el orden de prelación enunciado. No
podrán negarse a administrar justicia. En caso de
insuficiencia, obscuridad o silencio de la ley, aplicarán
las disposiciones de leyes análogas y los principios
generales del derecho y tendrán en consideración los
precedentes judiciales. La ley extranjera competente
será aplicada de oficio por los Jueces y Tribunales de la
República, sin perjuicio del derecho de las partes de
alegar y probar su existencia, contenido y vigencia.
• Art.6°. C.C. Los jueces no pueden dejar de juzgar
en caso de silencio, obscuridad o insuficiencia de
las leyes. Si una cuestión no puede resolverse por
las palabras ni el espíritu de los preceptos de este
Código, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos o materias
análogas, y en su defecto, se acudirá a los
principios generales del derecho.
• Artículo 10 C.P.P. INTERPRETACIÓN. Las
normas procesales que coarten la libertad personal,
limiten el ejercicio de las facultades conferidas a las
partes o establezcan sanciones procesales se
interpretarán restrictivamente.
• La analogía y la interpretación extensiva estarán
prohibidas mientras no favorezcan la libertad del
imputado o el ejercicio de sus derechos y
facultades.
Argumento a fortiori
Características
• Exige como condición previa el silencio del legislador, es
decir una laguna normativa.

• El argumento a fortiori, más que un método de


interpretación, es un método de integración que permite
llenar dichas lagunas.

• Se basa en la “mayor razón”.

• La duda está referida a la posibilidad de extender la


consecuencia legal expresamente prevista a una hipótesis no
expresamente prevista.
Argumento a fortiori

• De mayor a menor (maioris ad minus):


• Si se puede lo más, se puede lo menos:
• si se puede vender una propiedad, con mayor razón se
puede prestar la misma.

• De menor a mayor (minoris ad maius):


• si se prohíbe lo menos, con mayor razón se prohíbe lo
más:
• Si se prohíbe hablar en voz baja, con mayor razón se
prohíbe cantar con parlantes.
• Si se prohíbe vender un inmueble, con mayor razón se
prohíbe donarlo.
• Si se prohíben perros y gatos en un edificio, con mayor
razón se prohíben caballos.
Argumento a fortiori
• ¿Cuál es la diferencia?
• La diferencia es la naturaleza de las normas con las cuales
trabaja.

• De mayor a menor (maioris ad minus)


• Se aplica a las calificaciones ventajosas como los derechos y
las autorizaciones.

• De menor a mayor (minoris ad maius)


• Se aplica a las calificaciones desventajosas como los deberes
o prohibiciones.
• Ejemplo de Alf Ross: “se prohíbe estar en traje de baño”
• Argumento contextual situacional
¿Puede el deudor (actor) pedir la modificación equitativa del
contrato, o solo puede pedir la resolución del mismo?

• Art. 672 C.C. En los contratos de ejecución diferida, si


sobrevinieren circunstancias imprevisibles y extraordinarias
que hicieren la prestación excesivamente onerosa, el deudor
podrá pedir la resolución de los efectos del contrato
pendientes de cumplimiento.
• La resolución no procederá cuando la onerosidad
sobrevenida estuviera dentro del alea normal del contrato, o
si el deudor fuere culpable.
• El demandado podrá evitar la resolución del contrato
ofreciendo su modificación equitativa.
• Si el contrato fuere unilateral, el deudor podrá demandar la
reducción de la prestación o modificación equitativa de la
manera de ejecutarlo.
Argumento a fortiori
• Definición de Tarello:

• “Dada una norma jurídica que predica una obligación u


otra calificación normativa de un sujeto o de una clase
de sujetos, se debe concluir que sea válida (que valga o
que exista), otra norma que predique la misma
calificación normativa de otro sujeto o clase de sujetos
que se encuentran en situación tal que merezca con
mayor razón que el primer sujeto o clase de sujetos, la
calificación que la norma dada establece para el primer
sujeto o grupo de sujetos".
Argumento a fortiori

– “De este ‘pueden distinguirse dos formas, el argumento


minoris ad maius y a maiori ad minus. Es un
procedimiento discursivo según el cual de una
proposición dada, que afirma una obligación (u otra
calificación normativa) de un sujeto (o clase de sujetos),
debe concluirse la validez y la existencia como
disposición jurídica, de una diferente disposición
jurídica que afirma esta misma obligación (u otra
obligación normativa) de otro sujeto (o clase de sujetos)
que estén en estado de merecer, con más razón que los
primeros, la calificación normativa que la primera
disposición acordaba a éstos” Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág. 51. Lerner Editora.
4ª Edición.).
¿Puede regularse una sucesión en menos de 60 jornales?
• Ley 1376/88
• Art. 47. En el juicio sucesorio los honorarios se regularán sobre el acervo o haber hereditario.
Sobre los bienes gananciales del cónyuge supérstite, se regularán aplicando el 50% del porcentaje
establecido en el art. 32. Si el único bien transmisible por sucesión fuera un bien de familia, los
honorarios serán reducidos en un 20%. En este caso la regulación no podrá ser inferior a 80
jornales.
• Art. 48. Si en la sucesión interviniere más de un profesional, se clasificarán los trabajos en:
• a) Trabajos en favor de la masa:. Que comprende la apertura del juicio, la publicación de
edictos, la facción de inventarios, la denuncia de bienes, la elaboración del cálculo para el pago de
impuestos y la proposición para designación de administrador, del total posible de honorarios,
estos trabajos absorberán el 70%.
• b) Trabajos a favor de las intereses representados, para los que se reservará el 30% restante de
honorarios posibles.
• Art. 49. La iniciación de un juicio sucesorio por más de un profesional dentro de los nueve días
del fallecimiento del causante, se considerará promovida simultáneamente. La iniciación
simultánea de un juicio sucesorio tendrá por efecto la división proporcional de los honorarios que
correspondieren a esa etapa del juicio entre los apertores, tomándose en consideración el monto
del interés que patrocine cada uno.
• Art. 50. Cuando la sucesión careciere de bienes, los honorarios serán regulados como
mínimo en 60 jornales.
• Art. 51. Los honorarios del profesional o profesionales, en conjunto, serán fijados sobre el valor
del caudal a dividirse, regulándose entre el uno y el tres por ciento, independientemente de los
gastos realizados por trabajos de técnicos contables o peritos que se requirieron para establecer el
monto.
• Art. 52. Los honorarios del albacea testamentario, cuando fuere un abogado o un procurador, se
regularán en el mínimo del porcentaje establecido en el art. 32.
Ejemplo de argumento a fortiori
• Si los cónyuges ya no viven juntos, se exonera el deber de fidelidad, con mayor razón o
con mayor fuerza debería exonerarse de los agravios graves (presentarse en sociedad como
esposo o concubino de otra mujer que no es su esposa, concurrir a lugares públicos a
donde concurren muchas personas, acompañado de otra mujer que no es su esposa,
dándole trato de tal, viajar en compañía de otra mujer que no es su esposa, etc.).

• “Por último, y ya a título obiter dicta, cabe señalar que esta Magistratura adhiere al
criterio sostenido por el Tribunal de Apelación en cuanto juzgó que el deber de fidelidad
ya no rige con todo su vigor cuando hay hechos configurativos por sí mismos de una
causal de divorcio, como, por ejemplo, la separación de hecho por más de un año sin
voluntad de unirse, porque, efectivamente, no es razonable exigir, en esas circunstancias,
que una persona renuncie totalmente al relacionamiento interpersonal y a la expresión de
la propia sexualidad (vide fallo recurrido, específicamente a f. 153 y vlta).”
• “Así también lo entiende, por supuesto, la doctrina: ‘La separación de hecho produce una
situación por demás anómala e irregular, ya que del matrimonio solo queda la ‘cáscara’ y
el ‘título’, pues la esencia y núcleo de aquel (comunión de afectos, colaboración recíproca
y ayuda mutua) ya no existe. No es posible, entonces, juzgar estos casos como si
estuviéramos ante una convivencia normal y nada hubiese acontecido entre los esposos’
… “La norma jurídica no puede ser interpretada en total discordancia con el
comportamiento social, ni ser apartada de las situaciones fácticas que se presentan en los
asuntos sometidos a la decisión del juez, ni tampoco ignorando el valor justicia; pero así
se hace cuando se pretende sostener la vigencia de los deberes conyugales ante un
‘matrimonio’ que carece de todo contenido, que no existe en los hechos y que es, por ende,
una ficción’ (Mizrahi, Mauricio L., ‘Familia, Matrimonio y Divorcio’, Astrea, 2ª. Edición,
2006, p. 496)” (del voto del Ministro Jiménez Rolón, en el caso S.F.Cáceres C. c/ R. Acosta de C. s/ divorcio a petición de una sola de
las partes, año 2021).
Límites
No se aplica el argumento a fortiori
• El aforismo “el que puede lo más puede lo menos”,
tiene sus riesgos. Hay que atender.
• Ejemplo: el Juzgado de 1ª Instancia en lo Civil y
Comercial, puede entender en un juicio de U$S.
10.000.000, pero eso no quiere decir que pueda
intervenir en un juicio Gs. 100.000.
• Ahí no funciona el argumento de mayor a menor, el
que puede lo más puede lo menos, pues se enfrenta
con un obstáculo, que se llama competencia en
razón de la cuantía.
Argumento a completudine o
de la completitud del sistema jurídico
Argumento a completudine o
de la completitud del sistema jurídico

