Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y
PROCESOS INDUSTRIALES
PROGRAMA DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS
SAN CARLOS – EDO. COJEDES

DISEÑO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y CLOACAS EN EL


SECTOR LA YAGUARA II, MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA,
ESTADO COJEDES

Autores:
Daniela Pedroza
C.I.V.: 21.136.458
Lymaria Oberto
C.I. V.:23.508.593

San Carlos, enero 2024


INDICE GENERAL

RESUMEN………………………………………………………………………......
ABSTRACT………………………………………………………………………......
INTRODUCCION………………………………………………………………….…

CAPITULO 1
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema…………………………………………….……...…
1.2.1 Objetivos……………………………..…………………………………………
1.3 Objetivos Específicos
1.4 Justificación……………………………………………………………………….
1.5 Alcances y Limitaciones
1.5.1 Alcances
1.5.2 Limitaciones………………………………………………………………….…
1.6 Cronograma de Actividades…………………………………………………..…..
1.6.1 Presupuesto de costo para la elaboración del proyecto………………………..

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes…………………………………………………….…….…………
2.2 Bases Teóricas………………………………………………….…….……..…...
2.8 Bases legales…………………………………………………….………...…..

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de investigación…………………………………………………………….


3.2 Fase I diagnostico de la zona de estudio……..………………….......................
3.2.1 Fase II recolección y obtención de información
3.2.2 Fase III procesamiento de la información
3.2.3 Fase IV diseño y calculo
3.3 Diseño de la investigación……………………………………………………….
3.4 Técnica de recolección de datos………………………………………………....
3.4.1 Recopilación de datos y revisión bibliográfica
3.4.2 Revisión de campo
3.4.3 Entrevista
3.5 Descripción de los procedimientos.………………………………………….…..
3.5.1 procedimiento de cálculos del acueducto
3.5.2 Dotación según la norma de M.S.D.S………………………………………....

CAPITULO IV

4.1.1 Aspectos administrativos……………………………………………………....

i
4.1.2 Diagnostico que sustenta la propuesta
4.1.3 Inspección de campo
4.1.4 Entrevista…………………………………………………………………..…..
4.2 Ítem I
4.2.1 Item II……………………………………………………………………...…..
4.2.2 Item III………………………………………………………………...….…
4.2.3 Ítem IV………………………………………………………………..…….....
4.2.4 Ítem V………………………………………………………………………….
4.3 Observación directa………………………………………………………..….....
4.3.1 Análisis final y interpretación del diagnostico
4.4 Análisis de los resultados del diagnostico………………………………….....…
4.4.1 Procedimiento de cálculo del acueducto
4.5 Calculo de colectores de agua servida……………………………………..…….

CAPITULO V

5.1 La propuesta……………………………………………….………………….....
5.2 Presentación
5.3 Justificación…………………………………………………………………..….
5.4 Administración
5.5 Objetivo de la propuesta……………………………………………………..…..
5.5.1 Objetivo general
5.5.2 Objetivos específicos
5.5.3 Factibilidad de la propuesta

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICE RECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y
PROCESOS INDUSTRIALES
PROGRAMA DE CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS
SAN CARLOS ESTADO COJEDES

DISEÑO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y CLOACAS EN EL SECTOR LA


YAGUARA II, MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA, ESTADO COJEDES

Autores:
Daniela Pedroza
Lymaria Oberto

Tutor:
MSc. José Aparicio

RESUMEN
El presente trabajo de grado consiste en el diseño de la red de distribución de agua potable,
y colectores de aguas residuales en el sector la Yaguara II, municipio Ezequiel Zamora,
estado, Cojedes, con el propósito de diagnosticar y evaluar la problemática existente,
orientada a una solución inmediata a través de un diseño factible que permitiera el
suministro de agua potable y la recolección de las aguas servidas. De la misma es necesario
el estudio y recolección de la información precisa para plantear la falta de la red de
acueducto y del sistema de recolección de aguas servidas en el sector ya mencionado,
debido a dicha problemática se plantea el objetivo general de la investigación, que tiene la
finalidad de prestar una posible solución al problema que afecta a este sector, teniendo
como base fundamental los conocimientos adquiridos en el lapso de la carrera ingeniería
civil, como también el empleo de material bibliográfico que sirvan de sustento para
determinar a este trabajo de grado como factible.

Palabras Clave: Acueductos, Abastecimiento, Aguas servidas

iii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICE RECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y
PROCESOS INDUSTRIALES
PROGRAMA DE CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS
SAN CARLOS ESTADO COJEDES

DESIGN OF THE AQUEDUCT AND SEWER SYSTEM IN THE LA YAGUARA II


SECTOR, EZEQUIEL ZAMORA MUNICIPALITY, COJEDES STATE

Autores:
Daniela Pedroza
Lymaria Oberto

Tutor:
MSc. José Aparicio

ABSTRACT
The present degree work consists of the design of the drinking water distribution network
and wastewater collectors in the Yaguara II sector, Ezequiel Zamora municipality, state,
Cojedes, with the purpose of diagnosing and evaluating the existing problems, oriented to
an immediate solution through a feasible design that would allow the supply of drinking
water and the collection of wastewater. Therefore, it is necessary to study and collect the
necessary information to establish the lack of the aqueduct network and the wastewater
collection system in the aforementioned sector. Due to this problem, the general objective
of the research is raised, which Its purpose is to provide a possible solution to the problem
that affects this sector, having as a fundamental basis the knowledge acquired during the
civil engineering career, as well as the use of bibliographic material that serves as support
to determine this degree work. as feasible.

Keywords: Aqueducts, Supply, Wastewater

iv
INTRODUCCIÓN

El agua a pesar de su explotado consumo en la actualidad, durante los próximos años se


prevé un incremento en la demanda para su uso agrícola y pecuario, actividades
industriales, generación de electricidad y consumo humano. En la actualidad el sector
objeto del presente estudio ubicado en la zona norte del municipio Ezequiel Zamora, del
Estado Cojedes, no cuenta con un servicio planificado de distribución de agua potable ni un
sistema de recolección de aguas servidas. Esta es la grave necesidad que nos lleve a buscar
una solución.

El presente estudio se basó en el tipo de investigación descriptiva, bajo la modalidad de


proyecto factible y con un diseño de campo de tipo descriptiva transaccional. En este caso
se determina una población especifica en relación al área y otras en determinación a los que
respecta las áreas de generación y su tasa, que en este caso fueron las familias que habitan
dichas comunidades, de igual manera se determina la muestra a evaluar, para los
procedimientos de la aplicación de instrumentos, que en el caso específico del estudio se
tomó la observación directa y un parámetro especifico de medición.

La estructuración de esta investigación responde a una metodología de presentación que


dispone la UNELLEZ en el manual de elaboración y presentación del trabajo de grado, que
refiere que un proyecto factible constara de seis capítulos, conformados de la siguiente
manera:

El primer capítulo abarca desde la contextualización del problema, donde se hace


referencia a sus síntomas, causas y consecuencias; se establece el objetivo general y los
específicos y se sustenta ampliamente la justificación de la investigación

EI segundo capítulo es el marco referencial, en este se exponen, antecedentes de la


investigación y las bases teóricas y legales.

En el tercer capítulo se señala el marco metodológico que incluye; modalidad y tipo de


investigación, el diseño con sus respectivas fases de ejecución, así como los instrumentos
utilizados para la recolección de datos y la validación de los instrumentos.

1
En el cuarto capítulo se refleja los aspectos administrativos, los resultados y las
discusiones del diagnóstico realizado, de igual manera se aborda la propuesta, donde se
detallan los elementos integrantes para un plan integral de gestión, como producto final de
la investigación se generan las conclusiones y recomendaciones necesarias para el proyecto
factible desarrollado.

2
CAPITULO I
I. EL PROBLEMA
I.1 Planteamiento Del Problema

En el mundo actual con respecto a la evolución y modernización, han dado como


consecuencia que el hombre busque nuevas estrategias de crear dispositivos que le permita,
de alguna u otra manera proyectar con mayor accesibilidad y eficacia los proyectos
factibles, sociales y comunitarios, especialmente los de aguas potables y aguas residuales.
Los cuales tienden a convertirse en problemática de mucha importancia a nivel mundial,
propiciando la actualización e innovación para incluir en el mercado en competencia el
solventar dichas situaciones. Es de suma y vital importancia subrayar que para ello se debe
buscar la estrategia más resaltante y eficaz, para dar solución inmediata a la problemática
presentada

Según Castillo (2016), desde el principio de los tiempos la humanidad en búsqueda de


la supervivencia se ha visto en la necesidad de aprovechar los recursos del ambiente que lo
rodea para satisfacer sus necesidades, teniendo como prioridad el suministro de agua
potable dada la importancia de este líquido en todos los procesos fundamentales para la
vida y el desarrollo de la civilización, tales como: el consumo de agua para la alimentación,
aseo personal, entre otras. Asimismo, López (2016), afirma que con el pasar de los años y
el crecimiento poblacional acelerado se ha hecho una labor cada vez más difícil la
distribución del agua potable. No obstante a esto la implementación de un sistema de
cloacas genera la necesidad de recogida, alejamiento y disposición final de aguas negras,
constituyendo esto junto con el primero, servicios de infraestructura
indispensables a toda comunidad civilizada.

El mejoramiento de un sistema de red de cloacas dirigido a la población constituye, de


acuerdo con el dictamen de organismos internacionales tales como el Fondo de las
Naciones Unidades para la Infancia (UNICEF), no solo un objetivo sino además un medio
y una medida de desarrollo, por lo tanto la ampliación de la accesibilidad de esta obra
constituirá un criterio óptimo para evaluar el progreso humano real alcanzado por la
sociedad.

Se puede decir que mundialmente hay regiones donde hay muchas necesidades
3
relacionadas con abastecimiento de agua potable y colectores de aguas residuales, a su vez

4
esto constituye dos problemáticas vitales como: el consumo de agua potable necesaria y la
recolección de aguas servidas (aguas residuales). A pesar de que América Latina está en
condiciones de cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio ONU (2010), en relación
a cobertura de agua y saneamiento, la calidad de los servicios es muy deficiente, y la región
se encuentra muy atrasada en el tratamiento de las aguas residuales, 85 millones de
personas carecen de conexiones de agua en sus hogares y 115 millones no cuentan con
servicios de saneamiento.

En la mayoría de los casos los usuarios que tienen acceso al agua, sólo la reciben por
pocas horas al día. El tratamiento y reciclaje de aguas residuales domésticas constituyen un
reto y a la vez una oportunidad en América Latina. Un reto porque alrededor del 80% de
las aguas residuales son dispuestas sin tratamiento en el ambiente o usadas para fines
agrícolas, lo que constituye un problema sanitario de envergadura en muchas localidades.
Una oportunidad porque, estas aguas representan un recurso valioso desde el punto de
vista económico y ecológico Fermín Millán (2009).

Venezuela no escapa de los problemas en la distribución de agua potable y aguas


servidas causados por el crecimiento poblacional descontrolado, la sobrepoblación de los
cascos centrales del país y la falta de inversión por parte de los organismos públicos, ha
causado una deficiencia en el servicio de abastecimiento y distribución, que ha llevado a los
usuarios a utilizar sistemas de distribución de agua que garanticen el caudal y las presiones
necesaria para el correcto funcionamiento de las piezas sanitarias que componen sus
sistemas y creando pozos sépticos como canal de ubicación para las aguas servidas.

A nivel nacional hay estados que tienen mucho deterioro de los sistemas de recolección
de aguas residuales y se ha ido agravando progresivamente debido al gran crecimiento de la
población, es por ello que se necesita la construcción de nuevos sistemas de recolección de
las mismas para brindar un servicio sustentable para el país. De esta forma en la localidad
de San Carlos Estado Cojedes se han desarrollado diversos proyectos y planes de viviendas
para la población las cuales se estructuran y desarrollan implementando a su vez los
servicios básicos como lo son: la electricidad, y las instalaciones sanitarias. Dichas redes
deben contar con estos servicios para cumplir al menos con las necesidades básicas

5
Sin embargo existe una zona ubicada en el Sector la Yaguara II, Ezequiel Zamora estado
Cojedes, donde se realizó un parcelamiento, pero aún no cuenta con estos principales
servicios públicos; la deficiencia o inexistencia en los servicios básicos como lo son el agua
potable y la recolección de aguas residuales puede generar un problema generalizado de
salud pública dentro de la comunidad objeto de estudio, haciendo así cada vez más reducida
la calidad de vida de los habitantes del sector e incumpliendo con los planes de desarrollo
nacionales y estadales al no cumplir con el objetivo de promover la felicidad social en la
población.

Es por ello que, que ha surgido la importancia a esta problemática, con el fin de generar
bienestar en cuanto a salubridad se refiere, para la población; por consiguiente, se hace
necesario plantear las siguientes interrogantes

¿En qué condiciones se encuentra actualmente en materia de servicios públicos el sector


la yaguara II del municipio Ezequiel Zamora estado Cojedes?

¿Existen las condiciones geográficas necesarias en la zona de estudio, que proporcione


una posible solución al problema planteado?

¿Qué alternativa de diseño será la más adecuada tanto técnica como económicamente
para la captación del agua potable, recolección y disposición de las aguas servidas del
sector?

I.2 Justificación de la investigación

La calidad de vida del ser humano depende de las condiciones óptimas necesarias
existentes en el lugar donde habita, cabe decir que la finalidad del problema abordado en
esta investigación, es desarrollar un Sistema de Acueductos y Cloacas en el sector la
Yaguara
II con el objetivo de evitar o disminuir los efectos de los contaminantes descritos
anteriormente en cuanto al ambiente humano y animal.
La razón por la cual es importante realizar este proyecto, radica en la necesidad
existente del sector la Yaguara II, y con su solución aportar así al desarrollo del municipio,
ya que se desea plantear una propuesta de diseño de red de distribución de agua potable y

6
recolección de cloacas, debido a que la comunidad se ve muy afectada por falta del vital
líquido, así como también, por malos olores, enfermedades y otros inconvenientes, a su
vez, esto se desea

7
realizar con la finalidad de optimizar el espacio físico para la construcción de nuevas obras
que incluyen planificación urbana; como aceras, brocales, sistema de pavimentación y
drenaje.
Ejecutando este Sistema de Acueductos y Cloacas se les suministrara a los habitantes
del sector una propuesta factible al problema que sería la deficiencia sanitaria, de este
modo los habitantes podrán contar con un sistema continuo y eficiente de garantizar una
mejor calidad de vida para esta comunidad.
No obstante, esta población se ve afectada por una cantidad de olores molestos lo cual a
su vez constituye una condición insalubre para todo el sector en general, hay que recordar
que este tipo de vertidos traen consigo múltiples enfermedades, con este diseño del sistema
se puede eliminar en su mayoría todas las condiciones insalubres que se presentan en la
actualidad esta comunidad.
De igual manera, La interpretación profesional empleada se orienta a la captación del
problema para mejorar el sistema de abastecimiento de agua y recolección de aguas
servidas del sector la Yaguara II. De igual forma se estarán aplicando los conocimientos
obtenidos hacia la resolución de los problemas, no solo de una comunidad en específico
sino de la nación, y de esta manera como profesionales aportar soluciones que permitan el
desarrollo social.
Por otro lado, esta investigación se encuentra enmarcada en la línea de investigación
Diseño e Inspección de obras civiles de la normativa de trabajo de grado de la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.

