Está en la página 1de 12

Informe # 2 y 3 de prácticas

Estudiantes:
Diana Valeria Torres Borrero CC 1114.308.290
Luisa Fernanda Mena Chalacan CC 1113.674.697
Maicol Andres Piedrahita Caicedo CC 1116.236.110
Yuvi Marloi Tenorio TI 1080.836.288

Presentado a:
Alejandra Gonzalez

Curso:
Química general

Código:
201102

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería

Ciudad:
Palmira - Valle del Cauca
INFORME 2. GASES – LEY DE CHARLES

Centro donde se realiza la práctica


Nombre del tutor Alejandra Gonzalez
alejandra.gonzalez@unad.edu.c
Correo electrónico del tutor
o
 Diana Valeria Torres Borrero
 Luisa Fernanda Mena
Chalacan
Nombre del o los estudiantes
 Maicol Andres Piedrahita
Caicedo
 Yuvi Marloi Tenorio
 dvtorresb@unadvirtual.edu.
co
 lfmc@unadvirtual.edu.co
Correo electrónico del o los estudiantes  mapiedrahitaca@unadvirtua
l.edu.co
 ymtenoriov@unadvirtual.ed
u.co
 CC 1114.308.290
Código o documento de identidad del o  CC 1113.674.697
los estudiantes  CC 1116.236.110
 T.I 1080.836.288

1. Introducción:

La práctica de gases y soluciones que aborda conceptos como la Ley de Charles


y el pH, es fundamental en química y ciencias afines donde comprender cómo
los gases se comportan bajo diferentes condiciones de temperatura y presión
así como la forma en que las soluciones afectan el equilibrio ácido-base ya que
es esencial para diversos campos, desde la química industrial hasta la biología
molecular.

La Ley de Charles establece que a presión constante el volumen de un gas es


directamente proporcional a su temperatura en grados Kelvin; esta relación
proporciona una base para comprender cómo los cambios de temperatura
afectan el comportamiento de los gases en entornos específicos lo que es
crucial en aplicaciones como la refrigeración, la termodinámica y la
meteorología.

Por otro lado, el estudio de soluciones abarca el análisis del pH y la acidez, que
son indicadores fundamentales de la concentración de iones de hidrógeno en
una disolución; la escala de pH, que va de 0 a 14, permite clasificar las
soluciones en ácidas, neutras o básicas, dependiendo de su concentración de
iones H+.
2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL:

Realizar cada uno de los componentes prácticos propuestos en la guía de


actividades y participar en el trabajo colaborativo.

2. 2. ESPECÍFICOS:

 Conocer el uso de diversos materiales de laboratorio.

 Desarrollar en los estudiantes destrezas para manejar datos experimentales


y aplicar conceptos teóricos para explicar situaciones y problemas concretos
en el laboratorio.

 Que el estudiante presente de manera clara, rigurosa y concisa informes de


laboratorio y reportes de trabajo sobre el tema o los temas de la práctica.

 Familiarizar al estudiante con los diversos materiales, implementos y equipos usados


en el Laboratorio de Química.

 Instruir al estudiante en las reglas básicas de comportamiento y seguridad dentro de


un laboratorio de Química.

 Ejecutar procedimientos relacionados con la ley de los gases ideales y con el ph y la


acidez de algunas soluciones.
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, completar cada tabla y
dar respuesta a las preguntas formuladas en cada caso.

Tabla 5. Resultados experimentales Ley de Charles.

Temperatura Volumen de aire


Lectura en la probeta
ºC K
(mL)
1 24 297 , 15 35
2 25 298 , 15 40
3 26 299 , 15 41
4 29 302 ,15 42
5 32 305 , 15 43
6 38 311, 15 44

Utilizamos la siguiente fórmula para pasar los °C a K:

K=C +273 , 15

K=24 °+ 273 ,15=297 , 15

K=25° +273 , 15=298 ,15

K=26 °+ 273 ,15=299 ,15

K=29° +273 , 15=302, 15

K=32° +273 , 15=305 , 15

K=38° +273 , 15=311,15

Ley de Charles
Volumen en la probeta (mL)

50
40
30
20
10
0
296 298 300 302 304 306 308 310 312
Temperatura (°K)
Análisis de la gráfica:
En la práctica de la Ley de Charles se observa una relación directamente
proporcional entre el volumen y la temperatura de un gas a presión constante;
esto refleja claramente en la gráfica de volumen contra temperatura donde se
puede apreciar que a medida que el volumen del gas aumenta y la temperatura
también lo hace de manera correspondiente; esta relación lineal es una
consecuencia directa de la ley mencionada que establece que bajo condiciones
constantes de presión el volumen de un gas aumenta a medida que su
temperatura se incrementa, lo que nos indica que la gráfica de esta relación
exhibe una pendiente positiva lo que indica que el aumento en el volumen del
gas está directamente asociado con un incremento proporcional en su
temperatura.

