Está en la página 1de 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/269113180

Riesgo de Contaminación

Chapter · November 1999


DOI: 10.13140/2.1.1434.7846

CITATIONS READS
0 325

1 author:

Leonardo David Donado


National University of Colombia
126 PUBLICATIONS   201 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Hydrological Modelling the Middle Magdalena Valley (Colombia) View project

Turbulence dissipation in Hyporheic Flow View project

All content following this page was uploaded by Leonardo David Donado on 05 December 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CAPITULO 13
RIESGO DE
CONTAMINACION
LEONARDO DAVID DONADO GARZON

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1 INTRODUCCION 2

2 MAPAS DE VULNERABILIDAD DE ACUIFEROS 2

2.1 Método GOD 2

2.2 Método DRASTIC 5

2.3 Método NRA 6

3 MAPAS DE POTENCIAL CONTAMINANTE 9

4 MAPAS DE RIESGO DE CONTAMINACION 12

5 CASOS DE ESTUDIO 14

5.1 Riesgo de Contaminación de los Acuíferos Cuaternarios de la Zona Muña – Sibaté 14

5.2 Riesgo de Contaminación del Acuífero de Santiago de Chile 15

5.3 Riesgo de Contaminación de las Aguas Subterráneas de la Isla de San Andrés 17

6 REFERENCIAS 19
2 CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN

11 IIN
NTTR
ROOD
DUUC
CCCIIO
ONN

Teniendo en cuenta la escasez de recursos económicos en América Latina, la determinación del riesgo de
contaminación de acuíferos, es una herramienta importantísima para la toma de decisiones acerca de la
destinación de estos recursos para el monitoreo y remediación.

Foster (1988) definió el riego de contaminación como la relación de interacción entre la carga contaminante (que
es, será, o pudiera ser aplicada al subsuelo como resultado de la actividad humana) y la vulnerabilidad del
acuífero a la contaminación (debido a las características naturales de los substratos que se cubren y se separan
de la superficie). Es decir que el Riesgo de Contaminación es la probabilidad de que las aguas subterráneas se
contaminen a concentraciones por encima de los valores recomendados para la calidad del consumo humano.

2
2 M
MAAP
PAAS
SDDE
EVVU
ULLN
NEER
RAAB
BIILLIID
DAAD
DDDE
EAAC
CUUIIFFE
ERRO
OSS

La vulnerabilidad del agua subterránea es el grado de inaccesibilidad de un acuífero a los contaminantes; es


función de la atenuación a la contaminación que posean sus estratos suprayacentes, debido a sus características
físicas, químicas y biológicas. La vulnerabilidad es el inverso a la asimilación del contaminante, con una
protección adicional causada por los substratos. Es una propiedad intrínseca del acuífero y sus estratos
suprayacentes. Cada formación acuífera, posee una única vulnerabilidad, y por ende se debe construir un mapa
de vulnerabilidad por cada acuífero de una cuenca hidrogeológica.

Los métodos utilizados para la predicción de la vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea, pueden
ser clasificados en tres grupos (Otalvaro, 1996):

§ Métodos basados en procedimientos: utilizan modelos matemáticos para analizar y simular los procesos que
gobiernan el transporte de contaminantes en la subsuperficie.

§ Métodos estadísticos: utilizan grupos de variables que condicionan la vulnerabilidad de la contaminación de


los acuíferos, proporcionando conclusiones según la asociación que presenten éstas áreas.

§ Métodos de Indexación y superposición: combinan un conjunto de características o atributos físicos del


suelo, la zona no saturada y los acuíferos, a los cuales se asigna un valor numérico según su importancia en
la evaluación de la vulnerabilidad. Son los más usados son por su mayor flexibilidad, en cuanto al
conocimiento básico de la zona, aceptando ciertas estimaciones en caso de contar con información
insuficiente. Los más famosos son: el empleado por la Agencia Ambiental y la Autoridad Nacional de Ríos
del Reino Unido (NRA, 1998), el Método DRASTIC (Aller y otros, 1987), utilizado por la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos y el método GOD, propuesto por Foster (1988) en documentos
del CEPIS.

2.1 MÉTODO GOD


Dos componentes fundamentales controlan la vulnerabilidad de un acuífero: La inaccesibilidad de la zona
saturada a ser alcanzada por un contaminante, y la capacidad de atenuación de contaminantes, de los estratos
suprayacentes, por retención física y reacción química con los contaminantes.

El hecho de analizar este factor de manera independiente a la carga contaminante, sólo es justificable en pro de
obtener un método válido para escenarios con información escasa. Al obtener o analizar mapas de
vulnerabilidad de acuíferos, nunca hay a perder de vista que “La vulnerabilidad general a un contaminante
universal, en un escenario típico de contaminación, es un concepto sin validez científica” (Foster, 1988). Por el
CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN 3

contrario, “a la larga todos los acuíferos son vulnerables a contaminantes persistentes no degradables,
generados por una actividad contaminante ampliamente distribuida”. Adicionalmente, la remediación de un
acuífero de baja vulnerabilidad, es en términos generales, más difícil.

