Está en la página 1de 95

1

TEMA N° 1
NOCIONES ELEMENTALES DEL DERECHO

INTRODUCCIÓN.- El hombre por naturaleza es un ser enteramente sociable. Para vivir


dentro de un marco de convivencia social, ha creado normas que reglamentan su
conducta, así tenemos: las normas morales, las de trato social, las religiosas y las
jurídicas.

NORMAS MORALES.- Primero vamos a determinar que la palabra moral proviene del
latín MORALIS que significa moral, “Perteneciente o relativo a las acciones o
caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. Que no
pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de
la conciencia”.

En consecuencia, la moral es la ciencia de las costumbres sociales, del bien en general,


constituye el conjunto de reglas de conducta que la sociedad inspirada en su
conciencia, establece entre los hombres. Ejlo.: “Aunque el pago no era exigible, tenía
obligación moral de hacerlo”.

El objeto de las normas de la moral, es determinar cuál debe ser la mejor manera de
obrar y de vivir del hombre. La moral busca que el hombre a lo largo de su vida, en
cada uno de sus actos, aún en los mínimos, realice el bien.

La sanción que se impone al incumplimiento de las normas morales son:


a) Internas: como, el reproche de la conciencia, la vergüenza contra los actos de
uno mismo, el remordimiento y

b) externas: como, la censura que hacen las demás personas, la crítica.

NORMAS DEL TRATO SOCIAL.- Las normas del trato social, son reglas de conducta que
nos enseñan cual debe ser el comportamiento exterior que deben observar las
personas en la vida social.

Entre las normas del trato social podemos señalar las siguientes:

a) La decencia: que es el recato, la honestidad, dignidad en los actos y en las


palabras, conforme al estado o calidad de las personas
b) El decoro: que es la honra, pundonor, estimación con la que debe actuar una
persona en la vida social.
c) La buena educación: que son las enseñanzas que uno exterioriza, provenientes
de la formación inicial que tiene dentro de su hogar.
d) La cortesía: que es la demostración o acto con que se manifiesta la atención,
respeto o afecto que tiene alguien a otra persona.
2

e) La urbanidad: entendiéndose por tal, al comedimiento, atención y buen modo


con el que debemos actuar,
f) El respeto social,
g) La gentileza,
h) Las normas del estilo verbal,
i) Las normas del estilo epistolar,
j) La caballerosidad,
k) El saludo,
l) Las visitas de cortesía,
m) Las invitaciones, etc.

Las normas del trato social, también se denominan; normas de cortesía, de decoro, de
etiqueta, convencionalismo social, usos sociales, etc.

NORMAS DEL DERECHO.- La palabra DERECHO, deriva del latín DIRECTUM que
significa: Conducir, regir, enderezar, encaminar, dirigir, ordenar, DIRECTUM expresa lo
recto, lo derecho, expresa aquello que ordena las relaciones humanas de manera
adecuada. En consecuencia, el derecho constituye un cúmulo de normas que regulan u
ordenan las relaciones sociales con la finalidad de lograr el bienestar general de la
sociedad.

Las normas del derecho se caracterizan por su obligatoriedad, es decir son de carácter
coercitivo y su cumplimiento es obligatorio.

DUALISMO DEL DERECHO.- La doctrina admite dos principios del Derecho: el


OBJETIVO y el SUBJETIVO.

a) DERECHO OBJETIVO.- Es el Derecho escrito o positivo, que debe ser cumplido


por la universalidad de las personas, cuyo incumplimiento implica la aplicación
de una sanción jurídica, es por eso que se dice que, el Derecho Objetivo
CONSTITUYE UNA OBLIGACIÓN y se encuentra establecido por las LEYES.

b) DERECHO SUBJETIVO.- Es el conjunto de facultades o potestades que la Ley


otorga a una persona, estas pueden ser: el Derecho al Trabajo, al descanso, a la
salud, a la seguridad, a la libertad de asociación, de reunión, a recibir
instrucción, ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional, etc.

DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO.-

El Derecho Natural, está constituido por un conjunto de principios que emanan de la


voluntad divina, de la naturaleza, de la recta razón de los sentimientos, es aquel que la
naturaleza inspira a los hombres, ejemplo: El Derecho a la vida, la libertad, la salud, la
alimentación, la legítima defensa, la procreación y educación de los hijos, etc.

El Derecho Positivo, es el conjunto de normas jurídicas implantadas por el poder


público. El Derecho Positivo está formado por el conjunto de Leyes, Decretos,
Resoluciones Supremas, Resoluciones Ministeriales, Administrativas y Ordenanzas.
3

LA LEY.- Constituyen reglas o preceptos que mandan, prohíben o permiten hacer algo.
Define derechos y determina obligaciones de las personas.

Se caracteriza porque por ser un cúmulo de normas de carácter obligatorio y general


para todas las personas que habitan en determinado Estado o Nación, sean estantes o
habitantes, cuyo origen es el Órgano Legislativo.

LOS DECRETOS LEY.- Son aquellas disposiciones legales cuyo rango normativo se
encuentra ubicado entre las Leyes y los Decretos Supremos, son emitidas en gobiernos
de facto, por el Presidente (Dictador), ante la ausencia del Órgano Legislativo.

LOS DECRETOS SUPREMOS.- Constituyen resoluciones dictadas por el Órgano


Ejecutivo, versa sobre asuntos estrictamente de su competencia, pueden o no definir
derechos y obligaciones, constituyen disposiciones de aplicación general, cuyo
incumplimiento determina la aplicación de otras normas sancionadoras.

LAS RESOLUCIONES MINISTERIALES O ADMINISTRÁTIVAS.- Constituyen normas


individualizadas que recaen sobre una o más personas, sobre un aspecto específico en
virtud de la Ley. Emana de la autoridad Pública, sobre asuntos de su competencia,

Ej.: Resolución que concede matrícula a un comerciante; o Resolución Ministerial que


recuerda a determinadas personas (empleadores) la obligación que tienen de pagar
aguinaldos hasta el 20 de diciembre de cada año.

LAS ORDENANZAS.- Constituyen normas de carácter general, son sancionadas por


instituciones autónomas (Alcaldías), sobre asuntos de su competencia y tienen
vigencia sobre una determinada jurisdicción.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.- Tradicionalmente el derecho se clasifica o divide en:


Derecho Público y Derecho Privado.

El Derecho público: Constituye el cúmulo de normas jurídicas que regulan las


relaciones de los particulares con el Estado o de los particulares entre sí, en asuntos de
carácter público. Dentro de esta regulación el ESTADO tiene una participación o interés
directo.

El Derecho Privado: Constituye el conjunto de normas jurídicas que regulan los actos
de los particulares entre sí, cumplidos en su nombre y beneficio propios.

Los fundamentos que sostienen esta división son muy controvertidos y variados, se ha
llegado a establecer diferentes criterios así tenemos:

1. Son de Derecho Público aquellas normas que protegen el interés general o


colectivo y son de Derecho Privado las que protegen a garantizar el interés
privado.
4

2. Otros establecen que son de Derecho Público cuando el fin principal es el


Estado, correspondiendo al individuo un lugar secundario y son de Derecho
Privado cuando se da primacía al interés individual ocupando el Estado un lugar
secundario.
3. Finalmente, otros juristas señalan que el Derecho Público y el Derecho Privado
se diferencian tomando en cuenta las necesidades y aspiraciones, así por
ejemplo: son normas de Derecho Público cuando las necesidades y aspiraciones
son de orden social y son de Derecho Privado cuando las necesidades y
aspiraciones son de orden individual.