• “Es un procedimiento discursivo según el cual, en virtud de


que no encontramos una proposición jurídica atribuyendo
una calificación jurídica cualquiera a cada sujeto con
relación a cada comportamiento materialmente posible,
debemos concluir sobre la validez y la existencia de una
disposición jurídica que atribuya a los comportamientos
no reglados de cada sujeto una calificación normativa
particular: o siempre indiferentes o siempre obligatorios,
o siempre prohibidos o siempre permitidos”. (Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso
Judicial. Pág. 51 Lerner Editora. 4ª Edición.)
Argumento a completudine o
de la completitud del sistema jurídico

• Lo que no está permitido, está prohibido…

• Lo que no está prohibido, está permitido…

• Lo que no está tipificado, no es delito, ni


tiene pena…
• Art.9° C.O.J. Los Jueces y Tribunales aplicarán la
Constitución, los Tratados Internacionales, los Códigos
y otras leyes, los decretos, ordenanzas municipales y
reglamentos, en el orden de prelación enunciado. No
podrán negarse a administrar justicia. En caso de
insuficiencia, obscuridad o silencio de la ley, aplicarán
las disposiciones de leyes análogas y los principios
generales del derecho y tendrán en consideración los
precedentes judiciales. La ley extranjera competente
será aplicada de oficio por los Jueces y Tribunales de la
República, sin perjuicio del derecho de las partes de
alegar y probar su existencia, contenido y vigencia.
• Art.6° C.C. Los jueces no pueden dejar de juzgar
en caso de silencio, obscuridad o insuficiencia de
las leyes. Si una cuestión no puede resolverse por
las palabras ni el espíritu de los preceptos de este
Código, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos o materias
análogas, y en su defecto, se acudirá a los
principios generales del derecho.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

• Son verdades jurídicas de validez universal


elaboradas por la filosofía jurídica que sirven de
fundamento y límite a toda legislación positiva. En
un plano puramente filosófico jurídico, tales
principios expresan el elemento constante y
permanente del Derecho y constituyen el
presupuesto lógico necesario de igual validez para
el derecho público o privado. Frescura y Candia, Luis P. Introducción a la ciencia
jurídica, p. 57, 2ª edición, 1986.
• 1. Todo ser humano es persona o sujeto de derechos y
obligaciones.
• 2. La dignidad de la persona humana. El respeto a la personalidad
humana.
• 3. La inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y los
derechos.
• 4. Todo lo no prohibido está jurídicamente permitido (derecho
privado). Todo lo no permitido, está prohibido (derecho público).
• 5. Las obligaciones asumidas deben cumplirse, salvo excepciones
previstas en la propia ley.
• 6. La libertad, salvo restricciones legales.
• 7. La igualdad. Desigualdad subjetiva e igualdad objetiva del
derecho.
• 8. La lealtad debe imperar en relaciones de confianza. La ley
puede permitir rangos razonables de deslealtad en relaciones de
competencia.
BUENA FE
• Del ejercicio de los derechos. Principio general.

• Art.372. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe. El ejercicio abusivo de
los derechos no está amparado por la ley y compromete la responsabilidad del
agente por el perjuicio que cause, sea cuando lo ejerza con intención de dañar
aunque sea sin ventaja propia, o cuando contradiga los fines que la ley tuvo en
mira al reconocerlos. La presente disposición no se aplica a los derechos que por
su naturaleza o en virtud de la ley pueden ejercerse discrecionalmente.

• De los efectos del contrato y de su extinción. Principio general.


• Art.714. Si a pesar de la aplicación de las normas precedentes, subsistiere la
obscuridad del contrato, deberá este ser entendido en el sentido menos gravoso
para el obligado, si fuere a título gratuito; y en el sentido que realice la
armonización equitativa de los intereses de las partes, si fuere a título oneroso. El
contrato debe ser interpretado de acuerdo con la buena fe.

• Art.715. Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una
regla a la cual deben someterse como a la ley misma, y deben ser cumplidas de
buena fe. Ellas obligan a lo que esté expresado, y a todas las consecuencias
virtualmente comprendidas.
• La buena fe en las negociaciones precontractuales

• Art.689. En el desarrollo de las negociaciones y en la formación del


contrato, deben las partes comportarse de acuerdo con la buena fe.

• Art.690. La parte que conociendo, o debiendo conocer, la existencia de


una causa de invalidez del contrato, no hubiere dado noticia de ella a la
otra parte, será obligada a resarcir a esta el daño que sufriese por haber
confiado, sin su culpa, en la validez del contrato.

• Unidroit: art. 2.1.15 establece: “(Negociaciones de mala fe) (1) Las partes
tienen plena libertad para negociar los términos de un contrato y no son
responsables por el fracaso en alcanzar un acuerdo. (2) Sin embargo, la parte
que negocia o interrumpe las negociaciones de mala fe es responsable por los
daños y perjuicios causados a la otra parte. (3) En particular, se considera mala
fe que una parte entre en o continúe negociaciones cuando al mismo tiempo tiene
la intención de no llegar a un acuerdo”.
La protección a los terceros de buena fe
• Nulidad de los actos jurídicos. Principio general.
• Art.363. Todos los derechos reales o personales transmitidos
a terceros sobre un inmueble por una persona que ha llegado
a ser propietaria en virtud del acto anulado, quedan sin
ningún valor y pueden ser reclamados directamente del
poseedor actual. Los terceros podrán siempre ampararse
en las reglas que protegen la buena fe en las
transmisiones.
• Art.2411. No son reivindicables las cosas futuras, ni las cosas
accesorias, aunque lleguen a separarse de las principales, a no
ser que éstas sean reivindicadas. Tampoco pueden serlo las
cosas inmuebles de quien las haya adquirido de buena fe y a
título oneroso. Sin embargo, el propietario desposeído tendrá
acción para impugnar el acto viciado si no tuvo intervención en
él, ni consintió su realización.
Argumento a coherentia
Argumento a coherentia
• Necesidad de una ANTINOMIA (1/2)

• La norma es un enunciado que califica deónticamente un


comportamiento:
• Está prohibido X.
• Está permitido Y.
• Es obligatorio Z.

• Habrá ANTINOMIA si dos normas jurídicas califican


deónticamente a la misma conducta con sentido
contradictorio y excluyente.
Argumento a coherentia
• Necesidad de una ANTINOMIA (2/2)

• Un enunciado normativo conecta a una conducta con una


consecuencia jurídica.
• Si se da el Supuesto “S”, entonces se aplicará la consecuencia
jurídica “C”.

• Habrá ANTINOMIA si dos normas jurídicas otorgan


consecuencias jurídicas distintas al mismo supuesto de
hecho.
Argumento a coherentia

“Es aquél que, partiendo de la idea de


que un legislador razonable, y al que se
supone también perfectamente previsor,
no puede reglar una misma situación
de dos maneras incompatibles. Existe
una regla que permite descartar una
de las dos proposiciones que provocan
la antinomia”.(Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág. 52 Lerner Editora. 4ª Edición.)
• Artículo 118. Constitución - DEL SUFRAGIO
• El sufragio es derecho, deber y función pública del
elector.
• Constituye la base del régimen democrático y
representativo. Se funda en el voto universal, libre,
directo, igual y secreto; en el escrutinio público y
fiscalizado, y en el sistema de representación
proporcional.
Argumento psicológico
Argumento psicológico

• “Consiste en la investigación de la
voluntad del legislador concreto, gracias a
los recursos de los trabajos
preparatorios”.
Edición.)
(Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág. 52 Lerner Editora. 4ª
• “La Corte ha sostenido desde antaño que las
manifestaciones de los miembros informantes de las
comisiones de las Honorables Cámaras del Congreso,
así como los debates parlamentarios constituyen una
valiosa herramienta para desentrañar la interpretación
auténtica de una ley, este instrumento hermenéutico
cobra significación mayúscula cuando se concreta en
una ley formal que tienen como objetivo explícito
interpretar el sentido y alcance de una norma de la
misma jerarquía dictada con anterioridad”. (CSJN 4/12/18 Recurso de
Queja interpuesto por Hidalgo Garzón, voto de los doctores Highton de Nolasco y Rosatti).

