Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DERECHO PROBATORIO

SECCIÓN C

LIC.

Principios Generales de la
Prueba.

GUATEMALA, 14 DE JUNIO DE 2,023

INTEGRANTES

❖ 202002047 CINDY MARISOL LÓPEZ MERINO


❖ 201122267 SILVIA MILENA SOLARES GUERRA

❖ 201903382 SHARON NATHALIE GÓMEZ PORON

❖ 202000511 KATHERINE JAZMINE RODRÍGUEZ GIRÓN

❖ 202003130 GRECIA MICHELLE CERRATO HERNÁNDEZ

❖ 201904433 MYRKA ABIGAIL CARDONA GIRÓN

❖ 201906469 MILCY ADALÍ LÓPEZ YAX (COORDINADORA)

❖ 202001510 HUGO FERNANDO QUIJADA ALONZO

❖ 202010586 VALVERDI GUISELA CHITAY GARRIDO

❖ 202011109 BRAYAN GERÓNIMO BAUTISTA GONÓN

❖ 201703166 CINDY NOHEMY QUIYUCH HERNANDEZ

❖ 202001560 EVELYN ROSSIBELL YES BROY

❖ 201514596 JACKELIN IVETH MANTANICO

❖ 202004386 FRANCISCO JAVIER CHOY BORRAYO

❖ 202011099 REBECA ELIZABETH CHIQUIN COC

❖ 202002027 BRESNER DAVID MIJANGOS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

EVELYN ROSSIBELL YES BROY


Carné 202001560
El derecho probatorio es de gran importancia para la aplicación del derecho en todas sus
ramas, siendo la prueba una de las bases de nuestro sistema judicial por medio de la cual
se cumplen garantías procesales establecidas por nuestra carta magna y que son de
cumplimiento obligatorio por el Estado de Guatemala constituyéndose a la vez en derechos
para los ciudadanos.
En este sentido es necesario como base de nuestro estudio del derecho probatorio partir de
los principios generales de la prueba, siendo que estos son los pilares fundamentales de los
cuales parte toda la prueba en nuestro sistema judicial, los medios de prueba así como los
sistemas que se aplican en nuestro país.
Como estudiantes de ciencias jurídicas y sociales y futuros profesionales del derecho
sabemos que en nuestro sistema judicial es imperativo probar lo que se afirma, en el área
penal la obligación de probar la tiene la parte acusadora, siendo así que no se puede
sindicar a una persona de un hecho si el mismo no se prueba mediante una prueba que
cumpla con los requisitos legales que establece nuestra legislación, los principios generales
de la prueba establecen esas directrices o lineamientos que deben seguir las pruebas para
tener validez legal.
En el presente trabajo académico desarrollaremos los principios generales de la prueba
partiendo de definiciones generales de prueba y principios para adentrarnos en lo específico
de cada principio probatorio, pues cada uno de ellos goza de especial importancia en
nuestro estudio del derecho probatorio para que de este modo la comprensión del tema y
conocimiento de las bases de nuestro sistema probatorio sean completos.

BRESNER DAVID MIJANGOS VILLATORO


CARNÉ: 202002027

BRAYAN GERONIMO BAUTISTA GONON


CARNE: 202011109

PRINCIPIOS DE PRUEBA
Para poder entender cuales son los principios de la prueba debemos saber ¿Qué
son principios? y ¿Qué es prueba?

¿Qué son los principios?

Es así como podemos indicar que los principios son normas universales de
convivencia humana que orientan a las personas sobre cómo conducirse. En este
sentido, los principios también son conocidos como valores en la ciencia jurídica; al
hacer referencia a éstos, los identifica como dimensión de valor, estimativa o
axiológica.

En materia legal, tomamos la tercera, séptima y undécima acepción del diccionario


de la real Academia española o sea: a) base, fundamento, origen, razón
fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia; b)
cualquiera de las primeras proposiciones o verdades por donde se empiezan a
estudiar las facultades, y son los rudimentos y como fundamentos de ellas; c) norma
no legal supletoria de ella y constituida por doctrina o aforismos que gozan de
general y constante aceptación de jurisconsultos y tribunales.