En atención a estos criterios, consideramos que:

PERTENECEN AL DERECHO PÚBLICO: las siguientes ramas: el Derecho Constitucional,


del Trabajo, Administrativo, Agrario, Político, Penal, Familiar, Minero, Petrolero, etc.

a. DERECHO CONSTITUCIONAL.- Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la


estructura fundamental del Estado. Sus normas determinan: cuál es la
organización del Estado y los particulares; establece los derechos, deberes y
garantías fundamentales de las personas (particulares). Finalmente incluye
principios básicos, sobre el matrimonio, la familia, la economía, la propiedad, las
relaciones entre el capital y el trabajo. La educación y otras instituciones que
constituyen la base del bienestar social.
b. DERECHO POLÍTICO.- Estudia el Estado en abstracto, nos enseña cómo debería
estar organizado el Estado, que sistemas de gobierno existen. En síntesis, estudia
la Teoría del Estado.
c. DERECHO ADMINISTRATIVO.- Contiene Normas referentes a la Administración
Pública, al orden de los servicios que son encomendados al Estado, a las relaciones
con la colectividad o los individuos a quienes atañe tales servicios.
d. DERECHO DE FAMILIA.- Regula las relaciones familiares, contiene normas sobre el
matrimonio, el divorcio, el concubinato, la patria potestad (autoridad de los
padres sobre los hijos), adopción, arrogación, emancipación, etc.
e. DERECHO DEL TRABAJO.- Es el conjunto de normas que regulan las relaciones
jurídicas que surgen entre empleadores y trabajadores, contiene normas sobre
contratos de trabajo, jornada laboral, salarios, descansos, beneficios sociales,
conflictos colectivos de trabajo, organizaciones sindicales, seguridad industrial,
higiene ocupacional, bienestar, etc.
f. DERECHO PENAL.- Es el conjunto de normas referentes al delito, al delincuente y a
la pena. En relación a la materia, este derecho determina los delitos contra la
economía, la industria y el comercio; así tenemos: Destrucción de productos,
sociedades ficticias, sabotaje, monopolio de importación, producción o
distribución de mercaderías, fraude comercial, desvío de clientela, agio,
especulación, tenencia uso y fabricación de pesas y medidas falsas, giro de
cheques en descubierto, etc.

AL DERECHO PRIVADO: pertenecen: el Derecho Civil y el Comercial.


5

a. DERECHO CIVIL.- Es el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas de las
personas particulares y su patrimonio en la actividad común. Contiene normas sobre
las personas y sus atributos como: nombre, domicilio, estado civil, etc., su patrimonio,
obligaciones, contratos, derecho sucesorio, etc.

b. DERECHO COMERCIAL.- Es el conjunto de normas que regulan las relaciones que


surgen de la actividad comercial en general.
6

Tema N° 2

NOCIONES DE DERECHO COMERCIAL

FUNDAMENTOS.- El hombre no produce todo lo que consume, para satisfacer sus


necesidades ha sido necesario que recurra al intercambio, es decir al comercio de unos
bienes por otros. Inicialmente lo hizo en forma directa (entre productores),
posteriormente por la distancia y otros obstáculos fue imprescindible la intervención
de un intermediario (comerciante).

La desigual distribución de las riquezas naturales entre los distintos puntos de


intercambio sobre la tierra; la desigualdad de oportunidades de los hombres para
aprovechar de tales riquezas; las insuficiencias para el nacimiento del comercio en
condiciones de igualdad, ha dado origen al nacimiento del Comercio.

ACEPCIONES DE LA PALABRA COMERCIO.- Conforme señala el profesor Ramón


Castillo; la palabra COMERCIO, tiene varias acepciones:

• Desde el punto de vista general comprende todas las relaciones que pueden
existir entre los hombres, encaminadas a diversos fines.

• Desde el punto de vista jurídico la palabra comercio comprende las relaciones


cuyo objeto es transferir cosas o derechos, que se manifiestan siempre por
medio de contratos.

• Teniendo en cuenta que la economía política estudia las leyes de la producción


y distribución de los bienes, el comercio comprende las relaciones derivadas de
la circulación de los bienes.

EL COMERCIO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO COMERCIAL.- La palabra


Comercio deriva de las voces latín: CUM-MERX, que significa con mercaderías, en
consecuencia por su origen etimológico, se trata de una actividad relacionada a las
mercaderías, su intercambio (compra – venta), cuyo objetivo final es el lucro
(ganancia).

Se define el acto de comercio: "Como la negociación y traslado que se hace


comprando, vendiendo o permutando unas cosas con otras o la negociación de las
producciones de la naturaleza y de la industria con el objeto de lograr una ganancia".

Para el Derecho Comercial, el comercio constituye una intermediación entre


productores y consumidores con espíritu de lucro. Intermediación y lucro son los
elementos que caracterizan el concepto de comercio. Sin embargo, advertidos que el
Derecho Comercial, no sólo regula las relaciones que surgen de la actividad comercial;
comprende otras instituciones como la industria, la competencia desleal, concurso
preventivo, quiebra, etc., actividades que no importan intermediación con espíritu de
lucro. El estudio del contenido del Derecho Comercial nos permite analizar con mayor
detenimiento, de acuerdo a las normas inherentes, cuáles son los actos de comercio.
7

CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL.- No existe un concepto definido para Derecho


Comercial que determine de modo preciso su campo de acción. Sin embargo, algunos
autores expresan que: el Derecho Comercial es el conjunto de normas jurídicas que
rigen las relaciones derivadas de la actividad comercial. Este es un concepto
tradicional, ya que el Derecho Comercial históricamente, nace entre los comerciantes,
para regular su actividad – el comercio – esto es, aquella intermediación entre
productores y consumidores, con fines de lucro (Derecho Comercial Subjetivo).

Actualmente el Derecho Comercial ha ampliado su campo de acción.

Puesto que existen actos que nada tienen que ver con el concepto del comercio y
menos intervienen personas que son comerciantes, pero sus actos se encuentran
regulados por la Ley Mercantil. Ej.: Letra de Cambio aceptada para pagar una
determinada compra a crédito, Pagaré para cubrir la factura del sastre, actos de
competencia desleal, depósitos en almacenes generales, protección de la propiedad
industrial, quiebra, etc., actos éstos que la Ley también denomina actos de comercio.

En consecuencia, el Derecho Mercantil en un concepto moderno definimos como: "el


Conjunto de Normas Legales, que regulan los actos de comercio realizados ya sea por
comerciantes o no comerciantes". El estudio del acto de comercio nos reservamos
parte el tema correspondiente.

El profesor Guillermo Cabanellas presenta la siguiente definición: "Es el conjunto de


principios doctrinales, leyes y usos que regulan las relaciones jurídicas particulares, que
surgen de los actos y contratos de cambio, realizados con ánimo de lucro, por las
personas que del comercio hacen su profesión. Señala que el Derecho Mercantil,
comprende lo relacionado a los Comerciantes Individuales, Sociedades, Empresas
Mercantiles, Títulos-Valores, Contratos Mercantiles, Actividades Bancarias, Bolsa de
Valores, Quiebra y otras instituciones.

DENOMINACIÓN.- Doctrinal y legalmente está disciplina tiene dos denominaciones:


Derecho Mercantil y Derecho Comercial, calificativos que en general se usan
indistintamente para referirse al derecho que regula las relaciones jurídicas derivadas
de la actividad comercial.

El anterior Código que regulaba las relaciones de los actos de comercio, se


denominaba Código Mercantil, actualmente el Código vigente desde el mes de agosto
de 1977, se denomina Código de Comercio, sin embargo de su contenido se desprende
que se utilizan ambas denominaciones (Art. 9, 11, 448 del Código de Comercio) .

EL PROBLEMA DE LA SUSTANTIVIDAD.- En la doctrina se discute si el Derecho


Comercial, es un Derecho independiente o dependiente, especialmente en relación al
Derecho Civil. Al respecto, existen las siguientes opiniones:

1. DERECHO DE EXCEPCION.- Los partidarios de esta tendencia bajo la influencia


del Derecho romano, señalan que el Derecho Comercial tiene como objeto
8

regular casos especiales o de excepción y que la Ley Civil debe regir la


generalidad de los casos civiles y comerciales.

Cesar Vivante: expresa que la vida económica es una sola y consiguientemente


las relaciones jurídicas no deben dividirse en dos ramas separadas del Derecho
Privado. Sostiene la necesidad de un Código Único de las Obligaciones (Suiza).

2. TEORÍA DE LA INDEPENDENCIA.- El Derecho Comercial es una Legislación


Particular y propia, con campo de acción definido. Constituye una disciplina que
no puede confundirse con el Derecho Civil (Vidari).

3. DOCTRINA ECLECTICA.- Si bien es cierto que el Derecho Civil y el Derecho


Comercial tienen campos de acción distintos, en cambio, ciertos preceptos son
de aplicación de una y otra materia, Ej.: Principios generales de los contratos.

• Nuestra legislación asume una posición ecléctica cuando dice en la segunda


parte del Art. 1 del Código de Comercio, lo siguiente:

"El Código de comercio regula las relaciones jurídicas derivadas de la actividad


comercial. En los casos no regulados expresamente, se aplicarán por analogía
las normas de este Código y, en su defecto las del Código Civil".

DERECHO COMERCIAL Y EMPRESA.- Debido al desarrollo de la actividad Económica, en


la actualidad, la Industria y el Comercio, se ejercen en forma organizada, es decir a
través de la Empresa Mercantil, entendiéndose por ésta "la organización de elementos
materiales e inmateriales para producir y ofrecer bienes o servicios al público para la
satisfacción de sus necesidades, con propósito de lucro”.

