Está en la página 1de 26

Universidad Nacional de Lanús

Licenciatura en C. Y T. de los Alimentos

Cátedra: Economía y Gestión Empresaria


Profesores: Lic. Leonardo Pardo – Lic. Juan Menéndez
Tema: Costos Industriales

La empresa es una institución que contrata factores de producción y los


organiza para producir y vender bienes y servicios, actuando racionalmente
evaluando costos y beneficios.
Desde el punto de vista estrictamente económico podemos concluir que el
objetivo de la empresa es maximizar el beneficio obtenido de la venta de
bienes y/o servicios en el mercado.
El beneficio de la empresa surge de la diferencia entre el ingreso total (venta de
bienes y servicios) y los costos totales de los factores de producción.

IT = P x Q

IT = ingreso total ($)


P = precio ($ / unidad)
Q = cantidad de producto y/o servicio vendido (unidades)

Costos totales = CT = C (Q)

Ahora bien, los costos totales son función de la cantidad producida y los
beneficios vienen dados por:

B = IT - CT

B = beneficio ($)
IT = Ingreso total ($)
CT = costos totales ($)

Definición de Costo: es el consumo de recursos (materias primas, mano de


obra, etc.) para llevar a cabo las actividades directamente relacionadas con la
producción del bien o prestación del servicio.

1
El beneficio por el sacrificio de estos recursos se obtendrá en el momento de la
venta del producto final.

Los costos son la suma de erogaciones y recursos consumidos necesarios


para la fabricación de un bien o servicio, desde el momento en que de diseña,
hasta que el producto es vendido al cliente, incluyendo el servicio posventa.
Esto incluye toda la cadena de valor de la empresa:

Las distintas actividades de la cadena van transformando la materia prima en


un producto:

• Logística de entrada: se encarga de la disponibilidad en tiempo y forma de la


materia prima para la producción.

• Operaciones: transformación de las materias primas en producto terminado.

• Logística de salida: distribución del producto desde la fabrica hacia al


consumidor final.

• Marketing y Ventas: el marketing analiza las necesidades del cliente y busca


su satisfacción. Las ventas son el proceso que permite la concreción de la
venta del producto terminado de acuerdo a las necesidades del cliente.

• Servicios: actividades prestadas post-venta.

Al resto de las actividades (infraestructura, RRHH, etc.) se las denominan


actividades de soporte y también agregan valor.

La diferencia entre el precio pagado por el cliente y los distintos valores


agregados en la cadena da como resultado el margen o beneficio.

Objetivos de la determinación de Costos:

La contabilidad de costos forma parte del sistema contable y brinda información


tanto para la contabilidad financiera (preparación de estados de resultados),
como para la contabilidad administrativa (cálculo de puntos de equilibrio,
márgenes de contribución, presupuestos, entre otros).

2
La contabilidad de costos en el subsistema que identifica, mide, procesa y
comunica información objetiva sobre el costo de producir un bien o prestar un
servicio.

En definitiva, los objetivos y funciones de la determinación de costos, son los


siguientes:

 Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de


comercialización.
 Facilitar la toma de decisiones.
 Permitir la valuación de inventarios. (materia prima, producto semi-
elaborado, producto final)
 Permitir la estimación de la utilidad.
 Controlar la eficiencia de las operaciones.
 Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.

Componentes del Costo:

Todo costo consta de dos componentes:

Componente físico: cantidad de factor utilizado expresado en unidades físicas


del mismo (litros, kilos, horas hombre, etc.).

Componente monetario: valor monetario ($) de cada factor.

Es importante conocer ambos componentes debido a que los comportamientos


de ambos pueden ser distintos. Un ejemplo es que la cantidad de materia prima
utilizada en un proceso productivo determinado tiende a aumentar a medida
que se incrementa el volumen de producción, mientras que el precio unitario de
la misma puede tender a disminuir.
El hecho de poder relacionar el componente físico (ideal o resultante) con el
componente monetario (ideal o resultante) y obtener distintas alternativas de
costo dependiendo del objetivo de la decisión a tomar o del control a realizar,
transforma al costo en una herramienta fundamental de la gestión empresarial.

Para el empresario es vital el conocimiento de sus costos debido a que


necesita saber cuánto pierde o cuánto gana cada vez que vende una unidad
del producto en cuestión.
Si obtiene utilidades de sus ventas cumple con su objetivo de obtención de
beneficios, pero si por el contrario las ventas generan perdidas, deberá buscar
la forma de revertir la situación o abandonar la producción.

3
Clasificación de los Costos:

1- Según la base de la actividad a las que se destinan.

 de producción: Se asigna a todo lo necesario para llevar a cabo


exclusivamente el proceso productivo.
 de comercialización (o distribución): Relacionado con los
procesos de venta, Desde que se termina hasta que se entrega a un
tercero o C.F.
 de administración: Son los incurridos para realizar la actividad de la
empresa a saber dirección, planeamiento, control y gestiones
generales del ente.
 de financiación: Intereses.
 de Investigación y Desarrollo.

2- Según la identificación con la unidad de costeo.