En el campo de la ética, los principios son el conjunto de normas generales y


universales con las que los seres humanos orientamos nuestras acciones y nuestra
conducta, dentro de un marco ético, moral y cultural determinado.

La mayoría de las doctrinas, religiones y códigos de algún tipo se basan en unos


principios bien establecidos, que fundamentan y estructuran toda una cadena de
valores, es decir, que le dan forma a un modo de estar en el mundo.

Los principios se llaman así porque se hallan en el comienzo, en la base, de todo


edificio moral o social. Es decir, se trata de preceptos fundamentales generalmente
tenidos como beneficiosos no sólo para el individuo, sino para toda la humanidad.

¿Qué es la prueba?

Para poder hablar de los principios generales de la prueba es fundamental poder


conceptualizar o definir la prueba, bajo esta premisa de ideas podemos decir que la
prueba es “Razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende
mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo.” Según el diccionario de la
RAE, entonces con la prueba podemos determinar la veracidad o falsedad de una
prueba, en la prueba judicial podemos definir que es; “todo dato objetivo que se
incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o
probable acerca de los extremos de la imputación delictiva” -Alfredo Vélez
Mariconde.

Cuadra definir a la prueba penal como el conjunto de actos procesales, cumplidos


con el auxilio de los medios previstos o implícitamente autorizados por la ley, y
encaminados a generar la convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia,
la veracidad o la falsedad, de los hechos sobre los cuales versa la imputación.

Lo anterior transporta rápidamente a lo que en doctrina se conoce como la “verdad


real”, regulada en el artículo 5 del Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala, fines del proceso. Así mismo es importante mencionar principios
constitucionales y procesales, que deben tomarse en cuenta al estudiar y aplicar el
derecho probatorio, en virtud de que si no se atienden la prueba no será útil.

La prueba penal, en nuestros días, puede caracterizarse por la utilización de las


novedades técnicas y científicas (especialmente captadas por la prueba pericial)
para el descubrimiento y la valoración de los datos probatorios, y la consolidación de
las reglas de la sana crítica racional en la apreciación de sus resultados.

Todo ello, dentro de un marco de respeto por la persona del imputado y de


reconocimiento de los derechos de todas las partes privadas

Regulación legal de la Prueba Penal en Guatemala

Dentro del Ordenamiento Jurídico de Guatemala, la prueba penal se encuentra


regulada en la Constitución Política de la República de Guatemala, no como tal, más
contiene garantías que protegen a la prueba y a los sujetos procesales mediante
principios como: derecho de defensa, presunción de inocencia, legalidad en los
artículos 6, 8, 9, 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala entre
otros, estos se encargan de mantener en orden las diligencias de carácter
probatorio, desde su ofrecimiento hasta su valoración.

El Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal


Penal, es básicamente el asidero legal de la Prueba Penal, en virtud de que
contiene lineamientos que rigen los momentos que esta atraviesa.

Del artículo 181 al 186, se encuentran particularidades de la prueba, como su


objetividad, pasando por principios y la valoración; del artículo 187 al 253 se detallan
los medios de prueba y sus incidencias.

Y así sucesivamente los artículos de este código se enlazan para formar las
disposiciones esenciales a todo lo referente a la prueba penal, como el sistema de
valoración de la prueba, la prueba intangible, entre otras. Algunos artículos de
referencia 315, 317, 343, 348, 375 al 381, 385, 428, 430, 455 numeral 1 y 2, de la
referida ley.
Después de haber definido qué son los principios y la prueba podemos adentrarnos
a ¿Qué son los principios de la Prueba?

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA

Los principios de la prueba en el Proceso Penal guatemalteco constituyen un pilar


fundamental para el sistema de justicia en Guatemala los cuales deben ponerse de
manifiesto desde el momento en que una persona es sindicada de haber cometido
un hecho calificado como delito, es a partir de ese momento que cada uno de ellos
deben de ponerse en práctica partiendo del principio de la carga de la prueba el cual
indica que la misma corre a cargo del ente acusador quien debe demostrar que el
sindicado ha cometido un delito, quebrantado de tal manera ese estado de
inocencia del cual goza por mandato constitucional.

