Está en la página 1de 4

LITERATURA MEDIEVAL I:

Contexto, situación lingüística y lírica peninsular primitiva


1 – CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL
1.1 – ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
• Edad Media: Se denomina Edad Media a un extenso periodo histórico de unos mil años que
comprende desde el siglo V hasta finales del siglo XV. En este tema estudiaremos la literatura de este
periodo en España, que abarca desde el s. X hasta el XIV, pues en el XV tiene lugar el llamado
Prerrenacimiento.
• Feudalismo: La Europa occidental de esta época se organiza según un modelo económico y político
llamado feudalismo. El feudalismo supone que se establecen unas relaciones de protección y servicio
entre el señor (que protege al vasallo) y el vasallo (que le brinda sus servicios a cambio de protección).
• La sociedad medieval:
o En un primer momento, la economía durante el Medievo era eminentemente agropecuaria
(agricultura y ganadería), con un comercio poco desarrollado, ciudades pequeñas y vías de
comunicación precarias.
o La sociedad medieval era estamental: se dividía en tres estamentos muy rígidos: los eclesiásticos, los
nobles y los campesinos. Los dos primeros son los propietarios de la tierra; los últimos, los que la
trabajan y entregan parte del fruto a los señores (civiles o religiosos) a cambio de protección. Los
nobles se encargan de defender militarmente a los vasallos, la Iglesia atiende la vida espiritual y
predica unas ideas que refrendan esta estructura socioeconómica. El rey lo es por derecho y
mandato divino. Por último, los vasallos representan un amplio abanico que va desde los siervos
hasta los campesinos libres o los comerciantes y artesanos.
o La sociedad estamental no permite la movilidad social. Cada hombre nace en una determinada
situación social que, por lo general, no puede cambiar y su papel consiste en vivir de acuerdo con
ella, de este modo salvará su alma y llegará al reino de los cielos.