Unidad de costeo: aquella en la cual se procura acumular costos (ejemplo:


producto, orden de trabajo, etc.)

 Directo: Aquel que se puede distribuir objetivamente entre los


productos. Se sabe exactamente cuanto se utilizo para cada
producto. Son los costos cuya relación con la “unidad de costeo”
(producto) es clara e inequívoca, lo que permite su imputación a
aquella en forma precisa. (en su mayoría son variables)

4
 Indirecto: No existe un solo criterio para distribuir entre los
productos. Se utiliza “Cuota de distribución de costos indirectos”. Son
los costos que NO pueden relacionarse o identificarse con la “unidad
de costeo” (producto), en forma precisa o clara, lo que impide su
imputación a aquella en forma precisa. (en su mayoría costos fijos).

El carácter de directo o indirecto de un costo viene definido en base a la


elección de la unidad de costeo. Un costo por su naturaleza puede ser directo
respecto a una unidad de costeo e indirecto respecto a otra. Si se elige el
producto como unidad de costeo, diremos que la materia prima es un costo
directo y, los sueldos correspondientes a la supervisión de tareas, en el caso
de producirse más de un producto, es indirecto.

3- Según su variabilidad ante cambios en los volúmenes de producción.

 Fijos: No se modifican al variar el nivel de actividad productiva.


(ej.: seguros). En el mediano plazo, los cosos fijos se van
convirtiendo en variables hasta que en el largo plazo ya no existen
costos fijos porque todos los factores de producción son variables.
 Variables: Varían en forma proporcional al nivel de producción.
(ej.: materias primas). A mayor producción, mayor costo.
 Semivariables: Varían escalonadamente con la producción.

Elementos del Costo:

Los tres elementos del costo de fabricación son:

- Materias primas: todos aquellos elementos físicos que es imprescindible


consumir durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios
y de su envase. Son los materiales que realmente forman parte del producto
terminado. Los que no se convierten físicamente en parte del producto o tienen
importancia secundaria se llaman materiales secundarios.
- Mano de obra directa: Es el valor del trabajo realizado por los operarios que
contribuyen al proceso productivo. Se utiliza para convertir las materias primas
en productos terminados.
- Gastos generales de fabricación: son costos necesarios para el logro de los
fines, generalmente de asignación indirecta, por lo tanto, son necesarias bases
de distribución. Ejemplo: jornales indirectos, seguros, energía eléctrica,
combustibles, etc. Son todos los costos de producción, excepto los de materias
primas y mano de obra directa.

5
Estructura del precio de venta:

La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo


primo.
La suma de los tres elementos anteriores (MP + MOD + GGF) se llama Costo
de Fabricación.
La combinación de la mano de obra directa y los gastos de fabricación
constituye el Costo de conversión, llamado así porque es el costo de convertir
las materias primas en productos terminados.

Particularidades de los elementos del Costo de Producción:

En la actividad industrial deben distinguirse las características propias de cada


uno de los elementos que componen el costo de producción, en especial su
comportamiento ante cambios en los volúmenes de actividad.
En principio, los elementos que integran el costo industrial o de operaciones
pueden clasificarse en:

1. Materias Primas (MP)


2. Mano de obra (MO)
3. Costos indirectos de fabricación (CIF)

Materia Prima

Un aspecto importante de la Materia Prima, además de su condición de


“directo” a la unidad de costeo, es que no es necesariamente consumida en el

6
momento de su adquisición. Esto permite su almacenaje, lo que implica que el
“momento” en el que se adquieren en el mercado y, por ende, en que queda
definido su “precio”, no es simultáneo con el “momento” en que es consumida
en el Proceso de Producción.
Su condición de stockeable asegura que las cantidades adquiridas en el
mercado van a ser utilizadas en el Proceso Productivo en el corto, mediano o
largo plazo.
El componente monetario de cada materia prima es su precio de mercado más
todos los costos necesarios incurridos desde el momento de la decisión inicial
de compra hasta el momento de su consumo en el Proceso de Producción.
El componente monetario de cada materia prima es igual al precio de mercado
más el costo unitario de adquisición y almacenaje.
Otras técnicas alternativas usuales son, por ejemplo, la consideración sólo del
precio de mercado (sin aditamentos) como el «componente monetario» de la
materia prima y, a los costos vinculados con su adquisición y almacenaje se los
considera como elementos integrantes de la carga fabril.
En resumen, el componente monetario de cada materia prima es el valor
unitario que se asume que ella tiene en el momento de su consumo y no en el
momento de su adquisición, admitiendo que existen criterios técnicos diferentes
y alternativos.
Algunos de los métodos que se emplean más frecuentemente para la valuación
de la materia prima son:
 Costo específico: Consiste en valorizar cada partida a su precio real de
ingreso. Exige poder distinguir físicamente los ingresos de un mismo
producto, a un precio u otro.
 P.E.P.S (primera entrada, primera salida).: Considera que la primera
existencia que entra es la primera que sale.
 U.E.P.S. (última entrada, primera salida): Entiende que la última mercancía
que entra es la primera que sale.
 P.P.P. (precio promedio ponderado): Es la media ponderada de los distintos
precios de entrada en función del volumen de unidades adquiridas a cada
uno de los precios. Es el menos sensible a las variaciones de precios. Si
éstos están en alza, la valuación se efectúa a guarismos inferiores a los de
plaza. Con precios en baja, es a la inversa.