• “La exposición de motivos de las normas legales es un


valioso criterio interpretativo acerca de la intención de
sus autores” (CSJN, 19/10/95. Dessy s/ Habeas Corpus, JA, 1995-IV-251)
Argumento apagógico o
de reducción al absurdo
Argumento apagógico o de reducción al absurdo

• ¿Qué se entiende por consecuencias absurdas?

• Lo que no está en armonía con la realidad;


• Lo que cuestiona la racionalidad del legislador

• Se supone que el legislador es razonable y que no


habría podido admitir una interpretación de la
ley que condujera a consecuencias ilógicas o
inicuas”. (Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág. 52 Lerner Editora. 4ª Edición.)
• Art.3166 C.C. argentino • Art. 2386 C.C. Si el
de Vélez. El tercer tercero poseedor
poseedor es admitido a rehusare pagar la deuda
excepcionar la ejecución hipotecaria y abandonar
el inmueble, el acreedor
del inmueble, alegando la sólo tiene derecho a
no existencia, o la perseguir la venta de
extinción del derecho ésta. El tercero poseedor
hipotecario, como la puede excepcionar la
nulidad de la toma de ejecución del inmueble,
razón o inenajenabilidad alegando la no existencia
o la extinción del derecho
de la deuda. hipotecario, como
también la nulidad de la
toma de razón o la
inexigibilidad de la
deuda.
Argumento apagógico o de
reducción al absurdo.
• Si se plantea más de una interpretación a una norma, esta
interpretación permite rechazar aquella que lleve al
intérprete a consecuencias absurdas e ilógicas.

• Caducidad de instancia. Arts. 172 y sgtes. C.P.C.


• Caso donde existen 5 demandados.
• ¿Pueden ser notificados cada 5 meses y 29 días y mantener
viva la instancia? Eso equivaldría a que el juicio no avanzara
de estado en 29 meses y 25 días (2 años, 5 meses y 25 días)
• ¿Y si son 500 demandados? Eso equivaldría a casi 3000
meses o poco menos de 250 años!
• ¿Esto es razonable o es absurdo?
• Art.1856 C.C. El obligado • Art.1872 C.C. Se llaman
a indemnizar el daño que le cosas en este Código, los
sea imputable resarcirá objetos corporales
todas las consecuencias susceptibles de tener un
inmediatas, y las mediatas valor.
previsibles, o las normales
según el curso natural y
ordinario de las cosas, pero
no las casuales, salvo que
éstas deriven de un delito y
debieran resultar según las
miras que el agente tuvo al
ejecutar el hecho.
• El Ministerio Público está regulado en el mismo
lugar de la Constitución que el Poder Judicial.
• Entonces,
• ¿el MP forma parte del PJ?
• ¿Forman parte del PJ los demás entes regulados en el
mismo capítulo (Consejo de la Magistratura, JEM)?
• Por ende, ¿la CSJ tendría potestad sobre esos entes y sus
integrantes, entre ellos diputados y senadores?
• Sostener que, por estar regulado el M.P. en el mismo
lugar que el P.J., aquel forma parte de este, lleva a un
absurdo inaplicable (este caso también se puede resolver
con el argumento sedes materiae).
Argumento teleológico.
• Teleológico (telos) finalidad, fin, objetivo.

•Carecería de sentido suponer que


una norma jurídica es dictada sin
finalidad alguna.
Intercontinental. 2012. P. 121).
(Mendonca, Juan Carlos. La interpretación literal en el Derecho. Asunción:
Argumento teleológico
• Consiste en justificar la atribución de un significado
apelando a la finalidad del precepto, por entender
que la norma es un medio para lograr un fin. El
fundamento del argumento es, por tanto, la idea de
que el legislador racional está provisto de unos
fines de los que la norma es un medio, por lo que
ésta deberá ser interpretada teniendo en cuenta
esos fines. El problema del argumento es, por
supuesto, determinar cuáles son esos fines, ya que
parece que este modo de razonar se mueve en un
círculo vicioso en la medida en que el fin sería, en
todo caso, el resultado y no el presupuesto de la
interpretación. (Vázquez Rodolfo (compilador) Interpretación Jurídica y Decisión Judicial.
México D.F.: Distribuciones Fontamara)
Argumento teleológico.

• Es importante establecer que el


argumento reconstruye las finalidades
de la ley, no la voluntad del legislador
concreto, como se propone hacerlo el
argumento psicológico.
Derecho. Asunción: Intercontinental. 2012. P. 121).
(Mendonca, Juan Carlos. La interpretación literal en el
Argumento teleológico.

• Sirve – o se le hace servir – en muchos casos para


que incluya en la finalidad de una norma antigua
situaciones nuevas que así vienen a ser
disciplinadas del mismo modo. A veces, pues,
cumple una función extensiva del significado
original. Tarello sostiene que en tales ocasiones la
diferencia con el argumento analógico consiste en
que éste se basa en una analogía estructural
mientras que el argumento teleológico se basa en
una analogía funcional. (Mendonca, Juan Carlos. La interpretación literal en el
Derecho. Asunción: Intercontinental. 2012. P. 121).
• Art. 716 C.P.C. Bienes inembargables. No se
trabará nunca embargo:

• …b) sobre los sepulcros, salvo que el crédito


corresponda a su precio de venta,
construcción o suministro de materiales;
¿Los equipos de aire acondicionado y las
computadoras son bienes de familia?
• Art.2073 C.C. El inmueble a ser constituido como bien de familia no excederá
en su avaluación fiscal del importe de (10.000) diez mil jornales mínimos legales
establecidos para trabajadores de actividades diversas no especificadas de la
Capital.
• El mayor valor atribuido al inmueble por disposiciones legales que no se basen
en mejoras introducidas en el mismo, no harán cesar su calidad de bien de
familia. La constitución quedará formalizada y será oponible a terceros desde que
el inmueble quede inscripto en tal carácter en el Registro de inmuebles. Para los
bienes muebles no se requerirá la formalidad del Registro.
• Constituyen también bien de familia el lecho del beneficiario, de su mujer e
hijos, los muebles de indispensables uso en el hogar, incluyendo cocinas,
heladeras, ventiladores, radios, televisores e instrumentos musicales familiares,
máquinas de coser y de lavar, y los instrumentos necesarios para la profesión,
arte u oficio que ejerza el dueño de tales bienes. Dichos bienes no serán
ejecutables ni embargables, salvo que se reclame el precio de venta.
• Art. 1° Código Civil y Comercial argentino del año 2015.
• Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser
resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la
Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los
que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la
finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos
o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean
contrarios a derecho.

• Art. 2° Código Civil y Comercial argentino del año 2015.


• Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en
cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las
disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos
humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento.
• Art. 372 C.C. Los derechos deben ser ejercidos de
buena fe. El ejercicio abusivo de los derechos no
está amparado por la ley y compromete la
responsabilidad del agente por el perjuicio que
cause, sea cuando lo ejerza con intención de dañar,
aunque sea sin ventaja propia, o cuando contradiga
los fines que la ley tuvo en mira al reconocerlos. La
presente disposición no se aplica a los derechos que
por su naturaleza o en virtud de la ley pueden
ejercerse discrecionalmente.
Secreto legal en caso de acceso a la
información sobre estaciones de servicio
• Ley 125/91 DEBERES DE LA ADMINISTRACION

• Art. 190. Secreto de las actuaciones. Las declaraciones, documentos, informaciones,


o denuncias que la Administración reciba y obtenga tendrán carácter reservado y solo
podrán ser utilizados, para los fines propios de la administración.
• Los funcionarios de ésta no podrán, bajo pena de destitución y sin perjuicio de su
responsabilidad personal, civil y/o penal, divulgar a terceros en forma alguna datos
contenidos en aquellas.
• El mismo deber de reserva pesará sobre quienes no perteneciendo a la Administración
Tributaria, realicen para ésta, trabajos o procesamientos automáticos de datos u otras
labores que importan el manejo de material reservado de la Administración Tributaria.
• Las informaciones comprendidas en este articulo solo podrán ser proporcionadas a
los órganos jurisdiccionales que conocen los procedimientos sobre tributos y su
cobro, infracciones fiscales, débitos comunes, pensiones alimenticias y causas de
familia o matrimoniales, cuando entendieran que resulta imprescindible para el
cumplimiento de sus fines y lo soliciten por resolución fundada. Sobre la información así
proporcionada regirá el mismo secreto y sanciones establecidas en el párrafo segundo.
Jurisprudencia sobre el argumento teleológico

• “Cuando literalmente una norma presenta


imperfecciones técnicas, dudas o ambigüedades
jurídicas o admita razonables distinciones, la misión
judicial consiste en recurrir a la ratio legis,
porque no es el espíritu de la ley el que debe
subordinarse a las palabras, sino estas a aquel,
máxime cuando aquella ratio se vincula con
principios constitucionales que siempre han de
prevalecer en la interpretación de las leyes” (CSJN, 19/8/99,
Morrone, Roque, LL, 2000, C-432)
Argumento económico o hipótesis del
legislador no redundante.
Argumento económico o hipótesis del
legislador no redundante.