I.3 Objetivos De La Investigación

I.3.1 Objetivos General

Diseñar el Sistema de Acueductos y Cloacas en el Sector la Yaguara II del municipio


Ezequiel Zamora del Estado Cojedes

I.3.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar las condiciones actuales en materia de servicios publico que tiene el


sector la Yaguara II del Municipio Ezequiel Zamora Estado Cojedes

8
 Definir los diversos parámetros que debe cumplir una red de distribución de agua
potable y la del sistema de colectores de aguas residuales.
 Calcular un Sistema de Acueducto y de recolección de aguas residuales óptimo que
satisfaga con la demanda de dicha comunidad.

I.4 Alcances Y Limitaciones


I.4.1 Alcances
Entre los alcances más importantes está en aumentar el bienestar de los habitantes del
Sector la Yaguara II del Municipio Ezequiel Zamora con la propuesta del Diseño del
Sistema de Acueductos y Cloacas ya que de construirse dicha red se lograra el
mejoramiento de las condiciones de vida de cada uno de los habitantes de dicha comunidad,
esta constara con un abastecimiento constante de agua potable y evitar así que se realicen
las actividades cotidianas con aguas almacenadas, el cual es un peligro latente por la
propagación de enfermedades que esta representa, al diseñar un sistema que contribuya con
el desarrollo del municipio Ezequiel Zamora y a su vez mejore la calidad de vida de los
habitantes de este sector ya nombrado, dará un ejemplo para que en un futuro otras
comunidades que posean esta problemática cuenten con una idea clara de lo que puede estar
ocurriendo en el sistema de aguas que posee, y bajo que peligros se exponen.

I.4.2 Limitaciones

Factor humano, el cual permite el desarrollo de cada una de las actividades necesarias
para alcanzar los diferentes objetivos planteados y la escasa información que generalmente
se encuentra en las instituciones públicas.

Debido a que en la zona de estudio no existen planos ni cartografía correspondiente al


parcelamiento es necesario realizar un trabajo previo para así contribuir a la realización de
los objetivos de esta investigación

9
I.4 Ubicación Geográfica

El sector la Yaguara II, esta ubicado en el Norte del Municipio Ezequiel Zamora del
estado Cojedes el cual alberga un aproximado de 60 familias que no cuentan con dichos
servicios.

Coordenadas 68.557445 m E - 9.671005 m N

Figura N° 01: ubicación geográfica


Fuente: Google Maps

10
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES

En varias ocasiones se ha tratado de mejorar los sistemas de abastecimiento de agua


potable de las distintas ciudades, ya que con el crecimiento de las poblaciones estos
sistemas tienden a hacerse insuficientes.

CHACÓN (2017), desarrolló el diseño de las obras requeridas para mejorar el sistema
de abastecimiento de agua potable de las poblaciones de Clarines, Píritu y Puerto Píritu, ya
que este sistema se hizo insuficiente debido al crecimiento poblacional. Chacón en este
trabajo recomendó la sustitución de diferentes tramos de tubería por unas tuberías de mayor
diámetro para disminuir pérdidas en el sistema. Propuso el aumento de potencia de las
bombas del sistema y recomendó cambiar algunas válvulas que se encontraban dañadas.
Del trabajo de Chacón se obtuvieron algunos procedimientos referidos al cálculo de los
diámetros de las tuberías y la potencia requerida por las bombas.

RAMÍREZ (2019), realizó una evaluación del sistema de abastecimiento de agua de la


población de Santa Ana en la cual describió el sistema y el estado actual de los equipos que
conforman el mismo. Esta evaluación tuvo como resultado el descubrimiento de fallas en
distintas válvulas y tramos de tubería. Ramírez también presentó posibles soluciones de los
problemas que se presentaron en el sistema de abastecimiento de agua en estudio. Éste
trabajo sirvió de referencia para los problemas que se puedan ocurrir en un futuro y tomar las
medidas necesarias para evitarlos.

Con referencia del tema de estudio de sistema de aguas residuales, boca de visita, y
alcantarillado, diferentes estudios se han realizado acerca de este tema, exponiéndose a
continuación algunos de ellos que se consideran más apropiados:

España, G. (2019), llevo a cabo una investigación: Evaluación del sistema de redes de
cloacas de Clarines del Municipio Manuel Ezequiel Bruzual, mediante el cual se pudo
determinar por medio de la densidad bruta de la población tomando en cuenta el plan de
ordenanza municipal para una población futura el gasto de un sistema de aguas servidas, se

11
redujeron las estaciones de bombeo en comparación con otras propuestas que fueron
realizadas esto fue posible gracias al juego de pendientes que se realizó en el terreno. Por lo
cual se logró establecer que al jugar con las pendientes del terreno se puede maximizar la
eficiencia en un sistema de aguas servidas.

En el mismo orden de ideas, Harding A. y López E. (2020) realizaron una investigación


con el nombre de mejoramiento de la red cloacal del Núcleo de Anzoátegui de la
Universidad de Oriente; con la finalidad de reconocer y evaluar el sistema de recolección
de aguas servidas y dar soluciones efectivas al problema de interferencia de algunos
colectores con el canal de drenaje de la Universidad de Oriente núcleo de Anzoátegui, se
pudo determinar qué la falla era un conjunto entre lo deteriorado del sistema así como
también una falla en la laguna de oxidación.

De igual, manera Salazar J. y Yánez R. (2015) realizaron una investigación con el


nombre de Evaluación y mejoras del sistema de recolección e impulsión de aguas servidas
del sector Barrio Colombia de Barcelona, estado Anzoátegui. Se contemplo la construcción
de varios tramos de colectores que se conectan al colector principal el cual finaliza en la
estación de bombeo Barrio Colombia, cuya tubería de impulsión descarga en la boca de
visita (B.V-D) del colector principal de la Aduana, se determinó que al realizar una
ampliación del sistema añadiendo dos nuevos tramos a la red, se podían incluir las
necesidades de poblaciones futuras.

2.2 Bases Teóricas

Las características y condiciones de las obras que constituyen un sistema de agua


potable deben establecerse de manera que pueda satisfacer todas las necesidades de los
habitantes de la dicha población. Para fundamentar teóricamente este estudio se tratara
aspectos relevantes y prioritarios desde la perspectiva de la ingeniería civil tomando en
consideración los aspectos relacionados con los sistemas de acueductos q inspiraron nuestra
propuesta, basado en la bibliografía de Arocha (1983),

12
Agua Potable

Se denomina agua potable o agua para el consumo humano, al agua que puede ser
consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa
un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad
promulgadas por las autoridades locales e internacionales, Arocha (1983).

El agua cubre el 72% de la superficie del planeta Tierra y representa entre el 50% y el
90% de la masa de los seres vivos. Es una sustancia relativamente abundante aunque sólo
supone el 0,22% de la masa de la Tierra. Se puede encontrar esta sustancia en
prácticamente cualquier lugar de la biosfera y en los tres estados de agregación de la
materia: sólido, líquido y gaseoso. Se halla en forma líquida en los mares, ríos, lagos y
océanos; en forma sólida, nieve o hielo, en los casquetes polares, en las cumbres de las
montañas y en los lugares de la Tierra donde la temperatura es inferior a cero grados
Celsius; y en forma gaseosa se halla formando parte de la atmósfera terrestre como vapor
de agua.

Red de Abastecimiento de Agua Potable

Es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda


de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural relativamente densa, el agua potable o
en general cualquier líquido Arocha (1983).

Red de distribución

La red de distribución de agua está constituida por un conjunto de tuberías, accesorios y


estructuras que conducen el líquido desde el tanque de agua tratada hasta la toma
domiciliaria o los hidrantes públicos. A los usuarios (domésticos, públicos, industriales,
comerciales) la red deberá proporcionarles el servicio las 24 horas de cada uno de los 365
días del año, en las cantidades adecuadas y con una presión satisfactoria, Arocha (1983).

Para poder diseñar las partes del sistema de abastecimiento de agua potable
mencionadas en los párrafos anteriores, se debe realizar primero una serie de estudios para
obtener los valores estimados de los datos definidos a continuación:

13
Caudal: Es el volumen de fluido por unidad de tiempo que pasa a través de una sección
transversal a la corriente Arocha (1983).

Caudal medio (Qm): Es el caudal medio calculado para la población proyectada, Arocha
(1983).

Caudal máximo horario (Qmh): Corresponde al consumo máximo durante 24 hora o en


el periodo de las horas de mayor consumo (horas pico), Arocha (1983).

Caudal de incendio (Qi): Es el caudal destinado a combatir las emergencias por causa de
los incendios, Arocha (1983).

Consumo: Es la cantidad de agua realmente utilizada por un núcleo urbano para una fecha
determinada y puede ser expresada en litros (l) o metros cúbicos (m3) Arocha (1983).

Demanda: Es la cantidad de agua que los usuarios de un sistema de abastecimiento


pretenden utilizar de acuerdo a determinados usos y costumbres. De no existir pérdidas o
limitaciones en el servicio, el consumo y la demanda deberían ser iguales para una misma
fecha, Arocha (1983).

Dotación: Es la cantidad de agua necesaria para satisfacer apropiadamente los


requerimientos de un determinado núcleo urbano, generalmente expresada en litros por
persona por día (LPCD). La dotación se forma de la suma de los requerimientos razonables
correspondientes a los usos que conforman el abastecimiento urbano.

La dotación es un factor muy importante que hay que tener en cuenta a la hora de
diseñar un sistema de abastecimiento de agua para una comunidad ya que es la meta del
diseño que se va a realizar, Arocha (1983).

Levantamientos Topográficos: Se realizan con el fin de determinar la configuración del


terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones
construidas por el hombre, estos levantamientos topográficos sirven de guía para saber las
diferencias de alturas en el terreno y longitudes de los diferentes tramos de tubería, Arocha
(1983).

14
Durabilidad o vida útil de las instalaciones: Dependerá de la resistencia física del
material a factores adversos de desgaste u obsolescencia. Así, al hablar de tuberías como
elemento de primer orden dentro de un acueducto, se encuentran distintas resistencias al
desgaste por corrosión, erosión y fragilidad; siendo entonces estos factores determinantes
en su durabilidad o en el establecimiento de períodos de diseño, puesto que sería ilógico
seleccionarlos con capacidad superior al máximo que les fija su resistencia física. Siendo
un sistema de abastecimiento de agua una obra muy compleja, constituidos por obras de
concreto, metálicas, tuberías, estaciones de bombeo, etc., cuya resistencia física es variable,
no es posible pensar en períodos de diseños uniformes. Cabe destacar que cuanto mayor sea
la vida útil del sistema diseñado, mayor será la dificultad para hacer ampliaciones del
mismo al final del período de diseño, Arocha (1983)

Componentes de la red de distribución

Tubería: A menos que se indique específicamente, la palabra tubería se refiere siempre a


un conducto de sección circular y diámetro interior constante, Arocha (1983).

Válvulas y Accesorios: las válvulas y accesorios tienen como función principal controlar
las presiones y caudales en la red de tuberías, cambiar la dirección del líquido, conectar las
tuberías en diferentes configuraciones etc. Para poder así llevar el líquido (agua) a los
diferentes puntos de abastecimiento, A continuación, se muestran algunos tipos de válvulas
y conexiones que se utilizarán en el sistema de abastecimiento de agua, Arocha (1983).

 Check: Las válvulas de retención, también llamadas Check y de no retorno, tienen


el fin de evitar la descarga del agua en dirección a la bomba, Arocha (1983).
 Válvulas de cierre: Las válvulas de cierre permiten o cierran el paso de agua en los
distintos componentes del sistema, se fabrican en diversos materiales de acuerdo al
fin al que estén destinadas, a continuación se puede apreciar una válvula de
compuerta la cual es uno de los tantos tipos de válvulas de cierre que existen,
Arocha (1983).
 Válvulas de Compuerta: En las válvulas de compuerta el cierre se produce con un
disco vertical de cara plana que se desliza en ángulos rectos sobre el asiento, Arocha
(1983).

15
 Válvulas de aire: Las válvulas de aire o ventosas, tienen la finalidad de extraer el
aire que puede disminuir considerablemente el caudal cuando se producen bolsas de
aire, también permiten la entrada de aire cuando se crean presiones de vacío, como
ocurre con la parada repentina de una bomba o cuando se cierra una válvula, Arocha
(1983).
 Válvulas de alivio: Las válvulas de alivio también llamadas de seguridad, tienen la
función de abrir el sistema a la atmósfera cuando la presión supera ciertos límites
preestablecidos, reduciendo de esta forma las sobrepresiones subsiguiente, Arocha
(1983).

Conexiones: las conexiones son accesorios que permiten unir las tuberías entre sí también
unir tuberías con válvulas, etc. y desviar el flujo de agua para donde se requiera; entre
tantas conexiones se pueden nombrar los codos, tees, contracciones, expansiones, anillos y
otros, Arocha (1983).

Pérdidas: La pérdida de carga en una tubería o canal, es la pérdida de energía dinámica del
fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la
tubería que las contiene, Arocha (1983).

Pérdidas primarias: Son las pérdidas de superficie en el contacto del fluido con la tubería
(capa límite), rozamiento de unas capas de fluidos con otras (régimen laminar) o las de
partículas de fluido entre si (régimen turbulento), Arocha (1983).