El componente físico de cada materia prima es la cantidad necesaria


consumida por cada unidad de producto obtenido.

Mano de Obra

La mano de obra de producción se utiliza para convertir las materias primas en


productos terminados y presenta un comportamiento directamente proporcional
al nivel de producción por lo que se clasificará como un costo directo y variable.
La mano de obra es un servicio que no puede almacenarse y no se convierte,
en forma demostrable, en parte del producto terminado.
Con los años y el avance de la tecnología la mano de obra ha ido perdiendo
peso dentro del costo de producción.
Es un elemento no stockeable, es decir, que su momento de adquisición resulta
coincidente con el momento de su aplicación o uso en el Proceso de
Producción.

7
La mano de obra se puede clasificar:
 De acuerdo a la función principal en la organización: Se distinguen tres
categorías generales: producción, ventas y administración general.
 De acuerdo con la relación directa o indirecta con los productos elaborados:
la mano de obra de producción que está comprometida directamente con la
fabricación de los productos, se conoce como mano de obra directa. La
mano de obra de fábrica que no está directamente comprometida con la
producción se llama mano de obra indirecta. La mano de obra directa se
carga directamente a trabajos en proceso, mientras que la mano de obra
indirecta se convierte en parte de la carga fabril o costos indirectos de
fabricación.
El componente monetario de la Mano de Obra Directa es el precio de mercado
(tarifa por unidad de tiempo de presencia) más todos los costos vinculados con
la relación laboral (cargas sociales), convertido a términos de unidad de tiempo
productivo a través de una relación de aprovechamiento normal. Se entiende
por precio de mercado a la tarifa horaria, jornal o mensual que el convenio
(colectivo o no) ha fijado para remunerar el tiempo de presencia del obrero.
Las cargas sociales pueden ser:
 directas: se generan en relación proporcional con los costos de mano de
obra directa, por eso pueden aplicarse fielmente al artículo (aportes
jubilatorios, obra social, asignaciones familiares).
 indirectas: actúan independientemente del grupo anterior, por lo cual deben
hacerse estimaciones (indemnizaciones por despido, vacaciones anuales,
feriados pagos, licencias por enfermedad, fallecimiento, etc.)

Costos indirectos de fabricación (carga fabril)

Las cargas fabriles o costos indirectos de fabricación son todos los costos de
producción, excepto los de materia prima y mano de obra directa.

La materia prima y la mano de obra directa dan origen a desembolsos, los


cuales forman parte de las cargas fabriles. La primera supone costos de
manipuleo, inspección, conservación, seguros. La segunda obliga a habilitar
servicios sociales, oficinas de personal, oficinas de estudios de tiempos, etc.

En general se incluyen dentro de este concepto genérico aquellos costos que


son, por su naturaleza y características, indirectos respecto de la unidad
producto, pero sin los cuales sería imposible la realización de la producción.
Estos costos se agrupan en:
 Materiales (Variables o fijos según el caso):
- Indirectos de producción
- Suministros
- Repuestos
- Lubricantes
- Combustibles
 Trabajo asalariado (Generalmente fijos):
- Mano de obra indirecta
- Supervisión
- Dirección o gerencia fabril

8
- Personal administrativo o de control
 Otros costos:
- Generalmente variables:
 Fuerza motriz
- Generalmente fijos:
 Energía eléctrica (iluminación)
 Alquileres
 Depreciación (según el criterio de depreciación)
 Tasas de servicios (vinculados con la actividad fabril)
 Impuestos (vinculados con la propiedad inmueble que graven la
actividad fabril directa o indirectamente)
 Reparaciones efectuadas por terceros
 Seguros (sobre activos fijos vinculados con la producción fabril y
sobre inventarios)
 Honorarios (por actividades vinculadas con la actividad fabril)
 Regalías (según el tipo o amplitud de las licencias)
 Ropa de trabajo
 Materiales de limpieza
 Vigilancia y seguridad por terceros

En el costeo integral (aún utilizando el método de costeo histórico para los


materiales directos y la mano de obra directa) para el tratamiento de la carga
fabril siempre existe una etapa previa de presupuestación y determinación de la
base sobre la cual se efectuará la misma y que se utilizará para transferir esta
carga fabril predeterminada al costo de la producción.

Sistemas de costeo:

Sistemas por órdenes específicas: son aquellos en los que se acumulan los
costos de la producción de acuerdo a las especificaciones del cliente. De
manera que los costos que demandan cada orden de trabajo se van
acumulando para cada trabajo, siendo el objeto de costos un grupo o lote de
productos homogéneos o iguales, con las características que el cliente desea.