En este sentido el Derecho Comercial regula la Empresa Mercantil, considerando todos


los elementos que compone, una unidad jurídica para preservarla en su integridad,
debido a la función social que tiene la empresa: "producir bienes o servicios para
satisfacer las necesidades de la colectividad".

EL DERECHO COMERCIAL EN BOLIVIA.- En Bolivia las primeras normas que rigieron la


actividad mercantil, fueron las ordenanzas de Bilbao, por disposición expresa del D.S.
de 25 de XI de 1829. El 13 de XI de 1834 se promulgó el primer Código Mercantil que
fue en su mayor parte, reproducción del Código Mercantil español, habiendo regulado
las relaciones comerciales hasta el 1° de Enero de 1978, fecha en que entra en vigencia
el actual Código de Comercio mediante Decreto Ley N° 14379.

El Código Mercantil Santa Cruz fue positivamente comentado en su época, sin


embargo desde hace décadas atrás, muchas de sus disposiciones no se acomodaron a
la nueva realidad económica y al desarrollo de la actividad comercial, por lo que
continuamente se dictaron Leyes y Decretos que reglamentaban algunas instituciones
del Derecho Comercial, como ser: El cheque, letra de cambio, el procedimiento de
quiebra, etc., el 12 de mayo de 1941 se legisló la Sociedad de Responsabilidad
Limitada.
9

El Derecho Comercial Positivo en Bolivia actualmente se encuentra constituido por el


nuevo Código de Comercio y por otras leyes que lo complementan, como ser: EL
Reglamento de la Dirección General del Registro de Comercio y Sociedades por
Acciones, Ley de 15 de Enero de 1918, que crea un Registro Especial dependiente del
Ministerio de Industria y Comercio para la protección de la propiedad industrial. Ley de
13 de Noviembre de 1909, sobre la propiedad intelectual que prohíbe toda edición sin
permiso del autor de la obra o de sus herederos, etc.

El nuevo Código de Comercio contiene 1693 Artículos y se encuentra estructurado de


la siguiente manera:

1. TÍTULO PRELIMINAR. Establece principios de carácter general, como son el ámbito


de aplicación del Código de Comercio, reglas relativas a la jurisdicción y competencia;
concepto de comerciante; actos y operaciones de comercio; actos no comerciales;
actos mercantiles; mixtos y bienes mercantiles.

De los Comerciantes y sus obligaciones


2. LIBRO PRIMERO De los Auxiliares de Comercio
De las Sociedades Comerciales

Empresa Mercantil

3. LIBRO SEGUNDO Títulos Valores; letra de cambio, cheque, pagaré, etc.

Bolsa de Valores

Obligaciones

4. LIBRO TERCERO
Contratos Mercantiles

Peritaje
Procedimientos Especiales Arbitraje
Concurso Preventivo
5. LIBRO CUARTO

Fortuita
Quiebra Culposa
Fraudulenta
10

TEMA N° 3
ACTOS DE COMERCIO

CARACTERIZACIÓN.- El estudio, la conceptualización y caracterización del acto de


comercio tiene notoria importancia en el Derecho Comercial, porque ésta disciplina
jurídica, regula las relaciones que surgen de los actos de comercio.

Su estudio nos ayudará a diferenciar los actos mercantiles de los actos civiles y nos
permitirá conocer el ámbito de aplicación del Derecho Comercial.

Sin embargo, su conceptualización y caracterización no es tarea fácil, porque los actos


de comercio son múltiples y complejos y la actividad mercantil se desarrolla
continuamente y en forma acelerada.

Los autores han tratado de conceptuar y caracterizar "el acto de comercio", con un
criterio que comprenda a todas las relaciones reguladas por el Derecho Comercial,
lamentablemente han fracasado en ese intento, ya que existen definiciones, pero no
comprenden la totalidad de los actos de comercio regulados por los distintos Códigos,
éste hecho se encuentra reconocido por sus mismos autores.

Entre las distintas definiciones tenemos las siguientes:

A) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ESPECULACIÓN: Tenemos la definición


SIBURO: “Los actos de comercio son actos de mediación (o intermediación)
entre productores y consumidores, esto es entre la oferta y la demanda,
ejecutados con propósito de lucro, para facilitar los cambios.

Este autor aclara que su definición se basa exclusivamente en la doctrina y


reconoce que no comprende todos los actos comerciales declarados por ley,
vgr.: La firma de una letra de cambio por simple complacencia, los actos de
competencia desleal, constituyen actos de comercio, pero de acuerdo a la
definición de SIBURO, no son actos de comercio, porque no existe
intermediación con espíritu de lucro.

B) TENIENDO EN CUENTA LA CIRCULACIÓN: THALLER: señala que el comercio


desde el punto de vista jurídico y económico “es la circulación de bienes”, con
este criterio dice, que son actos mercantiles, "todos los actos intermedios que
ponen en circulación los bienes” y aclara que cuando no existe circulación de
bienes no existe relación mercantil, vgr.: Cuando los bienes se encuentran en
poder del que lo produce no existe relación mercantil, pero si se hace circular
esos bienes existe comercio. Esta teoría es considerada ingeniosa porque toma
en cuenta las principales características del acto de comercio, pero igual que las
demás, no comprende a todos, vgr.: en caso de que una persona entregue los
materiales necesarios a una empresa constructora para la construcción de una
vivienda para su uso personal, no existe circulación de bienes.
11

C) TOMANDO EN CUENTA LA REPETICIÓN ORGÁNICA DE LOS ACTOS: VIDARI:


“Señala que entre los actos civiles y comerciales no existen diferencias
substanciales. Con este criterio define el acto de comercio expresando que
“son aquellos actos que se repiten habitualmente en la actividad industrial o
comercial”. Aclara que los actos aislados, no repetitivos, no constituyen actos
de comercio.

D) OTRAS OPINIONES:
VIVANTE: Define el acto de comercio no desde el punto de vista doctrinal, sino
desde el punto de vista legal y dice: “El acto de comercio, es todo acto atinente
a materia comercial”, y entiende por materia comercial a todos los actos de
comercio declarados por Ley.

El profesor JOSÉ TARDÍO SIERRA dice: “Actos de comercio son todas las
operaciones de índole utilitaria, realizadas generalmente por los comerciantes y
también con menos frecuencia por personas que no tienen esa calidad que,
recayendo sus actos en hechos u objetos mercantiles, por éstas circunstancias,
ajustan los mismos con predominio del derecho comercial.”

EL ACTO DE COMERCIO DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL: No siendo posible definir y


caracterizar el acto de comercio para diferenciarlo del acto civil, las distintas
legislaciones, se limitan a hacer una clasificación legal, es decir, enumeran
expresamente la totalidad de actos de comercio.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO: Los actos de Comercio se clasifican en:


Objetivos, subjetivos, principales, accesorios o por conexión, mixtos y actos no
comerciales.

1) ACTOS OBJETIVOS: Nuestra legislación, determina cuales son actos mercantiles


objetivos y los enumera de manera expresa en el Art. 6 de Código de Comercio.

2) ACTOS SUBJETIVOS: se llama, así a aquellos actos que se toman en cuenta en


razón de las personas que intervienen, es decir que quedan sometidos a la
jurisdicción del comercio si son ejecutados por personas que no son
comerciantes.

En la edad media, materia mercantil, en el ámbito jurisdiccional, determina su


campo de acción en razón de la persona. El derecho comercial, era
eminentemente subjetivo. El Cónsul conocía y decidía, en concreto, solo los
asuntos de los comerciantes, es decir de las personas que forman parte de las
corporaciones de comerciantes, pero con ulteriores y diferentes circunstancias.
Esta potestad se fue extendiendo a personas extrañas al gremio comercial,
hasta que una ordenanza de Luis XIV determinó taxativamente que la materia
inherente a letras de cambio, seguro, fletes, etc., quedaban sometidas a la
jurisdicción comercial.
12

Se puede decir que fue entonces que se traspasó la frontera del gremialismo
para abarcar un campo distinto y amplio, el cual es el constituido por ciertos
actos ejecutados por individuos no comerciantes y con dependencia total de
quien o quienes puedan verificarlos.

3) ACTOS PRINCIPALES: Son aquellos actos Mercantiles que no dependen de


ningún otro acto, se encuentran enumerados en el Art. 6 del Cdgo. de Com.

4) ACTOS ACCESORIOS O POR CONEXIÓN: Son aquellos actos que dependen de


un acto principal y están destinados generalmente a garantizar el cumplimiento
de algunas obligaciones mercantiles, como el depósito por causa de comercio,
la hipoteca o fianza que garantiza una operación comercial.

