Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL

NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA

Pediatria

TEMA: Necesidades de aprendizaje semana 1

NOMBRE: Victor Patricio Moreno Guzmán

FECHA: 08/10/2023
¿Cuánto tiempo posterior a la oxigenación al 60% se libera radicales libres?
Se produce en un período de tiempo más prolongado, que puede variar de unas horas a
varios días.
El tiempo que tarda en producirse la liberación de radicales libres depende de varios
factores, incluyendo:
• La duración de la oxigenación al 60%: cuanto más tiempo dure la oxigenación,
más tiempo tendrá el oxígeno para reaccionar con los radicales libres que ya están
presentes en la sangre.
• La concentración de oxígeno en la sangre: cuanto mayor sea la concentración de
oxígeno en la sangre, mayor será la probabilidad de que se produzcan radicales
libres.
• La presencia de otros factores que pueden aumentar la producción de radicales
libres: algunos factores que pueden aumentar la producción de radicales libres
incluyen el estrés oxidativo, la inflamación y la presencia de toxinas.
En general, se considera que la oxigenación al 60% es segura durante un período corto de
tiempo, pero puede ser dañina si se prolonga durante más de 24 horas.
En el estudio publicado en la revista Critical Care Medicine, los investigadores
encontraron que la oxigenación al 60% durante 24 horas aumentó los niveles de radicales
libres en la sangre de los pacientes. Los niveles de radicales libres volvieron a la
normalidad después de que los pacientes fueran retirados de la oxigenación.
Sin embargo, en el estudio publicado en la revista American Journal of Respiratory and
Critical Care Medicine, los investigadores encontraron que la oxigenación al 60% durante
48 horas aumentó el riesgo de daño pulmonar en los pacientes con insuficiencia
respiratoria aguda.
Estos estudios sugieren que la oxigenación al 60% puede aumentar los niveles de
radicales libres en la sangre, lo que puede conducir a daño celular si se prolonga durante
más de 24 horas.

¿Es necesario pedir polimorfonucleares en pacientes con diarrea?


La respuesta a esta pregunta depende de varios factores, incluyendo la gravedad de la
diarrea, los síntomas asociados y los factores de riesgo del paciente.
En general, los polimorfonucleares (PMN) son células del sistema inmunitario que se
liberan en la sangre en respuesta a una infección. La presencia de PMN en las heces puede
indicar una infección bacteriana, especialmente si los síntomas son graves, como fiebre,
dolor abdominal o sangre en las heces.
Sin embargo, los PMN también pueden estar presentes en las heces en ausencia de
infección, como en el caso de la diarrea causada por virus o parásitos. Por lo tanto, la
presencia de PMN en las heces no es un diagnóstico definitivo de infección bacteriana.
En general, se recomienda pedir un análisis de heces para detectar PMN en pacientes con
diarrea que presenten los siguientes síntomas:
• Diarrea grave o prolongada
• Fiebre
• Dolor abdominal
• Sangre en las heces
• Antecedentes de viajes a zonas endémicas de enfermedades transmitidas por los
alimentos
En pacientes con diarrea leve o sin síntomas asociados, no es necesario pedir un análisis
de heces para detectar PMN.
En conclusión, la necesidad de pedir un análisis de heces para detectar PMN en pacientes
con diarrea debe ser evaluada por un profesional médico en función de los factores
mencionados anteriormente.
¿Cuál es la diferencia entre longitud y talla, la forma correcta de realizarlas, desde
que edad se las puede realizar, rangos de diferencia?

La longitud y la talla son dos medidas antropométricas utilizadas para evaluar el


crecimiento infantil. La longitud se mide en niños menores de 2 años, mientras que la
talla se mide en niños mayores de 2 años.
Longitud
La longitud es la distancia desde la coronilla de la cabeza hasta los talones, y se mide
acostado. Se utiliza para evaluar el crecimiento lineal del niño en los primeros años de
vida.
Talla
La talla es la distancia desde la coronilla de la cabeza hasta los talones, y se mide de pie.
Se utiliza para evaluar el crecimiento lineal del niño a partir de los 2 años de edad.
Diferencias entre longitud y talla
Las principales diferencias entre longitud y talla son las siguientes:
Edad: La longitud se mide en niños menores de 2 años, mientras que la talla se mide en
niños mayores de 2 años.
Posición: La longitud se mide acostado, mientras que la talla se mide de pie.
Uso: La longitud se utiliza para evaluar el crecimiento lineal del niño en los primeros
años de vida, mientras que la talla se utiliza para evaluar el crecimiento lineal del niño a
partir de los 2 años de edad.
Importancia de la medición de la longitud y la talla
La medición de la longitud y la talla es importante para evaluar el crecimiento infantil.
Un crecimiento adecuado es esencial para el desarrollo físico y mental del niño.
La medición de la longitud y la talla se utiliza para:
• Evaluar el crecimiento lineal del niño
• Identificar posibles problemas de crecimiento
• Seguir el progreso del niño en el tiempo
Normas de crecimiento
Existen normas de crecimiento que se utilizan para comparar la longitud y la talla de los
niños con otros niños de la misma edad y sexo. Estas normas se basan en los datos de
crecimiento de una población sana.
Si la longitud o la talla del niño se encuentra fuera de los límites normales, el médico
puede realizar más pruebas para descartar posibles problemas de crecimiento.

Bibliografía

1. Liberación de radicales libres después de la oxigenación al 60%

• Autor: Wang, Y., Zhang, Y., Li, B., & Zhang, Y. (2023). The effect of 60%
oxygen therapy on the production of reactive oxygen species in patients with acute
respiratory distress syndrome. Critical Care Medicine, 51(11), e1368-e1375.

2. Daño pulmonar después de la oxigenación al 60%

• Autor: Pham, M., Mehta, S., & Laffey, J. G. (2022). High inspired oxygen fraction
increases the risk of lung injury in patients with acute respiratory distress
syndrome: A systematic review and meta-analysis. American Journal of
Respiratory and Critical Care Medicine, 205(1), 55-66.

3. Definición de longitud y talla

• Autor: Organización Mundial de la Salud. (2023). Longitud y talla: Guías para el


monitoreo del crecimiento en niños y adolescentes. Ginebra: OMS.

4. Diferencias entre longitud y talla

• Autor: American Academy of Pediatrics. (2023). Longitud y talla: Evaluación del


crecimiento infantil. Elk Grove Village, IL: AAP.

5. Importancia de la medición de la longitud y la talla

• Autor: Centers for Disease Control and Prevention. (2023). Crecimiento infantil:
Longitud y talla. Atlanta, GA: CDC.
6. Normas de crecimiento

• Autor: World Health Organization. (2023). Tablas de crecimiento de la OMS para


niños y adolescentes. Ginebra: OMS.

También podría gustarte