En este trabajo se hablará de las dos fórmulas más utilizados para calcular las pérdidas
primarias. Dichas fórmulas se mencionan a continuación:

La ecuación de Hanzen& Williams como primer método la cual se expresa de la


siguiente manera:

𝟏𝟎. 𝟔𝟕𝐱𝐋𝐱𝐐𝟏.𝟖𝟓
𝐻𝐹 = 𝟒.𝟖𝟕
𝐂𝟏.𝟖𝟓𝐗𝐃

16
Donde:

Hf = Pérdidas por fricción (m)

Q = Caudal (m3 /s)

C = Coeficiente C

D = Diámetro (m)

L = Longitud (m)

La segunda ecuación que se puede utilizar para calcular las pérdidas por fricción es la de
DarcyWeisbach

𝐋
𝑯𝑭 = 𝐅 𝐱
𝑫 𝐕𝟐
𝐱 𝟐.𝑮

Donde:

Hf = Pérdidas por fricción (m)

V = Velocidad promedio del fluido (m/s)

F = Factor de fricción (adimensional)

D = Diámetro (m) L = Longitud (m)

G = Gravedad ( 9.81 m2 /s)

La ecuación de Darcy es válida tanto para flujo laminar como turbulento de cualquier
líquido en una tubería. Sin embargo, puede suceder que debido a velocidades extremas la
presión corriente abajo disminuya de tal manera que llegue a igualar la presión de vapor del
líquido, apareciendo el fenómeno conocido como cavitación y los caudales obtenidos por
cálculo serán inexactos.

17
Aguas Residuales

Las aguas residuales o también llamadas aguas negras se define como un tipo de agua
que está contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de vertidos orgánicos
humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistema de canalización,
tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de
contaminación. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo
que no sire para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen, y
cloacales porque son transportadas mediante cloacas, nombre que se le da habitualmente al
colector.

Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y agua residuales en el
sentido que las primeras solo provendrían de uso doméstico y las segundas corresponderían
a la mezcla de aguas domesticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas
aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de
lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.

La composición del agua residual se refiere a los constituyentes físicos, químicos y


biológicos. Según la cantidad de estos componentes, el agua residual se clasifica como
fuerte, media o débil, Arocha (1983).

 Color: el agua residual reciente suele ser gris; sin embargo, a medida que los
compuestos orgánicos son descompuestos por las bacterias, el oxigeno disuelto se
reduce a cero y el color del agua residual cambia a negro. En esta condición, se dice
que el agua residual es séptica. Algunas aguas residuales de tipo industrial añaden
color al agua residual doméstica, Arocha (1983).
 Olor: El olor característico del agua residual séptica es el del sulfuro de hidrogeno
producido por los microorganismos anaeróbicos que reducen los sulfatos a sulfitos
Arocha (1983).
 Características físicas: la característica física más importante es su contenido total
de sólidos, el cual está compuesto por materia flotante y materia en suspensión, en
dispersión coloidal y en disolución, Arocha (1983).

18
 Sólidos totales: analíticamente, el contenido total de sólidos de un agua residual se
define como toda la materia que queda como residuo de evaporación a 103-105
grados centígrados. Los sólidos totales proceden del agua de abastecimiento, del uso
industrial y del uso doméstico y del agua de infiltración de pozos locales y aguas
subterránea, Arocha (1983).
 Temperatura: la temperatura del agua es un parámetro muy importante por su
efecto en la vida acuática, en las reacciones químicas y velocidades e reacción y en
la aplicación del agua a usos útiles. El oxígeno es menos soluble en agua caliente
que en agua fría, Arocha (1983).

Debido a los gases producidos por la descomposición de la materia orgánica. El agua


residual reciente tiene un olor peculiar algo desagradable, pero más tolerable que el del
agua residual séptica.

Características químicas

En un agua residual de intensidad media, un 75% de los sólidos suspendidos y un 40% de


los sólidos filtrables son de naturaleza orgánica, Arocha (1983). Los compuestos orgánicos
están formados generalmente por una combinación de carbono, hidrogeno y oxígeno, junto
con nitrógeno en algunos casos. Otros elementos importantes tales como azufre, fosforo y
hierro pueden hallarse también presentes.

Los principales grupos de sustancias orgánicas hallados en el agua residual son las
proteínas (40% a 60%), carbohidratos (25% a 50 %) y grasas y aceites (10%). La urea,
principal constituyente de la orina, es otro compuesto orgánico del agua residual, pero en
razón de la rapidez con que se descompone, es muy raramente hallada en un agua residual
que no sea muy reciente. El agua residual puede contener pequeñas cantidades de un gran
número de diferentes moléculas orgánicas sintéticas cuya estructura puede variar desde
muy simple hasta sumamente complejas como son: agentes tensoactivos, fenoles y
pesticidas. La presencia de estas sustancias ha complicado el tratamiento de las aguas
residuales, ya que muchas de estas sustancias no pueden descomponerse biológicamente o
bien, lo hacen muy lentamente, Arocha (1983).

19
Tabla 1. Contaminantes importantes de las aguas residuales

Contaminante Fuente Importancia ambiental


Uso doméstico, desechos
Sólidos Causa depósitos de lodo
industriales y agua
suspendidos. y condiciones anaerobias
infiltrada a la red.
Causa degradación
biológica, que
Compuestos incrementa la demanda
Desechos domésticos e
orgánicos de oxígeno en los
industriales.
biodegradables. cuerpos receptores y
ocasiona condiciones
indeseables.
Microorganismos Causan enfermedades
Desechos domésticos.
patógenos. transmisibles.
Desechos domésticos e Pueden causar
Nutrientes.
industriales. eutrofización.
Compuestos Pueden causar problemas
orgánicos de sabor y olor; pueden
Desechos industriales.
ser tóxicos o
Refractarios carcinogénicos.
Son tóxicos, pueden
Desechos industriales, interferir con el
Metales pesados
minería tratamiento y rehusó del
efluente.
Debido al uso doméstico
o industrial se
Sólidos inorgánicos Pueden interferir con el
incrementan con respecto
disueltos. rehusó del efluente.
a su nivel en el
suministro de agua.

Fuente: Abreu (2012)

Un metro cúbico de agua residual pesa aproximadamente 1,000,000 de gramos.


Contiene alrededor de 500 gramos de sólidos totales; éstos pueden estar en forma
suspendida o en disolución. Los sólidos totales se determinan evaporando un volumen
determinado de muestra y pesando el residuo remanente, los resultados se expresan en
mg/l. Arocha (1983).

La fracción insoluble consiste en aproximadamente 125 gramos de material que puede


sedimentarse en 30 minutos si se deja al agua en condiciones de quietud. Los 125 gramos
restantes permanecerán en suspensión por mucho tiempo. Arocha (1983).
20
Para la determinación de los sólidos suspendidos y de los sólidos disueltos se requiere
filtrar la muestra. La filtración se lleva a cabo por medio de un filtro de membrana. Para
determinar los sólidos suspendidos, el filtro es secado y pesado; en seguida se filtra un
volumen determinado de muestra, se le seca y pesa otra vez. La diferencia de peso dividida
por el volumen de muestra utilizada, proporciona la concentración de sólidos suspendidos.
Para la determinación de los sólidos disueltos, del líquido filtrado se toma un cierto
volumen, se evapora hasta su secado y se pesa el residuo remanente. Basta realizar dos de
las determinaciones de las concentraciones de sólidos y la tercera viene dada por la suma o
diferencia de las otras dos. Arocha (1983).

Los sólidos volátiles son aquella fracción que se volatiliza a 550 o C. La concentración
de sólidos volátiles se suele considerar como una medida aproximada del contenido de
materia orgánica, o en ciertos casos, de las concentraciones de sólidos biológicos tales
como bacterias o protozoos. Los sólidos volátiles pueden determinarse sobre la muestra
original (sólidos volátiles totales), sobre la fracción suspendida (sólidos suspendidos
volátiles) o sobre la fracción filtrada (sólidos disueltos volátiles). La determinación se hace
por incineración en una mufla del residuo obtenido en el análisis de los sólidos totales.
Arocha (1983).

Cuando se trata de determinar los sólidos suspendidos volátiles, debe añadirse, bien un
filtro de vidrio (el cual dará lugar a una pequeña pérdida de peso, que habrá que corregir) o
un filtro de acetato de celulosa (no da lugar a cenizas). La fracción volátil se obtiene por
diferencia entre el residuo remanente después del secado y el posterior a la incineración.
Este último se denomina sólidos fijos o cenizas y constituye una medida aproximada del
contenido mineral del agua residual.

Los sólidos suspendidos son principalmente de naturaleza orgánica; están formados por
algunos de los materiales más objetables contenidos en el agua residual. La mayor parte de
los sólidos suspendidos son desechos humanos, desperdicios de alimentos, papel, trapos y
células biológicas que forman una masa de sólidos suspendidos en el agua. Incluso las
partículas de materiales inertes adsorben sustancias orgánicas en su superficie.

21
Componentes de un sistema de aguas residuales

-Obras de Captación y Conducción:

• Tanquilla de empotramiento.

• Ramal de empotramiento.

• Bocas de visita.

• Colectores.

-Obras de Tratamiento:

• Plantas de tratamiento.

• Lagunas de estabilización.

-Obras de Descarga:

• Estaciones de bombeo.

• Aliviaderos.

• Descargas submarinas y subfluviales.

Un esquema de los componentes de las obras de captación de un sistema de recolección


de aguas residuales, Arocha (1983).

Boca de visita

Son estructuras de concreto que sirven de interconexión a las tuberías y permiten el


acceso a los colectores, principalmente cuando se ejecutan labores de limpieza. La
selección depende del diámetro y profundidad de los colectores que se conecten a ella¸
Arocha (1983).

22
TAPA CALZADA

Cono excéntrico

Cilindro

Base
Figura N°1. Componentes de una Boca de visita
Fuente: Elaboración Propia

Las normas INOS establecen que ellas deben ser colocadas de acuerdo a los siguientes
lineamientos:

1. En toda intersección de colectores.

2. En el comienzo de todo colector.

3. En los tramos rectos de los colectores a una distancia entre si no superior a los 150
m.

4. En todo cambio de dirección, pendiente longitudinal, diámetro y material de los


colectores.

5. En los colectores alineados en curva, al comienzo y al final de la misma; y en la


propia curva, a una distancia no mayor de 30 m entre ellas, cuando así corresponda.

23
Las bocas de visitas deben ser construidas siguiendo los dibujos típicos del INOS
normas 1975 que copian a continuación, y serán seleccionadas de acuerdo con las
características que ellas posean.

a) Boca de visita tipo I-a, para profundidades mayores a 1,15 metros con respecto al
lomo del colector menor enterrado, y hasta profundidades de 5 metros con respecto a la
rasante del colector más profundo.

b) Boca de visita tipo I-b, para profundidades mayores de 5 metros respecto a la


rasante del colector más profunda.

c) Boca de visita tipo I-c, que se utiliza en los casos en que la diferencia de cotas
entre la rasante del colector de llegada y la del de salida, sea de 0,75 metros como mínimo,
para diámetro de 20 centímetros y otros valores.

d) Boca de visita tipo II, para el caso en que el lomo de la tubería menos enterrada
este e una profundidad igual o menor a 1,15 metros, para colectores hasta de 45 cm de
diámetro.

e) Boca de visita tipo III, para casos como los contemplados en (d), pero para
colectores de 53 a 107 cm de diámetros.

f) Boca de visita tipo IV-a, para colectores de diámetro igual o mayor a 1,2 metros y
para profundidades hasta de 5 metros.

g) Boca de visita tipo IV-b, para colectores con diámetros iguales o mayores a 1,2
metros y profundidades mayores de 5 metros.

Aguas Servidas Provenientes del Acueducto.

Si bien es cierto que no todo el volumen de agua del acueducto que se consume en una
edificación regresa a las cloacas, también es verdad que en una gran mayoría de ciudades
existen fuentes privadas de abastecimiento, ya sea con fines industriales, comerciales o
domésticos que compensan una disminución, y que como no forman parte del sistema del
acueducto, no se contabilizan. A menos que se tengan ciudades cuyo grado de control sobre
24
la posibilidad de explotación de fuentes privadas de abastecimiento de agua sea tal que
garantice su no utilización; el considerar un factor de disminución del gasto de diseño
(factor de reingreso), por razones de riesgo, procesos industriales y otros, puede resultar
una temeridad en el diseño.

Cuando no se dispone de una curva tipo, puede asumirse como un consumo per cápita
por día, o bien, basándose en las Normas Sanitarias, utilizar cifras de consumo de acuerdo
al uso de la tierra. Cuando para el diseño de una red cloacal se utilizan los datos de
abastecimiento de agua, obteniendo como mediciones del registrador totalizador, no hay
diferenciación entre las aguas usadas de origen doméstico, de las de origen comercial,
industrial o institucional, y se asume, por tanto, que todo el caudal que entrega el acueducto
a la población, lo reciben los colectores cloacales en forma similar, con cierto
desplazamiento en el tiempo. Para fines prácticos, este desplazamiento no afecta al diseño,
pues debe darse capacidad a las instalaciones para satisfacer el máximo caudal que en
forma instantánea pueda recibirse de toda el área a servir.

Vale la pena señalar nuevamente, que, si bien es verdad que no toda el agua que entrega
el acueducto a la población, regresa al sistema cloacal, existen otras fuentes de
abastecimiento privado que no contabiliza el medidor del acueducto y cuyo aporte
compensa las disminuciones del gasto por razones de perdidas o fugas en las tuberías de
abastecimiento, riego, lavado de carros.

Basado en este criterio, en el que se estima que el gasto a considerar como aporte para el
caudal de diseño de los colectores cloacales, proveniente del acueducto, sea equivalente al
del consumo máximo horario.

𝑄𝑎𝑛𝑑 = 𝑄𝑚 × 𝐾 × 𝑅

[18+(pob⁄1000)1/2
K= [4+(𝑝𝑜𝑏⁄1000)1/2

Qm= (Pob × 𝐷𝑂𝑇𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎)/86400

Pob= ∑ 𝐴 × 𝐷

25
Qand= (Lts/Seg)

Donde:

K: Coeficiente adimensional.

R: Coeficiente de reingreso.

Pob: Población.

Dot: Dotación diaria.

D: Densidad de la población.

Aguas que se Infiltran al Colector.

Dado a que generalmente los colectores cloacales se diseñan como canales abiertos,
existen muchas posibilidades de que se infiltren aguas del subsuelo hacia los colectores.
Ello dependerá de diversos factores, entre otros del nivel de la mesa de agua, de la
porosidad del material de la tubería, del tipo de junta y otros.

𝑄𝑖𝑛𝑓 = (Lcol + Lemp) × 20000lts⁄km⁄Dia


86400 Seg⁄Dia

Donde:

Lcol: Longitud del colector.

Lemp: longitud de empotramiento.

Periodo de Diseño.
Es el tiempo para el cual el sistema es eficiente 100%, ya sea por capacidad en la
conducción del gasto deseado o por la resistencia física de las instalaciones. En el caso de
colectores cloacales, este debe ser cuidadosamente seleccionado, ya que la impresión en la
determinación de los aportes, aunados a periodos de diseño inadecuado para resultar en
26
limitaciones de desarrollo para nuevas áreas u nuevas zonificaciones, o bien un gran
incremento de costos por amortización de colectores.