Al respecto el Art. 7 del Código de Comercio señala que quedan sujetos al C. de


Com., los actos realizados por los comerciantes en conexión con sus actividades
comerciales y los ejecutados por cualquier persona cuando tengan por objeto
el cumplimiento de obligaciones comerciales.

5) ACTOS MIXTOS: También se denominan actos unilaterales, son aquellos que


son comerciales para una de las partes y civiles para la otra.

En realidad, los actos mixtos forman la generalidad de los contratos. Ej.: El


Seguro, el transporte, la compra-venta, el hospedaje, las operaciones
bancarias, etc. que se realizan habitualmente entre una persona que es
comerciante y otra que no lo es.

6) ACTOS NO COMERCIALES: El Código de la materia no considera actos de


comercio, algunas operaciones de cambio y la prestación de determinados
servicios, porque presume que no existe ánimo de lucro y se realiza como un
medio de subsistencia. Al respecto, Art. 8 del C. de Com. dice:

No son actos comerciales:

1) La producción o negociación que hacen directamente los agricultores,


ganaderos, avicultores y otros similares de los frutos y productos de sus
cosechas, ganados, aves y otros, a menos que tal producción y negociación
constituya por si misma una actividad empresarial.
2) La prestación directa de servicios por los profesionales, así como la creación
científica o artística y su enajenación por su autor;
3) Los trabajos y oficios manuales o de servicios de los artesanos, obreros y
otros, establecidos en sin condición de empresarios y cuya subsistencia
depende de los productos de aquellos;
4) Las pensiones familiares atendidas personalmente por su propietario,
cuando éste realice una actividad como un medio de subsistencia;
5) La adquisición de frutos, mercaderías y otros bienes con destino al consumo
de uso del adquirente o el ofrecimiento ocasional de cualquier excedente,
y.
13

6) La adquisición y disposición de bienes inmuebles, salvo la ejercida por


empresas dedicadas habitualmente a ese giro.

EMPRESAS ESTATALES: Las empresas estatales, municipales u otras fiscales, no son


Empresas Comerciales, pero pueden efectuar actos de comercio con los particulares y
en cuanto a esos actos, quedan sujetos al C. de Com. (Ver Art. 10).

ACTOS MERCANTILES OBJETIVOS y SU ACOGIDA EN EL CÓDIGO DE COMERCIO: En la


edad media los actos mercantiles, se determinaban en razón de las personas que
intervenían. El Derecho Comercial era eminentemente subjetivo. Sin embargo, ese
criterio ha cambiado y actualmente los actos se consideran mercantiles desde el punto
de vista objetivo. Este nuevo criterio fue recogido por primera vez por el C. de Com.
Francés ya que enumeró expresamente la totalidad de los actos regulados por el
Código. Las legislaciones posteriores han asumido ese criterio.

BIENES MERCANTILES: Desde el punto de vista general definimos a los bienes como
todas las cosas materiales o inmateriales que pueden ser objeto de una relación
jurídica, es decir pueden ser objeto de derecho, de obligaciones o de ambos a la vez.

Los bienes materiales se caracterizan porque tienen una existencia física en el espacio,
en cambio los inmateriales, no tienen existencia física, visible, sino inmaterial o
intelectual, es decir sólo existe como una ficción o en la mente del hombre.

Los bienes mercantiles son aquellos que se utilizan dentro la actividad comercial, se
incluye a la industria. En tanto, el conjunto de bienes que posee una persona se
denomina patrimonio, que puede estar o no incluido dentro de los bienes mercantiles.

EL Art. 11 del C. de Comercio señala que son bienes mercantiles los siguientes:

1) Las empresas mercantiles o establecimientos de comercio;

2) Las mercaderías elaboradas o por elaborar y otros bienes muebles que se


transfieren por o/a empresas mercantiles;

3) Los bienes inmuebles, cuando sean objeto del giro comercial de la empresa;

4) Los títulos-valores.

5) La propiedad industrial, el nombre, los avisos, las marcas de fábrica las patentes,
licencias de uso y explotación y demás signos análogos cuando constituyen objeto de
Comercio, y

6) Los demás bienes regulados en este Código.

Constituyen bienes corporales los comprendidos en los Incs. 1 al 4 y bienes


incorporales o inmateriales los comprendidos en el Incs. 5, que en materia comercial
se conoce con el nombre de propiedad industrial.
14

TEMA Nro. 4

DE LOS COMERCIANTES Y SUS OBLIGACIONES

INTRODUCCION.- Conforme se ha expresado en el tema anterior “comerciante es la


persona habitualmente dedicada a realizar cualquier actividad comercial con fines de
lucro”.

De acuerdo al C. de Comercio (Art. 5 y 12) las personas que tienen capacidad para
contratar y obligarse conforme a la Ley Civil pueden ejercer el comercio; es decir
aquellos que han cumplido 21 años de edad.

Sin embargo, el C. de Com., en sus Art. 13, 14 y 15 establecen algunas excepciones,


como ser:

1. Que los menores emancipados y habilitados que tengan por lo menos 18 años de
edad, PUEDEN EJERCER EL COMERCIO POR SI MISMOS, no pudiendo en ningún caso
invocar derechos inherentes a su minoridad en perjuicio de terceros de buena fe.

La emancipación es el acto por el cual se adelante la mayoría de edad a un menor.

La habilitación es la autorización expresa que otorga el Juez Tutelar a un menor para


ejercer el comercio.

2. Asimismo establece que los padres, ejerciendo la patria potestad, PUEDEN


CONTINUAR con los negocios mercantiles que PERTENECEN A UN MENOR POR
HERENCIA O DONACIÓN, teniendo la obligación de rendir cuentas cuando lleguen a su
mayoría de edad o hayan sido emancipados.

3. Finalmente, establece que en LOS CASOS DE MENORES SUJETOS A TUTELA O


DECLARADOS EN ESTADO DE INTERDICCION, el Juez de Familia con la intervención de
los representantes legales de los menores (tutores o curadores) DECIDE SI CONTINUA
EL NEGOCIO O SE LIQUIDA.

Considerando que el comercio económicamente constituye una actividad de riesgo,


que puede generar grandes beneficios o cuantiosas pérdidas, las citadas disposiciones
pretenden precautelar los intereses de los incapaces en actividad comercial.

IMPEDIDOS Y PROHIBIDOS PARA EJERCER EL COMERCIO.- Las personas impedidas


tienen capacidad, pero se encuentran impedidos y/o prohibidos para ejercer el
comercio por algunas circunstancias establecidas por Ley, como ser la compatibilidad o
inhabilidad.
15

El Art. 19 del C. de Com., señala que se encuentran impedidos y prohibidos para


ejercer el comercio las siguientes personas:

1) Las personas señaladas por disposiciones legales o como consecuencia de sentencia


judicial.

2) Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación;

3) Los directores, administradores, gerentes o representantes legales, así como los


síndicos de las sociedades declaradas en quiebra culpable o fraudulenta, por el tiempo
que dura la condena, y

4) Los funcionarios o empleados públicos de entidades oficiales o semi-oficiales con


relación a actividad que tengan vinculación con sus funciones”.

Los actos comerciales realizados por los INCAPACES SON ANULABLES, en tanto que LOS
ACTOS REALIZADOS POR PERSONAS IMPEDIDAS conforme a lo dispuesto por el Art. 24
del C.C., solo se les considera COMERCIANTES PARA EFECTOS DE RESPONSABILIDAD
CIVIL Y PENAL.

PERDIDA DE LA CALIDAD DEL COMERCIANTE.- La calidad de comerciante se pierde


con la INCAPACIDAD O POR INHABILIDAD SOBREVINIENTES PARA EL EJERCICIO DEL
COMERCIO. (Art. 22 del C.C.).

INCAPACIDAD.- Es aquella que declara expresamente por ley o establecida por


sentencia judicial (menores de edad, dementes, sordo mudos e interdictos). Y que de
manera absoluta o relativa IMPIDEN EJERCER DERECHOS Y CONTRAER
OBLIGACIONES.

OBLIGACIONES PARA EJERCER EL COMERCIO.- La ley establece el cumplimiento de


determinadas obligaciones para ejercer el comercio, al respecto el Art. 25 del Código
de Comercio establece las siguientes obligaciones.

1) “Matricularse en el Registro de Comercio”;

2) INSCRIBIR EN EL MISMO REGISTRO; Todos aquellos actos, contratos y


documentos sobre los cuales de Ley exige esa formalidad;

3) Comunicar a la autoridad competente; En su caso, la cesación de pagos


señalados por Ley;

4) Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por Ley;

5) Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por Ley;

6) Conservar sus libros, documentos y demás papeles relacionados con sus


negocios por el tiempo que señala la Ley.
16

7) Abstenerse de ejecutar actos que signifique competencia desleal y;

8) Las demás señaladas por Ley.

