Está en la página 1de 30

MAPEO CEREBRAL Y ENFERMEDAD

VICENTE HERRERA ADELL

La Electroencefalografía Clínica es la rama de la Electrofisiología que


estudia la actividad eléctrica espontánea que genera el Sistema Nervioso
Central (SNC), como resultado de la actividad metabólica celular al nivel
de sus principales conglomerados neuronales: la corteza cerebral y las
estructuras nucleares subcorticales, tanto telencefálicas como diencefálicas
y del tallo cerebral. La técnica más difundida es el Electroencefalograma
(EEG), que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica que se
genera en la corteza cerebral como producto de la actividad metabólica de
las neuronas corticales en sus relaciones mutuas con otros grupos
neuronales y con otros elementos celulares del SNC, que puede ser
recogida sobre el cuero cabelludo del humano.

En este estudio, en primer lugar se exponen los fundamentos de la


electroencefalografía y las técnicas digitalizadas que se han derivado para
mostrar mapas cerebrales y tomografías eléctricas.

En segundo lugar se presentan los primeros resultados observados de la


exploración con la (E.E.G) en diferentes diagnósticos y situaciones
clínicas, donde se muestra la grafica completa del espectro de frecuencias y
se expone el mapa cerebral (MC) y la tomografía eléctrica (TEC) de la
frecuencia más significativa del trazado según la trasformada Z que
compara personas de la misma edad y sexo. Asimismo se presenta el mapa
de la onda completa.

Los resultados de casos clínicos de tumores cerebrales y accidentes


vasculares cerebrales muestran unos cambios en el EEG que ya son
conocidos. En otros casos, como la ansiedad y depresión, y enfermedades
orgánicas como la psoriasis y algunos tipos de tumores en órganos, por
ejemplo, no existe una expresión cerebral estudiada y aceptada previamente
por la comunidad científica. Se describen y comentan, en resumen, estos
resultados que pueden constituir la base para futuros estudios que sirvan
para confirmar la correlación psico-orgánica, tal como se ha expuesto en
este libro.

En tercer lugar se presenta los primeros resultados del mapa de las


diferencias de los registros en banda ancha en el mismo estado de ojos
cerrados, entre un estado de relajación y otro que se genera al escuchar el
relato que activa las situaciones conflictivas. Se estudia la diferencia de
actividad eléctrica de base y no los potenciales evocados a eventos.
1.- Fundamentos del E.E.G

El EEG consiste en una gráfica de voltaje vs tiempo que representa la


variación en el tiempo de la diferencia de voltaje del campo eléctrico
cortical, registrada entre dos puntos ubicados sobre el cuero cabelludo. La
actividad eléctrica que constituye el EEG tiene su origen en la corteza
cerebral subyacente a los electrodos de registro, aunque puede ser influida
por estructuras nerviosas más profundas en el encéfalo. Esta naturaleza
local y superficial de los potenciales eléctricos del EEG hace que esta
técnica tenga gran utilidad en la exploración del estado funcional de la
corteza cerebral, en forma diferencial para cada región cortical: de ese
modo, pueden ponerse en evidencia características muy distintas de la
actividad eléctrica entre diferentes áreas corticales. Esta actividad se
registra como la diferencia de voltaje entre dos puntos del cuero cabelludo
y no como la diferencia de voltaje entre el punto de registro y otro remoto,
extracraneal. La actividad eléctrica postsináptica es la que se genera en
mayor medida.

Si se tienen en cuenta las principales aferencias a la corteza cerebral, se


distinguen dos sistemas bien definidos: un sistema compuesto por las fibras
tálamo-corticales provenientes de los núcleos específicos del tálamo, cuyos
axones llegan principalmente a las dendritas basales de las neuronas
piramidales, sobre todo a nivel de la capa IV cortical, y otro compuesto por
fibras inespecíficas que se originan a nivel de la formación reticular
mesencéfalo-diencefálica que forman parte del Sistema Reticular Activador
Ascendente (SRAA).