4. CONCLUSIONES

 Finalizamos esta práctica de laboratorio obteniendo como resultado el logro


de los objetivos propuestos ya que comprobamos que la ley de Charles si es
correcta, al verificar como el volumen de aire en la probeta fue
directamente proporcional a la temperatura absoluta. Mientras la presión se
mantuvo constante.

 Identificamos como la ley de los gases es fundamental en nuestra vida


cotidiana, puesto de que nos permite saber la temperatura, el volumen y la
presión de cualquier cuerpo en estado gaseoso.

 Los experimentos realizados en el laboratorio muestran que la relación


entre el volumen y la temperatura de un gas a presión constante es lineal;
este hallazgo respalda la validez y la aplicabilidad de la Ley de Charles en
una amplia gama de situaciones y sistemas gaseosos.

 Las discrepancias entre los valores teóricos y los valores experimentales


obtenidos durante las prácticas de laboratorio brindan una oportunidad para
discutir y comprender los posibles errores experimentales; esto fomenta
habilidades críticas de análisis y resolución de problemas, así como una
comprensión más profunda de los conceptos involucrados.
5. REFERENCIAS
 Colaboradores de los proyectos Wikimedia. (2003c, 10 de noviembre).
Ley de Charles - Wikipedia, la enciclopedia libre. Wikipedia, la
enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Charles
 Gunn, T. (2023, 9 de enero). Comprender la Ley de Charles en Física IDC
Dive Theory. IDC Isla Mujeres.
https://www.idcislamujeres.com/post/comprender-la-ley-de-charles-en-
física-idc-dive-theory
INFORME 3. SOLUCIONES, pH Y ACIDEZ

Centro donde se realiza la práctica UNAD CEAD Palmira-Valle


Nombre del tutor Alejandra Gonzalez
alejandra.gonzalez@unad.edu.
Correo electrónico del tutor
co
 Diana Valeria Torres
Borrero
 Luisa Fernanda Mena
Nombre del o los estudiantes Chalacan
 Maicol Andres Piedrahita
Caicedo
 Yuvi Marloi Tenorio
 dvtorresb@unadvirtual.edu
.co
 lfmc@unadvirtual.edu.co
Correo electrónico del o los estudiantes  mapiedrahitaca@unadvirtu
al.edu.co
 ymtenoriov@unadvirtual.e
du.co
 CC 1114.308.290
Código o documento de identidad del o  CC 1113.674.697
los estudiantes  CC 1116.236.110
 T.I 1080.836.288

1. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Preparación y cálculo de una solución en % p/p


En la guía nos dan los siguientes datos: 0,5 gramos de NaOH en 20 mL De H20, calculamos con
estos datos las concentraciones en molaridad, molalidad, %p/p, %v/v, %p/v y normalidad:
Principalmente para calcular el %p/p debemos tener nuestros datos en unidades de g/g para lo cual
realizamos lo siguiente:

En el laboratorio se tomó que la temperatura del agua es 21°C su densidad a esa temperatura es de
0,99808 g/mL; esta densidad la utilizamos para pasar los mililitros de agua a gramos de agua:
0,99808 g
20 mL H 2 O× =19,9616 g H 2 O
1 mL
p
% = (
masa soluto
p masade la solución
×100 )
Para encontrar la masa de la solución sumamos la masa del agua y del hidróxido:

0 , 5 gramos NaOH + 19,9616 g H 2 O=20,4616 gramos de solución

p
% = (
0 ,5 gramos NaOH
p 20,4616 gramos de solución
× 100 )
p
% =2 , 44 % p / p
p

Como nos proporcionan en la guía que se debe pesar un picnómetro vacío y después pesar el
picnómetro con la solución preparada en el numeral 1, encontramos la densidad de la solución a
partir del dato encontrado:

Picnometro vacio=14 ,5 g
Picnometro lleno=20 ,6 g
Volumen del picnometro=4,969 mL

Para calcular la masa del picnómetro restamos la masa del picnómetro lleno menos el vacío:

m=m2−m1

m=20 , 6 g−14 , 5 g

m=6 ,1 g

Ahora con la fórmula de densidad:

masa del liquido


ρ=
volumen del picnometro

6 ,1 g
ρ=
4,969 mL

ρ=1,2276 g /mL

Como ya tenemos la densidad con la solución preparada del numeral 1 hallamos concentraciones
de molaridad y normalidad:

Para hallar la molaridad empezamos encontrando los siguientes datos:

Encontramos el peso molecular de NaOH:


Na=23 g /mol
M = O=16 g /mol
H =1,008 g /ml
M =40 , 01 g /mol
g 1000 mL 2 , 44 1 mol
1,2276 × × × =0,7486 M
mL 1L 100 40 , 01 g
Ahora calculamos la concentración en normalidad:
Peso molecular
Eq−g=
Hidroxilos
40 g/mol
Eq−g= −¿
1OH ¿
Eq−g=40 g
Ahora dividimos la masa total entre su peso equivalente:

g 1000 mL 2 , 44 1 eq
1,2276 × × × =0,7488 N
mL 1L 100 40 g
Preparación y cálculo de una solución en % P/V
Disolver 1 mL de ácido acético en 20 mL H2O, calcula el porcentaje p/v de la solución preparada:
m g soluto
% = ×100
v ml disolución
1 ml de ácido acético es igual a 1 gramo aproximadamente ya que la densidad es de 1 g/mL,
entonces reemplazamos:

m 1 g C H 3 COOH
% = ×100
v 20 mL
m
% =5 %m/v
v
Para calcular normalidad y molaridad:
Encontramos peso molecular de C H 3 COOH :
C=12∗2
M C H 3 COOH = H =1∗4
O=16∗2
M C H 3 COOH =60 g /mol

1 mol C H 3 COOH
0 , 1 gramos C H 3 COOH × =0,00166 moles C H 3 COOH
60 g C H 3 COOH
1 L H2O
20 mL H 2 O× =0 , 02 L H 2 O
1000 mL H 2 O
0,00166 moles C H 3 COOH
M=
0 , 02 L
M =0,083
Calculamos la concentración en normalidad:
Eq . gramo
N=
L solución
Peso molecular
Eq−g=
Protones donados
0,1g
=0,00166 eq
60 g /eq
0,00166
N=
0 , 02 L
N=0,083 N
Medición de pH y acidez de la solución
Tabla 1 Medición de pH y acidez de la solución

Clasificació
Solución pH Color Rango
n
NaOH 13,8 Purpura 13 Alcalino
H20 7,26 Incoloro 1 Alcalino
CH3COOH 2,32 Anaranjado 1 Ácido

Tabla 2 Medición de pH y acidez de la solución con diferentes compuestos

Clasificació
Soluciones pH Color
n
NaOH+fenolftaleína 10 Purpura Alcalino
NaOH+naranja de metilo 13 Amarillo Alcalino
NaOH+verde bromocresol 12 Azul Alcalino
CH3COOH+fenolftaleína 6 Incolora Ácido
CH3COOH+naranja de metilo 4 Amarillo Ácido
CH3COOH+verde bromocresol 3 Amarillo Ácido

Análisis:
 Las mediciones de pH confirman las propiedades ácidas y básicas de las
soluciones; el NaOH debería mostrar un pH muy alto alrededor de 14,
confirmando su naturaleza altamente básica mientras que el ácido
acético debería tener un pH ácido cerca de 2-3.
 Para el NaOH los indicadores cambian a colores asociados con
soluciones básicas: rosa para la fenolftaleína, amarillo a rojo para el
naranja de metilo y azul para el verde de bromocresol.
 Para el ácido acético, los indicadores mantienen colores asociados con
soluciones ácidas: incoloro para la fenolftaleína, amarillo para el naranja
de metilo y amarillo para el verde de bromocresol.
 Los resultados obtenidos de pH y los cambios de color indican que las
soluciones se prepararon correctamente de acuerdo con las
concentraciones y las proporciones especificadas en las instrucciones
donde la consistencia entre las mediciones de pH y los cambios de color
proporciona una validación adicional de la exactitud de los resultados.
2. CONCLUSIONES

 Las técnicas utilizadas como la medición de pH y el uso de indicadores


químicos permitieron una identificación precisa de las soluciones
preparadas; en el caso del NaOH se confirmó como una solución
altamente básica, mientras que el ácido acético se caracterizó como
ácido.
 Los resultados de las mediciones de pH y los cambios de color de los
indicadores estuvieron en línea con las propiedades químicas conocidas
de los compuestos involucrados; esta consistencia fortalece la confianza
en la precisión de las técnicas utilizadas y en la comprensión de los
conceptos fundamentales.
 Los resultados obtenidos, en términos de pH y cambios de color de los
indicadores validaron la correcta preparación de las soluciones según las
instrucciones dadas; esto destaca la importancia de seguir
procedimientos precisos en el laboratorio para obtener resultados
confiables y reproducibles.

3. REFERENCIAS

 (s.f.). https://es.khanacademy.org/science/biology/water-acids-and-
bases/acids-bases-and-ph/a/acids-bases-ph-and-bufffers
 (s.f.). inicio | IBERO.
https://ibero.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/2soluciones.pdf

4.ANEXOS

También podría gustarte