Del principio de la valoración de la prueba que los jueces realizan convencidos de la


participación o inocencia del acusado y que los inducen a emitir una sentencia de
carácter absolutoria o condenatoria, garantizando de esta manera el debido proceso
alcanzando los fines que persigue el proceso penal.

Siendo esto los siguientes:m

1. PRINCIPIO DE NECESIDAD DE LA PRUEBA

Como su nombre lo establece, este principio se refiere a la necesidad que hay de


que exista la prueba en todos los procesos y esta misma sea pedida por los
abogados o ya sea por el juez dado que se necesita que los derechos que la
persona quiere hacer valer sean reales y que sean usados para la averiguación de
la verdad.

Este principio hace que la prueba sea tomada como una necesidad y no como una
opción y para que esta misma prueba sea tomada en consideración se deben de
seguir las siguientes reglas:

● La prueba que fue presentada fuera de tiempo no podrá tomarse en


consideración.
● No podrá pedirse ni aprobarse la prueba en otra oportunidad procesal que no
sea prevista en la ley.
● No podrá admitirse la prueba que no haya sido aprobada por el juez
● El juez debe de considerar la prueba necesaria y oportuna, dado que esta
misma prueba tiene que sumar datos al juicio
● Que la prueba no sea repetitiva

2. PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA PRUEBA

Este principio se refiere a que la prueba debe de valorarse como una sola y no
individualizarse ya que de por sí, una sola prueba para una tesis es difícil de
sostener o probar y puede parecer débil, entonces este principio se basa en unificar
las pruebas para valorarla como una sola unidad, se relaciona mucho con la sana
crítica o método de valoración de la prueba para que el conjunto de pruebas pueda
sostener dicha tesis y esta sirva para arreglar el litigio en un proceso.

3. PRINCIPIO DE LA DUDA O IN DUBIO

La duda en los procesos es recurrente y suele pasar por las pruebas de las partes o
porque el caso es raro dentro de todos los juicios y el derecho busca la averiguación
de la verdad y dar cada quien lo que corresponde, este principio trata de mediar
eso, que el juez no falle en la decisión que tome a lo largo del proceso, ya sea
porque las partes no pudieron probar suficiente en el proceso o sea muy ambiguo o
cuando el juez se encuentra ante dos tesis que fueron probadas y no sabe por cual
inclinarse debe de seguir estas reglas:
● Inclinarse a la prueba que sea además de posible, más probable.
● A favor del demandado si se trata de proceso civil a excepción que la carga
se invierta por razón de la hipótesis fáctica del demandante.
● A favor del demandante, si se trata de proceso laboral, siempre y cuando el
demandante sea el trabajador.
● A favor del sindicado si se trata de proceso penal.

4. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

El principio de publicidad de las actuaciones procesales es una conquista del


pensamiento liberal frente al procedimiento escrito o justicia de gabinete del antiguo
régimen; el movimiento liberal opuso la publicidad del procedimiento como
seguridad de los ciudadanos contra el arbitrio y eventuales manipulaciones
gubernamentales en la constitución y funcionamiento de los tribunales, así, también,
como instrumento de control popular sobre la justicia.

El principio de publicidad tiene sus antecedentes en la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, y es recogido en el artículo 10 que establece: Toda persona
tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en
materia penal.

La ley procesal penal determina que: La función de los tribunales de justicia en los
procesos es obligatoria, gratuita y pública. Los casos de diligencias o actuaciones
reservadas serán señaladas expresamente por la ley. Además, determina que el
debate debe ser público, sin perjuicio de que el tribunal pueda resolver de oficio, que
se efectúe, total o parcialmente, a puertas cerradas, lo que lógicamente obedece a
circunstancias que favorecen una mejor administración de justicia, en casos muy
excepcionales.