Es interesante remarcar los estados funcionales tales como "ojos cerrados


(en reposo)", "ojos abiertos", "hiperventilación", "fotoestimulación", etc.,
en los que las características del EEG están directamente influenciadas por
el "balance" de las influencias sincronizantes y desincronizantes que reciba
la corteza en cada uno de ellos. En el estado "ojos cerrados", por ejemplo,
predominan influencias sincronizantes de modo tal que aparece en las
regiones posteriores de los hemisferios una actividad compuesta por
elementos sinusoidales rítmicos, con frecuencia alrededor de los 10 Hz o
ritmo alfa, considerada una actividad altamente sincronizada y muy
influenciada en su génesis por la acción del tálamo sobre la corteza
cerebral. Por otra parte, a la apertura de los ojos tal actividad es sustituida
por una actividad rápida desincronizada determinada por dos factores: por
una parte, la disrupción de los patrones de reposo por los influjos nerviosos
visuales sobre las áreas posteriores de los hemisferios (componente
específico) y por otra el efecto inespecífico dado por la activación cortical
global que produce el SR como parte del reflejo de orientación.
En condiciones normales, el estado de vigilia engloba muchos de los
llamados estados funcionales cerebrales y los cambios de la electrogénesis
cortical están dados por transiciones de momentos de mayor sincronización
a otros de menor sincronización corticales. Sin embargo, aún en los
momentos de mayor sincronización, en términos absolutos, son los efectos
desincronizantes los que predominan en la vigilia; entonces, el aspecto
sincronizado es posible porque las influencias sincronizantes contribuyen
en mayor medida al aspecto de la actividad eléctrica cortical que las
desincronizantes. Hay una analogía que aclara lo planteado: sea un coro
compuesto por alrededor de 10 000 personas; el estado de total
sincronización estaría dado por los momentos en que los componentes
cantan o hablan a coro y el de total desincronización, por aquellos en que
los componentes hablen cada uno ad libitum con sus vecinos. Si partiendo
de una total desincronización sólo el 10 % de los componentes comienzan a
actuar a coro, es posible distinguir lo coreado de entre el "ruido de fondo".
Es como si los componentes sincronizados tuvieran mayor "energía" que
los desincronizados y por ende, éstos tendieran a ser enmascarados por
aquellos.

En el caso en que se produjera un marcado incremento en la sincronización


del funcionamiento de los generadores unitarios, ello generaría un cambio
de voltaje de gran magnitud y de duración breve con el aspecto de figuras
mono, bi o trifásicas que se conocen en Electroencefalografía con el
nombre de paroxismos. Tales paroxismos se pueden presentar
fisiológicamente en algunos estados funcionales cerebrales (el sueño, por
ejemplo), o bien pueden caracterizar estados de hiperexcitabilidad cortical
como la existente en la base de los fenómenos epilépticos.

De la curva que representa el EEG, puede verse que está constituida por un
conjunto de ondas; cada una de ellas constituye un grafoelemento o
elemento unitario del EEG. A su vez, cada grafoelemento puede estar
constituido por una, dos, tres o por varias áreas debajo de la curva, a ambos
lados de la isolínea; cada una de éstas recibe el nombre de fase, por lo que
los grafoelementos en virtud de su número de fases pueden ser mono, bi, tri
o polifásicos, respectivamente. Las características principales de los
grafoelementos, además de su morfología, están dadas por dos parámetros
que son: su amplitud y su duración. La amplitud de un grafoelemento está
dada por la distancia entre su máximo pico negativo y su máximo pico
positivo, expresada en microV; de hecho, no es más que la proyección del
grafoelemento sobre el eje de ordenadas. Su duración sería entonces la
distancia que media entre el inicio de su primera fase y la terminación de la
última, expresada en seg. o lo que es lo mismo, la proyección del
grafoelemento sobre el eje de abscisas. El número de veces que un
grafoelemento está contenido en la unidad de tiempo es el término
conocido con el nombre de frecuencia y su magnitud es una función de la
duración del grafoelemento. El EEG está compuesto por frecuencias del
rango comprendido entre los 0.5 y los 30 Hz. Ello no quiere decir que en el
EEG sean visibles todos sus componentes de frecuencia, puesto que los de
menor energía son enmascarados por los de energía mayor.

Para conocer la energía (sucedáneo de la amplitud) de cada componente de


frecuencia del EEG es necesario utilizar operadores matemáticos como la
Transformada Rápida de Fourier (FFT, Fast Fourier Transform), que
transforman la gráfica voltaje vs tiempo del EEG en otra de energía
(microV2) vs frecuencia (Hz) que constituye el llamado espectro de
frecuencias del EEG. J.B.J Fourier (1768- 1830) demostró que toda señal
periódica se puede descomponer en un conjunto definido de ondas seno (y
coseno). Cada una con su amplitud, fase y frecuencia. La propiedad
fundamental del conjunto de ondas seno correspondiente a una señal
periódica es que al sumarse general la señal original. La relación entre la
señal original y las ondas sinusoidales es tan estrecha que de hecho es
indiferente hablar del EEG visualizado como voltaje vs tiempo que el
conjunto de ondas sinusoidales que lo componen, del mismo modo que es
lo mismo decir 5 que 3+2 o que 10/2.