Tabla 1 Principales factores que controlan la vulnerabilidad del


Acuifero a la contaminacion. (Tomada de Foster, 1988)

COMPONENTE DE VULNERABILIDAD DATOS HIDROGEOLOGICOS


DEL ACUIFERO IDEALMENTE NORMALMENTE
A CONTAMINACION REQUERIDOS DISPONIBLES
§ Grado de confinamiento del § Tipo de contaminante
acuífero § Profundidad del agua
§ Profundidad del nivel freática o § Grado de grano y fisura de la
INACCESIBILIDAD subterránea del acuífero acuiperm*
HIDRAULICA § Contenido de humedad de la zona
no saturada
§ Conductividad vertical hidráulica de
la acuiperm* o acuitard
§ Distribución del tamaño del grano y § Grado de Consolidación/fisuración
CAPACIDAD DE fisura de la acuiperm* o acuitard de la acuiperm* o acuitard
ATENUACION § Mineralogía de la acuiperm* o la § Características litológica de la
acuiperm* o matriz del acuitard acuiperm* o acuitard

* el término acuiperm es usado aquí para estratos no saturados encima del nivel freático que permiten un libre movimiento vertical de infiltración.

Los datos idealmente requeridos para la evaluación de estas componentes, se muestran en la tabla 1 La
metodología GOD, se basa en aquellos datos que son fácilmente recolectados, y por consiguiente están
normalmente disponibles.

§ G: [Groundwater]: La ocurrencia del agua subterránea. Se refiere al grado de confinamiento del acuífero.
§ O: [Overall]: Las características, en términos de litología y grado de consolidación, de los estratos encima
de la zona saturada.
§ D: [Depth]: La profundidad del nivel freático o techo si es un acuífero confinado

La metodología empírica propuesta por Foster, se sintetiza en la Figura 1. Involucra indexar éstos parámetros en
tres fases discretas: G.O y D, con valores entre 0 y 1.

La primera es la identificación de la ocurrencia del agua subterránea, asignando un valor de 1 si el acuífero es


libre; el otro extremo es un acuífero artesiano, en cuyo caso G=0.

La segunda es la caracterización de los estratos encima de la zona saturada del acuífero, en la que se debe tener
en cuenta: el grado de consolidación, que determina la presencia o ausencia de conductividad hidráulica por
fisuración. En caso de existir fisuración, la caracterización va acompañada de un sufijo (F, ó FF) y el carácter
litológico, que indirectamente determina la porosidad eficaz, la conductividad hidráulica y la retención de
humedad de los estratos suprayacentes al acuífero analizado. Si este es libre el estrato suprayacente es la zona
vadosa. Si la litología conlleva a una baja capacidad de atenuación, la caracterización va acompañada de un
sufijo (A ó AA).

La última fase es la determinación de la profundidad del nivel freático en el caso de acuíferos no confinados, o la
profundidad del techo del acuífero, en acuíferos confinados.

El producto de los tres factores anteriores, en cada zona del acuífero, arroja su vulnerabilidad que puede ir
acompañada de uno o dos sufijos (F, FF, A o AA).
4 CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN

Figura 1. Sistema GOD para la evaluación del Índice de Vulnerabilidad del Acuífero. Foster, 1988

Índice de Vulnerabilidad = IV = G ⋅ O ⋅ D [1]

Una vez se determina el índice de vulnerabilidad en cada zona del acuífero, el método determina que grado de
vulnerabilidad posee el acuífero. Está clasificación es la siguiente:

§ Vulnerabilidad Extrema: acuífero vulnerable a la mayoría de los contaminantes y con un impacto


relativamente rápido. IV=[0.7,1.0]

§ Vulnerabilidad Alta: acuífero vulnerable a muchos contaminantes, excepto a aquellos muy absorbibles o
fácilmente transportables. IV=[0.5,0.7)

§ Vulnerabilidad Moderada: acuífero vulnerable a mediano plazo a la mayoría de contaminantes. IV=[0.3,0.5)

§ Vulnerabilidad Baja: acuífero vulnerable a largo plazo a contaminantes persistentes. IV=[0.1,0.3)

§ Vulnerabilidad Despreciable: las capas confinantes no permiten un flujo significativo al acuífero. IV=[0.0,0.1)

§ Vulnerabilidad Nula: No existe peligro alguno de contaminación. IV = 0.

La variación espacial de la vulnerabilidad del acuífero analizado, se sintetiza en mapas de vulnerabilidad, que
siguen convenciones como las mostradas en la Figura 2.
CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN 5

Figura 2. Leyenda para mapas de vulnerabilidad del acuifero. (Tomado de Foster, 1988)

2.2 MÉTODO DRASTIC


Este método fue propuesto por un grupo de investigadores de la Asociación Nacional de Pozos (Aller y
colaboradores, 1987) de los Estados Unidos, para realizar análisis de la contaminación potencial de acuíferos en
ese país. El documento presentado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, presenta un
criterio potencial de vulnerabilidad de las formaciones acuíferas.

