Está en la página 1de 8

CLASE NUMERO 3

DERECHO MERCANTIL I
CENTRO UNIVERSITARIO EL NARANJO
29 JULIO DEL 2023
DOCENTE: GLADYS ELIZABETH PALALA GÁLVEZ

PRIMER MODULO: EL DERECHO MERCANTIL (PARTE 2)

I. AUTONOMIA DEL DERECHO MERCANTIL

Se ha discutido que en sus inicios no existió un Derecho Mercantil autónomo como rama
especializada dentro de las divisiones tradicionales del Derecho,

o Es hasta en la Edad Media que se empieza a gestar la separación del Derecho


Privado en dos ramas: Derecho Civil y Derecho Mercantil.
o Recordemos que luego de este gran avance, es el maestro italiano Cesar Vivante,
quien, en 1892, plantea la necesidad de hacer un solo código que reuniera las dos
materias. De allí Qué en algunos países como Suecia e Italia unificaron en un mismo
cuerpo las obligaciones legales de ambas ramas.
o Está unificación fue abandonada posteriormente por Vivante, quién con buen criterio
admitió que la realidad demostraba qué los cambios operados en las formas del
tráfico comercial obligaban a hacer del derecho Mercantil un derecho con
características especiales.

Se tomaron varios aspectos:

o El origen de la codificación varía del Derecho Civil al Derecho Mercantil, pues la


Ley Mercantil siempre deviene de lo empírico, de lo factico, de las prácticas
comerciales que preceden al concepto teórico, a diferencia del Derecho Civil que
exige una cohesión en la sistematización de los conceptos más generales. De allí
deviene que muchos autores consideran al Derecho Mercantil poco científico, sin
embargo, posee una gran facilidad para adaptarse a la realidad.
o El Derecho Mercantil tiende a ser internacional.
o La existencia de los títulos de crédito solo puede funcionar dentro de un derecho
flexible, rápido y poco formalista como el Derecho Mercantil.
o Los negocios a distancia provocan problemas que el Derecho Civil no resuelve. La
apertura de crédito que los facilita, si está prevista en lo mercantil.
o Los negocios mercantiles se desarrollan en masa, a diferencia de los civiles que
generalmente son aislados.

Por lo que, actualmente la separación de un derecho y otro está plenamente consolidado

ALCANCES DE LA SEPARACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL Y EL DERECHO CIVIL

El maestro español Joaquín Garríguez, citado por el Doctor Villegas, indica que esta
separación no debe confundirse con su independencia, pues ciertamente el Derecho
Mercantil debe vivir de leyes propias, separado del Civil, pero con la dependencia que
impone la comunidad de origen y la sustancial analogía.

pág. 1
La separación es necesaria por la materia que regulan, sin embargo, el abolengo científico
e histórico de la legislación civil, sirve para auxiliar a la mercantil, cuando sus disposiciones
son insuficientes para dar una solución a un caso práctico.

¿EN ESTE CASO COMO SE ORIENTA EL DERECHO GUATEMALTECO?

Nuestra legislación consagra la separación del derecho sustantivo, pero tiene unificado el
derecho adjetivo. Tenemos un Código Civil y un Código de Comercio, pero un solo Código
Procesal Civil y Mercantil que regula las dos materias.

o El Código de Comercio se encarga de establecer la interdependencia entre la Ley


Civil y la Ley Mercantil, como se ve en el artículo 1, que establece en su caso la
supletoriedad del Derecho Civil, sin dejar de interpretarlo de conformidad con los
principios que inspiran al Derecho Mercantil.

o Con relación al Derecho Procesal, si bien está unificado, hay que tomar en cuenta,
que las pretensiones relacionadas con asuntos mercantiles, están regulas en el
Código de Comercio, que señala los procesos más expeditos para dar soluciones
jurisdiccionales: Juicios sumarios; ejecutivos o arbitrales y muy excepcionalmente
un juicio ordinario.

II. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Como es sabido, las fuentes del Derecho son Formales, Reales e Históricas, para esta
materia, estudiaremos el alcance de las fuentes formales del Derecho Mercantil.
Sabemos que fuente es origen, fenómeno de donde proviene.

La Costumbre:

Esta fue la primera fuente formal del Derecho Mercantil, ya fuera como práctica general
de los comerciantes o como usos del comercio. Fundamento legal 2do. párrafo Art. 10
LOJ. Se aplica en ausencia de ley, siempre y cuando no sea contraria a la moral o al
orden público y que resulte probada.

En términos generales, la costumbre es el conjunto de actos reiterados en una


comunidad. Estos usos del comercio son los que funcionan en la práctica mercantil y
pueden ser:

o Locales o internacionales y los generales o especiales: Pueden servir para


normar una situación mercantil que la ley no contempla

o Normativos o interpretativos: Ver artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial.