Este principio se encuentra regulado en el artículo 244 del Código Procesal Penal
que establece: Documentos y elementos de convicción. Los documentos, cosas y
otros elementos de convicción incorporados al procedimiento podrán ser exhibidos
al imputado, a los testigos y a los peritos, invitándolos a reconocerlos e informar
sobre ellos lo que fuere pertinente.

Durante el procedimiento preparatorio, el juez autorizará expresamente su


exhibición y la presencia en el acto de las partes, en la medida imprescindible para
garantizar el derecho de defensa. Quienes tomarán conocimiento de esos
elementos tendrán el deber de guardar secreto sobre ellos.

5. PRINCIPIO DE LICITUD DE LA PRUEBA

La prueba lícita e ilícita, dando razón al hecho de que la prueba deba ceñirse a la
ley para que sea eficaz, en consideración al respecto de los derechos humanos que
se reafirma en estos el principio de legalidad de la prueba.

Es prueba ilícita la que se obtiene violando los derechos fundamentales de las


personas. La violación se puede haber causado para lograr la fuente de prueba o el
medio probatorio.

La licitud de la prueba es un principio de carácter constitucional donde se busca el


respeto integro que se tiene que existir hacia la dignidad humana en cuanto a la
práctica de cada medio probatorio, la prueba obtenida con violación del debido
proceso es nula de pleno derecho.

La prueba es ilícita por cuanto se tiene unos procedimientos plenamente


reglamentados en la norma, pero el que practica la prueba hace lo contrario lo
practica de indebida forma, busca hacerlo de manera rápida y ágil pero no se da
cuenta de que se atenta contra la dignidad de la persona.

El principio de licitud de la prueba se le conoce como principio de la legitimidad de la


prueba. Este principio se opone a todo procedimiento ilícito para la obtención de la
prueba y lleva a la conclusión de que toda prueba que la infrinja debe ser
considerada ilícita, y por ende sin valor.

La problemática que encierra el Principio de Licitud en materia probatoria en lo que


atañe a los documentos audiovisuales, no se genera cuando dichos documentos
son pruebas lícitas ya que éstos sí podrían ofrecerse como medio probatorio en un
proceso y el órgano jurisdiccional los actuaría y valoraría siempre y cuando se
cumplieran los principios de pertinencia, utilidad, inmediación y contradicción

En un caso concreto, la prueba ilícita es un problema de derechos fundamentales en


conflicto. Dichos derechos en colisión son básicamente los siguientes:

I) Por un lado, el derecho a la prueba y la verdad jurídica objetiva, ambos como


elementos esenciales del derecho fundamental a un proceso justo

II) Por el otro lado, la gran gama de derechos fundamentales que esperan no ser
vulnerados

En esta colisión de derechos, nos preguntamos: ¿Cuál derecho prima? La respuesta


a esta interrogante no es fácil ya que la prueba ilícita es un tema complejo que debe
ser resuelto mediante la aplicación de adecuados métodos constitucionales que
aspiren a una solución justa del conflicto.

Las partes deben ofrecer medios probatorios obtenidos lícitamente, es decir, las
partes no deben ofrecer ni el juez admitir aquellos medios probatorios que fueron
obtenidos con vulneración de derechos fundamentales.

Cindy Quiyuch Hernandez

201703166

Principio de comunidad de la prueba


Las pruebas a partir del momento en que se presentan y practican hacen parte
del proceso y no de las partes.

Este principio quiere decir que las mismas una vez aportadas por las partes al
proceso, no son de quien las promovió, sino que son del proceso, es decir,
una vez introducidas legalmente en el proceso su función es la de probar la
existencia o inexistencia de los hechos del proceso con independencia de que
beneficien o perjudiquen a quien las promueva o a la parte contraria, la cual
además puede invocarla; por lo que, se garantiza la posibilidad de que ambas
partes se beneficien del material probatorio aportado por ellas, cumpliéndose
así también el principio de igualdad.

Si bien él se refiere a la unidad con carácter general y en relación a todo el


procedimiento en si es en el procedimiento probatorio donde cobra mayor
sentido, pues es allí donde el juez debe apropiarse de las pruebas para
evaluarlas y fundar su decisión. Son las pruebas, las encargadas de crear
certeza, indistintamente de la parte que la ofreció, pues las probanzas no tiene
como fin beneficiar a alguna de las partes, sino que el benefactor directo es el
proceso en sí mismo.