Este método involucra siete parámetros, determinados en forma de acróstico en su sigla, los cuales son:

§ D: [Depth]. Profundidad del nivel friático


§ R: [(Net) Recharge]. Recarga neta que sufre el acuífero por infiltración.
§ A: [Aquifer Media]. Litología y estructura media del acuífero.
§ S: [Soil Media]. Tipo de suelo presente en el acuífero.
§ T: [Topography]. Se refiere principalmente a la pendiente del terreno.
§ I: [Impact]. Naturaleza de la zona vadosa.
§ C: [Conductivity]. Es la conductividad hidráulica del acuífero, que se puede determinar con la
permeabilidad.
6 CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN

A cada parámetro se le asignan dos valores: el primero llamado peso (W), representa la importancia relativa de
cada parámetro, dependiendo del tipo de contaminante analizado. W varía entre 1 y 5 de acuerdo a criterios
establecidos, como es mostrado en la Tabla 2, donde a cada parámetro se le asigna una calificación (R) con
valores de 1 a 10, como se presenta en la Tabla 2. Para el cálculo del Índice de Vulnerabilidad se usa siguiente
ecuación:

IV = DRD W + RRR W + A R A W + S RS W + TR TW + IR IW + C RC W [2]

El índice de vulnerabilidad del método DRASTIC, puede alcanzar valores que van desde 23 hasta 226; será
menor en cuanto más contribuya a la atenuación de la contaminación. En el medio latinoamericano, este método
tiene inconvenientes porque usualmente so se disponen de los datos que se necesitan para producir los
resultados.

2.3 MÉTODO NRA


La Autoridad Nacional de Ríos (NRA) del Reino Unido, en asociación con la Agencia Ambiental del mismo país,
desarrollaron desde 1992 un método de indexación para analizar la vulnerabilidad de los acuíferos (Holman y
otros, 1995). Los factores que se tienen en cuenta para el análisis de vulnerabilidad del agua subterránea son:

§ La presencia y naturaleza del suelo suprayacente y su potencial de lixiviación. En la tabla 3 se clasifican los
suelos según su potencial de lixiviación, basados en las propiedades físicas de los mismos. Con este
parámetro se clasifica el suelo por su propiedad de atenuar los tres tipos de contaminación: Difusa con
retención (como los pesticidas), difusa sin retención (como los nitratos) y líquidos (como derrames).

§ La presencia y naturaleza de depósitos no consolidados. Estos depósitos comprenden los cuaternarios


superficiales, de origen tanto fluvial como fluvioglaciar. Se tienen en cuenta criterios de espesor y litología,
para así determinar su permeabilidad como capacidad de atenuación de la carga contaminante.

§ La naturaleza del estrato. Las rocas subyacentes son clasificadas como acuíferos principales, acuíferos
menores y no acuíferos; de acuerdo a las características hidráulicas y a propiedades hidrogeológicas tales
como permeabilidad y coeficiente de almacenamiento.

§ La profundidad de la zona no saturada. El tiempo de viaje de la carga contaminante en la zona vadosa,


puede variar dependiendo de la geología de la zona y de la recarga del acuífero, causada por la infiltración.

La Tabla 3 muestra la vulnerabilidad relativa del acuífero a la contaminación de los tres grandes grupos de
contaminantes (difusos con y sin retención y líquidos). La Tabla 3 exhibe el índice de vulnerabilidad del acuífero de
acuerdo a los parámetros establecidos. El valor de 11 es otorgado a los menos vulnerables, mientras que el 1 para los
más vulnerables.
CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN 7

Tabla 2 Valores de W (Peso) y R (Calificación) de los parámetros DRASTIC


(Adaptado de Aller y otros, 1987)

PARÁMETRO PESO PESO PESTICIDAS


Profundidad del Agua 5 5
Recarga neta 4 4
Acuífero 3 3
Suelo 2 2
Topografía 1 1
Impacto de la Zona Vadosa 5 5
Conductividad Hidráulica del Acuífero 3 3
ACUÍFERO (A)
Tipo Clasificación Clasificación típica
Lutita masiva 1–3 2
Metamórficas/Igneas 2–5 3
Metamórficas/Igneas Meteorizadas 3–5 4
Depósito Glacial 4–6 5
Estratos Arenisca, Caliza y Secuencias de Lutitas 5–9 6
Arenisca masiva 4–9 6
Caliza másica 4–9 6
Arena y Grava 4–9 8
Basalto 2 – 10 9
Caliza Cárstica 9 – 10 10
IMPACTO DE LA ZONA VADOSA (I)
Tipo Clasificación Clasificación típica
Capa confinante 1 1
Limo o arcilla 2–6 3
Lutita 2–5 3
Caliza 2–7 6
Arenisca 4–8 6
Estratos de caliza, arenisca y lutita 4–8 6
Arena y grava con significantes limos y arcillas 4–8 6
Metamórficas o Ígneas 2–8 4
Arena y Grava 6–9 8
Basalto 2 – 10 9
Caliza Cárstica 8 – 10 10
PROFUNDIDAD DEL AGUA (D) [m] RECARGA NETA (R) [cm]
Rango Clasificación Rango Clasificación
0.0 – 1.5 10 0.0 – 5.0 1
1.5 – 4.5 9 5.0 – 10.0 3
4.5 – 9.0 7 10.0 – 18.0 6
9.0 – 15.0 5 18.0 – 25.0 8
15.0 – 23.0 3 25.0 o más 9
23.0 – 30.0 2
30.0 o más 1
TOPOGRAFÍA – PENDIENTE EN PORCENTAJE (T) CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA [m2/s] x 107 (C)
Rango Clasificación Rango Clasificación
02 10 1.45 – 145 1
2–6 9 145 – 435 2
6 – 12 6 435 – 1000 4
12 – 18 3 1000 – 1450 6
18 o más 1 1450 – 2900 8
2900 o más 10
SUELO TÍPICO (S)
Tipo Clasificación
Delgado o ausente 10
Grava 10
Arena 9
Limo orgánico 8
Arcilla agrietada o agregada 7
Tierra arenosa 6
Tierra 5
Tierra limosa 4
Tierra arcillosa 3
Lodo 2
Arcilla no agrietada ni agregada 1
8 CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN

Tabla 3 Parámetros de Evaluación del método NRA


(Adaptado de Holman y otros, 1995)

Clasificación del tipo de Suelos según su potencial de lixiviación

SUELO CON CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN


H1 Permiten el rápido paso de los contaminantes.
H2 Presentan un rápido drenaje y baja atenuación de
POTENCIAL ALTO DE potencial.
LIXIVIACIÓN, H H3 Retienen la contaminación por su contenido de materia
orgánica.
HU Áreas urbanas y áreas con trabajos de minería
POTENCIAL INTERMEDIO I1 Capaces de retener un amplio rango de contaminantes
DE LIXIVIACIÓN, I I2 Suelos que no transmiten contaminantes absorbentes.
POTENCIAL BAJO L Áreas con un denso subsuelo, que atenúan la
DE LIXIVIACIÓN, L contaminación difusa

Vulnerabilidad relativa del Acuífero

SUELO CON TIPO DE CONTAMINANTE


POTENCIAL DE Descargas Contaminantes Contaminantes
LIXIVIACIÓN Líquidas no absorbibles difusos absorbidos difusos
H1 bbb bb b
H2 bb bb bb
H3 bb bb b

I1 b b b
I2 b b x

L x x x
b Aumento del riesgo de contaminación x Vulnerabilidad despreciable

Esquema de clasificación de la vulnerabilidad del acuífero

Clase de potencial Presencia o Vulnerabilidad Interpretación


de Lixiviación ausencia de material relativa del provisional
no consolidado acuífero
Baja (L) Presente 11 Alto grado de protección
Baja (L) Ausente 10
Intermedia (I2) Presente 9 Alto grado de protección debido a la baja permeabilidad de la
Intermedia (I2) Ausente 9 materia orgánica presente.
Intermedia (I1) Presente 8 Moderadamente alta protección debido a la baja
permeabilidad de los estratos no consolidados.
Intermedia (I1) Ausente 7 Moderado grado de protección en profundos suelos arcillosos
Alta (H3) Presente 6 La baja permeabilidad de los estratos de baja consolidación,
permite alguna protección limitada.
Alta (H3) Ausente 5 Protección muy limitada debida a la permeabilidad del
material.
Alta (H2) Presente 4o3 Baja permeabilidad de los estratos no consolidados.
Alta (H2) Ausente 3 Protección limitada, causada por la alta permeabilidad de los
materiales.
Alta (H1) Presente 2 Limitada protección debida a los estratos no consolidados.
Alta (H1) Ausente 1 Extremadamente limitada protección debido a la profundidad
del acuífero.
CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN 9

3
3 M
MAAP
PAAS
SDDE
EPPO
OTTE
ENNC
CIIA
ALL C
COON
NTTA
AMMIIN
NAAN
NTTE
E

La otra componente para la determinación del riesgo de contaminación de acuíferos, es la evaluación de la carga
contaminante. Foster (1988), propone clasificar los contaminantes según su aplicación en el terreno, así:

§ Fuentes puntuales. Comprende actividades industriales, lagunas de efluentes, disposición de residuos


sólidos y aporte de aguas superficiales contaminadas.

§ Fuentes dispersas. Incluye aquí saneamiento in-situ en áreas residenciales urbanas y el uso agrícola del
suelo.

La información mínima para calcular el peligro potencial de cada carga contaminante, se muestra en la tabla 4,
donde también aparece la información adicional requerida para cuantificar la carga contaminante en etapas
posteriores de la investigación.

Para cada actividad contaminante Foster (1988), propone establecer cuatro características semi-independientes,
sintetizadas en la Figura 3:

§ A. La clase de contaminante. Teniendo en cuenta su tendencia a la degradación y al retardo.

§ B. La intensidad de la contaminación. Está influida por la concentración relativa a las recomendaciones de la


OMS, y por la proporción de la recarga del acuífero afectada: Puntual, multipuntual y difusa.

§ C. El modo de disposición del contaminante al subsuelo. Los parámetros relevantes son: la carga hidráulica
asociada con el contaminante y la profundidad bajo la superficie a la que es descargado.

§ D. El tiempo de aplicación de la carga contaminante. Considerando la probabilidad que sea descargada al


subsuelo, y el periodo durante el que se aplica.