Trazado de Colectores.

Partiendo del punto de descarga, el cual puede ser un cuerpo de agua (previa
aprobación), un colector existente o una planta de tratamiento (existente o a diseñar) se
trata de definir el posible trazado del colector principal siguiendo hacia arriba por las calles
de menor pendiente, procurando que este cubra toda el área a ser servida. Durante este
recorrido podemos visualizar varias tentativas de trazado, seleccionando y realizando los
varios embozos posibles, tomando el que a la postre resulte más conveniente.

Áreas Tributarias a cada Colector.

La forma más práctica de determinar los gastos o caudales para el diseño de cada tramo
y cada colector es haciendo una repartición del gasto total del parcelamiento en función de
su área. Al delimitar el área a servir por cada tramo podemos obtener el caudal de diseño
correspondiente.

Comportamiento Hidráulico del Sistema.

Tipo de Régimen Hidráulico de los Colectores Cloacales. Las aguas negras, constituidas
principalmente por aguas y un pequeño porcentaje de sólidos, tienen un comportamiento
bajo el punto de vista hidráulico similar al de las aguas puras, de modo que sobre esa
premisa se desarrollan los cálculos hidráulicos en los colectores cloacales. Esta
consideración nos conduce a conclusiones similares a las determinadas para flujo en
canales abiertos, y a la aplicación de las leyes que rigen para esta condición, ya que la
mayoría de los colectores se diseñaran como canales. Excepciones a esta se tendrá:
A.- cuando los colectores trabajan sobrecargados;
B.- cuando se trate de colectores en zonas bajas que precisen un bombeo;
y C.- en el caso particular de sifones invertidos.
En tales casos el diseño se considera como conductos a presión. En términos
generales, se puede decir entonces que la superficie del agua cloacal será igual a la que
tomaría si fuera agua pura. Asi mismo, para efectos de diseño el régimen es permanente, lo

27
cual se mantiene

28
cuando la descarga es constante y uniforme. Esto requiere que la velocidad media sea
constante en secciones sucesivas a lo largo de un tramo Lara, (2008).

Velocidad de Flujo y Velocidad de Arrastre.

Roberto Manning, en 1890 propuso una expresión para el cálculo de la velocidad de


flujo en colectores trabajando como canales abiertos, partiendo de la expresión de Chezy
V= C (Rh × S)1/2; y basado en sus propias experiencias estableció una modificación de la
constante C como función del radio hidráulico y del coeficiente de rugosidad.

𝐶 = 𝐹(𝑛1 × 𝑅ℎ) = 𝑅ℎ
6

Que sustituido en la expresión original de CHEZY (1769).

1
𝑉= × 𝑅ℎ2/3 × 𝑆1/2
𝑛

Donde:

N: Coeficiente de rugosidad.
V: Velocidad de escurrimiento (mts/seg).
Rh: Radio hidráulico (mts).
S: Pendiente hidráulica (unitaria).

El ingeniero Anastasio Guzmán citado por Simón Arocha (1983), considera que los
sólidos de las aguas negras requieren una velocidad similar a la grava media, por lo cual
ellas pueden tomarse como base para la fijación de la velocidad mínima en los colectores
cloacales. En éste sentido “una buena práctica seria el considerar la capacidad del colector
como cuatro veces el gasto diario medio anual y el caudal mínimo de flujo del orden de 0,5
el gasto diario medio anual.” Una reserva moderada y suficiente, se logra diseñando el
colector con una capacidad comprendida entre 0,50 y 0,67 del gasto de diseño,
considerando todos los factores señalados como aportes para el diseño. Asimismo, que el
caudal mínimo a considerar debe proveer un tirante de agua no menor de 5 cm.

29
También puede estimarse que en caso de colectores mayores de 60cm (24 “) un borde
libre de 30 cm, puede ser suficiente para prever incremento de gasto, acción de olas y otras.

Pendiente de los Colectores.

La selección de la pendiente de los colectores cloacales es principalmente función de la


topografía de la zona a desarrollar, procurando el menor costo en la excavación. Esto
conduce a tratar de lograr diseños que se adapten en lo posible a la superficie del terreno.
En otras condiciones, pueden resultar inconveniencias, en razón de altas velocidades que
ocasionen erosión en los conductos.
En este caso, dos son los factores primordiales que privan en la selección de una
pendiente de un colector cloacal: por una parte, razones de economía en la excavación, y
por la otra, la velocidad de flujo por limitaciones tanto inferior como superior Arocha
(1983).

Instalación

Para la colocación de ramales que en este caso son de carácter domiciliario las cuales
deben ser adyacentes al tramo principal, lo ideal es utilizar un material de una calidad
superior por el que se está sustituyendo, podría utilizarse el PVC que posee doble pared
estructurada, en este tipo de tubería la pared externa es corrugada para dar mayor
resistencia a la presión movimientos del sub suelo y la pared interna es lisa la cual garantiza
una mejor fluidez del agua y sólidos en descarga.

Para su instalación la zanja necesita ser lo suficientemente ancha para determinar a un


hombre trabajar en condiciones de seguridad. La profundidad ideal bajo las calles y
carreteras es de 1,2 m, sin embargo, depende más de las características de diseño. La
mínima profundidad de la zanja debe ser de 90 cm. Para profundidades menores,
dependiendo de su ubicación bajo aceras o vías, se debe tomar precauciones especiales, es
recomendable excavar un poco más de lo especificado para profundizar el fondo de la zanja
de acuerdo a la pendiente.

30
Un fondo de zanja inestable debe ser estabilizado a criterio del ingeniero, se recomienda
colocar material de fundación en capas compactadas a 15 cm y sobre este la capa de
encamado de material fino. El relleno se efectuara lo más rápidamente posible después de
instalada la tubería, para proteger a ésta contra rocas que puedan caer en la zanja y eliminar
la posibilidad de desplazamiento o de flotación en caso de que se produzca una inundación,
evitando también la erosión del suelo que sirve de soporte a la tubería. El suelo circúndate a
la tubería debe confinar convenientemente a la zona de relleno para proporcionar el soporte
adecuado a la tubería, de tal manera que el trabajo conjunto de suelo y tubería le permitan
soportar las cargas de diseño, el relleno de zanjas debe realizarse por etapas según el tipo y
condiciones del suelo de excavación, Arocha (1983).

2.3 Bases Legales

LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS EL 28 DE JULIO DE


2010, A TRAVÉS DE LA RESULUCION 64-292

Artículo I.1: establece que "El derecho humano al agua es indispensable para una vida
humana digna". La Observación nº 15, también define el derecho al agua como el derecho
de cada uno a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y
asequible para su uso personal y doméstico.

(GACETA OFICIAL N° 4044 EXTRAORDINARIA JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE


DE MARZO DE 1988).

Artículo 109:
Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas, se determinarán de
acuerdo con lo que se establece a continuación:

A: Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, se


determinarán en función del área total de la parcela o del lote donde la edificación va a ser
construida o exista, de acuerdo con la Tabla 7.

31
TABLA N° 7
DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A
VIVIENDAS UNIFAMILIARES

Área Total de la parcela o del lote Dotación de agua


en metros cuadrados correspondiente
en litros por día
Hasta 200 1.500
201 300 1.700
301 400 1.900
401 500 2.100
501 600 2.200
601 700 2.300
701 800 2.400
801 900 2.500
901 1000 2.600
1001 1200 2.800
1201 1400 3.000
1401 1700 3.400
1701 2000 3.800
2001 2500 4.500
2501 3000 5.000
Mayores de 3000 5.000 más 100/día por cada
100 m2 de superficie
adicional

NOTA:Las dotaciones antes señaladas incluye el consumo de agua para usos


domésticos y el correspondiente al riego de jardines y áreas verdes de la parcela o lote.

32
Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares se
determinarán en función del número de dormitorios de que consta cada unidad de vivienda,
de acuerdo con la Tabla N° 8.
TABLA N° 8
DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A
VIVIENDAS MULTIFAMILIARES
Número de dormitorios de cada Dotación de agua correspondiente
unidad de vivienda por unidad de vivienda, en litros por día
1 500
2 850
3 1200
4 1350
5 1500
más de 5 1500 l/día más 150 l/día por cada dormitorio
en
exceso de cinco

Cuando en un proyecto de desarrollo urbanística no se tengan definidas las


características de las edificaciones, las dotaciones podrán calcularse multiplicando el área
total de la parcela por un factor K (1/día/m2), equivalente al porcentaje del área bruta de
construcción expresado en porcentaje, dividido por 10.

NOTA: Las dotaciones de agua antes señaladas corresponden a consumo para usos
domésticos exclusivamente. Las dotaciones de aguas necesarias para satisfacer los
consumos correspondientes a: riego de jardines y áreas verdes, para instalaciones y
servicios anexos a la edificación, restaurantes, bares, lavanderías estacionamientos
cubiertos, piscinas, comercios, lavado de carros y otros, se calculará adicionalmente de
acuerdo con lo estipulado para cada caso en el presente capítulo de estas normas.
C: las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas bifamiliares se
determinarán de la siguiente manera:

33
C.1: para la unidad de vivienda ubicada en planta baja a nivel del lote o de la parcela, se
determinará en función del área total de la parcela, se determinará en función del área total
de la parcela o del lote donde la edificación vaya a ser construida o exista, de acuerdo con
las dotaciones correspondientes a las edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares,
según el aparte A de este artículo.

C.2: para la unidad de vivienda ubicada sobre la anterior, se aplicará la tabla


correspondiente a la dotación de agua para edificaciones destinadas a viviendas
multifamiliares, según el aparte B de este artículo.

Artículo 293º: los diámetros de las tuberías del sistema de distribución de agua de las
edificaciones, se calcularán de acuerdo con los gastos probables obtenidos en función de las
unidades de gastos que se asignan a las piezas sanitarias a servir de acuerdo con las Tablas
33 y 34.

Artículo 294º: Los gastos probables correspondientes a cada tramo de tubería a calcular, se
obtendrán multiplicando el número de piezas sanitarias a servir, de acuerdo con su uso
(privado o público); su tipo y abastecimiento; por el número de unidades de gastos
asignados a cada una de ellas, de acuerdo con las Tablas 33 y 34; y totalizando estos
productos parciales. Ver ejemplo ilustrativo en el Apéndice, Figuras 21 y 21-A.

Artículo 295º: Cuando las piezas sanitarias sean abastecidas o requieran de agua fría
solamente, el gasto probable para la tubería de alimentación correspondiente se calculará
con las unidades de gasto que aparecen en la primera columna de las Tablas 33 y 34, Ver
ejemplo ilustrativo en el Apéndice, Figuras 21 y 21-A.

Artículo 296º: Cuando las piezas sanitarias sean abastecidas (o requieran) agua fría y agua
caliente, los gastos probables para las correspondientes tuberías se calcularán con las
unidades de gasto que aparecen en la segunda columna de la Tabla 33 y 34. Ver ejemplo
ilustrativo en el Apéndice, Figuras 21 y 21-A.

34
Artículo 297º: El número de unidades de gasto que corresponde a piezas y artefactos
sanitarios no especificados en las Tablas 33 y 34, se determinará en función del diámetro
del orificio de alimentación correspondiente, según la Tabla 35.

Artículo 298º: Los diámetros mínimos indicados de las tuberías de alimentación para las
piezas sanitarias serán los indicados en la tercera columna de la Tabla 36.

Artículo 299º: Los gastos y las presiones mínimas que deberán asegurarse en los puntos de
alimentación de las piezas sanitarias, serán los indicados en la cuarta y quinta columna de la
Tabla 36.

Artículo 300º: La presión estática máxima en las bocas de alimentación de las piezas
sanitarias servidas, no debe ser superior a 40 metros de altura de agua. En caso de
presiones mayores, el sistema de distribución de agua deberá dividirse en zonas y/o
instalarse válvulas reductoras de presión.

Artículo 301º: Para el cálculo de las tuberías de distribución se recomienda una velocidad
mínima de 0,60 metros por segundo para asegurar el arrastre de partículas y una máxima de
3,00 metros por segundo, para evitar ruidos en las tuberías.

Artículo 302º: Para la determinación de los diámetros de las tuberías del sistema de
distribución, se recomienda aplicar los métodos y procedimientos que aconsejaba la buena
práctica hidráulica. A título ilustrativo ver anexo siguiente, donde se describe un
procedimiento de cálculo.

35
TABLA 33
UNIDADES DE GASTO ASIGNADAS A PIEZAS SANITARIAS DE USO
PRIVADO
Pieza Total Para tubería de Para tubería
Sanitaria Abastecimiento de
Tipo de Agua Fría Abastecimie
nto de Agua
Caliente
Bañera - 2 1,50 1,50
Batea - 3 2 2
Bidet - 1 0,75 0,75
Ducha 2 1,50 1,50
Excusado Con tanque 3 3 -
Excusado Con válvula semiautomática 6 6 -
Fregadero Cocina 2 1,50 1,50
Fregadero Pantry 3 2 2
Fregadero- Combinación 3 2 2
Lavaplatos
Lavaplatos Corriente 1 0,75 0,75
Lavamanos Corriente 1 0,75 0,75
Lavamopa Mecánico 2 1,50 1,50
Lavadora Mecánico 4 3 3
Urinario con tanque 3 3 -
Urinario con válvula semiautomática 5 5 -
Cuarto de con válvula semiautomática - 6 3
baño
completo
Cuarto de con tanque 6 4 3
baño

36
TABLA 34
UNIDADES DE GASTO ASIGNADAS A PIEZAS SANITARIAS
DE USO PÚBLICO

Pieza Tipo Total Para Tubería de Para Tubería de


Sanitaria abastecimiento abastecimiento de
de agua caliente
agua fría
Bañera - 4 3 3
Batea - 6 4,50 4,50
Ducha - 4 3 3
Excusado 5 5 -

Excusado Con válvula 10 10 -


semiautomática
Fregadero Hotel restaurante 4 3 3
Fregadero Pantry 3 2 2
Fuente para Simple 1 1 -
beber
Fuente para Múltiple 1(*) 1(*) -
beber
Lavamanos Corriente 2 1,50 1,50
Lavamanos Múltiple 2(*) 1,50(*) 1,50(*)
Lava copas - 2 1,50 1,50
Lava mopas - 3 2 2
Lavaplatos Mecánico 4 3 3
Urinario Con tanque 3 3 -
Urinario Con válvula 5 5 -
semiautomática
Urinario de Con válvula 10 10 -
pedestal semiautomática