Explicación: Este principio garantiza que cuando las pruebas son aportadas
pertenezcan al proceso, y en algún caso de que alguna de las partes las llegue
a necesitar en el proceso pueda solicitarlas para favorecerse o perjudicarse.

Principio de la Oralidad

En el proceso prevalece la forma oral, para favorecer la inmediación,


contradicción y mayor eficacia de la prueba.

Un proceso no puede ser considerado puro, ya que la misma cuenta con


matices de oralidad y de escritura, otorgando cierta prevalencia a uno de ellos.

La oralidad alcanza aún mayor importancia en cuanto a la prueba se refiere,


pues ella simboliza el conducto que lleve al juez a una apreciación más
acertada de las probanzas ofrecidas.

La oralidad trae aparejada la concentración, permitiendo producir y valorar las


pruebas en un número reducido de audiencias.

Se debe tener en cuenta, que la cantidad debe estar en profunda relación con
la calidad, ya que en nada servirla tratar de lograr mayor rapidez en el
procedimiento probatorio o intentar una reducción en los gastos, sin ello
implicaría una pobre percepción de los hechos, lo cual traería aparejada una
disminución de la protección de los derechos.

Es por ello que esa facultad de concentración de pruebas en pocas audiencias


debe ejercitarse de manera responsable y eficaz, sin menoscabar los derechos
en conflicto.

Valverdi Guisela Chitay Garrido Carnet 202010586


Principio de inmaculación La inmaculación, como su nombre lo relata, es aquella consigna
de la no manipulación de alguna cosa u objeto, aplicada a la prueba o elementos probatorios.
La inmaculación como principio probatorio se demuestra y a la vez se exige con el avance en
las tecnologías para identificar, recolectar, embalar, transportar y manipular los elementos de
prueba que se tienen, pues estos, siendo aún evidencias, deben llegar al proceso de una forma
pura, no manipulada, en su estado original o el que más se le acerque a este. El derecho
procesal moderno admite en este principio el mayor avance de la ciencia jurídica probatoria,
en la medida en que incorpora los adelantos tecnológicos a las reglas de valoración que
tradicionalmente han servido a los jueces para determinar con mayor o menor grado de
certeza la ocurrencia de un hecho.

Principio de contradicción de la prueba La contradicción es uno de los principios más


importantes en el derecho probatorio y en el derecho procesal, pues en él descansa la
legalidad de las actuaciones dentro de un proceso, puesto que una prueba no controvertida es
una prueba incompleta; por lo tanto, una prueba no controvertida es una prueba nula.

En la contradicción como principio encontramos dos formas diferentes en donde se


manifiesta; una es la contradicción concentrada, que es aquella que se da directamente en las
audiencias o diligencias donde se practica la prueba, es decir, en donde la otra parte está
presente personalmente y realiza la contradicción in situ; la otra forma de contradicción que
aparece es la contradicción difusa, que es aquella que realizan las partes en actos procesales
independientes, es decir, por ejemplo en la demanda, luego se da la contestación de demanda,
esta contradicción existe pero es difusa porque no es realizada en el mismo acto.

Interés público de la Prueba: Siendo el fin de la prueba llevar la certeza a la


mente del juez para que pueda fallar conforme a la justicia, hay un interés público
indudable y manifiesto en la función que desempeña en el proceso, como la hay en
éste, en la acción y en la jurisdicción, a pesar de que cada parte persiga con ella su
propio interés o beneficio y la defensa de su pretensión o excepción.

Concentración de La Prueba: El principio de Concentración de la Prueba


establece la necesidad de unificar en un sentido práctico la incorporación de los
diversos elementos de prueba, con la finalidad de simplificar su comprensión y
evitar que se disgregue o contamine su existencia.
Apreciación de la prueba: El Juez tiene libertad para apreciar el valor o grado de
eficacia de las pruebas producidas. Pero el sistema no autoriza al Juez a valorar
arbitrariamente, sino que por el contrario, le exige que determine el valor de las
pruebas haciendo un análisis razonado de ellas, siguiendo las reglas de la lógica, de
lo que le dicta su experiencia, el buen sentido y el entendimiento humano. Y como
consecuencia de esto, le exige al Juez que funde sus sentencias y exprese las
razones por las cuales concede o no eficacia probatoria a una prueba.