REGISTRO DE COMERCIO. - El Registro de Comercio es uno organismo técnico legal y


administrativo de Fe Pública, dependiente de FUNDEMPRESA, con jurisdicción
nacional, cuya función es:

1.- Conceder las matrículas que habiliten el ejercicio legal del comercio.

2.- Inscribir todos los actos y contratos sujetos a registro conforme establece el
Código de Comercio.

El Registro de Comercio cumple la función de Publicidad. Tiene la finalidad de que


terceros interesados, tengan conocimientos del contenido de los actos jurídicos
sujetos a inscripción. Asimismo, tiene la finalidad, de tener a disposición, elementos de
prueba indispensables para determinar los DERECHOS y LAS RESPONSABILIDADES de
los comerciantes en sus relaciones con terceras personas, especialmente en los casos
de quiebra.

Tienen la obligación de inscribirse en el Registro de comercio todas las personas


naturales y jurídicas que se dediquen al comercio con excepción de LAS ASOCIACIONES
ACCIDENTALES O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN.

SANSIONES POR INCUMPLIMIENTO DE INSCRIPCION.- Las personas que ejercen el


comercio sin matricularse son sancionadas con una multa establecida por el mismo
registro, en caso de reincidencia, con el cierre temporal y aún definitivo del negocio
comercial. Por otra parte, los jueces ante quienes ocurren los comerciantes exigen que
éstos acrediten previamente su matrícula.

Las funciones y estructura administrativa del Registro de Comercio, se encuentra


regulado por el REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTRO DE COMERCIO
y SOCIEDADES POR ACCIONES que cuenta con 99 artículos. Fue aprobado mediante
D.S. N° 16833 de 19 de Julio de 1979. SEPREC – Servicio Plurinacional de Registro de
Comercio creado Ley 1398 Ley de Registro de Comercio 01/10/2021.

ACTOS Y CONTRATOS SUJETOS A INSCRIPCION.- De acuerdo al Código de Comercio


(Art. 29 Código de Comercio), deben inscribirse los siguientes actos y contratos, entre
otros:

1.- Las emancipaciones o sentencias que impongan a los comerciantes la prohibición


del ejercicio del comercio; interdicción pronunciada judicialmente, la declaración en
quiebra y los nombramientos de liquidadores y síndicos.

2.- Las resoluciones o sentencias que impongan a comerciantes la prohibición del


ejercicio del comercio; interdicción pronunciada judicialmente, la declaración quiebra
y el nombramiento de liquidadores y síndicos.
17

3.- Los contratos de constitución de sociedades mercantiles, sus modificaciones y


prórrogas, así como la disolución y fusión de las mismas.

4.- Todo acto en virtud del cual se confiere, modifique, o revoque la facultad de
administración general o especial de bienes o negocios.

5.- La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales o agencias y los actos


que modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o de su administración.

6.- Las fianzas de los directores, administradores, síndicos y todos los obligados a
presentarla, así como su cancelación.

CONTABILIDAD.- La tercera obligación del comerciante es llevar una contabilidad


ajustada a las prescripciones del Código de Comercio.

Su objeto es permitir EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO DE LOS NEGOCIOS DEL


COMERCIANTE, EN CUALQUIER MOMENTO, en forma clara, completa y veras, no sólo
en su interés propio, sino también en interés de terceras personas que mantienen
relaciones mercantiles con el comerciante. Con relación a la obligación de llevar libros
de contabilidad, el Art. 36 del C. de Comercio establece:

"Todo comerciante está en obligación de llevar una contabilidad ADECUADA A LA


NATURALEZA, IMPORTANCIA Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA, SOBRE UNA BASE
UNIFORME que permita demostrar la situación de sus negocios y una justificación clara
de todos y cada uno de los actos y operaciones sujetas a contabilización DEBIENDO
ADEMÁS CONSERVAR EN BUEN ESTADO LOS LIBROS, DOCUMENTOS Y
CORRESPONDENCIA QUE LOS RESPALDEN”.

Técnicamente para llevar una adecuada y correcta contabilidad es necesario llevar


algunos libros contables. El Código señala los siguientes: LIBRO DIARIO, MAYOR, DE
INVENTARIOS y BALANCES. Asimismo, FACULTA LLEVAR OTROS LIBROS FUERA DE LOS
SEÑALADOS, para lograr mayor orden y claridad de la situación económica del negocio.
Estos libros tendrán la calidad de auxiliares y no están sujetos al cumplimiento de las
formalidades extrínsecas, sin embargo, para que sirva de medios de prueba, tendrá
que legalizarse cumpliendo dichas formalidades (Art. 37 y 40 del C.C.). Los
comerciantes minoristas cuyo volumen de operaciones y capital empleado en sus
actividades comerciales no alcance a los mínimos exigidos por disposiciones legales
sobre la materia, se encuentran exentos de llevar los libros referidos anteriormente,
debiendo, sin embargo, llevar un libro donde registren diariamente, un resumen de las
compras y ventas al contado, y un detalle de lo que efectúen a crédito.

FORMALIDADES INTRINSECAS.- El C.C. (Art. 40), exige que los libros sean
encuadernados y foliados, forma en que serán presentados a un Notario de Fe Pública,
quien sentará acta en el primer folio indicando la fecha en que lo hace, el nombre del
comerciante, el número folios que contiene el libro y el objeto a que será destinado, y
18

será firmado por el Notario interviniente, estampando además en todas las hojas el
sello de la Notaría que lo autorice, cumpliendo los requisitos fiscales establecidos.

FORMALIDADES EXTRINSECAS.- Estas se refieren a la forma de llevar los libros de


contabilidad, al respecto la Ley establece:

1. Que, los asientos contables se efectuarán obligatoriamente en castellano,


expresando sus valores en moneda nacional.

2. En los libros contables ESTA PROHIBIDO, dejar espacios en blanco, hacer


interlineaciones o superposiciones, efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas en
todo en parte de los asientos, arrancar hojas, alterar el orden de foliación o mutilar las
hojas de los libros, CUALQUIER, ERROR U OMISIÓN SE SALVARÁ CON UN NUEVO
ASIENTO EN LA FECHA QUE SE ADVIERTA EL ERROR, explicando con claridad su
concepto.

Las prohibiciones establecidas en el CÓDIGO TIENEN LA FINALIDAD DE IMPEDIR,


supresiones, alteraciones o intercalaciones FRAUDULENTAS.

La infracción a las prohibiciones anotadas, HACE QUE LOS LIBROS CAREZCAN DE TODO
VALOR PROBATORIO a favor del comerciante que los lleve (Art. 43, del C. de C.)

LIBRO DIÁRIO.- Este libro es un registro cronológico y ordenado de todas las


operaciones comerciales efectuadas por el comerciante día por día y una tras otra.

LIBRO MAYOR.- Definimos este libro como UNA CLASIFICACIÓN METÓDICA de las
cuentas asentadas en el diario. Ej.: En un folio se asentarán todas las partidas sobre
movimientos de dinero, en otro las partidas referentes a compra de mercadería y en
otro referente a la venta de mercadería.

LIBRÓ DE INVENTARIÓS.- Representa todo el activo que tiene la empresa, el mismo


que tiene que estar valorizado.

LIBRÓ DE BALANCE.- Refleja el capital que invierte el comerciante en la actividad


comercial que se dedica, está formado por el patrimonio de la empresa.

OBLIGACION DE COSERVAR DOCUMENTOS.- Todo comercian tiene la obligación de


conservar la correspondencia revivida y despachada, los libros de contabilidad y todos
los documentos relacionados con la actividad comercial, mientras que dure el negocio
y HASTA CINCO AÑOS DESPUES DE LA LIQUIDACIÓN O DEL CIERE DEL NEGOCIO
COMERCIAL, el objeto de esta obligación radica en la necesidad de tener en todo
momento los elementos de prueba para determinar los derechos y responsabilidades
del comerciante.- ( Art. 52 del C.C.).

COMPETENCIA DESLEAL. - La noción del término COMPETENCIA, supone la relación de


personas que emplean ciertos medios para alcanzar un fin que no tiene fines
económicos y se realiza entre comerciantes, se denomina competencia comercial.
19

Por competencia desleal entendemos de una manera general aquella CONDUCTA


COMERCIAL DESLEAL, DESHONESTA, REPROCHABLE, INCORRECTA E INMORAL QUE
REALIZA UN COMERCIANTE EN PERJUICIO DE OTRO COMERCIANTE QUE ES SU
COMPETIDOR. Es una actitud contraria a la honestidad, corrección y buena fe.