Sistemas por proceso: son aquellos donde los costos de producción se


acumulan en las distintas fases del proceso productivo, durante un lapso de
tiempo. En cada fase se debe elaborar un informe de costos de producción,
en el cual se reportan todos los costos incurridos durante un lapso de tiempo;
los costos de producción serán traspasados de una fase a otra, junto con las
unidades físicas del producto y el costo total de producción se halla al finalizar
el proceso productivo – última fase -, por efecto acumulativo secuencial.

Sistemas de costeo históricos: son los que acumulan costos de producción


reales, es decir, costos pasados o incurridos; lo cual puede realizarse en cada
una las órdenes de trabajo o en cada una de las fases del proceso productivo.

Sistemas de costeo predeterminados: son los que funcionan a partir de


costos calculados con anterioridad a proceso de fabricación, para ser

9
comparados con los costos reales con el fin de verificar si lo incorporado a la
producción ha sido utilizado eficientemente para un determinado nivel de
producción, y tomar las medidas correctivas. (Ejemplo: costo estándar)
Sistemas de costeo completo (por absorción): son los que consideran y
acumulan todos los costos de producción, tanto costos fijos como costos
variables. Son considerados como parte del valor de los productos elaborados,
bajo la premisa que todos los costos son necesarios para fabricar un producto.

Sistemas de costeo variables (Directo): considera y acumula sólo los costos


variables como parte de los costos de los productos elaborados, por cuanto los
costos fijos sólo representan la capacidad para producir y vender
independientemente que se fabrique.

MP + MOD + CIF(v)

Costeo integral por absorción:

Con este sistema:


 Los costos directos se asignan a cada producto.
 Los costos fijos se distribuyen en forma lo más aproximada posible (pero
siempre aproximada) entre los distintos productos de la empresa.

Este sistema trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la
función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable.

MP + MOD + CIF (f+v)

El argumento en que se basa dicha inclusión es que, para llevar a cabo la


producción, se requiere de ambos.
El uso de este sistema implica aplicar la totalidad de las cargas fabriles (fijas y
variables) mensuales a la producción realizada en ese lapso.
Existen costos elevados en períodos de bajo volumen y costos reducidos en
meses de alta producción.
En el costeo por absorción, existen tres componentes de los gastos de
fabricación: la materia prima, la mano de obra directa y los gastos generales de
fabricación, estos últimos prorrateados sobre cada unidad de producto.
El empresario quiere conocer el costo de su producto, para después agregarle
un beneficio y calcular así el precio al que lo va a vender.

Costeo por absorción vs costeo directo:

En este apartado exponemos un ejemplo de cálculo de costos de producción y


obtención del Estado de Resultados a través del sistema de costeo por
absorción, así como por costeo directo a los efectos de conocer su mecanismo.

10
Datos:

Producción: 100 unidades


Ventas: 80 unidades
Precio de venta: $ 500.-
Materias primas: $ 10000.-
Mano de obra directa: $ 5000.-
Costos Indirectos de Fabricación – Fijos: $ 8000.-
Costos Indirectos de Fabricación – Variables: $ 2000.-
Gastos de administración/comercialización: $ 10000.-

 Costeo por absorción

Materias primas $ 10000

+Mano de obre directa $ 5000

+CIF fijos $ 8000


Se cargan al costo de producción los CIF variables
y fijos
+CIF variables $ 2000
Costo de producción unitario = $ 25000/100un =
Costo de Producción $ 25000 250 $/un

Ahora procedemos a calcular las ventas y el inventario final:

- Ventas = 80 unidades x 500 $/un = $ 40000.-

- Inventario final = 20 un x 250 $/un = $ 5000.-

Y por último elaboramos el Estado de Resultados bajo este sistema:

Ingresos x vtas $ 40000

-Costo de producción - $ 20000 80 un x 250 $/un

Utilidad bruta $ 20000

-Gastos de adm/com - $ 10000

Utilidad neta $ 10000

11
 Costeo directo

Materias primas $ 10000

+Mano de obre directa $ 5000


Se cargan al costo de producción solo los CIF
+CIF variables $ 2000 variables
Costo de producción unitario = $ 17000/100un =
Costo de Producción $ 17000 170 $/un

Volvemos a calcular las ventas y el inventario final:

- Ventas = 80 unidades x 500 $/un = $ 40000.-

- Inventario final = 20 un x 170 $/un = $ 3400.-

Y finalmente obtenemos el Estado de Resultados por este método:

Ingresos x vtas $ 40000

-Costo de producción -$ 13600 80 un x 170 $/un

Utilidad bruta $ 26400

-Gastos de adm/com - $ 10000

-CIF fijos -$ 8000

Utilidad neta $ 8400

Podemos concluir entonces que en los casos en que la producción sea mayor
que las unidades vendidas, como muestra el presente ejercicio, la utilidad neta
registrará un valor mayor bajo el sistema de costeo por absorción, así como
también la valuación de inventarios. La utilidad neta resultará mayor debido a
que a través del sistema de costeo directo se carga el 100% del CIF fijo en el
estado de resultados, mientras que por el sistema de costeo por absorción si
bien se cargan al costo de producción la totalidad de los CIF variables y fijos, al
vender solo parte de la producción una porción de esos CIF fijos quedarán
representados en los productos no vendidos en bodega (inventario) y por lo
tanto no se cargarán en el estado de resultados restando, incrementando así la
utilidad neta. En cuanto al inventario, el mismo arrojará una mayor valuación
cuando se utilice el método de costeo por absorción ya que el mismo incorpora
al costo de producción tanto los CIF variables como los fijos en cambio el
sistema de costeo directo solo incluye los CIF variables en este costo.