• “Afirma esencialmente que una interpretación debe ser


descartada, porque si ella fuera admitida, el texto se
limitaría a repetir lo que resulta de un texto legal
anterior y éste se tornaría por ello mismo superfluo.
Pero este argumento no se impone siempre, pues puede
ser que una reglamentación particular no sea más que la
aplicación de un principio general”. (Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág.
52 Lerner Editora. 4ª Edición.)
Argumento económico o hipótesis
del legislador no redundante.
• Asume que el legislador no es redundante y que al
redactar el derecho conoce el ordenamiento jurídico
vigente y tiende a no repetirlo.

• De atribuir idénticos significados, las normas serían


redundantes y superfluas.

• Normalmente no se aplica, pues se subsana a través de


la aplicación de alguna de exclusión del sistema jurídico:
ley superior, ley posterior, ley especial.
Argumento económico o hipótesis
del legislador no redundante.

• Según este argumento no debe atribuirse a una


norma un significado que ya le haya sido dado a
otra norma que existiera antes, que sea superior
o más general que la primera.

• Por ende, cada disposición legal debe tener su


propio significado para no ser una repetición de
otras disposiciones legales.
• Art.1303. La letra de • Art.1704. El cheque puede
cambio que lleva escrita la ser pagadero en el domicilio
suma a pagarse en letras y de un tercero, ya sea en la
cifras vale, en caso de localidad donde el girado
diferencia, por la suma tenga su domicilio, o en otra
indicada en letras. localidad, aun cuando el
• Si la suma que debe pagarse tercero no sea un banco.
ha sido escrita más de una • El cheque cuyo monto se
vez, en letras o cifras, la halla escrito varias veces,
letra vale, en caso de sea en letras, sea en cifras,
diferencia, por la suma no vale en caso de
menor. diferencia, sino por la
suma menor.
• Artículo 259 - DE LOS DEBERES Y DE • Artículo 260 - DE LOS DEBERES Y DE
LAS ATRIBUCIONES LAS ATRIBUCIONES DE LA SALA
CONSTITUCIONAL
• Son deberes y atribuciones de la Corte
Suprema de Justicia: • Son deberes y atribuciones de la Sala
Constitucional:
1) conocer y resolver sobre la
6) conocer y resolver sobre inconstitucionalidad de las leyes y de
inconstitucionalidad; otros instrumentos normativos,
declarando la inaplicabilidad de las
disposiciones contrarias a esta
Constitución en cada caso concreto, y
en fallo que sólo tendrá efecto con
relación a este caso, y
2) decidir sobre la inconstitucionalidad de
las sentencias definitivas o
interlocutorias, declarando la nulidad
de las que resulten contrarias a esta
Constitución.
• El procedimiento podrá iniciarse por
acción ante la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia, y por vía de
la excepción en cualquier instancia, en
cuyo caso se elevarán los antecedentes
a la Corte.
LEGITIMACION ACTIVA PARA RECLAMAR REPARACION
en caso de HOMICIDIOS

• Art.1858 C.C. En los casos de • Art.1835. C.C. Existirá daño,


homicidio, el delincuente deberá siempre que se causare a otro
pagar los gastos de asistencia y algún perjuicio en su persona,
sepelio; y además, lo necesario
para alimentos del cónyuge e hijos en sus derechos o facultades, o
menores del muerto, y el daño en las cosas de su dominio o
moral, quedando a criterio del juez posesión. La obligación de
determinar el monto de la reparar se extiende a toda
indemnización y la manera de lesión material o moral
satisfacerla. Cuando la muerte no causada por el acto ilícito. La
se hubiera producido de acción por indemnización del
inmediato, se indemnizará también
el perjuicio derivado de la daño moral sólo competerá al
incapacidad para el trabajo. El damnificado directo. Si del
derecho a repetir los gastos hecho hubiere resultado su
incumbe al que lo efectuó, aunque muerte, únicamente tendrán
fuere en virtud de obligación legal. acción los herederos forzosos.
LEGITIMACION ACTIVA PARA RECLAMAR
REPARACION en caso de HOMICIDIOS
• Legitimación activa para reclamar daños morales derivados de un homicidio: la
doctrina nacional abrió un cuestionamiento, luego de analizar los arts. 1858 y art.
1835 del C.C.
• Hay tres hipótesis:
• a) que la legitimación activa para el reclamo de daños morales corresponde a
los herederos forzosos, en aplicación de la regla de limitación impuesta por el art.
1835 del C.C.;
• b) que la legitimación activa para el reclamo de daños morales le corresponde sólo al
cónyuge e hijos menores –es decir, no todos los herederos forzosos, sino sólo estos,
excluyéndose a los demás descendientes que no sean hijos menores y a todos los
ascendientes–, posición que puede ser criticada pues implicaría una restricción a la
norma del art. 1835 del C.C. y,
• c) que la legitimación activa para el reclamo de daños morales le corresponde no sólo
a los herederos forzosos sino a todos aquellos que justifiquen un vínculo con la
víctima –convivientes, parejas del mismo sexo, novios, parientes lejanos que tenían
un vínculo afectivo fuerte con el fallecido– sosteniendo esta posición “que si la
norma de 1858 se ha dictado no tiene sentido que haya sido solo para repetir
una que ya existía (1835), ni tiene sentido que en caso de delito civil puedan
demandar los herederos forzosos y en caso de muerte penalmente declarada
homicidio puedan demandar menos personas”. Código Civil de la República del Paraguay comentado.
Tomo VII. La Ley Paraguaya S.A. 1ª Edic. Año 2009. Asunción, Paraguay, p. 1250. Autor del comentario: Roberto Moreno Rodríguez
Alcalá.
LEGITIMACION ACTIVA PARA RECLAMAR REPARACION
en caso de HOMICIDIOS

• “En segundo lugar se habilita a los causahabientes del fallecido a demandar el


daño moral sufrido por la pérdida, surgiendo la pregunta, al no aclararlo la regla
de quien puede demandar el daño moral. Surgen al menos tres respuestas. Una
forma de entenderlo sería aplicar por analogía la regla del artículo 1835 de
forma que sólo podrán reclamar el daño moral los herederos forzosos. Una
segunda alternativa sería entender que solo pueden demandarlo el cónyuge e
hijos del fallecido, pues a ellos se refiere la disposición en el caso de los
alimentos y por fin, una tercera, es entender que puede demandarlo cualquiera
que lo acredite, pues si la norma de 1858 se ha dictado no tiene sentido que
haya sido solo para repetir una que ya existía (1835), ni tiene sentido que en
caso de delito civil puedan demandar los herederos forzosos y en caso
de muerte penalmente declarada homicidio puedan demandar menos
personas. Por ello nos inclinamos a pensar que puede demandar daño moral
cualquiera que acredite haberlo sufrido como consecuencia del homicidio de
otro, como por ejemplo, amigos muy cercanos, novio (a), un familiar lejano
que ha criado al ahora fallecido, etc.” Comentario al art. 1858. Autor: Roberto Moreno Rodríguez Alcalá. Ps. 1363/1364.
3a Edic.Tomo VII, Thomson Reuters La Ley. Código Civil y Comercial comentado.
Argumento ab exemplo o
argumento de autoridad
Argumento ab exemplo o Argumento
de autoridad
• Consiste en utilizar la opinión de una persona
en favor de una tesis propia, pero al no
proporcionar más que opiniones esa forma de
argumentación obtiene una fuerza mayor o
menor en función del prestigio que se le
reconoce a la autoridad invocada.

• “Permite interpretar la ley conforme a los


precedentes, a una decisión anterior o a la
doctrina generalmente admitida”.
Judicial. Pág. 52 Lerner Editora. 4ª Edición.)
(Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso
ARGUMENTO AB EXEMPLO o
ARGUMENTO DE AUTORIDAD

• Tarello: “a un enunciado normativo le es atribuido


aquel significado que ya le había sido atribuido
por alguien, y sólo por ese hecho".

• Parte de la base de que existe un desacuerdo en


referencia al significado de un enunciado
normativo.
• Art. 716. CPC. Bienes inembargables. No se
trabará nunca embargo:…. b) sobre los sepulcros,
salvo que el crédito corresponda a su precio de
venta, construcción o suministro de materiales;
La jurisprudencia
• Art.9°. COJ. Los Jueces y Tribunales aplicarán la
Constitución, los Tratados Internacionales, los Códigos
y otras leyes, los decretos, ordenanzas municipales y
reglamentos, en el orden de prelación enunciado. No
podrán negarse a administrar justicia. En caso de
insuficiencia, obscuridad o silencio de la ley,
aplicarán las disposiciones de leyes análogas y los
principios generales del derecho y tendrán en
consideración los precedentes judiciales. La ley
extranjera competente será aplicada de oficio por los
Jueces y Tribunales de la República, sin perjuicio del
derecho de las partes de alegar y probar su existencia,
contenido y vigencia.
Argumento sistemático
Argumento sistemático.