1.2 – IDEAS Y CULTURA MEDIEVAL


• El concepto de autoridad (auctoritas) procede de la concepción cerrada del saber propia de la Edad
Media. Algo se considera verdadero si un autor antiguo (Platón, Aristóteles, los padres de la Iglesia…)
lo ha afirmado en sus escritos.
• Concepción teocéntrica de la realidad: Dios es el origen y el destino de todas las cosas. Hay una
ordenación jerárquica piramidal en cuya cúspide se encuentra Dios, que es quien justifica toda su
creación. La cultura se considera inamovible, cerrada, porque Dios la ha creado así.
• Cultura popular medieval: no escrita, de transmisión oral, propia del estamento popular. Se trata de
una cultura agrícola, ligada a los ciclos de la naturaleza y muy vitalista.
• Secularización de la cultura: a lo largo de la Edad Media progresivamente la cultura saldrá de los
monasterios, su lugar de refugio habitual durante estos siglos; la aristocracia refinará sus modos de
vida y comenzará a considerar un signo de distinción la posesión de libros y el interés por el saber.
Algunos nobles formarán sus propias bibliotecas. A este proceso contribuirá la aparición en las
ciudades, desde finales del siglo XI y durante los siglos XII y XIII de las primeras universidades.
• El amor cortés: se trata de una adaptación del feudalismo a la relación amorosa entre miembros de la
nobleza. Por un lado y con una actitud enteramente pasiva, está la dama (noble y casada en muchas
ocasiones) y, por el otro, el poeta (obediente vasallo enteramente a su servicio) que la ama
apasionadamente en secreto, con sinceridad y espíritu caballeresco. Este amor imposible hace sufrir al
enamorado, pero también lo perfecciona, pues es un proceso de purificación y espiritualización. Esta
corriente comienza a finales del siglo XI en la región de la Provenza (al sur de Francia) y estará muy
ligada a los trovadores. Además la imagen de la mujer vivirá una mayor revalorización cuando la Iglesia
reivindique la figura de la Virgen María, apareciendo así la literatura religiosa de tema mariano.
1
2 – SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La situación lingüística a partir del s. XI-XII en la península ibérica está marcada por una transición y
convivencia entre dialectos romances del latín y el árabe. La evolución política e histórica marcará el
desarrollo de las lenguas principales que por entonces se hablaban en la península y resultará fundamental
para conocer las primeras manifestaciones literarias en nuestra cultura. Estas lenguas eran:
1. Árabe: desaparece en 1492, con el fin de la Reconquista. El elemento árabe fue, después del latino,
el más importante del vocabulario español hasta el siglo XVI. Se calcula que en la actualidad hay
unas 4000 palabras en el castellano que provienen del árabe.
2. Mozárabe: mezcla de árabe y latín corrompido, era el idioma que hablaban los cristianos en
territorio musulmán y se utilizó entre los siglos VIII y XIII. Desaparece pero deja la primera muestra
de literatura en España: las jarchas, que datan de los s. XII-XIII.
3. Galaico-portugués (romance): ocupa la mitad superior de la costa atlántica. Ha dado lugar al
gallego y al portugués, dos lenguas con bastantes semejanzas. Fue una lengua muy utilizada en la
poesía medieval por su musicalidad dando lugar a las llamadas cantigas (canciones) entre los s. XIII
y XIV, con autores tan importantes como Martín Códax.
4. Catalán (romance): ocupa la mitad superior de la costa mediterránea. Ha dado lugar al catalán, una
lengua oficial que se habla además de en Cataluña en la Comunidad Valenciana (con el nombre de
valenciano) y en las islas Baleares (mallorquín). Dio lugar a una literatura medieval y
prerrenacentista muy activa con autores como Ramón Llull, Ausías March o Joanot Martorell.
5. Astur-leonés (romance): desaparecerá con la Reconquista, barrido por el castellano. Solo ha dado
lugar al bable o asturianu, un dialecto que se habla en zonas del centro y el oriente de Asturias y
León.
6. Navarro-aragonés (romance): desaparecerá con la Reconquista, barrido por el castellano. Solo ha
dado lugar a las llamadas fablas aragonesas, un conjunto de dialectos que se hablan en el norte de
Huesca, en diversos valles pirenaicos.
7. Vasco: no procede del latín, sino que su origen es prerromano y desconocido. Ha pervivido gracias
a la orografía del País Vasco, que mantuvo el territorio libre de pueblos invasores de la península.
Se fragmentó en muchos dialectos (guipuzcoano, vizcaíno, labortano, alto navarro…). En la
actualidad es lengua oficial en el País Vasco y se enseña a través del llamado dialecto batúa (unido).
8. Castellano (romance): nace hacia el s. XI en Burgos y La Rioja. Se convierte en la lengua de la
Reconquista y la repoblación, expandiéndose hacia el sur en forma de cuña y haciendo desaparecer
sus lenguas vecinas (el astur-leonés y el navarro-aragonés). Así pues, el castellano se fue
extendiendo progresivamente al compás del dominio político de Castilla; sin embargo, el latín
siguió usándose como lengua de cultura hasta mucho más tarde.

Los primeros testimonios escritos


(eso sí, no literarios) que se
conservan en la península Ibérica
son las glosas, anotaciones que
algún monje escribió en lengua
vulgar para explicar el sentido de
ciertos vocablos en unos
documentos escritos en latín de los
monasterios de San Millán de la
Cogolla (La Rioja) (Glosas
emilianenses) y Santo Domingo de
Silos (Burgos) (Glosas silenses).
Datan de finales del siglo X o de
comienzos del XI y están escritas en
castellano y alguna de ellas en
euskera.
2
3 – LÍRICA PENINSULAR PRIMITIVA

3.1 – CARACTERÍSTICAS GENERALES


a) Oralidad: se difunde a través del boca a boca y gracias a la memorización, algo natural en una
sociedad mayoritariamente analfabeta.
b) Sencillez de estilo: muy basado en repeticiones, referencias a la naturaleza y con un léxico popular.
c) Anonimia: sin autor conocido y además compuesto y modificado libremente por diversos autores,
lo que explica la multiplicidad de variantes de un mismo texto.
d) Acompañamiento musical que, junto a la rima, ayuda a la memorización.
e) Subjetividad: predomina el yo poético y la expresión de sentimientos, aunque también la narración
de sucesos heroicos.
f) Vinculación a trabajos y fiestas: tiene un valor de entretenimiento para el pueblo llano y para los
nobles en los castillos.