12
El siguiente cuadro resume cual será el comportamiento de la utilidad neta y de
la valuación de inventarios según el sistema de costeo, y dependiendo del nivel
de producción y las ventas:

UNIDADES PRODUCIDAS = VENTAS


Costeo por absorción Costeo Directo
Utilidad neta = Utilidad neta
Valuación inventarios = Valuación inventarios
UNIDADES PRODUCIDAS > VENTAS
Costeo por absorción Costeo Directo
Utilidad neta > Utilidad neta
Valuación inventarios > Valuación inventarios
UNIDADES PRODUCIDAS < VENTAS
Costeo por absorción Costeo Directo
Utilidad neta < Utilidad neta
Valuación inventarios >/= Valuación inventarios

Punto de equilibrio:

El punto de equilibrio es el volumen de producción y ventas con el cual el


ingreso total compensa exactamente los costos totales, que son la suma de los
costos fijos y los costos variables.
Se basa en la relación entre los ingresos totales de la empresa y su costo total,
según cambia la producción (suponiendo que se vende la totalidad de esta).

El análisis del equilibrio sirve para:


 Determinar el nivel de operaciones necesario para cubrir todos los
costos
 Evaluar la rentabilidad de los diversos niveles de producción y ventas
 Planear la producción
 Planear las ventas
 Controlar costos
 Tomar decisiones

 Método gráfico:

Para iniciar el estudio del punto de equilibrio comenzaremos presentando los


gráficos de costos fijos, costos variables, costo total e ingresos por ventas:

13
Costos fijos: Son aquellos que en su cuantía total permanecen constantes ante variaciones en
el volumen de producción

Costos variables: Son aquellos que en su cuantía total varían frente a cambios en el volumen
de producción, siguiendo el mismo sentido de dichos cambios, a mayor producción mayor
costo.

14
Costo total: corresponde a la suma de los costos fijos y costos variables. Si la producción es
de 0 (cero) unidades el costo total será igual a los costos fijos, dado que si no se producen
bienes los costos variables serán igual a 0 (cero),

Ventas: el ingreso por ventas es igual a la cantidad vendida por el precio unitario del bien en
cuestión.

En el eje horizontal de los gráficos representaremos el número de unidades


producidas/vendidas. Se exhibirá toda la escala: desde producción cero hasta
la capacidad total de planta de 15.000 unidades.
En el eje vertical mediremos los costos e ingresos en pesos ($).

15
En el gráfico 5 hemos combinado los cuatro gráficos anteriores con el objeto de
poder hallar el punto de equilibrio. La recta horizontal representa los costos
fijos. Con una pendiente positiva y naciendo desde el origen encontramos los
costos variables. Al sumar los costos fijos y los variables obtenemos los costos
totales. Finalmente, la línea de ingresos totales (precio x cantidad vendida)
parte también del origen, ya que sin producción ni ventas los ingresos serán
también nulos.

El nivel de producción para el cual los ingresos y los costos totales se igualan
se denomina punto de equilibrio (Ventas = Costos Totales). En este punto la
empresa no obtiene ni ganancias ni pérdidas, se encuentra en equilibrio.
En niveles inferiores de producción/ventas al determinado por el punto de
equilibrio (menos de 5882 un.) la empresa obtendrá pérdidas ya que los
ingresos totales no llegarán a cubrir los costos totales de producción. Para
niveles superiores al determinado por el punto de equilibrio (más de 5882 un.),
la empresa obtendrá ganancias/utilidades ya que los ingresos totales
superarán a los costos totales.
En nuestro ejemplo encontramos el punto de equilibrio en las 5.882 unidades,
y supone unos ingresos de $ 1.471.000. En este punto las ventas se igualan
con los costos totales en el monto y unidades mencionados.

 Método algebraico:

El método algebraico de cálculo del punto de equilibrio parte del siguiente


supuesto:

Ingresos totales = costos totales

Esta igualdad se refiere a que en el punto de equilibrio las ventas deben ser
iguales a los costos totales.

16
Luego, si conocemos el precio de venta y lo multiplicamos por Q (número de
unidades), obtenemos los ingresos totales. Asimismo, la suma de los costos
fijos mas los costos variables (costo variable unitario por Q unidades), da como
resultado los costos totales.