La carga contaminate queda clasificada como un factor del potencial de contaminación, el cual es determinado
por la siguiente ecuación:

Potencial de Contaminación = PC = A ⋅ B ⋅ C ⋅ D [3]

Así se llega a clasificar el peligro potencial de contaminación de aguas subterráneas. Alto cuando el potencial
sea mayor de 0.6; medio cuando se encuentra entre 0.3 y 0.6; y bajo cuando se encuentra entre 0 y 0.3.

La metodología GOD implica hacer un mapa de peligro potencial por cada actividad contaminate existente en la
zona de estudio; para su representación se emplearon las convenciones mostradas en la Figura 4.
10 CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN

Tabla 4 Requerimientos de datos para evaluar las actividades contaminantes en terminos de rango del peligro potencial
y de carga contaminante al subsuelo
(Adpatada de Foster, 1988)
(el peligro potencial será clasificado como bajo, moderado o alto de acuerdo al criterio de la columna izquierda, pero la información
adicional de la columna derecha se requiere para estimar la carga contaminante)

INFORMACION MÍNIMA PARA CALCULAR INDICE DEL INFORMACION ADICIONAL PARA ESTIMAR CARGA
PELIGRO POTENCIAL CONTAMINANTE AL SUBSUELO
1. FUENTES DIFUSAS

AREAS URBANO-RESIDENCIALES § infiltración de precipitación


§ uso de agua percápita
§ densidad de población § operación de unidades sanitarias*
§ cobertura de alcantarillado § inspección del almacenaje de hidrocarburos y químicos
§ industria de pequeña escala
CULTIVO AGRICOLA § exceso de precipitación + irrigación
§ continuidad del cultivo
§ tipo de suelo y cultura § uso y control de fertilizantes y pesticidas
§ tipo de sistema de cultivo y riego § eficiencia de la irrigación*
§ frecuencia de arado*
§ intensidad de pastoreo*
2. FUENTES PUNTUALES

ACTIVIDAD INDUSTRIAL § almacenamiento químico


§ tipo, disposición y cantidad
§ ubicación § lagunas de efluentes*
§ tipo de industria § tratamiento de efluente (materias primas)*
§ uso del agua § método de disposición de efluentes
§ método de disposición de residuos

LAGUNAS DE EFLUENTES

§ ubicación y extensión § detalles de construcción


§ origen del efluente § régimen de operación

DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS

§ ubicación y extensión § detalles de construcción


§ origen del efluente § métodos operacionales

ARROYO SUPERFICIAL CONTAMINADO

§ localización § condiciones hidrogeológicas


§ clasificación de calidad § tasa de infiltración por el cauce
§ origen de efluente

* donde es aplicable
CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN 11

Figura 3. A. Caracterización de la clase contaminante del subsuelo. (Tomado de Foster, 1988)

Figura 3. B. Caracterización de la intensidad de contaminación del subsuelo. (Tomado de Foster, 1988)

Figura 3. C. Modo de disposición de contaminante. (Tomado de Foster, 1988)


12 CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN

Figura 3. D. Duración de la Carga Contaminante (Tomado de Foster, 1988)

Figura 4. Leyenda para mapas de carga contaminante al subsuelo


(Tomada de Foster, 1988)

REPRESENTACION CARTOGRAFICA DEL INDICE


ACTIVIDAD DE PELIGRO POTENCIAL
GENERADORA bajo moderado alto
( color - negro )
(D) FUENTES DIFUSAS :

área urbano- residencial

cultivo agrícola

(E) FUENTES PUNTUALES

actividad industrial

laguna de efluentes

disposiciónde residuos sólidos

curso superficial del agua

4
4 M
MAAP
PAAS
SDDE
ERRIIE
ESSG
GOOD
DEEC
COON
NTTA
AMMIIN
NAAC
CIIO
ONN

Para la determinación del riesgo se deben tener en cuenta una estrategia abiertamente definida. La Figura 5
muestra con más claridad tales eventos. El procedimiento de determinación de riesgo de contaminación, es
requerido para priorizar las investigaciones posteriores en campo. Esta determinación es una herramienta
administrativa, para la destinación de recursos en el estudio del recurso hídrico subterráneo. Los dos primeros
niveles de evaluación mostrados, el reconocimiento preliminar y la evaluación sistemática del riesgo culminan con
la elaboración de mapas de riesgo de contaminación, el cual es el objetivo del presente capítulo.

El Riesgo es determinado, por las actividades propias que se den en la región de estudio. Según la Agencia
Ambiental del Reino Unido (1998), el riesgo está asociado a la naturaleza de la carga contaminante, la
vulnerabilidad del acuífero y las medidas preventivas propuestas.
CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN 13

La existencia de una categoría de peligro potencial alto o moderado en áreas con vulnerabilidad media, alta o
extrema, sirve para dar una indicación preliminar del riesgo de contaminación del agua subterránea. El riesgo de

AF
contaminación debe ser evaluado actividad por actividad, contaminante por contaminante, resaltando los
altamente móviles y/o persistentes y los que son dispuestos bajo el nivel freático.