3.2 – TIPOS DE LÍRICA PRIMITIVA


Conservamos diversos testimonios de la lírica oral medieval en la Península, cada uno de ellos
vinculado a una lengua distinta1: jarchas mozárabes, cantigas galaico-portuguesas y lírica tradicional
castellana. En general, todas se caracterizan por su brevedad y porque suelen utilizar el arte menor.

•LAS JARCHAS MOZÁRABES


Están consideradas la primera manifestación literaria escrita de la literatura española. Son breves
composiciones líricas (de entre 4 y 10 versos) en mozárabe (la lengua derivada del latín hablada en Al-
Ándalus por cristianos y muladíes2, principalmente), que aparecen incluidas al final de las moaxajas (largos
poemas cultos en árabe o hebreo). Datan aproximadamente del siglo XI y se descubrieron en 1948.
Las jarchas mozárabes habrían sido cancioncillas líricas independientes anteriores a las moaxajas que
se han encontrado. Se habrían transmitido oralmente y habrían aflorado en textos escritos por la atracción
que hacia lo popular sentían los poetas árabes y hebreos andalusíes.
Las jarchas muestran un notable parecido con otras expresiones líricas peninsulares de esta época:
temas amorosos (sobre todo, de lamento por la ausencia del amado), canciones puestas en boca de mujer,
sencillez expresiva, versos cortos, repetición de palabras, uso de diminutivos, vocabulario afectivo y
frecuentes exclamaciones e interrogaciones retóricas.

• LAS CANTIGAS GALAICO-PORTUGUESAS


Son composiciones escritas en galaico-portugués. Igual que las jarchas, tienen tema amoroso y voz
femenina; sin embargo, son de mayor extensión, tienen estrofas encadenadas mediante el uso del
paralelismo y continuas referencias a la naturaleza, que revelarían la realidad social campesina y marinera
de Galicia. Las cantigas de amigo más antiguas son del siglo XII. Existen tres tipos de cantigas:
o De amigo: una mujer se lamenta de la ausencia de un “amigo” (amado).
o De amor: un hombre se lamenta porque una mujer rechaza sus propuestas amorosas.
o De escarnio: censuran y ridiculizan vicios, defectos, comportamientos sociales…
A finales del s. XIII, Alfonso X el Sabio escribirá las Cantigas a Santa María o “cantigas alfonsíes”. El
monarca castellano recopila en este libro 420 poemas que tienen un contenido religioso, pues pretenden
fomentar el culto mariano. El libro incluye ilustraciones y partituras ya que muchas de estas cantigas se
interpretaban acompañadas de música.

1
La lírica tradicional catalana en los albores medievales formaría todavía parte de la lírica provenzal.
2
Cristianos que se convertían al Islam. Hijos de matrimonios mixtos.
3
• LA LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA
La poesía popular castellana tiene múltiples variantes que se recopilaron en cancioneros del s. XV, aunque
se sabe que se difundían oralmente desde hacía varios siglos. Algunas de las piezas más extendidas eran:

o Villancicos: de tema amoroso (no navideño). Poseen una estructura rígida que se asemeja a una
canción, pues cuenta con un estribillo (2-3 versos), una mudanza (glosa o estrofa que va cambiando
y que suele tener más de 4 versos) y un verso de vuelta, cuya última palabra rima con el estribillo y
conecta de nuevo con este.

o Alboradas o albadas: canciones de amanecer en las que la amada se lamenta al tener que
separarse del amado al hacerse de día después de haber pasado la noche juntos.

o Mayadas: canciones vinculadas a la llegada de la primavera; reciben su nombre porque solían


recitarse durante el mes de mayo.

o Serranillas (ver Marqués de Santillana en lírica prerrenacentista).

o Otras: canciones de vela (para las vigilias), canciones de boda, de oficios (siega, vendimia…)

También podría gustarte