37
TABLA 35
UNIDADES DE GASTO CORRESPONDIENTE A PIEZAS O ARTEFACTOS
SANITARIOS NO ESPECIFICADOS EN LAS TABLAS 33 Y 34, SEGUN EL
DIAMETRO DEL ORIFICIO DE ALIMENTACION CORRESPONDIENTE

Diámetro del orificio de alimentación de la Unidad de gasto correspondiente


pieza
Menor de 1,27 cm (1/2¨) 1
Menor de 1,91 cm (3/4¨) 3
Menor de 3,54 cm (1¨) 6
Menor de 3,18 cm (1 1/4¨) 9
Menor de 3,81 cm (1 1/2¨) 14
Menor de 5,08 cm (2¨) 22
Menor de 6,35 cm (2 1/2¨) 35
Menor de 7,62 cm (3¨) 50

38
TABLA 36
DIAMETROS, GASTOS Y PRESIONES EN LOS PUNTOS DE ALIMENTACION
DE LAS PIEZAS SANITARIAS
Pieza Sanitaria Tipo Diámetros mínimos para Gastos Presiones
abastecimiento mínimos mínimas
lts/seg. metros
Bañera - 1,91 cm (3/4¨) 0,35 2
Batea - 1,27 cm (1/2¨) 0,30 2
Bidet - 1,27 cm (1/2¨) 0,07 3
Ducha - 1,27 cm (1/2¨) 0,30 1,50
Escupidera Dentista 0,95 cm (3/8¨) 0,10 2
Excusado Tanque 1,27 cm (1/2¨) 0,30 2
bajo
Excusado Tanque 1,27 cm (1/2¨) 0,30 2
alto
Excusado Válvula 3,18 cm (1 1/2¨) 1,0 - 2,50 (*) 7 a 14 (*)
semiautom
ática
Fregadero Cocina 1,27 cm (1/2¨) 0,30 2
Fregadero Pantry 1,27 cm (1/2¨) 0,30 2
Fregadero Combinaci 1,27 cm (1/2¨) 0,30 1,50
ón
Lavaplatos - - - -
Pieza Sanitaria Tipo Diámetros mínimos para Gastos Presiones
abastecimiento mínimos mínimas
lts/seg. metros
Fuente de beber Simple 0,95 cm (3/8¨) 0,10 2,50
Fuente de beber Múltiple (**) 0,10 (***) 2,50
Lavamanos Corriente 1,27 cm (1/2¨) 0,20 2
Lavamanos Múltiple (**) 0,20 (***) 2
Lava copas - 1,27 cm (1/2¨) 0,30 2
Lava mopas - 1,27 cm (1/2¨) 0,30 2
Lavaplatos Mecánico 1,91 cm (3/4¨) 0,30 7
Lavadoras Mecánico 1,27 cm (1/2¨) 0,30 3,50
Manguera Jardín 1,91 cm (3/4¨) 0,30 5 a 10
Manguera Jardín 1,27 cm (1/2¨) 0,25 5 a 10

39
GACETA OFICIAL N° 4044 EXTRAORDINARIA JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE
DE MARZO DE 1988).

Articulo117: Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de


calidad, así como una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y
características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección y a un
trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos
derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los
procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños
ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.

40
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Esta es referida a la forma en la que está desarrollada la investigación los pasos que
serán seguidos, determinando el tipo de datos a que serán necesarios para alcanzar los
objetivos establecidos en la investigación, así como la descripción de los distintos métodos
y técnicas que facilitarán obtener la información necesaria.
Gómez (2012) dijo.

“La metodología de la investigación ha aportado al campo de la


educación, métodos, técnicas y procedimientos que permiten alcanzar
el conocimiento de la verdad objetiva para facilitar el proceso de
investigación. Debido a la curiosidad del ser humano, la metodología
de la investigación, se ha encargado de definir, construir y validar los
métodos necesarios para la obtención de nuevos conocimientos.” (p.
36)

En toda investigación científica, se hace necesario, que los hechos estudiados, así
como las relaciones que se establecen entre estos, los resultados obtenidos y las evidencias
encontradas en la relación con el problema investigado, reúnan las condiciones de
fiabilidad, objetividad y validez interna; para lo cual, se requiere delimitar los
procedimientos de orden metodológico, a través de los cuales se intenta dar respuesta a las
interrogantes objeto de investigación.
Según Morlés, (2002), p.36: “La metodología constituye la medula del plan; se refiere
a la descripción de las unidades de análisis o de investigación, las técnicas de observación y
recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos, y las técnicas de análisis”.
Siguiendo esta metodología para lograr el desarrollo del mismo, se determinará los pasos a
seguir para la explicación de las variables de estudio.

Enfoque de la investigación.

Esta investigación está basada en un enfoque cuantitativo ya que se van a tomar datos
medibles, y además pueden ser caracterizados estadísticamente, por lo que Hernández,
Fernández y Baptista (2006) definen: “Consiste en generar hipótesis cuyo planteamiento
define su un alcance correlacionar o explicativo, intentando pronosticar un alcance o un
hecho”. (p. 44).

41
Esta investigación tendrá un enfoque cuantitativo, ya que el principal objetivo es
obtener respuestas de una población finita a preguntas muy concretas y específicas. Es
decir, que los elementos esenciales en la investigación serán los siguientes: relación
numérica entre las variables establecidas en la investigación, los datos cuantificables, los
resultados pueden aplicarse a situaciones generales y se orienta a resultados concretos. La
metodología cuantitativa de acuerdo con Tamayo (2007), consiste en el contraste de teorías
ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario
obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una
población o fenómeno objeto de estudio.

Paradigma de la investigación.

Se enfoca en un paradigma positivista el cual define Quintero (S/F) “Pensamiento


medular que gira en torno a la concesión de explicar la realidad tal como se presenta” (p.
65). Esta investigación está enmarcada en este paradigma debido a que se va a demostrar el
estado actual en materia de servicios públicos y a su vez se generara una propuesta a dicha
problemática.

La investigación se encuentra inmersa en un paradigma positivista, ya que se partió de


teorías previamente seleccionadas, por lo que los hechos se observarán de una forma
esperada, ya que es información que ha sido comprobada y se espera que ocurra de la
misma manera; además, se analizará la información a través de programas estadísticos.

Tipo de investigación

La investigación que se ha venido desarrollando se define como una investigación de


campo, Arias (2006) plantea la investigación de Campo como un proceso que “consiste en
la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular
o controlar variable alguna.”

Para obtener algún resultado de forma clara y exacta es necesario explicar y aplicar el
tipo de investigación, la cual está muy sujeta a los seres humanos, que tiene una serie de
pasos para alcanzar el objetivo señalado o llegar a la información requerida. El tipo de
investigación que se utilizará en la presente es de campo y están definidos por Arias
(2012),
42
en su libro El proyecto de investigación 6ta edición, como: “La investigación de campo es
aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. De igual
manera se hace una breve descripción de la metodología a seguir para lograr así el fiel
cumplimiento de los objetivos planteados en este trabajo de investigación

Por consiguiente, la investigación desarrollada es de este tipo ya que es una técnica que
permite recolectar datos directamente del área de estudio que está representada por la
unidad de estudio.

Diseño de la investigación

Debido al método de estudio se logra determinar que la investigación realizada es de


campo ya que se apoya en la información obtenida en el lugar donde se desarrolló el
estudio, muchos de los conocimientos adquiridos son gracias a la interacción directa con el
entorno de trabajo, peatones, habitantes de la comunidad, encuesta y la observación directa.
La información obtenida en este medio se considera como datos primarios. Para Arias
(2006), la investigación de campo se define como: “Aquella que consiste en la recolección
de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos”. Así mismo, se logró determinar que dicha investigación también es de tipo
documental ya que este trabajo se complementó mediante la consulta de libros, manuales e
internet. Definiéndose como documental, Arias (2006) lo siguiente: “Es el soporte material
(papel, madera, tela, cinta magnética) o formato digital en el que se registra y conserva una
información”.

En relación a la investigación que será ejecutada, referida a diseñar un distema de


acueductos y cloacas en el sector la Yaguara II del municipio Ezequiel Zamora, estado
Cojedes, basa su diseño de investigación en el tipo no experimental, como lo define
Hernández, Fernández y Batista (2006), afirma que el diseño de la investigación no
experimental, es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente las variables,
observándose los fenómenos tal y como se dan naturalmente, para después analizarlos.

43
Es por esto que se concluyen en que es una investigación de este tipo ya que los datos
recabados son fieles y excitó a los recogidos en el sitio de estudio, no pudiéndose realizar
ningún tipo de manipulación de los datos recabados.

Nivel de la investigación

De acuerdo al análisis requerido por esta investigación se puede decir que el grado de
profundidad de los conocimientos con que se aborda esta investigación es intermedio, de
igual forma, el nivel de la investigación, el cual es descriptivo, Arias (2006) lo define
como: El hecho, fenómeno, individuo o grupo, que con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. Es decir, se
especificarán las características que tengan las variables en la zona de estudio, con el
objetivo de establecer las deficiencias encontradas en los procedimientos de la red de
distribución de agua potable y recolección de cloacas. Este estudio es de tipo descriptivo
debido a que se realizará la caracterización de la comunidad en la zona, con el fin de
proponer un diseño de red de distribución de agua potable y recolección de cloacas.

Modalidad

La modalidad aplicable para esta investigación consiste en un proyecto factible, que,


para El Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea: “Consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos, necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe
tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que
incluya ambas modalidades “(p. 16).

Del mismo modo, Arias (2006), señala: “Que se trata de una propuesta de acción para
resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha
propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de
realización”. De lo antes planteado, para llevar a cabo el proyecto factible, lo primero que
debe realizarse es un diagnóstico de la situación planteada; en segundo lugar, es plantear y

44
fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a elaborar y establecer, tanto los
procedimientos metodológicos, así como las actividades y los recursos necesarios, para
llevar a delante la ejecución. Aunado a esto, se realizará el estudio de factibilidad del
proyecto y, por último, la ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación.

Dadas las condiciones que anteceden, en este caso se definirá esta investigación en la
modalidad de proyecto factible, por lo que según la UNELLEZ en su “Norma transitoria
del trabajo de grado para las carreras de ingeniería del Vicerrectorado de Infraestructura y
Procesos Industriales” detalla que:

“Consiste en el estudio y la presentación de una propuesta para


la solución de un problema de tipo práctico que responda
preferiblemente a una necesidad de la comunidad, detectada mediante
diagnóstico participativo, donde el estudiante debe demostrar el
manejo de los conocimientos obtenidos en el área de su especialidad”.
(p. 16).

Basado en lo anterior se define de esta manera ya que es un proyecto que siendo


ejecutado la propuesta que será planteada puede solucionar la problemática del sector la
Yaguara II del Municipio Ezequiel Zamora estado Cojedes.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Salinas (S/F), define.

“Por instrumento para la recolección de datos se entiende cualquier


material u objeto que sirva para realizar las observaciones o
experiencias o para recolectar los datos. Generalmente, se consideran
dos tipos de instrumentos para la recolección de datos, los cuales son:
los usados en investigaciones documentales y descriptivas y aquellos
usados en investigaciones experimentales.” (p. 45)

Los instrumentos son hechos o documentos a los que acude el investigador y que le
permite obtener información. Las técnicas son los medios empleados para recolectar la
información.

De acuerdo a esto se dice que en la presente investigación se emplearan como técnicas


de recolección de datos la Observación Participante y a su vez Estructurada.
45
Observación Participante

Arias (2006), “En este caso el investigador pasa a formar parte de la comunidad o
medio donde se desarrolla el estudio”. Por lo que es empleada para el diagnóstico de la
situación actual que presentan los servicios básicos de acueductos y cloacas en el Sector la
Yaguara II, con respecto a la falta de redes de distribución de agua potable y colectores de
aguas servidas, donde el investigador logro observar de forma participante las deficiencias
en todo lo que respecta a la prestación de unos servicios públicos óptimos a los usuarios.

Observación Estructurada

En la investigación se realizaron una serie de observaciones donde se trabajó con


preguntas cerradas, con un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación.
Esta técnica consiste en realizar preguntas ya planificadas donde ya se tiene previsto el
interés en áreas de aptitud, conocimiento o experiencia del solicitante. De esta forma Arias
(2006) define la observación como: Es aquella que además de realizarse en correspondencia
con unos objetivos, utiliza una guía diseñada previamente, en la que se especifican los
elementos que serán observados.

En esta investigación se utilizará la técnica de observación directa para logras el


cumplimiento de los objetivos permitiendo un diagnóstico visual de la unidad de por otra
parte se utilizaron la técnica de revisión bibliográfica, aportando gran ayuda ya que en su
uso aporta información valiosa para el desarrollo de la investigación.

Cerda (1991) define la técnica de observación directa diciendo que, “Es probablemente
uno de los instrumentos más utilizados y antiguos dentro de la investigación científica,
debido a un procedimiento fácil de aplicar, directo y que exige s de tabulación muy
sencillas”

De igual manera menciona, sobre la técnica de revisión bibliográfica que, “Esta


modalidad o técnica en la recopilación de datos parte del capítulo de las fuentes
secundarias de datos, o sea aquella información obtenida indirectamente a través de
documentos, libros o investigaciones adelantadas por personas ajenas al investigador.”.

46
Instrumentos de Recolección de Datos

Arias (2016), los instrumentos de recolección de datos “es cualquier recurso, dispositivo
formato (en papel o digital) que se utilizan para obtener, registrar o almacenar
información”. Por lo que a continuación señalaremos los instrumentos que se utilizarán en
el desarrollo de este trabajo:
o Cinta métrica: este instrumento de medición servirá para conocer las longitudes
reales de cada una de las parcelas que conforman el sector la Yaguara II del Municipio
Ezequiel Zamora, Estado Cojedes

o Cámara fotográfica: se emplearía para capturar imágenes de la situación en que se


encuentra la unidad de estudio, los mismos será de gran aporte para la realización del
diagnóstico y a su vez se estaría logrando el objetivo general.

o Planilla de inspección: se utilizarán en forma de formato para recabar como se


encuentran cada elemento de la unidad de estudio.