Algunas legislaciones (España), y autores (Gianini), utilizan el término de “Competencia


Ilícita”, como sinónimo de competencia desleal.

Entre los elementos constitutivos de la noción de competencia desleal: podemos


señalar los siguientes:

1. Que, exista conducta deshonesta del autor del acto, tipificado como desleal, es decir
contrario a los usos honestos.

2. Que, esa conducta se efectúe por o entre comerciante que se dediquen a la misma
actividad. No puede existir competencia entre un banquero y un vendedor de vinos.

3. Que, constituya un acto susceptible de provocar perjuicio al competidor que no es


necesario probar, ya que el perjuicio no es el elemento principal para calificar la
deslealtad.

FORMAS DE EFECTUAR COMPETENCIA DESLEAL.- Existen diversas formas de efectuar


competencias desleales, como ser: Medios de Confusión, de Designación, Medios de
Desorganización interna de la Empresa rival y los medios de desorganización general
del mercado.

"El Art. 68 del C. de C. establece que el empleo de marcas, contraseñas, leyendas,


envases, dibujos o indicaciones que pudieran inducir AL PÚBLICO A CONFUSIÓN acerca
de la calidad, procedencia o calidad de los objetos que se ofrecen o se vende,
constituye delito sancionado por el Código Penal". (Art. 236, 235 Código Penal).

Finalmente, el Art. 69 del C. de Com. considera autor de actos de competencia desleal


al comerciante que:

1) "Viole las disposiciones que protegen el nombre comercial, marcas de fábrica,


patentes de invención, avisos, muestras, secretos y otras de igual naturaleza;

2) Se sirva de nombres supuestos, deforme los conocidos o adopte signos distintivos


que tiendan a confundir con los productos, actividades o propagandas de otros
competidores.

3) Utilice medios o sistemas PENDIENTES A DESACREDITAR esos productos o servicios


de un competidor o altere las cualidades de los productos ajenos en beneficio propio.

4) Utilice cualidades de los productos ajenos en beneficio propio;


20

5) Emplee ponderaciones y exageraciones cuyo uso pueda inducir a errores en el


público.

6) Soborne a los empleados de otra empresa para que ahuyenten a la clientela o ejerza
maquinaciones para privar del técnico y empleados de confianza de sus competidores;

7) Utilice medios o sistemas dolores destinados a desorganizar el mercado comercial;

8) EFECTÚA CUALQUIER OTRO PROCEDIMIENTO, en detrimento de otros que sea


contrario a la ley y costumbres mercantiles”.

ACCION DE LOS PERJUDICADOS.- Los perjudicados de los actos de competencia


desleal, pueden realizar las siguientes acciones legales contra los autores de tales
actos:

1. Recurrir a la vía penal con la finalidad de lograr una sanción en contra del o los
autores de tales actos (Art. 236 – 237 – 238 del Código Penal).

2. Recurrir al Juez competente Civil Comercial, para que en la vía sumaria ordene:

1) La abstención del acto denunciado y la destrucción de los medios materiales


empleados.

2) La rectificación pública en caso de afirmaciones inexactas o falsas.

3) Demanda el pago de daños y perjuicios ocasionados por tales actos.


21

TEMA N° 5

AUXILIARES DE COMERCIO

INTRODUCCION.- Las actividades comerciales son numerosas y complejas y no es


posible que se encuentren única y exclusivamente bajo la responsabilidad y el esfuerzo
personal del propietario o propietarios de un negocio, que requieren un cúmulo de
conocimientos, siendo necesaria la intervención de elementos que colaboren en las
diversas esferas de especialidades, elementos que toman la denominación de
AUXILIARES DE COMERCIO.

Denominamos auxiliares de COMERCIO a quienes sin ser comerciantes EJERCEN EL


COMERCIO POR CUENTA Y A NOMBRE DE OTRA PERSONA.

El Código de Comercio señala como auxiliares de comercio a los FACTORES o


ADMINISTRADORES, DEPENDIENTES, CORREDORES Y MARTILLEROS o REMATADORES.

1. FACTORES O ADMINISTRADORES.- (Art. 72 C. de com.) Se denomina Factor a la


persona que administra una empresa o establecimiento comercial DEBIDAMENTE
AUTORIZADO POR EL PRINCIPAL (propietario) para controlar todos los negocios
concernientes a los mismos. Sus funciones se caracterizan por su ESTABILIDAD y la
amplitud de su poder.

El C. de Com., entiende por factor a la persona que tiene a su cargo la administración


de los negocios o de un establecimiento comercial por encargo de su titular.

FORMA DE ACTUAR.- De acuerdo al C. de Com. El FACTOR debe actuar conforme a las


facultades y atribuciones concedido por el titular MEDIANTE MANDATO GENERAL O
ESPECIAL, debiendo en los actos, contratos y documentos relativos al giro de la
empresa o establecimiento HACER CONSTAR SU CALIDAD DE MANDATARIO.

El Factor se considera FACULTADO para realizar todos los actos y contratos relativos al
giro ordinario de la empresa o establecimiento, inclusive para intervenir en juicios
como actor o demandado, a menos que el titular señale LIMITACIONES
ESPECIFICAMENTE DETERMINADAS, las cuales deben estar insertas en el poder o
inscritas en el Registro de Comercio.

De la citada disposición legal se establece que el mandato es necesario, las limitaciones


se refieren a aspectos de disponer o hipotecar algún bien mercantil o para representar
en algún juicio.

EFECTO DE LOS ACTOS DEL FACTOR. - Todos LOS ACTOS y contratos celebrados por el
Factor, OBLIGAN AL TITULAR, siempre que ésta haya actuado dentro de los límites de
su mandato.

La designación de factor, su mandato y sus modificaciones posteriores SE INSCRIBEN


EN EL REGISTRO DE COMERCIO.
22

PROHIBICIONES.- El factor está prohibido de realizar los siguientes actos:

1. Delegar el mandato que se la haya conferido.

2. Revelar los secretos industriales o comerciales de la empresa que administra.

3. Constituir una empresa con fines análogos al de la empresa titular.

4. Ejecutar a nombre propio o ajeno negocios del mismo género que los de la empresa
en que presta servicios.

DERECHOS DEL FACTÓR.- El factor tiene derecho a la remuneración convenida y a


todos los beneficios sociales reconocidos por Ley.

OBLIGACIONES DEL FACTOR.- Tiene las siguientes obligaciones:

1. Actuar conforme a las facultades y atribuciones concedidas por el titular.

2. Cumplir con las leyes y reglamentos que regulan el comercio.

3. Rendir cuentas de su gestión en los periodos establecidos por Ley.

4. Responder de cualquier daño que ocasione a titular por culpa o dolo o infracción a
las instrucciones recibidas para el desempeño de sus funciones.

CESACIÓN DE FUNCIONES.- Las funciones del Factor cesan por:

1. Muerte, incapacidad o inhabilidad para ejercer el comercio.

2. Revocatoria de sus poderes.

3. Disolución o enajenación de la empresa.

4. Renuncia una vez aceptada.

5. Vencimiento del término pactado.

6. Quiebra de la empresa.

7. Por fraude o abuso de confianza del factor en perjuicio del principal.

2. DEPENDIENTE.- Es la persona a quien el comerciante encomienda la GESTION DE


UNA PARTE DETERMINADA DE SU COMERCIO. El C. de Com. Argentino define
expresando que dependiente es el empleado autorizado para determinados actos o
especie de actos.
23

El Art. 89 del C. de Com. Entiende por dependiente a la persona a quien el titular de


una empresa o establecimiento ENCARGA LA REALIZACIÓN DE DETERMINADAS
LABORES PROPIAS DEL GIRO COMERCIAL O DE UNA CLASE DE NEGOCIOS EN FORMA
TEMPORAL O PERMANENTE.

2.1. CLASES DE DEPENDIENTES.- En la práctica existen:


a) DEPENDIENTE VIAJANTE.- Se llama dependiente viajante a la persona que se dedica
a la promoción de ventas o a la colocación de pedido en zonas o plazas diferentes al
del establecimiento principal.
b) DEPENDIENTES VENDEDORES,
c) DEPENDIENTE COMPRADORES,
d) DEPENDIENTES COBRADORES,
e) DEPENDIENTES ENCARGADOS PARA GIRAR LETRAS,
f) DEPENDIENTES ENCARGADOS DE CELEBRAR CONTRATOS EN OTROS DISTRITOS,
g) DEPENDIENTES PROMOTORES, etc.

Los actos de los dependientes obligan al principal en las operaciones que éste les haya
encomendado. No es necesario poder notarial, es suficiente que el principal
expresamente determine las obras a ejecutarse.