En la metodología GOD, se deben sobreponer el mapa de vulnerabilidad del acuífero y el de peligro potencial de
contaminación para encontrar el mapa de riesgo de contaminación del acuífero, analizando la actividad
contaminante estudiada. Encontrando así las zonas de bajo, moderado y alto riesgo de contaminación, como se
manifiesta en la Figura 6.

FN
ASPECTOS ESCALA DE DOCUMENTOS
NIVEL DE EVALUACION
CLAVES TRABAJO DE CEPIS

I. Reconocimiento normalmente
Preliminar. estado/provincial
(existencia del riesgo) 1:250.000 a
1:500.000
(datos 10 km)

II. Evaluacion normalmente


B

Sistematica. urbana/municipal
S

(grado de riesgo) 1:50.000 a

A
1:100.000
(datos 1-2 km)
P
J

III. Reconocimiento
NE

local
del Campo. urbano/municipal
1:25.000 a
1:50.000
(datos 200-500 m )

IV. Investigacion por local


Red de monitoreo. 1:25.000 a
1:50.000
(datos 200-500 m)
A

R I

G
V. Investigacion
R

local
M

Completa del Campo.


UP

1:10.000 a
E

1:25.000
(datos 50-100 m)
E

Figura 5. Niveles de Evaluación de Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea. (Tomado de Foster, 1988)

A partir de mapas de riesgo, se deben asignar prioridades a programas de seguimiento con investigación y
S
E

monitoreo de campo apropiado para las condiciones hidrogeológicas y la naturaleza de la carga contaminante al
E N

subsuelo.
U
E
D

C
RR
SE

Las metodologías DRASTIC y NRA, obtienen el mapa de riesgo de manera integrada entre vulnerabilidad y la
G

carga contaminate, lo cual sólo es justificable si se dispone de la suficiente información. Para las condiciones
latinoamericanas, el disponer de mapas de riesgo con la metodología GOD, sería un gran paso hacia el manejo
adecuado del recurso hídrico subterráneo.
A
X

A
Q
E

A
FE
TR

U
14 CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN

Figura 6. Esquema conceptual del riesgo de contaminación de Aguas Subterráneas.


(Tomado de Foster, 1988)

5
5 C
CAAS
SOOS
SDDE
EEES
STTU
UDDIIO
O

5.1 RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE LOS ACUÍFEROS CUATERNARIOS DE LA


ZONA MUÑA – SIBATÉ

El agua subterránea de esta región, mostrada en la Figura 7, es una alternativa para solucionar el déficit de agua
superficial de buena calidad, aceptable par el consumo humano, el riego y las actividades industriales,

Vargas (1993), realizó la evaluación del riesgo de contaminación de la zona Muña – Sibaté. Como primera
medida se determinó la vulnerabilidad de los acuíferos cretácico y cuaternario, se precisó también con el método
GOD, y como conclusión se obtuvo que el índice de vulnerabilidad indica una clasificación de mínima a
moderada, en los acuíferos cretácicos y baja en los cuaternarios, como se indica en la tabla 5.

Tabla 5. Caracterización de la Vulnerabilidad de los Acuíferos de Muña Sibaté. (Tomado de Vargas, 1993)

Subsistema Formación Formación Formación Depósitos de Terraza Alta Depósitos


Acuífero Plaeners Labor y Tierna Tilatá Subsuperficial Profundo Aluviales
Características Componentes de los
Acuíferos

Tabla de Agua [m] 10 – 20 37 <2 <2 25 <2

Condición Acuífero Confinado Libre (Zona de Confinado y Libre (Cubierto) Semiconfinado Libre
Recarga) Semiconfinado Arcillas, arenas
Sustrato Litológico Arcillolitas Areniscas y Arenisca y y gravas Arcillas, arenas Suelo residual,
Limolitas Arcillolitas Limolitas y gravas arcillas y limos
Liditas
Evaluación del Índice de
Vulnerabilidad de Acuíferos

G. Acuífero 0.7 0.6 1.0 1.0 0.6 1.0


O Sustrato Litológico 0.2 1.0 0.2 – 0.4 0.6 0.4 0.6
D Profundidad del Agua 0.4 0.7 0.7 0.5 0.4 0.4

Cálculo del Índice de Vulnerabilidad


IV = G O D 0.06 0.42 0.14 – 0.28 0.3 0.1 0.24
Evaluación de la Vulnerabilidad Mínima Moderada Baja Baja Baja Baja
CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN 15

Figura 7. Localización general. (Tomado de Vargas, 1993)

Luego se caracterizó la carga contaminante al subsuelo. Esta evaluación condujo a que las actividades que
potencialmente generan contaminación en los acuíferos son los vertimientos líquidos industriales de la zona, el
embalse del Muña, la quebrada Chusacá y el Río Bogotá, siendo este último el que abastece el embalse para
generación eléctrica. Este procedimiento se llevó a cabo con el método propuesto por Foster. Se concluyó que
los contaminantes que presentaban más riesgo para el acuífero superficial son la DQO, el NH4+ y las bacterias.
El potencial de contaminación obtenido está clasificado de medio a bajo.