•“Parte de la hipótesis de que el


derecho es ordenado, y que sus
diversas normas forman un
sistema, cuyos elementos pueden
ser interpretados en función del
contexto en el cual se hallan
inmersos” (Ghirardi, Olsen. Lógica del Proceso Judicial. Pág. 53 Lerner Editora. 4ª Edición.)
• Definición de Tarello:

• La interpretación sistemática es aquella que intenta


dotar a un enunciado de comprensión dudosa, de un
significado sugerido o no impedido, por el sistema
jurídico del que forma parte.

• Obs.: según algunos doctrinarios, este argumento


sistemático o sistémico se integra con: el argumento
sedes materia y el argumento a rúbrica, entre otros.
¿el interés del acreedor debe ser legítimo o lícito?
• Art.418 C.C. La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser
susceptible de valoración económica y corresponder a un interés personal, aun
cuando no sea patrimonial del acreedor.
• Art. 724. C.C. y Com. argentino del año 2015. Definición. La obligación es
una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del
deudor una prestación destinada a satisfacer un interés legítimo y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
• El art. 418 del C.C. no menciona al interés lícito del acreedor.
• Sin embargo, de la interpretación sistemática del Código se extrae que el
interés del acreedor debe ser lícito o legítimo pues el Derecho no ampara un
interés ilícito, salvo excepciones previstas en la ley, art. 306 del C.C.
• Consideremos:
• que el art. 299 inc. c del C.C. prohíbe un acto jurídico cuyo objeto sea un hecho ilícito,
• las disposiciones relativas a los contratos o
• la responsabilidad civil extracontractual,
• De todos ellos se extrae que solo se ampara un interés lícito tiene amparo legal, salvo
excepciones legales.
Argumento sistémico: ejemplo
• Art.520 C.C. argentino de • Art.425 C.C. Si la
Vélez. En el resarcimiento inejecución de la obligación
de los daños e intereses fuese maliciosa, los daños e
sólo se comprenderán los intereses comprenderán
que fueren consecuencia también las consecuencias
inmediata y necesaria de la mediatas.
falta de cumplimiento de la
obligación.

• Art.521 C.C. argentino de


Vélez. Si la inejecución de la
obligación fuese maliciosa
los daños e intereses
comprenderán también las
consecuencias mediatas.
Argumento sistémico: ejemplo
Caso de los intereses excesivos
• Art.299. No podrá ser objeto de los actos jurídicos:
• c) los hechos imposibles, ilícitos, contrarios a la moral y a las buenas
costumbres, o que perjudiquen los derechos de terceros.
• La inobservancia de estas reglas causa la nulidad del acto y de igual modo, las
cláusulas accesorias que, bajo la apariencia de condiciones, contravenga lo
dispuesto por este artículo.

• Art.357. Es nulo el acto jurídico:


• b) si el acto o su objeto fueren ilícitos o imposibles;

• Art. 359. Cuando el acto es nulo, su nulidad debe ser declarada de oficio por el
juez, si aparece manifiesta en el acto o ha sido comprobada en juicio. El
Ministerio Público y todos los interesados tendrán derecho para alegarla.
El argumento sistemático
propende a la “norma total”

• “c) Como toda interpretación, debe partir del texto


legal aplicable y desenvolver sus derivaciones naturales
y más significativas. Prescindir del texto legal al
interpretar no constituye el desiderátum de una buena
hermenéutica. Y, además, en una interpretación
correcta no cabe interpretar normas aisladas, sino que
debe interpretarse lo que los juristas alemanes llaman
la ‘norma total’, esto es, el conjunto o bloque de
normas que interactúan entre si y entre ellas reglan en
comunión determinada materia”. (López Mesa, Marcelo. La doctrina de los actos
propios. 3ª Edic., Edit. B de F, p. 57).
Argumento sistémico: ejemplo
Caso 1: de la justificación de la posesión mixta
(entre objetiva y subjetiva)
• Art.2031. Cuando una cosa mueble, cuya transferencia exija inscripción en un
Registro Público, hubiese sido robada o perdida, podrá su poseedor usucapirla
en el término de dos años computados desde que fuera anotada a su nombre. El
plazo se extenderá a tres años, para aquellas cosas muebles que en el mismo
supuesto no requieran ser inscriptas. La posesión deberá ser en ambos casos, de
buena fe, continua y en calidad de dueño.
• La última parte del art. 2031 exige que la posesión de quien pida la usucapión debe ser “en
calidad de dueño”, con lo que se demuestra que la adquisición por usucapión, requiere de una
posesión caracterizada, es decir, con ánimo de dueño
• El art. 1909 C.C. no distingue entre posesión de cosas muebles o inmuebles, simplemente
habla de “posesión”.
• Diferenciar, empleando por ejemplo el argumento sedes materiae, entre posesión de cosas
muebles e inmuebles, para pretender aplicar lo de “calidad de dueño” solo a las cosas muebles y
la teoría objetiva pura de Von Ihering a los inmuebles, exigiendo una posesión caracterizada, es
decir animus domini para los muebles y no caracterizada para los inmuebles, implicaría sostener
que las normar generales de la posesión del C.C. (arts. 1909 y sgtes) no se aplican a las cosas
muebles y que no existe un sistema unificado de adquisición de dominio por usucapión, lo cual es,
simplemente, insostenible.
Argumento sistémico: ejemplo
Caso 2: de la justificación de la posesión mixta
(entre objetiva y subjetiva)
• Art.1909. Poseedor es quien tiene sobre una cosa el poder físico inherente al propietario, o al titular de
otro derecho real que lo confiera.
• Art.1989. El que poseyere ininterrumpidamente un inmueble durante veinte años sin oposición y sin
distinción entre presentes y ausentes, adquiere el dominio de él sin necesidad de título ni de buena fe, la
que en este caso se presume. Podrá pedir el juez que así lo declare por sentencia, la que servirá de título
de propiedad para su inscripción en el Registro de Inmuebles.
• Art.1921. Salvo prueba en contrario, se presume que la posesión conserva el mismo carácter con que
fue adquirida. Nadie puede cambiar por sí mismo, ni por el transcurso del tiempo, la causa y las
cualidades o los vicios de su posesión. El que comenzó a poseer por sí y como propietario de la cosa,
continua poseyendo como tal, mientras no se pruebe que ha comenzado a poseer por otro. El que ha
comenzado a poseer por otro, se presume que continúa poseyendo por el mismo título, mientras no se
pruebe lo contrario. No habrá intervención del título por la sola comunicación al poseedor mediato, si
ella no va acompañada de hechos que priven a éste de su posesión o que no puedan ser ejecutados por él
poseedor inmediato de la cosa de otro.
• El art. 1989 indica que la usucapión procede a favor del poseedor, pero siempre que este cumpla
con el ánimo de tener la cosa para sí, es decir, con el ánimo “inherente al propietario” ya que, de
otro modo, el sistema no sería coherente, pues permitiría a cualquier tipo de poseedor –de los
varios que regula el C.C., léase mediato e inmediato por una parte y originario y derivado, por la
otra- a ser declarado propietario por la vía de la usucapión, cuando que tal declaración debe
limitarse, por el carácter restrictivo y excepcional de la usucapión, sólo al poseedor que haya
reunido ciertas condiciones, y no a cualquiera que tenga una vinculación física con la cosa.
• A pesar de la adopción de la teoría objetiva de Ihering, el C.C. adopta un sistema que evidencia
distintos tipos de posesiones. Una evidencia de esto, la da el art.1921 del C.C., que indica
claramente la posibilidad de intervertir el título de la posesión, indicándose que es el poseedor el
que debe demostrar indudablemente el cambio del carácter de su posesión, presumiéndose que “la
posesión conserva el mismo carácter con que fue adquirida”. Ergo, si la ley habilita a probar el
cambio de carácter de la posesión, indica implícitamente que esta puede tener, por lo menos,
dos caracteres: posesión “por sí y como propietario de la cosa” o posesión por otro, lo que
claramente cuadra indica que hay dos tipos de posesión.
Ejemplo de argumento sistémico (y a rúbrica):
excepción de inconstitucionalidad en juicios ejecutivos
• Art. 462. EXCEPCIONES OPONIBLES. Son excepciones admisibles en el juicio ejecutivo, las siguientes: a) incompetencia,
debiendo en su caso procederse en la forma establecida en el artículo 231; b) falta de personería en el ejecutante o en sus representantes,
por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente; c) litispendencia; d) falsedad o inhabilidad del título
con que se pide la ejecución. La primera sólo podrá fundarse en la falsedad material o adulteración del documento; la segunda, en la
falta de acción o en no ser el documento de aquellos que traen aparejada ejecución; e) prescripción; f) pago documentado, total o
parcial; g) compensación de crédito líquido que resulte de documento que tenga fuerza ejecutiva; h) quita, espera, remisión, novación y
transacción; e i) cosa juzgada.
• Art. 463. EXCEPCION DE NULIDAD. Podrá también el ejecutado, por vía de excepción, alegar la nulidad de la ejecución.
Únicamente podrá fundarse ella en: a) no haberse observado las prescripciones para la intimación de pago y para la citación para oponer
excepciones, siempre que en el acto de pedir la declaración de nulidad, el ejecutado depositare la suma fijada en el mandamiento u
opusiere excepciones; y b) incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la vía ejecutiva, siempre que el ejecutado
desconozca la obligación, niegue la autenticidad de la firma, el carácter de locatario o el cumplimiento de la condición.
• Art. 466. TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES. EXCEPCIONES IMPROCEDENTES. El juez desestimará sin sustanciación
alguna las excepciones que no fueren de las autorizadas por la ley o que no se hubieren opuesto en forma clara y concreta, cualquiera
sea el nombre que el ejecutado les hubiere dado. En ese mismo acto dictará sentencia de remate. Si se hallaren cumplidos los requisitos
pertinentes, dará traslado de las excepciones al ejecutante por cinco días, quien al contestar ofrecerá la prueba de que intente
valerse. No se hará declaración especial previa acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones.
• Art. 538. Oportunidad para oponer la excepción en el proceso de conocimiento ordinario. La excepción de inconstitucionalidad
deberá ser opuesta por el demandado o el reconvenido al contestar la demanda o la reconvención, si estimare que éstas se fundan en
alguna ley u otro instrumento normativo violatorio de alguna norma, derecho, garantía, obligación o principio consagrado por la
Constitución.También deberá ser opuesta por el actor, o el reconviniente, en el plazo de nueve días, cuando estimare que la contestación
de la demanda o la reconvención se funda en una Ley u otro acto normativo inconstitucional por las mismas razones. Este plazo se
computará desde la notificación de la providencia que tiene por contestada la demanda o la reconvención.
• Art. 546. Oportunidad para oponer la excepción en los juicios especiales.- En los juicios especiales de cualquier naturaleza, el
accionado deberá oponer la excepción al contestar la demanda, o ejercer el acto procesal equivalente a la misma. El accionante, deberá
promoverla en el plazo de tres días, desde la notificación de la providencia que tenga por contestada la demanda o por ejercido el acto
procesal equivalente.
• LIBRO III: del Proceso de ejecución (arts. 439/537)
• LIBRO IV: DE LOS JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. Inconstitucionalidad (acción y excepción), Amparo,
Beneficio de litigar sin gasto, Alimentos y litis expensas, Separación de cuerpos por mutuo consentimiento, Disolución de la
comunidad conyugal, desalojo, interdictos, mensura y deslinde, rendición de cuentas, división de cosas comunes, proceso de
conocimiento sumario, juicios de menor cuantía, medidas cautelares, juicio sucesorio (Arts, 538/773)
Jurisprudencia sobre el argumento sistémico