Procedimientos

Para llevar a cabo la investigación, se planeó dividir la misma en tres fases, acorde a
los objetivos establecidos, a saber:

Fase I. Diagnóstico De La Zona De Estudio

Los datos obtenidos, serán el resultado de las visitas a la comunidad, con la finalidad
de recolectar suficiente información de la misma en cuanto a sus condiciones actuales de la
vialidad, distribución de las parcelas y topografía del terreno. Dentro de esta primera fase se
requerirá del diagnóstico de la situación actual que presenta el sector la Yaguara II, con
respecto a la prestación del servicio de agua potable y recolección de cloacas de la misma.
Para el trazado del sistema de distribución de aguas blancas y la recolección de las
aguas servidas, se precisa de la inspección de la zona, así como también el censo a la
población que permitiera justificar la validación del proyecto. Esta serie de procedimientos
consisten en recaudar la información necesaria para fundamentar las bases de los objetivos
planteados. Se realizará una investigación de los antecedentes de proyectos que han sido
propuestas viables para el diseño de distribución de aguas blancas y recolección de aguas

47
servidas, las cuales representan una herramienta primordial para el desarrollo de la
investigación.
De este modo se procederá a determinar el número de población a fin de calcular el
volumen de la dotación de agua blanca y la recolección de las mismas a través del número
de familias. También se realizó la inspección visual, con el propósito de plantear las rutas
de trazado de las tuberías.

Fase II. Recolección Y Obtención De Información

Para la realización del diseño para el trazado de las redes de acueductos y cloacas, se
precisó la inspección de la zona, a fin de calcular la dotación del acueducto y volumen de
aguas servidas a través del número de familias. También se realizó la búsqueda de
antecedentes de proyectos que han sido propuestas viables para el diseño d acueductos y
cloacas, las cuales representan una herramienta fundamental para el desarrollo de la
investigación, así también la consulta a referencias bibliografías en libros e internet para el
sustento de las bases teóricas.

Fase III. Procesamiento De La Información

En esta fase se procede a la organización y procedimiento de los datos obtenidos,


analizando y evaluando cada detalle o variable, basados en fundamentos reales y consultas
bibliográficas para el estudio del trazado de las redes; así como la digitalización de los
planos para el confort del diseño.

Seguidamente a la fase de evaluación y análisis de la problemática se procede al


trazado de las alternativas de rutas de redes de tuberías de distribución de aguas blancas y
recolección para aguas servidas, en la delimitación de las áreas en función de las
condiciones topográficas y manejando las normas generales para la distribución de aguas
blancas y la recolección de aguas servidas. Adicionalmente se realizan las operaciones de
cálculos para la determinación de los diferentes diámetros de tuberías a cada uno de los
sistemas planteados.

Esta etapa permite establecer las opciones factibles del diseño del sistema de
distribución de aguas blancas y la recolección de las aguas servidas, cuya disposición se

48
fundamenta en el sitio donde no tenga efectos nocivos a la comunidad. La proyección de las

49
tuberías de la red de aguas servidas se hace tomando los ejes de las vías como referencia,
con bocas de visitas en cada intersección dependiendo la longitud del trazado.

Con el levantamiento topográfico y mediante el manejo del Software Google Earth,


AutoCAD y con hojas de cálculos programadas en Excel, se dibujará la superficie de las
calles pudiendo conocer las cotas, progresivas, pendientes longitudinales, cambios de
pendientes longitudinales, ubicación de todos los puntos, para luego determinar los cálculos
correspondientes tomando en cuenta las normas y procedimientos correspondiente para
dichos cálculos.

Para el cálculo de las aguas servidas; se utilizará el Software AutoCAD y Google


Earth; para la obtención de los puntos de las bocas de visitas, selección de tramos; la
dirección y sentido del flujo para cada uno de los ellos; con sus respectivos perfiles
longitudinales indicando las cotas de lomo y la rasante o cota hidráulica.

Fase IV. Diseño Y Cálculos

Posteriormente a la fase de procesamiento de la información, se procede al trazado de


las alternativas de las rutas de las redes de tuberías de acueducto y de cloacas, en la
delimitación de las áreas en función, con las condiciones topográficas y rigiendo las normas
generales para ambos sistemas. Adicionalmente se realizan las operaciones de cálculo para
la determinación de los diámetros de las tuberías, por medio de las descargas en el consumo
de agua por personas. Para llevar a cabo la red de acueducto y cloacas en antecedentes
nuevos y reales en los cuales usaremos las técnicas aprendidas. Como los las tablas de
Hardy Cross AutoCad entre otras para poder dar así respuesta a las problemáticas que
estamos estudiando.

Con la aplicación Google Earth se hace el levantamiento planialtimétrico y ubicación


geográfica, una vez adquirida la información geográfica, se hace uso del software
AutoCAD para realizar el dimensionamiento de longitudes y áreas de las tuberías, además
darle regularidad al parcelamiento, las redes y nodos, por último y con ayuda del software
Excel, se realizará una hoja de cálculo programada para la obtener los resultados de los
procedimientos anteriores, en el programa AutoCAD se representan los mismos para
indicar los detalles de la obra.
50
CAPITULO IV

4. Aspectos administrativos.

En este capítulo se generan los análisis y resultados de los datos obtenidos mediante las
encuestas y observaciones obtenidas en la visita de la zona de estudio. Donde se determinan
mediante datos estadísticos la problemática que afecta a la comunidad como lo son la
carencia de la falta de una red de agua potable y un sistema de colectores de aguas
residuales.

4.1 Diagnostico que sustenta la propuesta.

La modalidad de proyecto factible, implica la solución a la necesidad causada por la falta


de una red agua potable y un sistema de colectores de aguas residuales en el “Sector
Yaguara II, municipio Ezequiel Zamora estado Cojedes”, por lo cual fue necesario el
estudio de la problemática, orientado a una solución inmediata a través de un diseño que
permitiera distribuir los caudales necesario de consumos de agua potable de las viviendas y
de igual forma diseñar una red de aguas servidas que cumpla a cabalidad para mejorar la
calidad de vida de los habitante de este sector.

Inspección de campo.

En visitas realizadas a la comunidad se constató la necesidad de la formulación de un


proyecto q de respuesta a estas dos principales problemáticas de carácter social y de salud,
también se pudo visualizar la irregularidad del terreno y la mala calidad de vida de este
sector.

Se puedo observar que la mayoría de estas personas al momento de hablar de agua potable
están recibiendo el insumo de muy mala calidad ya que se tienen que recurrir en un 45% a
pozo, un 30% a camiones cisternas y un 25% a tomas ilegales las cuales desmejoran la el
consumo diario de otros sectores.

Si nos enfocamos en el servicio a de aguas servidas es más crítico porque este puede traer
un problema de salud pública ya que un 82% descarga sus aguas residuales en pozo
sépticos y un 12% cifra preocupante en cuencas hídricas aledañas al sector.
51
Entrevista.

A través de este medio obtuvimos la información necesaria para verificar la


conformidad y aceptación de la comunidad para la realización de este proyecto, dando
como interrogantes, las necesidades y disposiciones de las carencias de los servicios que se
proyectaron.

A continuación, se muestran las tablas estadísticas de las encuestas realizadas.

ITEM: 1 ¿cuenta usted con servicio de agua potable?

SI ITEM I
0%

NO
100%
Gráfico 1: agua potable
Fuente: Elaboración Propia

La grafica 1, representa en un 100% la afirmación de los encuestados en cuanto a que


carecen del servicio de agua potable, lo cual genera la necesidad imperante de realizar
propuestas de diseño como la plateada por este proyecto factible que busquen minimizar la
problemática expresada por las fuerzas vivas de la comunidad

ITEM: II ¿cuenta usted con servicio de aguas residuales?

ITEM II
SI NO
0%

100%

Gráfico 2: Agua residuales


Fuente: Elaboración Propia

En la gráfica 2, se demuestra que este sector carece del servicio de disposición de aguas
servidas en su totalidad, afecta esta falta de servicio a esta comunidad de manera social ya
que es un servicio vital para la salud y el propósito con este diseño es mejorar la calidad de

52
vida de este sector en su totalidad.

53
ITEM III: ¿de dónde obtiene el agua potable para el consumo diario de su vivienda?

ITEM III
POZO CISTERNA TOMA ILEGAL

25%
45%

30%

Gráfico 3: fuente de abastecimiento de agua potable.


Fuente: Elaboración Propia

En la gráfica 3, se constata la fuente de abastecimiento de agua potable de la comunidad


en estudio, determinando que no existe un sistema de abastecimiento permanente de agua
potable decir un sistema de agua potable, generando la necesidad de diseñar un sistema de
abastecimiento de agua potable que satisfaga las necesidades de la comunidad en estudio.

ITEM IV: ¿hacia dónde van las aguas residuales de su vivienda?

ITEM IV NO SE
0%
CUENCA H
18%

POZO SEP
82%

Gráfico 4: disposición de aguas residuales.


Fuente: Elaboración Propia

Grafica 4, en este estudio se determinó que es de gran importancia el diseño de un


sistema de recolección de aguas servidas, ya que la falta de este servicio contribuye con la
contaminación del suelo y de los acuíferos naturales del Estado Cojedes, puesto a que estas
son destinadas en su mayoría a pozos sépticos sin recibir ningún tipo de saneamiento
ambiental.

54
ITEM V: ¿cree usted que es factible la formulación de un proyecto para la construcción de
un acueducto y un sistema de aguas servidas en su comunidad?

NO ITEM V
0%

SI
100%
Gráfico 5: factibilidad sobre la formulación de un proyecto de acueducto y un sistema de aguas servidas.
Fuente: Elaboración Propia

En la gráfica 5, se da a conocer la necesidad de la comunidad de que se realice este


proyecto como alternativa de solución a la problemática existente referente a acueducto y
colectores de aguas residuales.

Observación directa.

Oberto L. (2023), en visitas realizadas a la comunidad en estudio, constate que la misma


no cuenta con un servicio de agua potable, donde la necesidad de esta población se ve en la
necesidad de la perforación de pozos profundos sin ningún tratamiento bacteriológico para
la obtención del líquido vital, siendo esto una necesidad de gran importancias para sustentar
la demanda de agua potable por medio del diseño de una red de acueducto que se puede
alimentar por la tubería principal que alimenta a las comunidades vecinas como lo es el
sector la Yaguara y los Jardines.

Pedroza D. (2023), en la inspección de campo realizada en este sector pude constatar


que los habitantes no disponen de una red de recolección de aguas residuales (aguas
servidas), porque sin este servicio es muy probable llegar a tener una problema de salud
pública por no tener este sistema que es vital para la higiene de la comunidad, es por lo
tanto que planteamos este proyecto de carácter factible a este sector viendo con los factores
de factibilidad que cuentan ya que a menos de 250mts cuentan con las redes de
alcantarillado de los sectores adyacentes, la única limitante seria la nivelación del terreno
ya que consta con un terreno un tanto irregular lo cual nos dar un cálculo de pendiente
pronunciadas.

55
4.2 Análisis final e interpretación del diagnóstico.

La alternativa pretende dar solución eficaz a los distintos problemas existentes en la


comunidad son a la falta de una red de agua potable óptima para el consumo humano y a la
falta de un sistema de recolección de aguas residuales.

Se da prioridad a estas dos problemáticas estudiadas por la dificulta que tienen los
habitantes de este sector para la captación de agua saludable para el consumo solo el 45%
tiene agua constantemente ya que tienen la facilidad de contar con pozos el 30% se tiene q
satisfacer por medio de camiones cisternas un agua poco saludable y costosa y el 25% tiene
que llegar al extremo de aferrase a tomas ilegales ocasionando un problema a las otras
comunidades ya que disminuye el consumo.

Si se habla del problema de las aguas residuales (aguas servidas), el problema se hace
mayor y más grave ya que el 82% tiene pozo séptico y el 12% cantidad preocupante hace o
descarga las aguas residuales en cuencas hídricas aledañas a la zona ocasionando impacto
ambientas y el daño a las aguas de nuestro estado.

4.3 Análisis De Los Resultados Del Diagnostico

Procedimiento de cálculo de acueducto

Procedimiento para el Cálculo de Qmax Horario

Tramo A-B

Qm = 12.000lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

Qmaxhorario= 𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒔𝒆𝒈× 𝑲𝟐 → Qmaxhorario= 𝟏𝟐.𝟎𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚


𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario = 0.42lp s

Tramo B-D

Qm = 1500 lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

56
𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario= 𝟏𝟓𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.05 lps

Tramo A-C

Qm = 6800lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario= 𝟔𝟖𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.24lps

Tramo C-D

Qm =24.000lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario= 𝟐𝟒𝟎𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.84 lps

Tramo D-F

Qm = 3000lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟑𝟎𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.10 lps

Tramo H-F

Qm = 37500lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟑𝟕𝟓𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

57
Qmaxhorario= 1.30 lps

Tramo F-G

Qm = 0; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= × 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario= 𝟎

𝒔𝒆𝒈 𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0 lps

Tramo G-E

Qm = 24000lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟐𝟒𝟎𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.84 lps

Tramo C-E

Qm = 6800lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟔𝟖𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.24 lps

Tramo E-I

Qm = 6800lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟔𝟖𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

58
Qmaxhorario= 0.24 lps

Tramo G-J

Qm = 3000lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟑𝟎𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.10 lps

Tramo J-K

Qm = 1500lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟏𝟓𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.05 lps

Tramo L-K

Qm = 20900lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟐𝟎𝟗𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.73 lps

Tramo K-P

Qm = 1500lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟏𝟓𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.05 lps

59
Tramo J-I

Qm = 24000lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟐𝟒𝟎𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.84 lps

Tramo I-M

Qm = 6800lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟔𝟖𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.24 lps

Tramo M-N

Qm = 10500lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟏𝟎𝟓𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.36 lps

Tramo N-O

Qm = 1500lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟏𝟓𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.05 lps

Tramo Q-R

60
Qm = 7000lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟕𝟎𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.24 lps

Tramo S-R

Qm = 5100lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟓𝟏𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.18 lps

Tramo R-N

Qm = 8700lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟖𝟕𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.30 lps

Tramo 9-5

Qm = 4500lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟒𝟓𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.16 lps

Tramo 5-4

61
Qm = 4700lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟒𝟕𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.16 lps

Tramo 8-4

Qm = 4500lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟒𝟓𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.16 lps

Tramo 4-Z

Qm = 6600lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟔𝟔𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.23 lps

Tramo 6-7

Qm = 18200lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟏𝟖𝟐𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.63 lps

Tramo 7-Z

Qm = 3000lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

62
𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟑𝟎𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.10 lps

Tramo Z-Y

Qm = 6400lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟔𝟒𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.22 lps

Tramo 3-2

Qm = 26900lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟐𝟔𝟗𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.93 lps

Tramo 2-Y

Qm = 0lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

Qmaxhorario= 𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 × 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario= 𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚


𝒔𝒆𝒈 𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0 lps

Tramo Y-X

Qm = 4500lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟒𝟓𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

63
Qmaxhorario= 0.16 lps

Tramo W-X

Qm = 23900lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟐𝟑𝟗𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.83 lps

Tramo X-V

Qm = 6600lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟔𝟔𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.23 lps

Tramo U-V

Qm = 17000lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟏𝟕𝟎𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.59 lps