P . Q = CF + (CVu . Q)

Donde:
P = Precio de venta unitario
CVu = Costo variable unitario
CF = Costo fijo
Q = Cantidad de unidades

Despejando la incógnita Q:

(P . Q) – (CVu . Q) = CF

Q . (P – Cvu) = CF

Q = CF / P - CVu

Resultando:

Punto de equilibrio en unidades (Q) = CF / P - CVu

Ejemplo: Una empresa produce y comercializa un bien A, y tiene costos fijos de


operación de $ 50,000, el precio unitario del mismo es de $ 200 y su costo
variable unitario es de $ 100.

Sustituyendo:

PEq (Q) = $ 50.000 / $ 200 - $ 100.

PEq (Q). = 500 un

Podemos concluir que la empresa referida deberá vender 500 unidades para
encontrarse en el punto de equilibrio y no obtener utilidad ni perdida.

17
Ahora, si lo que se desea averiguar es el punto de equilibrio en unidades
monetarias la fórmula que utilizaremos será:

 Punto de equilibrio en unidades monetarias ($) = CF/1-(CVu/p)

donde:
CF = costos fijos
CVu = costos variables unitarios
P = Precio de venta unitario

Si retomamos nuestro ejemplo anterior donde la empresa posee costos fijos de


$ 50,000, un precio unitario de $ 200 y un costo variable es de $ 100, el punto
de equilibrio en unidades monetarias será:

PEq ($) = $ 50.000 / 1 – ($ 100 / $ 200)

PEq ($) = $ 100.000.-

La empresa deberá generar ingresos por ventas por $ 100.000 para


encontrarse en el punto de equilibrio (Ventas = Costos Totales)

Contribución Marginal:

La Contribución Marginal Unitaria es el monto con el cual la empresa hace


frente a los costos fijos unitarios y al margen de ganancia. Queda expresada de
la siguiente manera:

CMu = Pu – CVu

donde:
CMu = contribución marginal unitaria
Pu = precio de venta unitario
Cvu = costo variable unitario

La Contribución Marginal Unitaria representa el incremento de utilidad que se


obtiene cuando se vende una unidad más de producto, q.

18
Ahora bien, sí multiplicamos la formula anterior por Q (cantidad) tenemos:

CM = Ventas – CV

donde:
CM = contribución marginal
CV = costos variables

La Contribución Marginal nos indica la contribución que realizan las ventas en


la absorción de los Costos Fijos y en la generación de utilidades.

La Contribución Marginal puede presentar los siguientes resultados:

1. CM > CF: la contribución marginal contribuye a absorber el costo fijo y a


dejar un "margen" para la utilidad o ganancia.

2. CM = CF: Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo absorbe


los mismos, pero no deja margen para la ganancia. Entonces podemos
decir que la empresa se encuentra en su punto de equilibrio. No gana,
ni pierde.

3. CM < CF: Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los


costos fijos, la empresa puede seguir trabajando en el corto plazo,
aunque la actividad de resultado negativo porque esa contribución
marginal sirve para absorber parte de los costos fijos.

19
4. CM < 0: La situación más crítica se da cuando la contribución marginal
no cubre los costos variables, o sea que la "contribución marginal" es
"negativa". En este caso extremo, es cuando se debe tomar la decisión
de no continuar con la elaboración de un producto o servicio.

El concepto de "contribución marginal" es muy importante en las decisiones de


mantener, retirar o incorporar nuevos productos de la empresa, por la
incidencia que pueden tener los mismos en la absorción de los costos fijos y la
capacidad de generar utilidades.

También es importante relacionar la contribución marginal de cada artículo con


las cantidades vendidas, porque una empresa puede tener productos de alta
rotación con baja contribución marginal pero la ganancia total que generan,
supera ampliamente a la de otros artículos que tienen mayor contribución
marginal pero menor venta y menor ganancia total.

Punto de equilibrio multiproducto:

Para determinar el punto de equilibrio en unidades (Q) de una empresa que


produce y vende más de un producto se debe proceder de la siguiente forma:

Determinación de la contribución marginal ponderada total:

1. Se multiplica la contribución marginal unitaria (CMu) por la participación


en el mercado de cada uno de los productos, obteniendo así la
contribución marginal ponderada unitaria (CMu pp).
 Se suman las contribuciones marginales ponderadas unitarias de todos
los productos y el resultado es la contribución marginal ponderada total.

A modo de ejemplo presentamos los siguientes datos que corresponden a una


empresa que fabrica y comercializa 3 productos y cuenta con costos fijos por $
10280:

Punto de
Unidades Participación CMu pp
Producto Precio CVu CMu equilibrio
vendidas % (ponderada)
en Q
A 6800 49,82 35,6 26,8 8,8 4,384 354 un

B 4750 34,80 49,7 32,6 17,1 5,951 247 un

C 2100 15,38 68,5 41,7 26,8 4,122 109 un

Totales 13650 100 - - - 14,457 -

20
CMu Producto A = Precio – Cvu = 35,6 - 26,8 = 8,8

CMu Producto B = Precio – Cvu = 49,7 - 32,6 = 17,1

CMu Producto B = Precio – Cvu = 68,5 - 41,7 = 26,8

CMu pp Producto A = CMu . % participación = 8,8 . 0,4982 = 4,384

CMu pp Producto B = CMu . % participación = 17,1 . 0,3480 = 5,951

CMu pp Producto C = CMu . % participación = 26,8 . 0,1538 = 4,122

Y el punto de equilibrio en unidades general de la empresa se obtiene con la


siguiente fórmula:

Punto de equilibrio en unidades (Q) = CF / CMu pp total

Peq (Q) = CF / CMu pp total = $ 10280 / 14,457 = 711,08 un

Adicionalmente, si lo que se busca averiguar es el punto de equilibrio en


unidades para cada producto utilizamos la siguiente fórmula:

Peq (Q) prod x = (CF / CMu pp total) . % participación prod X

Peq (Q) prod A = (CF / CMu pp total) . % part. prod A = ($ 10280 / 14,457) .
0,4982 = 354, 26 un

Peq (Q) prod B = (CF / CMu pp total) . % part. prod B = ($ 10280 / 14,457) .
0,3480 = 247,45 un

Peq (Q) prod C = (CF / CMu pp total) . % part. prod C = ($ 10280 / 14,457) .
0,1538 = 109,36 un

21
Y si lo que se busca averiguar es el punto de equilibrio en unidades monetarias
simplemente multiplicamos los diferentes puntos de equilibrio en unidades de
cada producto por su correspondiente precio:

Peq ($) prod A = Peq (Q) prod A . Precio producto A = 354,26 un . 35,6 $/un =
$ 12611,65

Peq ($) prod B = Peq (Q) prod B . Precio producto B = 247,45 un . 49,7 $/un =
$ 12298,26

Peq ($) prod C = Peq (Q) prod C . Precio producto C = 109,36 un . 68,5 $/un =
$ 7491,16

Por último, si deseamos verificar que los resultados obtenidos son correctos
debemos comprobar que la suma de las Contribuciones Marginales de cada
producto en el punto de equilibrio es igual a los Costos Fijos.

Prod Peq ($) CV ( Peq Q) CM

26,8 $/un . 354,26 un = $ 12611,65 - $ 9494,17 =


A $ 12611,65
$ 9494,17 $ 3117, 48

32,6 $/un . 247,45 un = $ 12298,26 - $ 8066,87 =


B $ 12298,26
$ 8066,87 $ 4231,39

41,7 $/un . 109,36 un = $ 7491,16 - $ 4560,31 =


C $ 7491,16
$ 4560,31 $ 2930,85

Totales $ 32401,07 $ 22121, 35 $ 10279,72

Costos estándar:

Introducción.

Es el costo que “debería ser” en condiciones normales. Son costos


predeterminados que sirven de base para medir la actuación real. Este sistema
consiste en establecer los costos unitarios de los artículos procesados en cada

22
centro, previamente a la fabricación, basándolos en métodos más eficientes de
elaboración y relacionándolos con un volumen dado de producción

Son lo contrario de los costos reales. Estos últimos son costos históricos que
se han incurrido en un período anterior. Los costos estándar se determinan con
anticipación a la producción.

La diferencia entre el costo real y el estándar se llama variación. Las


variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de
actuación establecido por la gerencia.

Los costos estándares forman parte de las necesidades que tiene el


empresario de información para la toma de decisiones. Cuanto mejor
realizados estén los estudios atinentes, más útil será la herramienta, y por tanto
habrá mayores posibilidades de tomar la mejor decisión.

Determinación de estándares físicos de cada elemento del costo

Materia prima: Los estándares deben incluir todos los materiales que
pueden identificarse directamente con el producto. Por lo general, las
cantidades estándar son desarrolladas por profesionales y están formadas
por los materiales más económicos de acuerdo con el diseño y calidad del
producto. Estas normas suponen la existencia de un adecuado
planeamiento de materiales, así como procedimientos de control y el uso de
materiales cuyo diseño, calidad y especificaciones están estandarizados.
Los márgenes de deterioro deben incluirse en las normas sólo por
cantidades que se consideren normales o inevitables. Los desperdicios que
sobrepasan estos márgenes se consideran como una variación del uso de
los materiales.

1) Mano de obra directa: Las asignaciones de producción estándar pueden


basarse en una determinación de lo que representa un buen nivel de
actuación. Frecuentemente se emplean los estudios de tiempo y
movimientos para determinar las normas de mano de obra; o bien se
recurre a normas sintéticas. Éstas se basan en tablas que contienen la
asignación de tiempo estándar para varios movimientos y otros elementos
que intervienen en un trabajo. Las normas de tiempo sintéticas requieren
una descripción del trabajo muy cuidadosa y detallada.

2) Carga Fabril: Se determinan y se usan casi en la misma forma que las


normas para las materias primas.
La mayor utilidad de esta tasa de costos indirectos de fabricación estándar
está en el costeo y planificación de productos.
Por lo general, las cargas fabriles variables se colocan deliberadamente en
relación directa con los productos mediante el uso de una tasa al efecto.
La carga fabril fija consta principalmente del costo vencido de las máquinas
e instalaciones en que incurrirá la empresa independientemente del nivel
productivo. Por lo tanto el uso de estándares en este caso carece de
significado para propósitos de control de las operaciones.

23
Determinación de estándares monetarios de cada elemento del costo.
Efecto de la inflación

1) Materia prima: el tipo de estándares depende de la política de la gerencia;


puede basarse en precios promedio recientes y pasados, en precios
actuales, o en precios esperados para el período en el cual las normas
tendrán vigencia. Además, como son particularmente útiles para la toma de
decisiones a corto plazo, muchas empresas prefieren atenerse a los futuros
cambios de precio, sobre todo en una época inflacionaria.

2) Mano de obra directa: Para establecer estos estándares es necesario


conocer las operaciones que se van a realizar, la calidad de la mano de obra
que se desea y la tasa promedio por hora que se espera pagar. La tasa
salarial por hora puede basarse en convenios sindicales.
En general, las variaciones de las tasas salariales de mano de obra no son
controlables. Sin embargo, si la tasa real se basa en un acuerdo por
contrato, puede producirse una variación de la tasa como resultado del uso
de mano de obra de mayor o menor calidad que lo previsto por la norma.
Pueden existir varias clases distintas de costos unitarios de mano de obra.
Las tasas salariales pueden basarse en distintas habilidades o experiencia, o
en ambos factores.
Cuando las tasas salariales se determinan mediante convenios sindicales,
es práctico reconocer que la tarifa así establecida es, en esencia, la tarifa
estándar.

3) Carga Fabril: Es una norma expresada en $/hh o en $/hm, o como un


porcentaje de los costos de mano de obra directa o costos de producción.
La pérdida debida a capacidad ociosa se presenta cuando la actividad de
producción no es suficiente para absorber todos los costos indirectos de
fabricación incurridos.

Razones de las variaciones que pueden producirse en el Costo de


Materias Primas

1) Variaciones en el costo del material o en los precios del material que


resultan de pagar importes mayores o menores de lo que se estimó. Entre las
causas de las variaciones se encuentran:

a) Contratos y condiciones de compras desfavorables o favorables.


b) Cambios no previstos en los precios de mercado.
c) Costos de envío más altos o más bajos de lo esperado.
d) Errores al calcular el monto de los descuentos sobre compras esperados.
e) Oportunidad de compra adecuada o inadecuada.

2) Variaciones de la cantidad de materiales o del uso del material, que resultan


de utilizar una cantidad mayor o menor de material. Estas variaciones pueden
ser atribuidas a:

24
a) Emplear diferente grado de material o un substituto del mismo.
b) Mejor control, o falta de control, de la merma o del desperdicio.
c) Las operaciones eficientes o ineficientes de la planta que resultan de la
supervisión del tipo de herramientas usadas y de las habilidades de los
trabajadores.
d) Variaciones en el rendimiento de los materiales utilizados.

Determinación del nivel de actividad estándar

Capacidad práctica: Representa el nivel de producción que, para cualquier


propósito práctico, es el nivel máximo factible. La diferencia entre la capacidad
máxima y la normal radica en los factores estimados inevitables.

Capacidad normal: Representa el nivel de operaciones normal de períodos


anteriores. Se basa en la capacidad para producir y vender.

Capacidad presupuestada: Es el nivel de actividades para el período siguiente


sobre la base de las ventas esperadas.

El nivel normal de producción es el resultado de computar 3 factores:


 Tiempo de trabajo, que representa el promedio de días o turnos que
funciona cada centro en un mes.
 Horas de labor normales diarias.
 Volumen horario normal.

Ejemplo:
Costos Estándar
Materia prima:
3.420 Kg. a 100,00 $/Kg. $ 342.000,00
Mano de Obra Directa:
11.700 horas a 80,00 $/h $ 936.000,00
Gastos de Fabricación:
11.700 horas a 96,00 $/h $ 1.123.200,00
Total costo estándar para producir 1.000 unidades $ 2.401.200,00
Costo standard por unidad $ 2.401,20

Costos Reales
Materia prima:
3.430 Kg. a 101,50 $/ Kg. $ 348.145,00
Mano de Obra Directa:
12.020 horas a 81,25 $/h $ 976.625,00
Gastos de Fabricación:
12.020 horas a 100,6472546 $/h $ 1.209.780,00
Total costo real producción terminada 1.000 unidades $ 2.534.550,00
Costo real por unidad $ 2.816,17

25
Como se puede apreciar en el ejemplo, el total del costo estándar no es igual al
total del costo producción terminada (costos reales). No obstante, al analizar el
costo por cada elemento comprobamos:

1- Materia prima: Pese a que costo total no es el mismo, existen variaciones


tanto de cantidad de piezas empleadas en la producción como en su costo
unitario.

2- Mano de Obra Directa: Existen variaciones en el costo total, en el número de


horas y el costo por hora.

3- Gastos de Fabricación: Existen variaciones en el costo total, en el número de


horas y el costo por hora.

Las variaciones pueden ser:


a- Positivas: Representan una disminución o ahorro en el costo estándar.
b- Negativas: Representa un aumento o pérdida en el costo estándar.

26

También podría gustarte