• “La interpretación y aplicación de las leyes requiere no


aislar cada artículo solo por su fin inmediato y
concreto, sino que deben tenerse en cuenta los fines
de los demás y considerárselos como dirigidos a
colaborar en su ordenada estructuración” (CSJN, 3/5/18, Gasparutti c/
EN.Mo Defensa, CSJN, Fallos, 341:461).

• “Las leyes deben ser interpretadas considerando


armónicamente la totalidad del ordenamiento
jurídico y los principios y garantías de raigambre
constitucional para obtener un resultado adecuado,
pues la admisión de soluciones notoriamente disvaliosas
o conclusiones reñidas con las circunstancias singulares
del caso no resulta compatible con el fin común tanto
de la tarea legislativa como de la judicial”. (CSJN, 6/11/18, Incidente
No. 34, Lenna s/ Verificación de crédito, COM 008283/2006/34/CS001, disidencia del Dr. Rosatti).
ARGUMENTO SEDES MATERIAE
ARGUMENTO SEDES MATERIAE

• La forma de ordenar los textos legales no es casual.


• El argumento indica que existe una sistematización
racional de las disposiciones de un texto legal.
• Se considera como un atributo del legislador
racional su rigurosidad en la ordenación de los
textos legales, que obedece a un criterio
sistemático.
• La atribución de significado a un enunciado dudoso
se realiza a partir del lugar que ocupa en el
contexto normativo.
• El plazo de 2 años fijado en el art. 671 del C.C. (lesión)
¿es un plazo de prescripción o es un plazo de
caducidad?

• Art.671 C.C. Si uno de los contratantes obtiene una ventaja


manifiestamente injustificada, desproporcionada con la que
recibe el otro, explotando la necesidad, la ligereza o la
inexperiencia de este, podrá el lesionado, dentro de dos años
demandar la nulidad del contrato o su modificación
equitativa. La notable desproporción entre las prestaciones
hace presumir la explotación, salvo prueba en contrario. El
demandado podrá evitar la nulidad ofreciendo esa
modificación, que será judicialmente establecida, tomando en
cuenta las circunstancias al tiempo del contrato y de su
modificación.
• El plazo de 60 días fijado en el art. 471 del CPC
para plantear una demanda ordinaria posterior a la
ejecutiva, ¿es un plazo de prescripción o es un plazo
de caducidad?
• Art. 471 CPC. JUICIO POSTERIOR. Cualquiera fuere la sentencia que
recayere en el juicio ejecutivo, el ejecutante o el ejecutado podrá promover el
juicio de conocimiento ordinario que corresponda, dentro del plazo de
sesenta días, contado desde la notificación de la sentencia firme de remate.
• El Ministerio Público está regulado en el mismo
lugar de la Constitución que el Poder Judicial.
• Entonces,
• ¿el MP forma parte del PJ?
• ¿Forman parte del PJ los demás entes regulados en el
mismo capítulo (Consejo de la Magistratura, JEM)?
• Por ende, ¿la CSJ tendría potestad sobre esos entes y sus
integrantes, entre ellos diputados y senadores?
ARGUMENTO A RUBRICA
ARGUMENTO A RUBRICA
• Su justificación es la misma que la del argumento
sedes materiae:

• Al igual que el legislador racional dispone lógicamente


las materias tratadas, se presume también que traduce
correctamente sus intenciones en los títulos de las leyes y
de las divisiones que realiza en su actividad legislativa.
ARGUMENTO A RUBRICA

• El título o rúbrica, cabeza de un grupo de artículos,


proporciona el argumento de su dependencia.