1. La Jurisprudencia: De conformidad con el Código Procesal Civil y Mercantil, cuando


se producen cinco fallos reiterados en juicios sometidos al conocimiento de la Corte
Suprema de Justicia por medio del recurso de Casación, se genera la doctrina legal
que puede citarse como fundamento de pretensiones similares. Ver artículos 621 y 627
del C.P.C.Y.M.

pág. 2
La Ley del Organismo Judicial en el artículo 2, contempla la jurisprudencia como ley
complementaria, y en ese orden lo es del Derecho Mercantil.

Sin embargo, si se trata de buscar la interpretación de ley que ya existe, estos fallos no
estarían generando nuevas normas, por lo que no pueden tenerse como fuente de
derecho.

Cuando hay ausencia de norma para el caso concreto y se falla en observancia de los
artículos 10 y 15 de la Ley del Organismo Judicial, si se está produciendo norma, con
la particularidad de ser individualizada para el caso concreto, con imposibilidad de
traerla para solucionar un caso similar. Se concluye que en nuestro ordenamiento
jurídico no se recurre mucho a la jurisprudencia como fuente del derecho.

2. La Ley: La ley o la legislación es la fuente primaria del derecho. Recordemos que, en


Guatemala, la normativa mercantil se integra a partir de la Constitución Política, cuyos
preceptos mercantiles se desarrollan en el Código de Comercio y demás leyes y
reglamentos que norman la actividad de los comerciantes. Ver artículos 43 de la
Constitución, 2 y 3 de la LOJ.

3. La Doctrina: Conjunto de estudios o posturas de los estudiosos del derecho, con


relación a una materia

Muchos autores niegan a la doctrina la calidad de fuente del derecho, sin embargo, en
el Derecho Mercantil es diferente. Debido al lento proceso legislativo, la doctrina
planteada por los científicos del derecho, va adelante del derecho vigente, corre pareja
con la práctica, lo que no sucede con la ley.

Por esta razón, los principios doctrinarios, son fuente importante en la interpretación del
contexto legal. Ver artículo 1. Del Código de Comercio. No produce efectos de manera
aislada, funciona con los otros usos, pero por su solidez científica, juega un papel
preponderante en el conocimiento de los problemas que se deban resolver.
.

4. El contrato: En el Derecho privado el contrato siempre ha sido fuente del Derecho y no


digamos en el Derecho Mercantil, toda vez que por medio de este se manifiesta la
autonomía de la voluntad.

En Derecho Mercantil, el contrato se puede considerar como fuente del derecho, sin
olvidar que el contrato se ha definido como ley entre partes en ese sentido, vendría a
ser una fuente muy particular, que solo tiene campo de acción para los sujetos que
intervienen como parte, no generaría disposiciones de observancia general, sin
embargo, en la práctica mercantil existen una serie de contratos distintos a los
tradicionales, como los ya mencionados. Luego se entrará a conocer la contratación
mercantil.

Constantemente vemos en la práctica comercial todo tipo de contrato, que forman


vínculos jurídicos entre los contratantes, ejemplo los contratos tipo formulario o
contratos de adhesión, que son muy utilizados en el tráfico comercial, tanto local como
internacional. El contrato se da cuando dos o más personas convienen en crear,
modificar o extinguir una obligación, art. 1517 Código Civil.

pág. 3
III. RELACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

1. Derecho Constitucional

La relación del Derecho Constitucional con el Derecho Mercantil es de jerarquía,


toda vez que las normas constitucionales son de supremacía sobre cualquier otra
normativa. En la Constitución Política encontramos el fundamento del Derecho
Mercantil Guatemalteco, como podemos observar en los artículos siguientes:

Artículo 42. Derecho de autor o inventor. Se reconoce el derecho de autor y el


derecho de inventor; los titulares de los mismos gozarán de la propiedad exclusiva
de su obra o invento, de conformidad con la ley y los tratados internacionales.

ARTICULO 43. Libertad de industria, comercio y trabajo. Se reconoce la libertad


de industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos
sociales o de interés nacional impongan las leyes.

Artículo 63. Derecho a la expresión creadora. El Estado garantiza la libre


expresión creadora, apoya y estimula al científico, al intelectual y al artista nacional,
promoviendo su formación y superación profesional y económica

Artículo 119. Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del


Estado:

1. Promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando la iniciativa en


actividades agrícolas, pecuarias, industriales, turísticas y de otra naturaleza;

2. Otorgar incentivos, de conformidad con la ley, a las empresas industriales que


se establezcan en el interior de la República y contribuyan a la descentralización;

3. Impedir el funcionamiento de prácticas excesivas que conduzcan a la


concentración de bienes y medios de producción en detrimento de la
colectividad;

4. La defensa de consumidores y usuarios en cuanto a la preservación de la calidad


de los productos de consumo interno y de exportación para garantizarles su
salud, seguridad y legítimos intereses económicos;

5. Impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar


y diversificar la producción nacional con base en el principio de la propiedad
privada y de la protección al patrimonio familiar. Debe darse al campesino y al
artesano ayuda técnica y económica;

6. Proteger la formación de capital, el ahorro y la inversión;

7. Promover el desarrollo ordenado y eficiente del comercio interior y exterior del


país, fomentando mercados para los productos nacionales;

pág. 4
8. Crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales
nacionales y extranjeros.