El inconveniente que presentó la elaboración del mapa de vulnerabilidad, estuvo en presentar un mapa superficial
y no uno por cada formación acuífera, además de no usarse la simbología propuesta por Foster. Otro problema
presente es que aunque se suponía que el fin último del proyecto era la generación de los diferentes mapas de
riesgo, en ningún momento se presentan, ni se evalúa el riesgo.

5.2 RIESGO DE CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO DE SANTIAGO DE CHILE

En la ciudad de Santiago se concentran alrededor de 5 millones de habitantes y el 50% de la actividad industrial


del país, los cauces naturales presentan un alto grado de contaminación debido al vertido directo de las aguas
residuales sin tratamiento previo. Se desconoce el volumen de la infiltración de las aguas residuales a las
subterráneas (Merino y otros, 1994)
16 CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN

Merino y sus colaboradores (1994), determinaron el origen, extensión, y posible


propagación de los elementos contaminante que se incorporan al acuífero. Efectuó una
sectorización de las áreas contaminadas según sus características, magnitud y avance,
como se ilustra en la Figura 8.

Dentro de la hoya del Río Maipo se han establecido diversos centros urbanos, entre los
que se encuentran la ciudad de Santiago, capital del país que agrupa más del 40% de la
población total. La cuenca presenta dos cauces principales: el Río Maipo y el Río
Mapocho y afluentes secundarios. Las aguas del sistema tienen una utilización
amplia y diversificada, entre las que se cuentan: fuente de agua
potable, regadío, recreación, estética uso industrial y otros.

En la cuenca existe un importante complejo industrial, que en su


mayor parte se abastece de agua subterránea; la agricultura utiliza
también estos recursos, para suplir los déficit de regadío. Además,
una parte del suministro de agua potable de toda el área proviene de los recursos
subterráneos. Como consecuencia de lo anterior, se han perforado en el sector
aproximadamente 1800 pozos de extracción de agua subterránea, lo que representa un
35% del total explotado en el país.

Para el análisis de calidad de aguas se usaron isótopos ambientales, de lo cual se concluyó que el agua de los
Ríos Maipo y Mapocho presentan contenidos isotópicos promedio de deuterio de 107 y de Oxígeno 18 de –14.5.
Se definieron claramente cuatro grupos de aguas subterráneas:

§ Sector Maipo
§ Sector Mapocho
§ Aguas de mezcla
§ Aguas parciales (Chacabuco, Colina y Angostura)

Figura 8. Sectorización del acuífero de Santiago. (Tomado de Merino, 1994)


CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN 17

Los estudios hidroquímicos llegaron a la conclusión que el contenido de sulfatos y nitratos excede los límites para
consumo humano y uso agrícola de la norma chilena (INN, NCh 409 y INN, NCh 1333) en la zona del valle. Se
advierte un aumento gradual en los cloruros y el magnesio desde la zona alta hasta el valle, pero sin sobrepasar
la norma. En la actualidad deben estar efectuándose los estudios de medición de metales pesados y
compuestos orgánicos.

Se determinó mediante una el método GOD modificado (DICTUC, 1996), mostrado en la Figura 9, donde además
de evaluar los parámetros G, O y D, se analiza un cuarto parámetro, S, que identifica el tipo de suelo (agrológico)
suprayacente del acuífero.

Figura 9. Método GODS, propuesto por DICTUC (1996). (Tomado de Vargas, 1997)

Las áreas de vulnerabilidad alta y extrema que se obtuvieron como resultado de este estudio son en general de
poca extensión y son: El sector Norte de los cerros de Chena en la comuna de Maipú, el sector de Huechuraba,
el cerro de San Luis y el sector Estero Los Patos.

Para la evaluación de la carga contaminante determinaron las posibles fuentes de contaminación, para así
generar mapas de carga contaminante. Las principales actividades contaminantes son: el saneamiento in situ,
las actividades industriales (estaciones de servicio, descargas en el suelo), disposición de residuos sólidos y los
cursos superficiales potencialmente contaminados. El informe estudiado realizó análisis de las posibles fuentes
contaminantes que pueden entrar al acuífero, teniendo en cuenta las zonas de captura de cada pozo, pero no se
realizó un a cuantificación de estas cargas. Al igual que el análisis de la Sabana de Bogotá, este trabajo, no
determinó el riesgo.

5.3 RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA ISLA


DE SAN ANDRÉS

La isla de San Andrés, localizada en el Mar Caribe (Figura 10) presenta gran importancia, para Colombia, pues
desde 1953 es puerto libre e importante lugar turístico. Desde esa época la isla sufrió un proceso de
densificación de la población, llegando a ser la zona más densamente poblada del país.
18 CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN

Figura 10. Localización General de San Andrés Isla. (Tomado de Vargas, 1997)

Vargas (1997) empleó el método propuesto por el DICTUC (1996), para determinar la vulnerabilidad del acuífero
(Método GODS). La información utilizada fue obtenida de estudios realizados por INGEOMINAS con
anterioridad Las dos más importantes formaciones presentes en el acuífero son la formación San Andrés
(acuífero libre cubierto) y la formación San Luis, ambas cársticas. La evaluación de los parámetros de
vulnerabilidad se exponen en la Tabla 6.