• Atribuye a un enunciado normativo el significado


sugerido por el título o rúbrica que encabeza el
grupo de artículos en el que aquél se encuentra.
• CAPITULO III. DEL PODER JUDICIAL • SECCIÓN II
• SECCIÓN I. DE LAS DISPOSICIONES • DE LA CORTE SUPREMA DE
GENERALES JUSTICIA
• Art. 252. De la inamovilidad de los • Art. 261. De la remoción y cesación de los
magistrados. Ministros de la Corte Suprema de Justicia.
• Los magistrados son inamovibles • Los ministros de la Corte
en cuanto al cargo, a la sede o al Suprema de Justicia sólo
grado, durante el término para el
cual fueron nombrados. No podrán ser removidos por
pueden ser trasladados ni juicio político. Cesarán en
ascendidos sin su consentimiento el cargo cumplida la
previo y expreso. Son edad de setenta y cinco
designados por períodos de
cinco años, a contar de su años.
nombramiento.
• Los magistrados que hubiesen
sido confirmados por dos
períodos siguientes al de su
elección, adquieren la
inamovilidad en el cargo hasta el
límite de edad establecido para
los miembros de la Corte
Suprema de Justicia.
Ejemplo de argumento a rúbrica (y sistémico):
excepción de inconstitucionalidad en juicios ejecutivos
• Art. 462. EXCEPCIONES OPONIBLES. Son excepciones admisibles en el juicio ejecutivo, las siguientes: a) incompetencia,
debiendo en su caso procederse en la forma establecida en el artículo 231; b) falta de personería en el ejecutante o en sus representantes,
por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente; c) litispendencia; d) falsedad o inhabilidad del título
con que se pide la ejecución. La primera sólo podrá fundarse en la falsedad material o adulteración del documento; la segunda, en la
falta de acción o en no ser el documento de aquellos que traen aparejada ejecución; e) prescripción; f) pago documentado, total o
parcial; g) compensación de crédito líquido que resulte de documento que tenga fuerza ejecutiva; h) quita, espera, remisión, novación y
transacción; e i) cosa juzgada.
• Art. 463. EXCEPCION DE NULIDAD. Podrá también el ejecutado, por vía de excepción, alegar la nulidad de la ejecución.
Únicamente podrá fundarse ella en: a) no haberse observado las prescripciones para la intimación de pago y para la citación para oponer
excepciones, siempre que en el acto de pedir la declaración de nulidad, el ejecutado depositare la suma fijada en el mandamiento u
opusiere excepciones; y b) incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la vía ejecutiva, siempre que el ejecutado
desconozca la obligación, niegue la autenticidad de la firma, el carácter de locatario o el cumplimiento de la condición.
• Art. 466. TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES. EXCEPCIONES IMPROCEDENTES. El juez desestimará sin sustanciación
alguna las excepciones que no fueren de las autorizadas por la ley o que no se hubieren opuesto en forma clara y concreta, cualquiera
sea el nombre que el ejecutado les hubiere dado. En ese mismo acto dictará sentencia de remate. Si se hallaren cumplidos los requisitos
pertinentes, dará traslado de las excepciones al ejecutante por cinco días, quien al contestar ofrecerá la prueba de que intente
valerse. No se hará declaración especial previa acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones.
• Art. 538. Oportunidad para oponer la excepción en el proceso de conocimiento ordinario. La excepción de inconstitucionalidad
deberá ser opuesta por el demandado o el reconvenido al contestar la demanda o la reconvención, si estimare que éstas se fundan en
alguna ley u otro instrumento normativo violatorio de alguna norma, derecho, garantía, obligación o principio consagrado por la
Constitución.También deberá ser opuesta por el actor, o el reconviniente, en el plazo de nueve días, cuando estimare que la contestación
de la demanda o la reconvención se funda en una Ley u otro acto normativo inconstitucional por las mismas razones. Este plazo se
computará desde la notificación de la providencia que tiene por contestada la demanda o la reconvención.
• Art. 546. Oportunidad para oponer la excepción en los juicios especiales.- En los juicios especiales de cualquier naturaleza, el
accionado deberá oponer la excepción al contestar la demanda, o ejercer el acto procesal equivalente a la misma. El accionante, deberá
promoverla en el plazo de tres días, desde la notificación de la providencia que tenga por contestada la demanda o por ejercido el acto
procesal equivalente.
• LIBRO III: del Proceso de ejecución (arts. 439/537)
• LIBRO IV: DE LOS JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. Inconstitucionalidad (acción y excepción), Amparo,
Beneficio de litigar sin gasto, Alimentos y litis expensas, Separación de cuerpos por mutuo consentimiento, Disolución de la
comunidad conyugal, desalojo, interdictos, mensura y deslinde, rendición de cuentas, división de cosas comunes, proceso de
conocimiento sumario, juicios de menor cuantía, medidas cautelares, juicio sucesorio (Arts, 538/773)
ARGUMENTO LITERAL
ARGUMENTO LITERAL
• “A grandes rasgos, por interpretación literal o
declarativa puede entenderse aquella interpretación
que atribuye a una disposición su significado
‘literal’, es decir, el más inmediato – el significado
prima facie, como suele decirse – que es sugerido
por el uso común de las palabras y de las
conexiones sintácticas”. (Guastini, Ricardo. Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del
derecho.Barcelona: Gedisa)
Jurisprudencia sobre el
argumento literal
• “Es adecuado, en principio, dar a las palabras de la
ley el significado que tienen en el lenguaje común
o bien el sentido más obvio al entendimiento
común” (CSJN, 20/2/01, Georgales Hnos SAICA, Ap, on line 1/5515989)

• Las normas deben interpretarse de conformidad


con el sentido propio de las palabras computando
que los términos utilizados no son superfluos, sino
que han sido empleados con algún propósito, sea
de ampliar, limitar o corregir los preceptos” (CSJN, 30/10/18,
Yurrita c/ Estado Nacional, causa Y487. XLIC.RHE)
• Artículos constitucionales:
• La cámara de senadores tiene 45 miembros.
• Asunción es la capital de la República.

• Se sostiene erróneamente que la ley penal no se


interpreta. Toda ley se interpreta.
• Lo que hace el argumento literal es tender a la
interpretación estricta.
INTERPRETACIÓN
• La interpretación es el resultado del proceso
de argumentación.
¿Qué se somete a interpretación?
1. Conductas o actos humanos: para determinar la intención de
las personas o las razones por las cuales alguien hizo algo, o
con fines netamente axiológicos)
1. Art. 708 C.C.: intención común, conducta total de las partes
2. Art. 186, 299, 357, 372, 715 C.C., definición de buena fe/ mala fe.
2. Texto de la ley: para establecer el sentido y el alcance de una
ley o, cuanto menos, de una parte del mismo. La ley se escribe
en palabras, y las palabras se interpretan para determinar su
signficado. La norma es el significado de una ley o de un texto
normativo.
1. Art.716 C.P.C. Bienes inembargables. No se trabará nunca
embargo: …..b) sobre los sepulcros, salvo que el precio
corresponda a su precio de venta, construcción, o
suministro de materiales;
3. Hechos: a fin de reconstruir la secuencia histórica de los
sucesos. Por ejemplo: mecánica de un accidente de tránsito.
PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN CON EL USO
DE PALABRAS EN LOS TEXTOS NORMATIVOS

1. VAGUEDAD: Una palabra puede tener un significado


impreciso o indefinido.

2. AMBIGÜEDAD: las palabras pueden tener más de un


significado. Ej.: caducidad, prescripción, término, sepulcro.

3. El significado y el alcance de una palabra es más preciso


cuando forma parte de una EXPRESIÓN o TEXTO, y
cuando éste se vincula a la SITUACIÓN o CONTEXTO en
el que está puesta.
La Interpretación de
los Actos Jurídicos
La Interpretación
de los Actos Jurídicos
• Introducción:
• “…Los actos jurídicos, donde existe coincidencia de
interpretación por las partes respecto a su contenido y alcance
no acarrearía ninguna dificultad. Sin embargo, cuando sus
cláusulas son oscuras, insuficientes, dudosas, ambiguas, surge
la necesidad de realizar la tarea de interpretación del acto…”
(Introducción al Estudio de los Hechos y Actos Jurídicos. Bonifacio Ríos Avalos. 5ª Edición. 2001, pág.299)

• “…En general, hermeneútica aplicada a cualquier vocablo o


fenómeno es el arte de interpretarlo, desentrañando lo que
encierra y comprende exactamente…” (Introducción a la Ciencia Jurídica. Luis Patricio Frescura y
Candia. Pág.69. Volumen II, Edición 1984)
Noción según la doctrina tradicional

• “…La tarea de desentrañar el verdadero sentido de las


cláusulas ambiguas o dudosas, arrojar luz sobre las
expresiones oscuras, para fijar el alcance de sus términos,
de modo a conocer las obligaciones que surgen de las
mismas…”

• “…La interpretación, dice Savigny, consiste en: ‘Hacer brotar


de la letra muerta, el pensamiento que ella oculta’…”
(Introducción al Estudio de los Hechos y Actos Jurídicos. Bonifacio Ríos Avalos. 5ª Edición. 2001,
pág.301)
PAUTAS DE INTERPRETACION
• REGLAS GENERALES
• 1.La Calificación jurídica errónea del acto.
• 2.Efecto declarado por las partes y el virtualmente comprendido
• 3.Convenciones contractuales, ley para las partes
• REGLAS ESPECIALES
• 1.Intención Común de las partes.
• 2.Contexto General.
• 3.El objeto del contrato.
• 4.Un caso como ejemplo, no excluye a los demás
• 5.En caso de duda, la validez del cont4rato.
• 6.Cláusulas de formulario, a favor del no proponente.
• 7.Favor Debitoris y Buena Fe.
REGLAS GENERALES
• 1.La Calificación jurídica errónea del acto.

• 2.Efecto declarado por las partes y el


virtualmente comprendido

• 3.Convenciones contractuales, ley para las


partes
PRIMERA REGLA:
LA CALIFICACION JURIDICA ERRONEA DEL ACTO

• Art.300 CC:

• La calificación jurídica errónea que del acto hagan las


partes no perjudica su eficacia, que se juzgará según el
contenido real del mismo. Cuando hubiese en un
instrumento palabras que no armonicen con la intención
reflejada en el acto, prevalecerá ésta.
SEGUNDA REGLA:
El efecto declarado y el virtualmente comprendido

• Art.301CC:

• Los actos jurídicos producen el efecto declarado por las


partes, el virtualmente comprendido en ellos y el que les
asigne la ley.
Tercera Regla:
Convenciones contractuales, ley para las partes
• Art.715 CC:

• Las convenciones hechas en los contratos forman para


las partes una regla a la cual deben someterse como a la
ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe. Ellas
obligan a lo que esté expresado, y a todas las
consecuencias virtualmente comprendidas.
REGLAS ESPECIALES
• 1.Intención Común de las partes.
• 2.Contexto General.
• 3.El objeto del contrato.
• 4.Un caso como ejemplo, no excluye a los demás
• 5.En caso de duda, la validez del cont4rato.
• 6.Cláusulas de formulario, a favor del no proponente.
• 7.Favor Debitoris y Buena Fe.
PRIMERA REGLA ESPECIAL:
INTENCION COMUN DE LAS PARTES

• Art.708 CC: Al interpretarse el contrato se deberá indagar cual ha sido la


intención común de parte y no limitarse al sentido literal de las
palabras. Para determinar la intención común de las partes se deberá
apreciar su comportamiento total, aun posterior a la conclusión del
contrato.