1.2.- Los componentes de frecuencia del EEG.

Desde los inicios de la Electroencefalografía, los componentes de


frecuencia del EEG se dividen en bandas de frecuencia por razones
fisiológicas más que por razones arbitrarias: Hans Berger notó que la
mayor parte de las ondas del EEG de adultos vigiles normales tenían
frecuencias comprendidas entre los 8 y los 13 Hz; a esta actividad le llamó
"actividad EEGráfica de primer orden" o actividad alfa (α). Igualmente
notó que hacia las regiones frontales, el EEG tenía frecuencias de mayor
rango, entre los 14 y los 30 Hz, que denominó "actividad EEGráfica de
segundo orden" o actividad beta (β). Posteriormente fueron identificadas
otras dos bandas, la actividad delta (δ) y la actividad theta (θ), para los
elementos de menor frecuencia. De tal modo, las llamadas bandas clásicas
de frecuencia del EEG. En condiciones normales, el EEG del adulto vigil
está compuesto fundamentalmente por actividades de las bandas α y β,
mientras que el EEG durante es sueño lo componen frecuencias de las
bandas δ y θ. Asimismo, en la medida en que los sujetos tienen menor
edad, la presencia de elementos de las bandas lentas es más abundante en el
EEG, aún en la vigilia. La actividad desincronizada corresponde siempre a
actividad de la banda β, pero puede encontrarse actividad sincronizada
dentro de los límites de cualquier banda, si bien la encontramos
principalmente dentro de la banda α o de las bandas lentas.
1.3.- Análisis cuantitativo del EEG y mapeo cerebral

Las ondas cerebrales (su amplitud y frecuencia) se convierten, como se ha


dicho anteriormente, por medio de la Trasformada Rápida de Fourier (FFT)
en una serie de parámetros numéricos que sirven para analizar
espectralmente el EEG. Estos resultados se almacenan en diferentes
modelos que se estudian visualmente: Parámetros espectrales de Banda
Estrecha Y Parámetros espectrales de Banda Ancha. Además se calcula
para cada uno de estos modelos la trasformada Z de los diferentes
parámetros que almacenan. La trasformada Z expresa la diferencia en
unidades de desviación tipo con respecto al valor medio en la población de
sujetos normales de la edad correspondiente, evidenciando, así una posible
anormalidad.
Medicid 5 ( El aparato analógico-digital que capta las señales electroencefalográficas)
Colocación de los electrodos (gorro y manual)
Análisis espectral de banda estrecha. El cursor en este caso esta situado en
la frecuencia 9.76 HZ. La línea negra es la observada; La línea roja
representa la media y las azules las desviaciones tipo de la media.
Análisis espectral de banda ancha (Mapa cerebral)
Se visualizan los valores del voltaje en la piel con un código de colores.
Registro del espectro electroencefalográfico de banda estrecha según la
trasformada Z. Las dos líneas horizontales de la grafica marcan las
desviaciones tipo utilizadas. En este caso 2.8 DS

Mapa cerebral de la frecuencia 12.5 Z con las diversas


proyecciones
Mapa cerebral de la banda beta

Mapa cerebral del Total

1.4.- Tomografía eléctrica cerebral (TEC)


La tomografía eléctrica cerebral (TEC) se obtiene mediante la integración
de la información aportada por el EEG, con la información de carácter
anatómico brindada por tomografías como las imágenes de Resonancia
Magnética (IRM) o Tomografía Axial Computarizada (TAC). Mediante el
TEC es posible la localización espacial en el cerebro de los generadores de
diversos procesos tanto fisiológicos como originados por trastornos en le
funcionamiento del sistema nervioso central abriendo nuevos caminos para
el estudio que incluyen el análisis de la activación cerebral relacionados
con procesos cognitivos.

El TEC soluciona el problema de la localización de los generadores de


actividad eléctrica situados intracranealmente, y lo hace con una serie de
algoritmos, incluidos los anatómicos, que resuelve el llamado problema
inverso: dada una distribución de voltaje conocida en la superficie de la
cabeza, se determinan las corrientes intracraneales que la pueden generar.