Artículo 130: Prohibición de monopolios: Se prohíben los monopolios y


privilegios. El Estado limitará el funcionamiento de las empresas que absorban o
tiendan a absorber, en perjuicio de la economía nacional, la producción en uno o
más ramos industriales o de una misma actividad comercial o agropecuaria. Las
leyes determinarán lo relativo a esta materia. El Estado protegerá la economía de
mercado e impedirá las asociaciones que tiendan a restringir la libertad del mercado
o a perjudicar a los consumidores.

2. Derecho Civil: Tanto el Derecho Civil como el Derecho Mercantil son ramas del
derecho privado, sin embargo, es hasta en la edad media que se empieza a gestar
su separación, iniciando su desarrollo de forma autónoma.

o El artículo 1 del Código de Comercio, establece la supletoriedad del Código Civil.


Pero también encontramos esta supletoriedad en el artículo 694 del Código de
Comercio que también preceptúa que, solo a falta de disposiciones en el libro V,
se aplicará a los negocios, obligaciones y contratos mercantiles las
disposiciones del Código Civil.

o El Código Civil también regula muchas otras disposiciones que guardan íntima
relación con el Derecho Mercantil, ejemplo: la capacidad legal de las personas
individuales, la representación de las personas jurídicas, el tema de las acciones
que las reputa bienes muebles, la propiedad relacionada con los derechos de
autor, lo títulos al portador, el mandato otorgado por personas jurídicas, todo lo
relativo a las sociedades, etc. Ver artículos 8, 16, 30, 38, 451, 470, 1696, 1728
al 1789 y otros del Código Civil.

NOTA: REVISAR LOS ARTÍCULOS DEL 1638 al 1644 DEL CODIGO CIVIL,
CONSIDERANDO QUE LOS TITULOS DENOMINADOS ACCIONES AL
PORTADOR FUERON SUPRIMIDOS. ACTUALMENTE SOLO EXISTEN
NOMINATIVOS.

3. Derecho Procesal: El Derecho Procesal es el Conjunto de normas y principios


jurídicos que regulan el proceso jurisdiccional, así como la integración y
competencia de los órganos del Estado que interviene en el mismo, por lo que,
cualquier asunto o controversia que surja relacionado con las actividades de
comercio, deberán ser sometidas al Derecho Procesal, ante todo, al Procesal Civil
y Mercantil y la Ley del Organismo Judicial.

El artículo 1039 del Código de Comercio, establece la vía procesal: “A menos que
se estipule lo contrario en este código, todas las acciones a que de lugar su
aplicación se ventilará en juicio sumario, salvo que las partes hayan
convenido en someter sus diferencias a arbitraje, en cuyo caso prevalecerá el
acuerdo arbitral sobre cualquier proceso o vía judicial señalada
específicamente en este código o en otras leyes de naturaleza mercantil”.

4. Derecho Administrativo: Tanto el Comerciante individual como el comerciante


social están sujetos a controles por parte del Estado, quien además actúa como

pág. 5
sujeto de derechos y obligaciones cuando adquiere satisfactores para cumplir con
sus fines.

El Derecho Administrativo es el conjunto de normas de Derecho Público que regulan


la actividad de la Administración Pública por medio de la prestación de servicios
públicos para alcanzar el bien común. Para lograr su finalidad, necesita adquirir
bienes y servicios (actividades de comercio), en este caso podemos ver como la Ley
de Contrataciones del Estado está íntimamente relacionada con el comercio, como
lo establece el art. 1 de dicha ley.

Por otro lado, tenemos el tema de las obligaciones profesionales de los


comerciantes como la inscripción obligatoria en el Registro Mercantil, registro de
marcas y otros y también la interposición de recursos administrativos de los que
pueden hacer uso los comerciantes afectados en determinado momento, etc.

5. Derecho Laboral: El Derecho Laboral está íntimamente relacionado con el


Derecho Mercantil, pues regula las relaciones entre patronos y trabajadores y la
mayoría de trabajadores están al servicio de patronos que se dedican a la industria
y al comercio. Art. 1 Código de Trabajo. De esa cuenta tenemos todo lo relativo a
la suscripción de contratos de trabajo, artículos 2, 3, 4, 8, 13, 18, etc. Art. 657 Código
de Comercio, relacionado con los contratos de trabajo.