• Art.279 CC: Ningún acto tendrá el carácter de voluntario, sin un hecho


exterior por el cual la voluntad se manifieste.
• Art.280 CC: La voluntad podrá manifestarse, ya en un hecho material
consumado, ya simplemente en su expresión positiva o tácita.
SEGUNDA REGLA ESPECIAL:
CONTEXTO GENERAL

• Art.709 CC:

• Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por


medio de las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido
que resulte del contexto general.
TERCERA REGLA ESPECIAL:
EL OBJETO DEL CONTRATO

• Art.710 CC:

• Por generales que fueren las expresiones usadas en el


contrato, éste no comprende sino los objetos sobre los
que las partes se han propuesto contratar.
CUARTA REGLA ESPECIAL:
UN CASO COMO EJEMPLO, NO EXCLUYE A LOS
DEMAS

• Art.711CC:

• Cuando en un contrato se hubiere hecho referencia a un


caso con el fin de explicar un pacto, no se presumirá
excluidos los casos no expresados, a los que, de
acuerdo con la razón, puede extenderse dicho pacto.
QUINTA REGLA ESPECIAL:
UN CASO COMO EJEMPLO, NO EXCLUYE A LOS
DEMAS

• Art.712 CC:

• Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los


cuales resultaría la validez, y del otro la nulidad del acto,
deben entenderse en el primero. Si ambos dieren igualmente
validez al acto, deben tomarse en el sentido que más
convenga a la naturaleza de los contratos y a las reglas de la
equidad.
SEXTA REGLA ESPECIAL:
CLÁUSULAS EN LOS FORMULARIOS, A FAVOR DEL
NO PROPONENTE

• Art.713 CC:

• Las cláusulas insertas en las condiciones generales del


contrato así como en formularios dispuestos por uno de
los contratantes, se interpretarán, en caso de duda, a
favor del otro.
SEPTIMA REGLA ESPECIAL:
EL FAVOR DEBITORIS Y LA BUENA FE

• Art.714 CC:

• Si a pesar de la aplicación de las normas precedentes,


subsistiere la oscuridad del contrato, deberá este ser
entendido en el sentido menos gravoso para el obligado, si
fuere a título gratuito; y en el sentido que realice la
armonización equitativa de los intereses de las partes, si fuere
a título oneroso. El contrato debe ser interpretado de acuerdo
con la buena fe.
BUENA FE

• “…Esta BUENA FE significa que el hombre debe creer y


confiar que una declaración de voluntad surtirá en un caso
concreto sus efectos usuales, los mismos efectos que
ordinariamente ha producido en casos iguales. La buena fe
es el deber de lealtad que preside los negocios jurídicos; es
considerada la regla de oro de la interpretación…” (Introducción al
Estudio de los Hechos y Actos Jurídicos. Bonifacio Ríos Avalos. 5ª Edición. 2001, pág.308)
BUENA FE
• “…Es la creencia sincera, dictada por la atención
que se puede exigir, según las circunstancias, de
que al adquirir, al usar de un derecho, y al cumplir
una obligación, no se lesionan ni el orden legal ni
los derechos de terceros. Curti – Forrer, Comentario
del Código Civil Suizo…” (Introducción al Estudio de los Hechos y
Actos Jurídicos. Bonifacio Ríos Avalos. 5ª Edición. 2001, pág.351/352)
INTERPRETACIÓN LITERAL o
ESTRICTA
Con esta interpretación se a tribuye al texto normativo el
significado que surge del uso común de las palabras
utilizadas en la norma y de las conexiones sintácticas.

Sintaxis: parte dela gramática que estudia el modo en que se


combinan las palabras y los grupos que estas forman para
expresar significados, así como las relaciones que se establecen
entre todas esas unidades.
Argumento de interpretación literal
• Por ejemplo: la Cámara de Senadores se compondrá como mínimo de 45
senadores; la Cámara de Diputados se compondrá como mínimo de 80
Diputados; el Presidente de la República no puede ser reelecto;
Asunción es la capital de la República y asiento de los Poderes del
Estado, etcétera, etcétera. Estos textos son claros porque al hacer su
interpretación literal se llega a la conclusión de que, en el contexto
constitucional, sus términos no padecen de ambigüedad ni de vaguedad
– semántica ni sintáctica -, ni otro defecto lingüístico, y, por tanto, no es
dable discutir su unívoco sentido y alcance, que quedan inequívocamente
establecidos. Merced a ello podemos decir que no hace
falta seguir interpretando; ya que ningún argumento puede hacer variar
el significado obtenido – la norma -. Por lo que inclusive puede ser
considerada una interpretación privilegiada. Refiriéndose a ejemplos
semejantes a los consignados, Alf Ross dice que “no ofrecen lugar a
dudas, porque sólo hay una interpretación que arroja un significado
razonable”. No hace falta advertir que se está refiriendo a la
interpretación literal y que considera que en tales casos hay
“interpretación” (Mendonca, Juan Carlos. La interpretación literal en el Derecho. Asunción: Intercontinental.
2012. P. 27/28).

INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA

Esta interpretación restringe el significado del


texto de la norma.
Excluye de su campo de aplicación supuestos
que, según la interpretación literal, podrían
considerarse incluidos.
Se puede utilizar, a fin de obtener esta
interpretación, entre otros, el argumento a
contrario sensu y el a fortiori de menor a
mayor.
Interpretación restrictiva
• Art. 10 C.P.P. INTERPRETACIÓN. Las normas
procesales que coarten la libertad personal, limiten
el ejercicio de las facultades conferidas a las partes
o establezcan sanciones procesales se
interpretarán restrictivamente. La analogía y la
interpretación extensiva estarán prohibidas mientras
no favorezcan la libertad del imputado o el ejercicio
de sus derechos y facultades.
INTERPRETACIÓN EXTENSIVA

Esta interpretación extiende el significado fijado e


incluye supuestos de hecho que quedarían
excluidos, de aplicarse la interpretación literal o la
interpretación restrictiva.

Para lograr una interpretación extensiva, puede


usarse, entre otros:

a) el argumento a fortiori de mayor a menor y

b) el argumento por analogía.


Interpretación extensiva
• Art. 10 C.P.P. Interpretación. Las normas
procesales que coarten la libertad personal, limiten
el ejercicio de las facultades conferidas a las partes
o establezcan sanciones procesales se interpretarán
restrictivamente. La analogía y la interpretación
extensiva estarán prohibidas mientras no
favorezcan la libertad del imputado o el ejercicio de
sus derechos y facultades.
Interpretación correctora
• Estos argumentos que tiendan a desacreditar como
impracticable la interpretación literal.

• Se utilizan principalmente:

• 1.El argumento llamado indistintamente lógico, psicológico o


teleológico: se busca la voluntad o la intención del legislador,
la ratio legis.
• Entre el texto (irracional) de la norma y la intención del legislador,
se opta la intención, por corresponder a lo querido, a lo deseado.

• 2.El argumento apagógico o por reducción al absurdo.


• Art.3166 C.C. argentino • Art. 2386 C.C. Si el
de Vélez. El tercer tercero poseedor
poseedor es admitido a rehusare pagar la deuda
excepcionar la ejecución hipotecaria y abandonar
el inmueble, el acreedor
del inmueble, alegando la sólo tiene derecho a
no existencia, o la perseguir la venta de
extinción del derecho ésta. El tercero poseedor
hipotecario, como la puede excepcionar la
nulidad de la toma de ejecución del inmueble,
razón o inenajenabilidad alegando la no existencia
o la extinción del derecho
de la deuda. hipotecario, como
también la nulidad de la
toma de razón o la
inexigibilidad de la
deuda.
Interpretación objetiva
• Esta interpretación se basa exclusivamente en el
texto de la norma.

• Se basa en lo que el legislador efectivamente dijo,


y no en lo que quiso decir.

• Se apoya en los criterios o interpretación


gramatical (o literal) y sistemático.

• No investiga la intención ni la voluntad real del


legislador.
Interpretación subjetiva
• La interpretación subjetiva se funda en criterios
teleológico e histórico.
• El significado de una norma jurídica surge de la
constatación de lo que el creador de la norma
(legislador, en su caso) quiso decir, aún en el caso que
esto que haya dicho haya sido diferente a lo que terminó
diciendo.

• Esta interpretación resta valor al texto de la norma, y


maximiza el valor de la intención del legislador, aun
cuando aquel texto haya sido claro.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte