Está en la página 1de 3

El síntoma en la psicosis | Colaboraciones - ElSigma 2/12/23 12:46

buscar... Quienes Somos Clasi!cados Pautas de publicación Publicidad Contacto

» Home » Colaboraciones Recibí los newsletters de elSigma


elSigma
» Columnas

» Colaboraciones
El síntoma en la psicosis Completá este formulario

» Entrevistas 09/12/2013- Por Lujan Iuale - Realizar Consulta

» Salud Pública y Psicoanálisis


Imprimir Tamaño texto:
» Psicoanálisis <> Ley

» Introducción al Psicoanálisis A partir de tomar la definición que Lacan dio sobre el síntoma como "lo
analizable", la autora se propone situar una interrogación válida acerca Actividades Destacadas
» Género y Psicoanálisis del síntoma en las Psicosis. Nos recuerda, que si bien los síntomas
permiten a veces orientar un diagnóstico, no son necesariamente "lo Escuela de Psicoanálisis del
» Arte y Psicoanálisis analizable", y que en las Psicosis su especificidad estará dada por Borda
aquello que no se dialectiza. Por último, nos propone una interesante Seminario del borde 2023: El deseo y
» Educación su interpretación.
"segunda vuelta" donde, desde la última enseñanza de Lacan, será
» Literatura tomado el síntoma como "acontecimiento de un cuerpo"; es que en
palabras de la autora " El síntoma enlaza lo real de lalengua con el Leer más
» Cine y Psicoanálisis cuerpo, hace cuerpo" también en Las psicosis.

» Psicoanálisis y Ciencias Realizar consulta

» Psicoanálisis<>Filosofía

» Lecturas
Lo analizable « »
» Historia Viva

» Subjetividad y Medios Me convoca en esta oportunidad la interrogación acerca del estatuto del
síntoma en la psicosis. Pero hay una cuestión preliminar a la posibilidad de
» Hospitales
delimitar a qué llamamos, en psicoanálisis, síntoma psicótico, y es partir de la
» Fenómenos Psicosomáticos interrogación por la conceptualización de síntoma desde la cual haremos pie.
En una serie de textos Lacan definió al síntoma como lo analizable. Hallamos
» Audio y Video
esa referencia en el Seminario 5, en “La significación del falo” y el Seminario
» Coleccionables 12. Dice: “Llamo aquí síntoma, en su sentido más general, tanto al síntoma
mórbido como al sueño o a cualquier cosa analizable. Lo que llamo síntoma, es
» Agenda de Eventos
lo que es analizable” (1).
» Noticias Luego en “La significación del falo” vuelve a este mismo punto y sostiene
que cuando hablamos de “los síntomas en el sentido analítico del término,
» I Congreso elSigma
queremos decir de lo que es analizable en las neurosis, las perversiones y las
psicosis” (2).
En “El psicoanálisis y su enseñanza” insiste en discernir lo analizable y dice:
“El síntoma psicoanalizable, ya sea normal o patológico, se distingue no solo
del indicio diagnóstico, sino de toda forma captable de pura expresividad en
que está sostenido por una estructura que es idéntica a la estructura del
Del mismo autor
lenguaje. Y con esto no diremos una estructura que haya que situar en una
semiología cualquiera pretendidamente generalizada que hay que sacar de su » La escuela que quiere ser
limbo, sino la estructura del lenguaje tal como se manifiesta en los lenguajes » El niño: entre la escuela y el discurso
que llamaré positivos, los que son efectivamente hablados por masas
de la ciencia
humanas” (3).
Antes de ir al Seminario 12, se torna crucial resaltar la distinción del síntoma » Comentario de LA SUGESTIÓN
como indicio diagnóstico, del síntoma analizable. En sintonía con esta ANALÍTICA. Construcción de un
distinción podemos volver a la Conferencia 17 (4), a propósito de los síntomas concepto freudiano de Santiago
neuróticos, Freud ponía el acento en las particularidades de lo que llamaba Thompson
“síntomas típicos”, como aquellos que en todos los casos son más o menos
» El tratamiento del cuerpo y del Otro
semejantes y en los cuales, las diferencias individuales desaparecen o se
reducen de forma tal que resulta difícil conectarlos con el vivenciar individual. en Agustín de Hipona
Pero, dice Freud, “Sobre este trasfondo de un mismo tenor, los enfermos
singulares engastan sus condiciones individuales, sus caprichos, podría Búsquedas relacionadas
decirse, que en los diversos casos se contradicen directamente unos a otros”
No hay búsquedas relacionadas.
(5). “Estos síntomas típicos parecen resistirse a una fácil reconducción
histórica, y al mismo tiempo, mediante estos síntomas típicos nos orientamos
para formular el diagnóstico” (6).
Conviene situar entonces que lo típico del síntoma orienta el diagnóstico,
pero no es necesariamente lo analizable. Otro tema será a qué llamamos
analizable en la psicosis, pero allí entraríamos en el terreno del manejo de la
transferencia, de los modos en que operamos, de las particularidades que
cobra allí la posición del analista. Y por otro lado en la última cita a la que
hicimos referencia, está la articulación del síntoma con la estructura del
lenguaje. En este punto es que podemos leer la afirmación de Lacan en su
escrito “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”,
cuando dice a propósito de la psicosis que “en ningún sitio el síntoma, si se
sabe leerlo, está más claramente articulado en la estructura misma”(7).
Todo el esfuerzo del Seminario 3 se centra en demostrar cómo se pone en
https://www.elsigma.com/colaboraciones/el-sintoma-en-la-psicosis/12663 Página 1 de 3
El síntoma en la psicosis | Colaboraciones - ElSigma 2/12/23 12:46

Todo el esfuerzo del Seminario 3 se centra en demostrar cómo se pone en


juego en el fenómeno psicótico el retorno en lo real de un significante forcluído
en lo simbólico. En ese seminario Lacan distingue claramente creencia y
certeza. Dice que en verdad el psicótico no cree en la realidad de la
alucinación, pero no duda de que eso le concierna. En este punto la certeza
constituye lo típico de la psicosis, y por ende lo no analizable o al menos lo
que claramente no dialectiza. Es precisamente ese núcleo duro, incurable.
Puede variar la forma de presentación del fenómeno psicótico, puede
atemperarse, pero lo que no cede es la certeza de que eso le está dirigido.
Este es un punto inquebrantable. Se abre así una doble dimensión del
síntoma, presente en los distintos tipos clínicos: el síntoma analizable, y el
síntoma incurable. El primero más cercano a la primera clínica, aunque Lacan
no lo abandona, el segundo como efecto de la última enseñanza. Podríamos
decir entonces que el síntoma psicótico típico es la certeza y como tal orienta
el diagnóstico, pero que eso no es el síntoma analizable en la psicosis.
Recuerdo una paciente que llegó a consulta a los 30 años. Cuenta que “todo
cambió desde el momento en que se recibió de abogada”. Decide ponerse un
estudio y abandonar su trabajo de administrativa. Cuenta que en determinado
momento advierte que le han hackeado la cuenta de mail, y que a partir de allí
nota que la siguen. Se atrinchera en su casa y pasa días enteros encerrada
espiando por la ventana. En un barrio cercano, matan a un empresario y me
cuenta que “eso fue claramente un mensaje para ella”. No sabe por qué le
están haciendo eso, ni quienes son; pero constata una y otra vez su presencia.
Llega un día desesperada diciendo que después de 20 años se han puesto a
arreglar la calle donde vive: “dejaron un montículo de piedras, con una más
grande arriba, mirando hacia mi casa. ¿Sabés que era? Una lápida”. En el
transcurso del tratamiento decide “colgar el título” (en términos de no
dedicarse a la profesión), frase que bien podía utilizarse para habilitarse en el
ejercicio de una profesión. Las intervenciones se mantuvieron en la vía de
alojar el delirio, pero apuntando a relativizar a ese Otro que todo lo podía ver
y escuchar, así como también a avalar su decisión de no ejercer la profesión.
Eso y la medicación (estaba con una dosis mínima) hicieron su efecto en
términos de reducción progresiva del delirio que abarcaba toda su vida. En un
momento dado me dice que está mejor, que se da cuenta que no podía ser
que se hubiesen metido en la computadora, pinchado la líneas, etc. Llega a
decir: “estaba loca”. Pero, agrega, “lo de la lápida era para mí, a mí nadie me
saca eso de la cabeza”.
Esta paciente era una paranoica, y tal como señala Lacan en el Seminario 12,
“no solo recibe signos de algo” (…) Lo que recibe “es el signo que en alguna
parte se sabe lo que quieren decir esos signos, que él no conoce” (8).Y antes
había señalado que “Hay siempre en el síntoma la indicación de que él es
cuestión de saber”. Habla de la psicosis y dice que “sabe que existe un
significado, pero en la medida en que no está segura de él en nada”. Y agrega
algo central: el síntoma analítico incluye al analista. Toma el ejemplo de la
presentación de enfermos para distinguirla de la clásica presentación que hacía
la psiquiatría, afirmando que no habría síntoma acabado sin ese diálogo entre
dos. Y por último dirá que “el síntoma es algo que se señala”. “Como un sujeto
que sabe que eso le concierne, pero que no sabe lo que es” (10).
Saber, certeza y creencia son los tres de Wittgenstein, al final de su vida. Si
bien no nos vamos a explayar en este punto, vemos resurgir esta tríada en
Lacan respecto al síntoma psicótico: el psicótico no sabe por qué es víctima del
Otro; no cree necesariamente en la realidad de su alucinación; pero tiene
certeza de que eso le concierne.

Una segunda vuelta: el síntoma como acontecimiento de cuerpo

La última parte de la enseñanza de Lacan está atravesada por la división del


registro simbólico: lalengua materna como lo que hace trauma, inyecta un
goce del que hay que desprenderse e introduce la desregulación en el
viviente. El lenguaje en cambio, opera como aparato de goce, y por ende un
tratamiento posible éste. Para Lacan no hay organismo, y el trauma es leído
como el haber sufrido una lengua entre otras. Lalengua deja trazas que podrán
o no borrarse, que podrán o no volverse letra. Cuando ello no acontece el
significante permanece en su cara real, y el efecto sobre el cuerpo se verifica
en la cadaverización, puesto que el objeto a tiene que constituirse como un
objeto inanimado para que el cuerpo se anime (11). Así todo ser hablante está
afectado por lalengua, desregulado en su goce. De eso se desprende la
aserción de Lacan de que el ser hablante no es un cuerpo, tiene uno, y ese
cuerpo dice puede levantar campamento en cualquier momento. A lo largo de
su obra es posible rastrear la ajenidad del cuerpo, y como la neurosis vía la
sutura con el nombre propio y las identificaciones, cree que es ese cuerpo que
porta. Wittgenstein en Sobre la certeza dice: “Si alguien dice “Tengo un
cuerpo”, se le puede preguntar ¿quién habla por esa boca?”(12). Denuncia de
este modo la discordia que impera entre el cuerpo y el sujeto de la
enunciación. Pero no solo eso, sino que da un paso más para interrogar
además a quién va dirigido eso que se dice. Se pregunta: “¿A quién dice
alguien que sabe una cosa? A sí mismo o a otra persona. Si se lo dice a sí
mismo ¿cómo se distingue de la constatación de que tiene la certeza de que

https://www.elsigma.com/colaboraciones/el-sintoma-en-la-psicosis/12663 Página 2 de 3
El síntoma en la psicosis | Colaboraciones - ElSigma 2/12/23 12:46

mismo ¿cómo se distingue de la constatación de que tiene la certeza de que


las cosas son así? No existe ninguna seguridad subjetiva de que yo sepa
alguna cosa. La certeza es subjetiva, pero no el saber” (13) Y luego agrega:
“Si alguien me dijera que dudaba de tener un cuerpo, lo tomaría por loco. Pero
no sabría que querría decir convencerlo de que lo tenía. Y si le hubiera dicho
alguna cosa que hubiera eliminado su duda no sabría ni cómo ni por qué” (14)
“No sé cómo se ha de utilizar “Tengo un cuerpo” (15).

En “Joyce el síntoma”, Lacan insiste en que el hombre tiene un cuerpo y


nombra al síntoma como “suceso de cuerpo, ligado a lo que se tiene” (16) Y
agrega que tener es poder hacer con lo que se tiene algo” (17) Dice además
que hay en la escritura de Joyce un goce opaco, por quedar precisamente
excluido del sentido. Este punto es interesante para pensar dos vertientes:
una es la de la perturbación que lalengua introduce a nivel del goce, otra es la
respuesta por la vía del síntoma como acontecimiento de cuerpo. El síntoma
enlaza lo real de lalengua con el cuerpo, hace cuerpo. Hacerse un cuerpo,
subjetivar el cuerpo, he ahí el corazón del parlêtre. La psicosis no está excluida
de esta dimensión, aunque los modos de hacerse un cuerpo difieran del
anudamiento que constatamos en las neurosis. Por eso “… el síntoma es la
particularidad, es lo que nos hace a cada uno un signo diferente de la relación
que tenemos, en tanto seres hablantes, con lo real” (18).

Bibliografía:

1. Lacan, Jacques: El Seminario 5. Las formaciones del inconsciente. Paidos. Bs. As. P 332
2. Lacan, Jacques: “La significación del falo” Escritos II. Siglo XXI. P 665
3. Lacan, Jacques: “El psicoanálisis y su enseñanza”. Escritos I. Siglo XXI. P 426
4. Freud, Sigmund: “17° Conferencia. El sentido de los síntomas” En OC. Tomo XVI. AE. 1990
5. Op. Cit. 248
6. Op. Cit. 248
7. Lacan, Jacques: “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis” En Escritos II.
Siglo XXI, p 519
8. Lacan, Jacques: Seminario 12. Problemas cruciales del psicoanálisis. Inédito. P 127
9. Lacan relaciona a la psicosis con el lekton: “El Significado (λεκτόν: lektón, en plural lektá): es “el ente
mismo indicado o revelado por el sonido que aprehendemos como subsistiendo junto con [o sea, en]
nuestro pensamiento”. Literalmente λεκτόν significa “lo que está significado o mentado”. Lo mentado
cuando se habla sobre lo percibido es una cierta afirmación acerca de un cuerpo, llamada por algunos
“afirmación”, “proposición” o “aserción”. Otra definición de lektón ofrecida por los estoicos es: “Aquello que
subsiste en conformidad con una representación racional”. Es lo que no se “aprehende” cuando no se
entiende el idioma en el que el signo es expresado. Siguiendo nuestro ejemplo, los sonidos emitidos al
decir “el carro anda” expresan en el español lo mismo que en el inglés “the car runs” y en el alemán “der
Wagen fährt” pero si no conocemos alguno de estos idiomas no nos representaremos el lektón. Los Lektá
se subdividen a su vez en dos:
1.1.3. Completos: su enunciación es completa en sí mismos, se diferencian dos subclases:
1.1.3.1. Proposiciones, es la subclase más importante de ellos, éstas son lektá completos que son
asertóricos (susceptibles de ser verdadero o falso) en sí mismos.
1.1.3.2. Completos que no son asertóricos, tales como: las preguntas, saludos, imperativos, sugerencias,
ruegos, etc.
1.1.4. Deficientes: su enunciación es incompleta, por ejemplo “anda”, es incompleta puesto que no se sabe
quién. Divididos en dos:
1.1.4.1. Sujeto: para designar nombres propios o nombres de clase.
1.1.4.2. Predicado: –no es signo ni objeto físico–, para designar verbo. Es un lektón deficiente que se
combina con un sujeto para formar proposición”. Fragmento extraído de
www.logica1.wikispaces.com/file/view/Lógica+de+los+Estoicos.docx.
10. Op. Cit. 128
11. Lacan, Jacques: Discurso de clausura a las jornadas sobre la infancia alienada.
12. Wittgenstein,Ludwig: Sobre la certeza. Gedisa. España. 2003 p 245
13. Op. Cit. Pp245-46
14. Op. Cit. P 264
15. Op. Cit. P 264
16. Lacan, Jacques: “Joyce el síntoma II” En Uno por Uno. N° 45. Año 1997 p 13
17. Op. Cit. P 10
18. Lacan, Jacques: Respuesta al comentario de André Albert sobre la regla fundamental. Ficha de la
cátedra de Clínica de adultos. UBA. Facultad de psicología.

© elSigma.com - Todos los derechos reservados

©2011 - ElSigma.com | Deslinde de responsabilidad INFO@ELSIGMA.COM

https://www.elsigma.com/colaboraciones/el-sintoma-en-la-psicosis/12663 Página 3 de 3

También podría gustarte