Originalidad de La Prueba: Por razones de economía procesal, debe procurarse


que los medios de pruebas aportados al proceso, sean originales y estén libres de
vicios intrínsecos y extrínsecos que los hagan ineficaces y nulos. Significa que la
prueba en lo posible debe referirse al hecho a probar.

Hugo Fernando Quijada

CONCLUSIONES

Los principios de la Prueba, son demasiado importantes, ya que al aplicarlos en el


proceso penal, su función primordial es cuidar la idónea aplicación de la ley para la
obtención de la justicia a través de una sentencia en la que se determine la
participación o no de una persona presunta de haber participado en la ejecución del
hecho punible y que el juzgador sea quien decida excluyendo todo vicio, permitiendo
la entrada de lo aportado por las partes la reconstrucción de ese pasado que simula
el lugar del hecho cometido.
Los principios de la prueba están enlazados uno con el otro, pero esto no significa
que cada uno no pueda actuar solo en algún momento, lo valioso de trabajar en
conjunto es que si se lleva el debido proceso, los hechos que se cometan podrán
ser esclarecidos de la mejor manera y así lograr juzgar de la manera correcta y no
caer en errores que lleven a posponer la sentencia.

Cada principio incluido en la actividad Probatoria, tiene un deber, y lo que buscan es


juzgar pero también proteger a los ciudadanos guatemaltecos, ya que cada uno
buscar dar una respuesta a esas personas que han sido víctimas, que interponen un
amparo de justicia por ejemplo. Todo esto dentro del importante DEBIDO
PROCESO, con todos los derechos y garantías que este conlleva.

La palabra prueba tiene varios significados según diferentes doctrinarios, pero todos
llegan a una definición que contenga las palabras hallazgo de la verdad. Ya que
ésta en rasgos amplios la catalogan como las acciones y efectos de probar y/o de
demostrar culpabilidad o inocencia. Instrumento para hacer patente la verdad o
falsedad de una persona acusada de algún hecho penal.

KATHERINE JAZMINE RODRIGUEZ GIRÓN


202000511

RECOMENDACIONES

A la hora de presentar pruebas en Guatemala, se deben tener en cuenta las


siguientes sugerencias:.

1. Para facilitar al juez la valoración de la prueba, presentarla de manera


organizada y clara.
2. Verificar la autenticidad e integridad de las pruebas.
3. Utilice testigos y expertos informados e imparciales que puedan ofrecer
información sobre el caso.
4. De acuerdo con los plazos establecidos por la ley, entregar la prueba con
prontitud.
5. Considere las restricciones y exclusiones de las pruebas, como el derecho
a la privacidad o los derechos de autor.
6. Se debe consultar a un abogado con experiencia en el área si hay dudas
sobre cómo presentar la prueba.

El uso de estos lineamientos y recomendaciones en Guatemala permite que el


juez o tribunal tenga acceso a información suficiente para tomar decisiones
bien informadas, sustentadas en evidencia tangible y con un alto nivel de
apertura y objetividad. Además, garantizan que las partes involucradas sean
tratadas por igual ante la ley y tengan la oportunidad de presentar su caso en
un juicio justo y equitativo.

BIBLIOGRAFÍA

Jauregui, H (2003). Manual de Derecho Procesal Penal, Tomo I.


Guatemala.Serviprensa S.A.

Maza. B. (2008). Curso de Derecho Procesal Penal Guatemalteco. Guatemala.

Diccionarios

Cabanellas, G. (1997) Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires. Heliasta

Leyes

Constitución Política de la República de Guatemala


Código Procesal Penal. Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala.
Convecion Americana de Derechos Humanos “Pacto de San José”

También podría gustarte