Tabla 6. Evaluación de los parámetros “GODS” para la Isla de San Andrés


Adaptado de Vargas (1997)

UNIDAD CARACTERÍSTICAS ÍNDICE CONDICIÓN ÍNDICE PROFUNDIDAD ÍNDICE ÍNDICE


LITOLÓGICAS “O” ACUÍFERO “G” AGUA “D” “GODS”
Calizas coralinas con variaciones laterales de
Tsa facies, desde cacilutita con baja porosidad rica 0.95 Libre (Cubierto) 1 10 a 50 0.65 0.62
en fósiles, hasta bioesparita con mayor
porosidad y disolución
Bioesparita con fragmentos de coral, con alta
Tsl porosidad primaria y secundaria. Presenta 0.95 No confinado 2 0 a 10 m 0.95 0.90
interconexión hidráulica con Tsa
CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN 19

Los resultados obtenidos muestran una clasificación de vulnerabilidad sólo para los acuíferos superiores, y no
para cada formación acuífera presente en la isla. Dentro de este análisis el acuífero de San Luis presenta un a
vulnerabilidad extrema, fomentada por la ubicación de los asentamientos humanos, en está parte de la isla y el
acuífero San Andrés presenta vulnerabilidad alta.

Para el análisis de la carga contaminante, se hizo un inventario, una categorización y caracterización de las
fuentes potenciales de contaminación. Las principales actividades contaminantes en la isla son: El saneamiento
básico, el sistema de disposición de aguas residuales domésticas (alcantarillado y pozos sépticos), estos fueron
clasificados con un índice de peligro potencial, IPP. El resultado de este análisis fue un mapa de densidad de
población, mostrando las potenciales actividades contaminantes.

La evaluación del riesgo se hizo superponiendo el índice de peligro potencial, con la vulnerabilidad obtenida,
clasificando el riesgo como extremo, elevado, moderado y bajo. Las zonas de riesgo extremo cubren el sector
Central y los sectores coincidentes con el acuífero de San Luis. La zona conformada por el acuífero de San
Andrés fue catalogada como zona de alto riesgo. La zonas de riesgo moderado, están caracterizadas por los
depósitos cuaternarios.

Como consecuencia, de este estudio, se diseño y construyó la red de monitoreo, cuyos fundamentos se explican
en el siguiente capítulo.

6
6 R
REEFFE
ERRE
ENNC
CIIA
ASS

ALLER, Linda, BANNET, Truman, HACKET, Glen, LEHR, Jay, PETTY, Rebeca. DRASTIC: A
STANDARDIZED SYSTEM FOR EVALUATION GROUNDWATER POLLUTION POTENTIAL USING
HYDROGEOLOGICAL SETTINGS. National Well Association. U.S. Environmental Protection Agency.
Ada, Oklahoma, USA. Mayo, 1987.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL - DICTUC. Evaluación del Riesgo de


Contaminación del Agua Subterránea de Santiago utilizada para agua potable. Informe Final. Etapa II.
Escuela de ingeniería. Pontificia Universidad Católica de chile. Santiago, Chile. Marzo, 1996.

ENVIRONMENTAL AGENCY. POLICY AND PRACTICE FOR PROTECTION OF GROUNDWATER. Reino


Unido. 1998.

FOSTER, Stephen, HIRATA, Ricardo. DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS


SUBTERRÁNEAS. Una metodología basada en datos existentes. CEPIS. Lima, Perú. 1988.

HOLMAN, I.P., LEWIS, M.A., PALMER, R. C., ROBINS N.S., GUIDE TO GROUNDWATER VULNERABILITY
MAPPING IN ENGLAND & WALES. National Rivers Authority. HMSO. Londres, 1995.

MERINO, Alberto, PARDO, Mónica y SILVA, Ángel. APLICACIÓN DE TÉCNICAS ISOTÓPICAS EN EL


ESTUDIO DE CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO DEL GRAN SANTIAGO. II Congreso Latinoamericano
de Hidrología subterránea. Santiago de Chile. Noviembre de1994.

OTALVARO, Doris Liliana. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE LOS


ACUÍFEROS DE LA SABANA DE BOGOTÁ. Universidad de Caldas. Facultad de Geología y Minas.
Manizales. 1996.

OTALVARO, Doris Liliana. MAPEO DE VULNERABILIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA A LA


CONTAMINACIÓN. Curso Internacional de Manejo y Protección de Acuíferos. Universidad Nacional de
Colombia. Santafé de Bogotá, 1997.
20 CAPÍTULO 13 — RIESGO DE CONTAMINACIÓN

PULIDO S., Gonzalo. INTRODUCCIÓN A LA HIDROGEOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Nacional de


Colombia. Facultad de Ingeniería. Santafé de Bogotá. 1996.

VARGAS Q., María Consuelo. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE LOS ACUÍFEROS
CUATERNARIOS DE LA ZONA MUÑA – SIBATÉ. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Ingeniería. Maestría en Ingeniería Ambiental. Santafé de Bogotá D.C. 1993.

VARGAS Q., María Consuelo. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Convenio Ingeominas – Ministerio de Salud. Santafé
de Bogotá D.C. 1997.

View publication stats

También podría gustarte