En términos generales, el Derecho Laboral es el conjunto de principios y normas


que regulan las relaciones entre patronos y trabajadores y las asociaciones
sindicales y el Estado.

6. Derecho Penal y Derecho Procesal Penal: El Derecho Mercantil se relaciona con


el Derecho Penal, considerando que algunas disposiciones del Código Penal son
de especial importancia para regular aspectos importantes de la actividad comercial,
pues buscan prevenir y sancionan el libramiento de cheques sin fondos, el pánico
financiero, delito de intermediación financiera, lavado de dinero, etc.

El derecho Mercantil se relaciona con el Derecho Procesal Penal, porque en dicho


código se encuentran los diferentes procesos por medio de los cuales se juzgan y
resuelven los delitos cometidos dentro del ámbito comercial.

7. Derecho Tributario: El Derecho Mercantil tiene relación con el Derecho Tributario,


pues dentro de las obligaciones profesionales de los comerciantes, está la del pago
de impuestos, aranceles y toda clase de tributo, que deben pagar como
contribuyentes para el sostenimiento del Estado. También se relaciona con la
obligación de llevar contabilidad. Art. 189 del Código Procesal Civil y Mercantil
determina que los libros de contabilidad hacen prueba en juicio.

Los artículos del 368 al 381 del Código de Comercio refieren las obligaciones
contables de los comerciantes.

Ejemplo art. 5 de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado


Especial para Protocolos; Ley del Impuesto al Valor Agregado Iva; Ley del Impuesto
Sobre la Renta, etc. pago de timbres fiscales en las patentes de comercio y de
empresa, pago de aranceles por importación y exportación, etc.

pág. 6
Existen impuestos que únicamente pagan los comerciantes y que no pagan las
personas individuales que no ejercen actos de comercio.

8. Derecho Registral: El Derecho Mercantil se relaciona con el Derecho Registral,


especialmente por las obligaciones profesionales del Comerciante que regula el
Código de Comercio y otras leyes como lo podemos ver en el Libro II, Obligaciones
Profesionales de los comerciantes y otras leyes conexas.

o Registro Mercantil, artículo 332 al 360 del Código de Comercio;


o Registro de Mercados y Valores
o Registro de la Propiedad Intelectual
o Registro de Aportaciones de Bienes Inmuebles, etc.
o Registro e inscripción en la Superintendencia de Administración Tributaria.

9. Derecho Notarial: El Derecho Mercantil se relaciona con el derecho notarial porque


existen dentro del Código de Comercio, actos y contratos mercantiles que por ley
deben de ser formales y algunos excepcionalmente solemnes, lo que tiene que ver
con el Código de Notariado. Ejemplo:

o La constitución de sociedades, es formal porque debe ser escrita, pero


además es solemne porque debe ir en escritura pública, llenando los
requisitos que exige el Código Civil, pero también el Código de Notariado.
Arts.46, 47, 48 Código de Notariado;

o El nombramiento de representantes legales (gerentes, administradores) así


como las asambleas ordinarias y extraordinarias debe ir en acta notarial;

o La fusión, modificación, cancelación y todas aquellas decisiones de los


socios que afecten la vida de la sociedad, debe plasmarse en escritura
pública;

10. Derecho Internacional: Una de las características del Derecho Mercantil, es la


internacionalidad, que, aunado a la globalización, ha fortalecido cada vez más las
relaciones comerciales internacionales, como podemos verlo en materia de títulos
de crédito, tratados y convenios internacionales, tratados de libre comercio, etc.

De igual manera los Organismos Internacionales, cada día se preocupan más por
mejorar y actualizar todo lo relativo al tráfico comercial, para estandarizar las reglas
de comercio y evitar conflictos innecesarios.

Todo esto hace que el Derecho Mercantil tenga una íntima relación con el Derecho
Internacional.

11. Derecho – Tecnología: Hoy en día no podemos separar el Derecho Mercantil de la


tecnología. Esta ciencia se ha venido implementando en todas las áreas del
derecho y el Derecho Mercantil no es la excepción, por el contrario, es el que más
la utiliza, porque su versatilidad fue obligando desde hace muchos años a valerse
de mecanismos electrónicos.

Los Bancos iniciaron procesos ágiles de comunicación y pago; se fueron mejorando


los registros y sistemas electrónicos para el pago de impuestos en Aduanas, el cruce

pág. 7
de información con la SAT, pero especialmente los cambios que se venían dando
en el Registro Mercantil y que fueron apresurados por la pandemia.

Dato importante es como se maneja hoy en día el área de MI NEGOCIO en el


Registro Mercantil, que además sumado a la firma electrónica que autoriza la
Cámara de Industria, resulta eficiente y eficaz para el comercio.

También lo vemos en el manejo de los derechos de autor, programas dedicados al


comercio, cobro electrónico, etc.

pág. 8

También podría gustarte