Está en la página 1de 9

Metodología del árbol de decisiones

Es una herramienta que nos permite ver en un esquema las alternativas para tomar una decisión y
las consecuencias de cada alternativa.

La metodología de árbol de decisión nos ayuda para problemas que estén involucrados los costos,
es decir una decisión que tenga que ver con salidas de dinero o decisiones que tengan que ver con
ganancias esperadas o beneficios obtenidos.
ARBOL DE DECISIONES
Ejercicio: Analice el árbol de decisiones ¿Cuál es el beneficio esperado en la mejor alternativa?
Asegúrese primero de encontrar, por inferencia, las probabilidades faltantes.

Nodos de decisión.

Nodos de acontecimiento. (Los resultados previos al nodo de acontecimiento se suman).

[0.5]
$15

$30

[0.4]
2 $20

$18
1

[0.3]
$24

3 $25

$20

[0.4]

$30

[0.5]
$26

[0.3]
$20

Paso 1: Calcular las probabilidades faltantes.

[0.5]
$15

[0.5]
$30

[0.4]
2 $20

[0.3]
$18
1

[0.3]
$24

[0.2]

3 $25

[0.6]
$20

[0.4]

$30

[0.5]
$26

[0.3]
$20
Paso 2: Multiplicar el porcentaje por el valor de la ramificación.

[0.5] 7.5
$15

[0.5]
$30 15

[0.4] 8
2 $20

[0.3]
5.4
$18
1

[0.3]
$24 7.2

[0.2]

3 $25

[0.6] 12
$20

[0.4]

$30 12

[0.5]
$26
13

6
[0.3]
$20

Paso 3: Cada nodo de acontecimiento sumara sus valores resultantes. (La probabilidad + el valor
de la ramificación).
[0.5] 7.5
$15
22.5
[0.5]
$30 15

[0.4] 8
2 $20
20.6
[0.3]
5.4
$18
1

[0.3]
$24 7.2

[0.2]

3 $25

24
[0.6] 12
$20

[0.4]

$30 12

[0.5]
$26
13

6
[0.3]
$20
Paso 4: Como esperamos ganancias las decisiones que tendremos que tomar serán las que nos den
los valores más altos y rechazaremos las que nos den los más bajos así que escogeremos la opción
que nos den más beneficios. Por otro lado, cuando analicemos costos querremos pagar el menor
precio por lo tanto escogeremos las de precios más bajos y rechazaremos las de precios altos.

Beneficios [0.5]
$15 7.5
22.5
[0.5]
$30 15
22.5
[0.4] 8
2 $20
20.6
[0.3]
5.4
$18
1

[0.3]
$24 7.2

[0.2] 25
3 $25

24
[0.6] 12
$20

[0.4]

$30 12

[0.5]
$26
13

6
[0.3]
$20

Paso 5: se repite los pasos anteriores pasa sacar el valor del nodo de acontecimiento que falta y
elegir la opción que para nosotros sea más viable y/o factible.

5+13+6=24

25*0.2=5
Para finalizar elijo mi beneficio mas alto que seria el 24 y descarto 22.5 y corto relación con ella
con dos líneas.

En conclusión, la mejor alternativa es la alternativa 2 la cual tiene un beneficio estimado de 24.


Metodología De las líneas de esperas.

Los modelos de líneas de espera usan distribuciones de probabilidad para ofrecer estimaciones del
tiempo de retraso promedio de los clientes, la longitud promedio de las filas de espera y la
utilización del centro de trabajo.

También le puede dar a un generante la posibilidad de analizar si la concurrencia de los clientes es


alta se opta por abrir otro canal de atención dependiendo de las circunstancias de la empresa.

Líneas de espera.
Ejercicio: A un negocio de comidas rápidas en la zona de la ciudad llegan en promedio 48 clientes
por hora, y pueden atender 57 clientes por hora. Determine las características operacionales para
la línea de espera de una sola terminal.

Paso 1: Determinar el promedio de llegadas.

= 48 clientes.

M= 57 clientes.

Po= 1-
M
❑ 48
Po= 1- = 1- =0.157=15.7 % de probabilidades que no aya clientes en el sistema .
M 57
Paso 2: Obtener la cantidad de clientes en espera.
2
Lq= ❑
M ¿¿
2
Lq= ❑
M ¿¿
Paso 3: Obtener la cantidad promedio de clientes en el sistema.

L=Lq + M

48
L=4.49 + = 5.33 Clientes.
57
Paso 4: Tiempo promedio que pasa un cliente en línea de espera.

Wq=
Lq

Wq=
Lq = Wq= 4.49 =0.095 h=5.61 minutos.
❑ 48
Paso 5: Tiempo promedio que pasa un cliente en el sistema.
1
W=Wq+
M
1 1
W=Wq+ = 0.095+ =0.11horas .=6.63 minutos .
M 57
Paso 6: Probabilidad promedio que un cliente espera por el servicio.

Pw=
M
❑ 48
Pw= = =84.2 %
M 57

Paso 7: Probabilidad que tengamos n clientes en el sistema.

Pn = ¿

n= 5 clientes.

P5 = ¿

P5= 0.066

P5 = 6.6%

n= 10 clientes

P10= ¿

P10 = 0.028

P10=2.8%

También podría gustarte