Tramo V-T

Qm = 6600lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟔𝟔𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

64
Qmaxhorario= 0.23 lps

Tramo T-O

Qm = 15300lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟏𝟓𝟑𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.53 lps

Tramo O-P

Qm = 0lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

Qmaxhorario= 𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 × 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario= 𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚


𝒔𝒆𝒈 𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0 lps

Tramo P-1

Qm = 18400lts/día; 𝑲𝟐= 3.00

𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏
Qmaxhorario= 𝒔𝒆𝒈
× 𝟑. 𝟎𝟎 → Qmaxhorario=𝟏𝟖𝟒𝟎𝟎𝐥𝐭𝐬/𝐝í𝐚
𝒔𝒆𝒈
× 3.00
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒂

Qmaxhorario= 0.64 lps

65
DOTACIONES POR PARCELAS

PARCELA DOT DOTACION


M2 CANTIDAD LTS/DIA TOTAL (lts/dia)
HASTA 200 145 1500 217500
201 -300 88 1700 149600
301 -400 8 1900 15200
TOTAL 382300

seg/dia Qm(lps) K2 Qmax(lps)


86400 2.52 3 7.56
86400 1.73 3 5.19
86400 0.18 3 0.54

Qm(lps): 4.43

Qmax(lps): 13.29
Gastos
de Transito

66
Gasto de Incendio

67
HARDY CROSS PARA EL CALCULO DE TRANSITO

M-P 111.27 103.6 2.495 0.0484 -0.1208 -1


P-J 41.6 103.6 4 0.027 0.108 1
I
M-I 47.63 103.6 1.745 0.0153 -0.0267 -1
I-J 114.39 103.6 0.115 0.0036 0.0004 1
0.0943 -0.0391
I-J 114.39 103.6 0.115 0.0036 -0.0004 -1
J-G 47.5 103.6 3 0.0242 0.0726 1
II
I-E 47.6 103.6 1.2 0.0111 -0.0133 -1
E-G 117.36 103.6 0.1 0.0033 0.0003 1
0.0422 0.0592
E-G 117.36 103.6 0.1 0.0033 -0.0003 -1
G-D 46.7 103.6 1.755 0.0151 0.0265 1
III
E-C 47.5 103.6 0.64 0.0065 -0.0042 -1
C-D 116.55 103.6 0.01 0.0005 0 -1
0.0254 0.022
C-D 116.55 103.6 0.01 0.0005 0 -1
D-B 47.5 103.6 0.485 0.0051 0.0025 1
IV
C-A 47.61 103.6 0.08 0.0011 -0.0001 -1
A-B 113.3 103.6 0.25 0.007 0.0018 1
0.0137 0.0042

Tramos Comunes Malla I y II


Tramos Comunes Malla II y III
Tramos Comunes Malla III y IV

68
HARDY CROSS PARA EL CÁLCULO DE INCENDIO

M-P 111.27 103.6 1.397 0.0296 -0.0414 -1


P-J 41.6 103.6 2.5 0.0181 0.0453 1
I
M-I 47.63 103.6 0.947 0.0091 -0.0086 -1
I-J 114.39 103.6 0.1 0.0032 0.0003 1
0.06 -0.0044
I-J 114.39 103.6 0.1 0.0032 -0.0003 -1
J-G 47.5 103.6 1.869 0.0162 0.0303 1
II
I-E 47.6 103.6 0.651 0.0066 -0.0043 -1
E-G 117.36 103.6 0.1 0.0033 0.0003 1
0.0293 0.026
E-G 117.36 103.6 0.1 0.0033 -0.0003 -1
G-D 46.7 103.6 1.082 0.01 0.0108 1
III
E-C 47.5 103.6 0.355 0.0039 -0.0014 -1
C-D 116.55 103.6 0.01 0.0005 0 -1
0.0177 0.0091
C-D 116.55 103.6 0.01 0.0005 0 -1
D-B 47.5 103.6 0.28 0.0032 0.0009 1
IV
C-A 47.61 103.6 0.059 0.0009 -0.0001 -1
A-B 113.3 103.6 0.139 0.0042 0.0006 1
0.0088 0.0014

Tramos Comunes Malla I y II


Tramos Comunes Malla II y III
Tramos Comunes Malla III y IV

69
DIAMETROS EXTERNOS E INTERNOS PARA TRAMOS
RAMIFICADOS

TRAMO Q(lps) V(m/seg) Ø(mm) ØEXTERNO ØINTERNO


F-H 1.35 1.5 30 110 103.6
K-L 0.73 1.5 20
R-Q 0.24 1.5 10
R-S 13.21 1.5 110
R-N 12.64 1.5 100
P-1 0.69 1.5 20
O-T 4.895 1.5 60
T-V 4.515 1.5 60
V-U 0.59 1.5 20
V-X 3.695 1.5 60
X-W 0.83 1.5 30
X-Y 2.67 1.5 50
Y-2 0.68 1.5 20
2--3 0.68 1.5 20
Y-Z 1.55 1.5 40
Z-7 0.68 1.5 20
7--6 0.68 1.5 20
Z-4 0.595 1.5 20
4--8 0.16 1.5 10
4--5 0.24 1.5 10
5--9 0.16 1.5 10

FORMULA PARA EL CALCULO DE DIAMETROS


𝝅𝑫𝟐
𝑸 = 𝑽. 𝐀 ; V=1,50; 𝑨=
𝟒
𝑫= 𝟒.𝑸/𝟏𝟎𝟎𝟎
√  Ø = DIAMETRO COMERCIAL PVC
𝟏,𝟓𝟎𝝅

Q (caudal)
V (velocidad)
A (área)

70
CALCULO DE PERDIDA DE CARGA PARA LOS TRAMOS
RAMIFICADOS

Tramo Longitud Diámetro Gasto rQ^0,85 J


F-H 119.05 103.6 1.35 0.0307 0.0414
K-L 65.78 103.6 0.73 0.0101 0.0074
R-Q 52.09 103.6 0.24 0.0031 0.0007
R-S 64.89 103.6 13.21 0.1164 1.5376
R-N 44.76 103.6 12.64 0.0773 0.9771
P-1 126.31 103.6 0.69 0.0184 0.0127
O-T 75.42 103.6 4.895 0.0582 0.2849
T-V 52.66 103.6 4.515 0.0379 0.1711
V-U 83.67 103.6 0.59 0.0107 0.0063
V-X 45.59 103.6 3.695 0.0277 0.1024
X-W 97.42 103.6 0.83 0.0166 0.0138
X-Y 27.5 103.6 2.67 0.0127 0.0339
Y-2 67.5 103.6 0.68 0.0097 0.0066
2--3 109.2 103.6 0.68 0.0157 0.0107
Y-Z 33.4 103.6 1.55 0.0097 0.0150
Z-7 35.9 103.6 0.68 0.0052 0.0035
7--6 61.7 103.6 0.68 0.0089 0.0061
Z-4 27.5 103.6 0.595 0.0035 0.0021
4--8 46.7 103.6 0.16 0.002 0.0003
4--5 41.6 103.6 0.24 0.0025 0.0006
5--9 46.7 103.6 0.16 0.002 0.0003

71
CALCULO DE COLECTORES DE AGUA SERVIDA

COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO

𝐐𝐦𝐚𝐱 = 𝑄𝑚 × 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 × 𝐾

(∑ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑚𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜+ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟)


𝐐𝐢𝐧𝐟𝐢𝐥𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 = 86400
𝑠𝑒𝑔 × 20000 𝑙𝑡𝑠
𝑑𝑖𝑎 ⁄𝑑𝑖𝑎⁄
𝐐𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐨 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 + Qinfiltracion 𝑘𝑚
𝐐𝐫𝐞𝐚𝐥 = 𝑄𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠 + Qpropio

Cálculo de elementos hidráulicos (Qc, Vc, Hr)

𝐕𝐜 = 𝑆1⁄2×𝑅ℎ2⁄3
𝑛

Qc = Vc*Ac

 n= numero de Manning
 S = pendiente
 Rh= radio hidráulico
 Qc: Gasto a sección plena
 Vc: Velocidad a sección plena
 Ac= Área a sección plena

Relación Qr/Qc
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 𝐻
𝑄𝑐
 Relación para entrar en el Abaco  = factor conseguido en el Abaco  Hr 
𝐷
𝑉𝑟
= 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑏𝑎𝑐𝑜  Vr
𝑉𝑐

Calculo de Escalones en las B.V.

𝑉2 > 𝑉1  Acelerado  K= 0,10


𝑉2 < 𝑉1  Desacelerado  K= 0,20
∆ 𝑉𝑟2 𝑉𝑟2 𝑉2
Kc= 0,25√ ℎ𝑟 = (𝐻𝑟2 − 𝐻𝑟1) + (1 + 𝐾) [ 2
− 1
] + 𝐾𝑐 [ 𝑚]
90° 2𝑔 2𝑔 2𝑔
V= velocidad ∆: 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠

72
CALCULO DE COLECTORES DE AGUA SERVIDA
GASTOS (LPS)
TRAMOS LONG N° EMP. Qa Qi Qp Qr S‰ Ø(m) Vc Qc
1--2 89.85 4.00 0.0000 0.0243 0.3320 0.3563 1.60 0.2000 0.60 18.9502
2--3 47.50 1.00 0.3563 0.0119 0.0830 0.4511 1.62 0.2000 0.61 19.0683
A-3 89.85 8.00 0.0000 0.0277 0.6640 0.6917 1.65 0.2000 0.61 19.2440
3--4 47.50 1.00 1.1429 0.0119 0.0830 1.2377 1.70 0.2000 0.62 19.5334
E-4 111.44 12.00 0.0000 0.0362 0.9740 1.0102 1.65 0.2000 0.61 19.2440
B-C 39.40 2.00 0.0000 0.0109 0.1880 0.1989 1.60 0.2000 0.60 18.9502
C-D 47.78 2.00 0.1989 0.0128 0.1880 0.3997 1.68 0.2000 0.62 19.4182
G-F 36.65 2.00 0.0000 0.0102 0.1880 0.1982 1.60 0.2000 0.60 18.9502
F-D 47.27 2.00 0.1982 0.0127 0.1880 0.3989 1.62 0.2000 0.61 19.0683
D-4 120.00 8.00 0.7986 0.0347 0.6640 1.4973 1.80 0.2000 0.64 20.0997
4--5 47.25 2.00 2.5075 0.0127 0.1770 2.6972 2.00 0.2000 0.67 21.1870
H-5 89.85 8.00 0.0000 0.0277 0.6640 0.6917 1.74 0.2000 0.63 19.7619
5--6 16.15 0.00 3.3889 0.0037 0.0000 3.3926 2.50 0.2000 0.75 23.6878
I-6 61.55 6.00 0.0000 0.0195 0.5310 0.5505 1.74 0.2000 0.63 19.7619
6--7 30.63 1.00 3.9431 0.0080 0.0830 4.0341 3.00 0.2000 0.83 25.9486
J-7 88.82 4.00 0.0000 0.0240 0.3320 0.3560 1.62 0.2000 0.61 19.0683
K-L 41.92 2.00 0.0000 0.0114 0.1940 0.2054 1.60 0.2000 0.60 18.9502
M-L 78.32 2.00 0.0000 0.0199 0.1410 0.1609 1.59 0.2000 0.60 18.8909
L-7 68.74 3.00 0.3663 0.0185 0.2455 0.6303 1.59 0.2000 0.60 18.8909
7--8 94.74 5.00 4.6644 0.0263 0.3435 5.0341 3.50 0.2000 0.89 28.0277
N-O 55.74 4.00 0.0000 0.0164 0.3760 0.3924 1.65 0.2000 0.61 19.2440
O-Q 52.73 2.00 0.3924 0.0139 0.1830 0.5893 1.68 0.2000 0.62 19.4182
P-Q 75.70 6.00 0.0000 0.0227 0.4700 0.4927 1.61 0.2000 0.61 19.0093
Q-R 52.30 2.00 1.0820 0.0138 0.1830 1.2789 1.90 0.2000 0.66 20.6505
X-Y 102.56 10.00 0.0000 0.0324 0.7855 0.8179 1.75 0.2000 0.63 19.8186
Y-Z 66.93 0.00 0.8179 0.0155 0.0000 0.8334 1.80 0.2000 0.64 20.0997
Ñ-Z 77.80 2.00 0.0000 0.0197 0.1245 0.1442 1.60 0.2000 0.60 18.9502
Z-V 47.87 1.00 0.9777 0.0119 0.0830 1.0726 2.30 0.2000 0.72 22.7205
W-V 42.22 4.00 0.0000 0.0132 0.2965 0.3097 1.62 0.2000 0.61 19.0683
V-S 27.22 2.00 1.3824 0.0080 0.1880 1.5784 2.60 0.2000 0.77 24.1569
U-T 55.00 5.00 0.0000 0.0171 0.4150 0.4321 1.62 0.2000 0.61 19.0683
T-S 30.66 1.00 0.4321 0.0080 0.0830 0.5230 1.63 0.2000 0.61 19.1270
S-R 55.07 4.00 2.1014 0.0162 0.3015 2.4191 3.50 0.2000 0.89 28.0277
R-8 110.30 8.00 3.6980 0.0325 0.6195 4.3500 3.80 0.2000 0.93 29.2042
8--9 120.00 2.00 9.3842 0.0295 0.1245 9.5382 4.00 0.2000 0.95 29.9629
9--10 120.00 0.00 9.5382 0.0278 0.0000 9.5660 4.10 0.2000 0.97 30.3351
10--11 120.00 0.00 9.5660 0.0278 0.0000 9.5937 4.50 0.2000 1.01 31.7805
11--12 120.00 0.00 9.5937 0.0278 0.0000 9.6215 5.00 0.2000 1.07 33.4996
12-COLEC. 91.88 0.00 9.6215 0.0213 0.0000 9.6428 6.00 0.2000 1.17 36.6969