Proyección ortogonal de la tomografía eléctrica


TODOS LOS CORTES DE LA TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA
Imagen tri-dimensional de la Tomografía Eléctrica

2.- Registro de casos


Se exponen los resultados del registro del Espectro de Frecuencias, el
Mapeo Cerebral y la Tomografía Eléctrica de diferentes casos clínicos y
situaciones diversas. Ambas pruebas se muestran en la frecuencia calculada
según la trasformada Z, y que queda fijada en el cursor en la grafica
espectral de frecuencias. Asimismo, también se expone el mapa de la banda
completa que acumula mayor voltaje o energía.

Desde el punto de vista estadístico se considera que el rango de normalidad


de una muestra de una población cuya distribución en el parámetro
observado sigue una distribución Normal o Campana de Gauss, se sitúa
entre la media y las dos desviaciones tipo, por encima y debajo. Por tanto,
en este estudio se escoge la frecuencia que acumule mayor energía (voltaje)
por ser la de mayor significación estadística, lo que equivale a una amplitud
que supera las dos desviaciones tipo. Se muestra su distribución geográfica
en el cerebro y se identifican, por tanto, áreas cerebrales con más actividad
eléctrica que el resto del tejido cerebral.

En la medida que se observen más casos, tanto por el autor de este estudio
o por otros autores independientes, en caso de efectuarse, se puede validar
o refutar la correlación psico-neuro-somática. Es evidente que, para su
confirmación definitiva, se requiere un estudio con más casos y una
evaluación consensuada.

E.S.P. Varón diestro, 24 años. Ingesta crónica cannabis. 16.4 Z. 2 DS


M.B. Mujer, 47 años, diestra. Enfermedad de Parkinson. 17.9 Z. 2DS
M.F.D. varón 47 años, diestro. Meningioma frontal derecho. 2.7 Z. 2.8
DS
E.B. mujer, 31 años. Psoriasis. 16.4 Z. 2DS
D.L. varon, 45 años. Depresion, ansiedad, insomnio. 16.79.2DS
4.- Estudio de la diferencia en el mapa cerebral en banda ancha entre
el registro EEG efectuado en relajación y escuchando el relato
generador de los conflictos.

Para conocer los efectos sobre el registro del EEG de un estimulo externo
sea auditivo, visual e incluso provocado por eventos o situaciones que
generan una reacción emotiva, se suele utilizar una técnica denominada
Potencial Evocado, la cual resulta especialmente útil para identificar, por
ejemplo, si un bebe o un niño de corta edad es ciego o sordo, ya que se
genera un respuesta eléctrica en el cerebro al captar los estímulos
correspondientes. En caso de no registrar el cambio en el EEG, entonces se
confirma la discapacidad.

Sin embargo, para este estudio que trata de registrar los efectos en el EEG
de un estado emocional determinado, se ha elegido un diseño que registra
la actividad eléctrica de base, la cual se compara entre un estado de
relajación o neutro, en general prestando atención a una melodía musical
suave, y el estado que trata de generar las emociones que se relacionan con
los conflictos que sufre el paciente.

Se ha escogido la actividad de base y se toma la onda cerebral que se ha


visto más afectada, lo cual puede indicar mucho mejor el cambio que se ha
producido, si se produce, y no expresa una respuesta puntual tal como lo
hace el Potencial Evocado con su periodo de latencia y amplitud de la onda
provocada.

Los casos que se presentan cumplen los siguientes requisitos:


- El estudio diagnostico y la elaboración del relato se ha efectuado en un formato de asistencia
intensiva de dos días de duración, durante el cual se han seguido todos los pasos que se proponen
en este libro: Qué sucede; cuando, las situaciones conflictivas y el significado.

- En caso de un diagnostico clínico y anatomo-patológico de cáncer, este no presenta metástasis


diagnosticadas, y durante la realización de la prueba no se encuentra en tratamiento con quimio ni
radioterapia ni antihormonal.

- Sin lesiones cerebrales diagnosticadas previamente, aunque según los resultados del estudio con el
EEG, pueda indicarse la ejecución de pruebas con imaginería como el TAC y RMN, para confirmar
o rechazar cambios anatómicos en el cerebro.

- En caso de recibir tranquilizantes, ansiolíticos, neurolépticos e hipnóticos, estos quedan


registrados con las dosis administradas. En caso de enfermedad cancerosa, se efectúa el estudio sin
la ingesta de tales medicamentos.

Los primeros resultados del estudio muestran cambios en la actividad


eléctrica de base en áreas circunscritas del cerebro.
G.G., mujer, 57 años, diestra. Carcinoma ductal en mama izquierda.
M.C.M. mujer, 65 años diestra. Temblores, ansiedad. ¿Enfermedad de
Parkinson?
B.T.T. varón de 45 años, diestro. Esquizofrenia

También podría gustarte