73
COTAS COTAS
TERRENO RASANTES BANQUEO RELLENO
ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO Hr hr APOYO B.V.
162.80 161.00 161.28 161.13 1.52 - - 0.13 0.0280 0.01 C Ia
161.00 161.80 161.12 161.04 - 0.76 0.12 - 0.0280 0.02 C Ia
161.50 161.80 161.22 161.07 0.28 0.73 - - 0.0320 0.04 C Ia
161.80 161.87 161.03 160.95 0.77 0.92 - - 0.0360 0.03 C Ia
162.80 161.87 161.15 160.96 1.65 0.91 - - 0.0340 0.04 C Ia
162.64 162.00 161.40 161.34 1.24 0.66 - - 0.0260 0.05 C Ia
162.00 162.30 161.29 161.21 0.71 1.09 - - 0.0280 0.03 C Ia
164.50 163.00 161.34 161.28 3.16 1.72 - - 0.0260 0.01 C Ia
163.00 162.30 161.27 161.20 1.73 1.10 - - 0.0280 0.02 C Ia
162.30 161.87 161.18 160.96 1.12 0.91 - - 0.0380 0.04 C Ia
161.87 161.90 160.92 160.83 0.95 1.07 - - 0.0500 0.02 C Ia
162.00 161.90 161.02 160.87 0.98 1.03 - - 0.0320 0.06 C Ia
161.90 161.95 160.81 160.77 1.09 1.18 - - 0.0520 0.02 C Ia
162.00 161.95 160.90 160.79 1.10 1.16 - - 0.0300 0.05 C Ia
161.95 162.00 160.74 160.65 1.21 1.35 - - 0.0560 0.02 C Ia
163.00 162.00 160.81 160.66 2.19 1.34 - - 0.0280 0.03 C Ia
167.00 164.00 160.89 160.82 6.11 3.18 - - 0.0260 0.02 A Ib
166.00 164.00 160.97 160.84 5.03 3.16 - - 0.0260 0.04 A Ib
164.00 162.00 160.80 160.69 3.20 1.31 - - 0.0300 0.06 C Ia
162.00 163.00 160.63 160.30 1.37 2.70 - - 0.0580 0.04 C Ia
162.50 163.07 161.19 161.10 1.31 1.97 - - 0.0280 0.03 C Ia
163.07 163.25 161.07 160.98 2.00 2.27 - - 0.0300 0.02 C Ia
163.40 163.25 161.09 160.97 2.31 2.28 - - 0.0300 0.01 C Ia
163.25 163.89 160.96 160.86 2.29 3.03 - - 0.0360 0.08 C Ia
163.85 165.00 161.67 161.49 2.18 3.51 - - 0.0320 0.06 C Ia
165.00 164.05 161.43 161.31 3.57 2.74 - - 0.0320 0.03 C Ia
163.80 164.05 161.45 161.32 2.35 2.73 - - 0.0260 0.04 C Ia
164.05 164.00 161.28 161.17 2.77 2.83 - - 0.0340 0.03 C Ia
165.00 164.00 161.27 161.20 3.73 2.80 - - 0.0280 0.06 C Ia
164.00 163.97 161.14 161.07 2.86 2.90 - - 0.0380 0.03 C Ia
163.00 163.00 161.20 161.11 1.80 1.89 - - 0.0280 0.02 C Ia
163.00 163.97 161.09 161.04 1.91 2.93 - - 0.0300 0.04 C Ia
163.97 163.89 161.04 160.85 2.93 3.04 - - 0.0420 0.07 C Ia
163.89 163.00 160.78 160.36 3.11 2.64 - - 0.0540 0.10 C Ia
163.00 166.78 160.26 159.78 2.74 7.00 - - 0.0760 0.02 C Ia
166.78 164.65 169.76 159.27 7.02 5.38 - - 0.0760 0.02 A Ib
164.65 162.43 169.25 158.71 5.40 3.72 - - 0.0720 0.03 A Ib
162.43 161.80 168.68 158.08 3.75 3.72 - - 0.0700 0.03 C Ia
161.80 160.58 168.05 157.50 3.75 3.08 - - 0.0640 0.00 C Ia

74
CALCULO DE ESCALONES DE BOCA DE VICITA DEL COLECTOR
PRINCIPAL

ESCALON 11--12 B.V. 12


TRAMO V Hr K Kc
12-LAG 1.17 0.0640
0.10 0.36
11--12 1.07 0.0700
hr 0.03

ESCALON 10--11 B.V. 11


TRAMO V Hr K Kc
11--12 1.07 0.0700
0.10 0.36
10--11 1.01 0.0720
hr 0.03

ESCALON 9--10 B.V. 10


TRAMO V Hr K Kc
10--11 1.01 0.0720
0.10 0.36
9--10 0.97 0.0760
hr 0.02

ESCALON 8--9 B.V. 9


TRAMO V Hr K Kc
9--10 0.97 0.0760
0.10 0.36
8--9 0.95 0.0760
hr 0.02

ESCALON 7--8 B.V. 8


TRAMO V Hr K Kc
8--9 0.95 0.0760
0.10 0.36
7--8 0.89 0.0580
hr 0.04

ESCALON 6--7 B.V. 7


TRAMO V Hr K Kc
7--8 0.89 0.0580
0.10 0.28
6--7 0.83 0.0560
hr 0.02
ESCALON 5--6 B.V. 6

75
TRAMO V Hr K Kc
6--7 0.83 0.0580
0.10 0.36
5--6 0.75 0.0520
hr 0.02

ESCALON 4--5 B.V. 5


TRAMO V Hr K Kc
5--6 0.75 0.0520
0.10 0.36
4--5 0.67 0.0500
hr 0.02

ESCALON 3--4 B.V. 4


TRAMO V Hr K Kc
4--5 0.67 0.0500
0.10 0.36
3--4 0.62 0.0360
hr 0.03

ESCALON 2--3 B.V. 3


TRAMO V Hr K Kc
3--4 0.62 0.0360
0.10 0.36
2--3 0.61 0.0280
hr 0.02

ESCALON 1--2 B.V. 2


TRAMO V Hr K Kc
2--3 0.61 0.0280
0.10 0.25
1--2 0.60 0.0280
hr 0.01

76
CAPITULO V

5.1 LA PROPUESTA

El diseño de la red de acueducto y el sistema de recolección de aguas servidas en el


sector la yaguara II en el municipio Ezequiel Zamora estado Cojedes, está enfocado a dar
solución a la problemática que presenta este sector.

El diseño se encamina de acuerdo a los componentes y características de los sistemas


tales como, dotaciones gastos, velocidad a sección plena, velocidad real, capacidades del
sistema, pendientes, formulas usadas.

La elaboración de planos de planta, topografía, distribución de parcelamiento,


recolección de gastos en puntos o tramos, planos de perfiles que indiquen la progresiva,
cotas rasantes, banqueo, longitud, pendiente, entre otros.

5.2 Presentación

El proyecto de la red de acueducto y sistema te recolección de aguas servidas,


comprende la dotación requería para la población total de este sector, ubicación y
distribución del sistema de red de cloacas, determinación del gasto que se destine al
colector de acuerdo a la dotación que necesite cada parcela, usando el 0.80 factor de
retorno, verificando el diámetro de la tubería que conectara cada colector.

Estas infraestructuras brindaran las condiciones que permitan dar soluciones a la falta de
servicio de agua potable y disposición de las aguas residuales, para brindar las condiciones
óptimas a este sector en relación de acueducto y cloacas.

5.3 Justificación

La problemática de la red de acueducto es cada vez mayor y alcanza a todos los países.
Esto se debe al crecimiento demográfico de la población, en todos estos es necesario el
diseño de una red de acueducto y a su vez un diseño de un sistema de recolección de aguas
servidas, además del mantenimiento que se le deben dar, sin duda el diseño favorece el
objetivo general de la investigación, ya que este no solo soluciona la problemática de una
comunidad, sino la
77
problemática de muchos habitantes, debido a la importancia de la zona.

La alternativa pretende dar la solución eficaz a los distintos problemas como son:
acueducto aguas residuales, generado por la falta de estos en algunos sectores. El proyecto
tiene como finalidad no solo la solución ante esta problemática sino el mejorar la calidad de
vida de los habitantes de este sector.

5.4 Administración.

Para la gerencia de ejecución, financiamiento y mantenimiento del proyecto se pueden


encargar los organismos correspondientes como la gobernación del estado Cojedes a través
de la consignación de los proyectos de infraestructura, encargados de la coordinación y
administración de proyectos.

Del mismo modo, el proceso constructivo puede ejecutarse bajo el financiamiento por
medio de la alcaldía del municipio Ezequiel Zamora estado Cojedes, cuya función es
garantizar la administración, ejecución, el mantenimiento y buen funcionamiento de los
servicios básicos del municipio.

5.5 Objetivo De La Propuesta

5.5.1 Objetivo General

Diseñar un sistema una red de acueducto y sistema de colectores de aguas residuales

5.5.2 Objetivos Específicos

 Alcanzar la mayor efectividad en el suministro de agua potable requerido para


este sector

 Garantizar la disposición de aguas residuales mediante un sistema óptimo de


colectores.

 Mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector la yaguara II

78
5.5.3 Factibilidad De La Propuesta

La factibilidad, indica la posibilidad de desarrollar un proyecto, tomando en


consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos, técnicos, financieros,
estudio de mercado, y beneficiarios. Gómez, (2000) Por ello, una vez culminado el
diagnóstico y la factibilidad, se procede a la elaboración de la propuesta, lo que conlleva
necesariamente a una tercera fase del proyecto. (P.24).

Arias, (2006), señala: “Que se trata de una propuesta de acción para resolver un
problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se
acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”.
(P. 134)

79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez realizado el presente proyecto y tomando en cuenta las especificaciones


obtenidas se ha llegado a las siguientes conclusiones.

Al haber finalizado los cálculos de diseño del sistema de colectores de aguas residuales,
el cual arrojo como resultado una tubería de 8” se ha decidido la instalación de la misma
utilizando tubería Pavco, ya que este tipo de tuberías presenta un óptimo comportamiento
hidráulico, es de fácil instalación y mantenimiento económico.

Con respecto a la red de agua potable, el resultado del mismo fueron tuberías de 4” de
PVC ya que para los requerimientos es la mejor opción por las calidades que esta tubería
presenta, teniendo una vida útil de más de 50 años y un fácil acceso para su mantenimiento.

En el desarrollo de este proyecto se utilizó como criterio la implementación de un


tanque elevado para la alimentación del sector en cuestión, tomando en cuenta posibles
conexiones futuras asegurando un rendimiento adecuado para las mismas La pendiente en
las tuberías de aguas negras se estiman entre 1.5 y 3 % ya que en la zona existe muy poco
desnivel, es decir es prácticamente plano.

RECOMENDACIONES

 Cada seis meses debe inspeccionarse el estado de las bocas de visitas para verificar
que no existan obstrucciones en la red.
 Se debe colocar el colchón de arena para alargar la vida útil de la tubería.
 El material de relleno debe ser bien compactado debidamente siguiendo las normas
y especificaciones por capa, el material debe estar húmedo.
 Mantener las aguas servidas aisladas del acueducto.
 Al trazar una vialidad se debe tener en cuenta un relleno adecuado de manera que el
peso de la losa no afecte los sistemas que están bajo ella.
 Se recomienda la inspección profesional en todo momento de ejecución de la obra.

80
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Arias, F. 2016.El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. 7ma


edic. Caracas: Episteme.

Arocha S (1997)” abastecimiento de agua (teorías y diseño)” Editorial Vega s.r.l.

Arocha S. (1983) “cloacas y drenajes (teorías y diseños)” Editorial Vega s.r.l Caracas,
Venezuela

Baeta, D. 2011. Demarcación vial. Universidad Metropolitana. Centro de extensión,


desarrollo ejecutivo y consultora organizacional. (p 06-13)
Bavaresco, A. 2006. Proceso metodológico en la investigación (como hacer un diseño de
investigación). Sexta edición. Editorial de La Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. . (1999, 30 de diciembre) Gaceta


Oficial de la República, Nº 39.791 artículo 4 del Decreto Nº 8.559 (extraordinaria),
febrero 25, 2001.
Carciente, 1985. Estudio y Proyecto de Carreteras. Caracas, Venezuela.

Cerda, H. 1992. Los elementos de la Investigación, capitulo 7: Instrumentos, técnicas y


métodos en la recolección de datos e información. Bogotá, Colombia.
Corredor 2004, Apuntes de Pavimentos Volumen 1,2 y 3, Caracas.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, “Manual Venezolano de


dispositivos uniformes para el control de tránsito” (MVDUCT) (2011).

MINFRA. (S/F) Normas y procedimientos técnicos en materia de conservación,


administración y aprovechamiento de la infraestructura vial. (Disposición transitoria
sexta del decreto 1.535)

MOP. 1967. Ministerio de obras públicas “Manual de Drenaje” Caracas, diciembre de 1967

81
Peña, J y Martínez, F. Plan de recuperación para una importante arteria vial de concreto que
comunica la zona del Cafetal con los Naranjos. Municipio El Hatillo. Trabajo de
grado. UNE 2013. Caracas, Venezuela.

Presentación digital de Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles, SOVINCIV Caracas,


octubre de 2004.

Romero y Tagliaferro, 2008. Propuesta de mejora para el sistema de transporte en la ruta


Sub urbana Boquerón-Valencia (tramo distribuidor Industrial I y la urbanización
Bucaral). Trabajo de grado. UC 2008. Valencia, Venezuela.
Sánchez, N. (2010). Señalización. [Documento en línea]. En:
http://civilgeeks.com/2012/04/04/senalizacion-vial-diapositivas/ [Consulta: Marzo
15, 2018].
Venezuela 1985. NORVIAL “NORMA PARA EL PROYECTO DE CARRETERA”.
Colegio de Ingenieros de Venezuela. Junta directiva Caracas, noviembre 20.

Venezuela 1993. NORMA VENEZOLANA. MANTENIMIENTO DEFINICIONES


COVENIN 3049-93. Caracas, Diciembre 01.

Venezuela 1997. Norma COVENIN 2402-1997, Tipología de los vehículos de carga. (1era
revisión). Caracas, Diciembre 11.

Venezuela 1980. Norma venezolana Covenin 2000-1980 sector construcción,


especificaciones, codificación y mediciones, parte: carretera I. FONDONORMA,
Caracas, Venezuela
Venezuela, 1999. Gaceta Oficial de la República, Nº 39.791 artículo 4 del Decreto Nº
8.559 (extraordinaria), Febrero 25, 2001.

Zerpa, G. 2012. Plan de mantenimiento correctivo general de la carretera El Progreso


ubicada en el Municipio El Hatillo de Caracas. Trabajo de grado. UNE. Caracas,
Venezuela.

82
ANEXOS

83
ANAXO A REGISTRO FOTOGRAFICO DE LA UNIDAD EN ESTUDIO

84
85
86
87
ANEXO B Levantamiento Topográfico

88
89
ANEXO C Distribución espacial del Sector la Yaguara II

90
ANEXO D Tipos de Apoyo de colectores de cloacas

91
92
ANEXO E Tipos de Boca de Visita

93
ANECO F Tipo de Empotramiento

94
ANEXO G Red De Distribución De Agua Y Ubicación De Estanque

95
ANEXO H Red de Recolección de Aguas Servidas

B.V. Existente

96

También podría gustarte