El dependiente es responsable de cualquier daño que ocasiones al titular por dolor o


culpa. Tiene derecho a la remuneración convenida y a los beneficios sociales
establecidos por ley.

3. CORREDORES.- Se denomina corredor a la persona que realiza actos de mediación


entre la oferta y la demanda, buscando un interesado para la operación que desea
realizar el comitente.

El Art. 96 del C. de Com., define al corredor como a la persona natural o jurídica


establecida por cuenta propia que media entre la oferta y la demanda, para obtener el
acercamiento de ambas, para la concreción directa del contrato por los interesados,
sin tener relación de dependencia o de representación con las partes.

Conforme se desprende de estas dos definiciones el CORREDOR es aquella persona


que hace la labor de intermediario entre dos o más personas con la finalidad de
obtener la conclusión de un negocio.

En la práctica la actividad del corredor es diversa, existen corredores o intermediarios


en negocios de crédito, compra-venta de inmuebles y vehículos, locación y anticresis
de inmuebles, compra-venta de antigüedades, objetos preciosos, productos agrícolas y
otros similares.

AUTORIZACIÓN PARA EL CORRETAJE.- Sólo pueden ejercer el corretaje las personas


que se encuentran habilitados por el órgano Administrativos competente (Renta y
Alcaldía) previo el cumplimiento de los requisitos y condiciones del reglamento y estar
inscrito en el Registro de Comercio.
24

CONDICIONES PARA EJERCER EL CORRETAJE.- Además de las condiciones exigidas por


el Código para los comerciantes, el corredor deberá tener COMOCIMIENTO DEL
MERCADO Y ESTAR CAPACITADO PARA APRECIAR Y CERCIORARSE DE LA REALIDAD Y
CERTEZA DE LOS NEGOCIOS.

Entre los derechos del corredor se encuentra la comisión convenida, los contratantes
contribuyen en partes iguales al pago de la comisión, salvo estipulación contraria. Así
mismo tienen derecho a que se les reembolsen los gastos autorizados en que haya
incurrido en la gestión, aunque el negocio no se materialice. (Gastos de publicidad,
manutención y conservación de la mercadería).

1.- Llevar un libro denominado LIBRO DE REGISTRO en el que se anotará por orden de
fechas y numeración correlativa todos y cada uno de los negocios en que intervienen,
con indicación del nombre y domicilio de las partes, cuantía, previo de las mercaderías
y la comisión percibidas. Este libro debe llevarse con las mismas formalidades
requeridas para los libros de contabilidad.

2.- Comprobar la identidad y capacidad de los contratantes.

3.- Proponer con exactitud y claridad los negocios, absteniéndose de hacer ofertas
falsas.

4.- Guardar secretos de los negocios que se le encargue; salvo orden judicial.

PROHIBICIONES.- Al corredor le está prohibido realizar los siguientes actos:

l. Comerciar por cuenta propia y ser mandatario o factor de un comerciante.

2. Hacerse cargo de cobranzas y pagos o exigir el cumplimiento de obligaciones a cargo


de los contratantes.

3. Garantizar los contratos en los cuales intervenga.

4. Comprar para sí las mercaderías, bienes o valores que se negocien por su conducto.

5. Formar sociedades, salvo la de ser titular de acciones de sociedades sin poder ser
director, administrador o síndico de ellos.

La violación de estas prohibiciones se sanciona con la cancelación de la autorización


correspondiente.

4. MARTILLEROS O REMATADORES.- Es la persona natural o jurídica que se dedica


habitualmente a VENDER EN SUBASTA PUBLICA, bienes de toda especie, que con tal
objeto le son encomendados.
25

Para el ejercicio legal de los rematadores al igual que para los corredores se requiere la
autorización de las autoridades administrativas (Renta y Alcaldía) y estar inscritos en el
Registro de Comercio.

OBLIGACIONES DEL COMITENTE.- Las personas que entreguen bienes al rematador


para subastarlos deben acreditar el derecho propietario, sin este justificativo el
rematador no pueden recibirlos ni venderlos.

PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR EL REMATE. - Iniciado el acto de remate en el día y


la hora señalados y previos los anuncios efectuados, los bienes objeto del remate y de
viva voz en forma inteligible, invitará al público a hacer posturas, se puede o no
establecer una base mínima y basta que exista una postura para que no se suspenda el
remate.

Las adjudicaciones definitivas se efectuarán mediante un golpe de martillo a favor del


mejor postor. Todo remate debe efectuarse al contado, sin embargo, el adjudicatario
puede depositar el diez por ciento del valor del bien rematado, el saldo depositará en
el plazo de tres días sin requerimiento alguno. Si quien adjudica el bien rematado deja
sin efecto su adjudicación, pierde el depósito que se consolida en partes iguales a favor
del dueño del bien y del rematador.

OBLIGACIONES.- El rematador o martillero tiene la obligación de llevar los siguientes


libros:

1. DE CONSIGNACIONES: donde se anotará por orden de fechas los bienes,


mercaderías que recibe, por indicación de la cantidad, peso o medida y otras
características, así como el nombre y domicilio de la persona por cuya cuenta debe
rematarse y el precio estimativo.
2. DE VENTAS: en el cual se registrarán los bienes vendidos indicándose que se hace
por cuenta y orden del comitente, el nombre del comprador su domicilio y el precio.
3. DE CUENTAS CORRIENTES: entre el rematador y cada uno de los comitentes.

Estos libros para que tengan el valor legal deben llevarse con todos los requisitos y
formalidades establecidos para los libros de contabilidad.

DERECHOS.- Tiene derecho a percibir una comisión que no exceda del diez por ciento
del valor de la venta, comisión que incluya gastos de publicidad, almacenaje y otros
similares.

PROHIBICIONES.- A los rematadores se les aplicaran todas las prohibiciones señaladas


para el corredor.
26

TEMA N° 6

SOCIEDADES COMERCIALES

ASOCIACION Y SOCIEDAD.- Desde el punto de vista general la asociación es la reunión


permanente de dos o más personas establecidas por un convenio, para el logro de un
fin común, ese fin puede ser: cultural, artístico, deportivo, literario y científico.

Sin embargo, cuando el fin es económico y se encamina a la obtención y distribución


de utilidades, se habla específicamente de una sociedad comercial.

Puede acontecer que una asociación realice negocios que se traduzcan en beneficios
económicos para la misma, este hecho no significa que se trate de una sociedad, ya
que esos beneficios en última instancia, no van a formar parte del patrimonio de sus
asociados, no existiendo del mismo modo distribución de utilidades, solo incrementará
el fondo social de la asociación. Ejemplo: un club social o deportivo realiza una función
cobrando entradas, esos ingresos incrementarán al fondo social, pero de ninguna
manera será distribuido entre sus asociados.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICA DE LA SOCIEDAD COMERCIAL. - Entre las distintas


definiciones relativas a las sociedades comerciales, podemos señalar las siguientes:

Álvarez del Manzano define: La sociedad mercantil es un contrato consensual y


bilateral por el que dos o más personas aportan capital en dinero, en especie o
industrias, para dedicarse a actividades comerciales con el objeto de obtener lucro y
repartirse las utilidades.

El Código de Comercio Argentino, define: La sociedad mercantil es un contrato


consensual y bilateral por el que dos o más personas se unen, poniendo en común
bienes o industrias, para practicar actos de comercio, con ánimo de repartir el lucro
que pueda resultar.

El Art. 125 del C. de Com. de nuestro País define: Por el contrato de sociedad
comercial, dos o más personas se obligan a efectuar aportes para aplicarlos al logro del
fin común y repartirse entre si los beneficios o soportar las pérdidas.

ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD COMERCIAL.- De las definiciones señaladas, se establece


que una sociedad comercial presenta los siguientes elementos:

a) PLURALIDAD DE PERSONAS.- Significa que una sociedad necesariamente debe estar


constituida por dos o más personas, que pueden ser personas naturales o jurídicas;
esto significa que una sociedad puede formar parte de otra sociedad como miembro
de la misma. No existe sociedad sin socios o con solo un socio.
27

b) ELEMENTO PATRIMONIAL.- Significa que una sociedad para constituirse y realizar


las distintas actividades para las que fue creada, requiere de VALORES ECONÓMICOS
que se forman con los aportes de los socios, estos aportes pueden ser en dinero o
especie.

c) EL LOGRO DE BENEFICIOS.- La obtención de beneficios es desde luego, el impulso


que lleva a buscar la conformación de la sociedad.

d) LA AFECTIO SOCIETATIS.- Constituye un elemento de carácter subjetivo, la doctrina


establece que no es otra cosa que LA VOLUNTAD DE COLABORACIÓN ACTIVA,
consciente e igualitaria que debe existir entre todos los socios que participan en la
sociedad.

e) ELEMENTO FORMAL.- además de los elementos señalados anteriormente, existe


otro elemento que es el FORMAL. Significa que una sociedad debe constituirse
cumpliendo los requisitos y las formalidades que exige la Ley, como ser: Escritura de
constitución social, estatutos, publicación, inscripción en el Registro de Comercio y
otros establecidos por Ley.

SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES.- El Art. 750 del Código Civil señala que: “por el
contrato de sociedad civil, dos o más personas convienen en poner en común la
propiedad, el uso o el disfrute de cosas o su propia industria o trabajo para ejercer una
actividad económica con el objetivo de distribuirse los resultados”. De las definiciones
de sociedad civil y comercial, se aprecia que no existen diferencias notorias. Este
hecho dificulta deducir cuando la sociedad es civil y cuando comercial. Sin embargo, la
doctrina señala que ambas sociedades se diferencian por la forma y el objeto y dice
que son sociedades comerciales, aquellas que se constituyen adoptando uno de los
tipos de sociedad que señala el Art. 126 del C. de Com. (S.C.; S.C.S.; S.R.L.; S.A.; S.C.A.;
etc.), además realizan actos de comercio, esto es, los comprendidos en el Art. 6 del C.
de Com.

En el orden practico de la reglamentación que adoptan las sociedades civiles y


comerciales, se observan las siguientes diferencias:

a) Las Sociedades Civiles por lo general se constituyen mediante documento


privado y solo excepcionalmente mediante escritura pública cuando se aportan
bienes, la ley exige el cumplimiento de requisitos, (Ej.: si se aporta un vehículo,
deberán presentarse los documentos que acreditan derecho sobre el mismo).
b) En cambio las Sociedades Comerciales se constituyen mediante instrumento
público, con la única excepción de la Asociación Accidental o de Cuentas en
Participación, que pueda constituirse por documento privado.
c) Las Sociedades Civiles no requieren de publicidad, en cambio las comerciales
necesariamente deben inscribirse en el registro de comercio.
d) Las civiles adquieren personalidad con la única formalidad de suscribir el
documento constitutivo. Las comerciales adquieren personalidad desde la
fecha de su inscripción en el Registro de Comercio.
28

e) En las civiles la responsabilidad de los socios frente a terceros es ilimitada y


mancomunada simple o con prestación divisible, en cambio en las comerciales,
puede ser la responsabilidad ilimitada, solidaria o simplemente limitada.
f) En las civiles en caso de cesación de pago de obligaciones contraídas con
terceros, se recurre al procedimiento de concurso de acreedores, en cambio en
las comerciales, se recurre al concurso preventivo o a la quiebra.
g) En las Civiles, en caso de liquidación, pueden aplicarse las reglas relativas a la
división de bienes comunes, en cambio en las comerciales, rige una
reglamentación especial.

DIVISIÓN DE LAS SOCIEDADES.- Por razones de estudio dividimos las sociedades


tomando en cuenta: El carácter personal y el patrimonial; la responsabilidad de los
socios y la formación de los capitales.

1) POR EL CARÁCTER PERSONAL.- Desde este punto de vista, las sociedades se


clasifican en: Sociedades de Personas y Sociedades de Capitales:

1.1. Sociedades de Personas.- Estas sociedades tienen como base la mutua confianza
de sus socios, el socio constituye un elemento importante en la sociedad, importancia
que se traduce en la participación del SOCIO en la administración y fiscalización, en su
capacidad técnica, probidad y abundancia de medios económicos, Ej.: Sociedad
colectiva y en comandita simple.

1.2. Sociedades de Capitales.- Estas sociedades tienen como fin fundamental agrupar
capitales, sin tener en cuenta las cualidades personales de sus socios. Ej.: Sociedades
Anónimas y en Comandita por Acciones. Las sociedades de Responsabilidad Limitada
tienen las características de las sociedades de personas y de capitales.

2) POR LA RESPONSABILIDAD DE SUS SOCIOS.- Desde el punto de vista jurídico, la


principal clasificación en la que se basa la responsabilidad de los socios, frente a
terceros puede ser:

2.1. Sociedades de Responsabilidad Ilimitada.- Se caracterizan porque los socios se


obligan frente a terceros SOLIDARIA E ILIMITADAMENTE por las operaciones
societarias, lo que significa que responden a las obligaciones de la sociedad, con el
patrimonio constituido en ella y con su patrimonio personal (de cada socio).

El carácter ILIMITADO: de la responsabilidad significa que los socios responden del


total de las obligaciones sociales, con el patrimonio de la sociedad y con el patrimonio
personal de cada socio.

El carácter SOLIDARIO: significa que cualquiera de los socios, responde por el total de
las obligaciones sociales, en consecuencia él o los acreedores pueden demandar contra
cualquier SOCIO, por el total de las obligaciones sociales. Ejemplo: Sociedad Colectiva.

2.2. Sociedad de Responsabilidad Limitada.- Se caracteriza porque la responsabilidad


de los socios frente a terceros se encuentra limitada únicamente al patrimonio
29

constituido por los socios dentro la sociedad. Se excluye el patrimonio personal de


cada socio. (S.R.L.; S.A.)

Algunas sociedades participan de ambos caracteres, como el caso de la sociedad en


comandita Simple, en la que existen algunos socios que se obligan solidaria e
ilimitadamente y otros no.

3) POR LA FORMACION DE CAPITALES.- Se dividen en sociedades de Capital Variable y


de Capital Fijo:

3.1. Sociedades de Capital variable.- Son aquellas cuyo capital varía, es decir que
puede aumentar o disminuir de acuerdo al ingreso o retiro de socios, sin necesidad de
modificar el instrumento de constitución de sociedad. (Ej. S.A.).

3.2. Sociedades de Capital Fijo.- Son aquellas en que el capital no varía. Si se requiere
aumentar o disminuir el capital, necesariamente debe modificarse el instrumento de
constitución de sociedad.

TIPOS DE SOCIEDAD.- Conforme establece nuestra legislación, solo pueden


constituirse los siguientes tipos de sociedades: Sociedad Colectiva; en Comandita
Simple; de Responsabilidad Limitada; Anónima; en Comandita por Acciones y la
Sociedad Accidental o de Cuentas en Participación.

CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD.- Considerando que las relaciones que el contrato


crea son numerosas y complejas y debe tener una base firme para su resolución o
disolución, el contrato de constitución o modificación de una sociedad deberá
otorgarse necesariamente POR INSTRUMENTO PUBLICO, es decir con la intervención
de un Notario de Fe Publica. Este hecho representa una mayor garantía para el
funcionamiento de las sociedades y para terceras personas que mantienen relaciones
con ellas. Sin embargo, la constitución de la asociación Accidental o de Cuentas en
Participación puede otorgarse mediante documento privado, por las características
que presenta este tipo de asociación.

El instrumento de constitución de una sociedad debe contener de acuerdo al Art. 127


del C. de Com., por lo menos los siguientes requisitos:

1. LUGAR Y FECHA DE CELEBRACION DEL ACTO, es decir, donde se está conformando


la Sociedad, así como el día, mes y año.

2. NOMBRE, edad estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de carnet


de identidad de las personas físicas. Nombre, naturaleza, nacionalidad y domicilio de
las personas jurídicas que intervienen en la constitución. Este requisito es
imprescindible ya que tiene la finalidad de IDENTIFICAR E INDIVIDUALIZAR a las
personas que intervienen en la sociedad.

3. RAZON SOCIAL O DENOMINACIÓN Y DOMICILIO DE LA SOCIEDAD.


30

3.1. DENOMINACIÓN.- Es el nombre de la sociedad, que esta formado de un modo


objetivo, con palabras que se relacionan a la actividad principal de la sociedad, sin que
figuren en ella nombre de personas que sean socios. Ejemplo "Compañía Industrial de
Envases S.R.L., TOYOSA LTDA., TAQUIÑA S.A., etc.
3.2. RAZON SOCIAL.- Es el nombre de la sociedad que está formado con el nombre
patronímico de uno a más socios. Ej. “Pérez – Murillo S.C.”; “Editorial Serrano Ltda."
3.3. DOMICILIO.- Es el lugar principal donde realiza sus actividades la sociedad, el lugar
donde cumple sus OBLIGACIONES. El domicilio es importante, porque determina la
jurisdicción para distintos actos jurídicos, (cumplimiento de obligaciones tributarias,
inscripción en el Registro de Comercio, Juicios, etc.)

4. OBJETO SOCIAL.- Que debe ser preciso y determinado.

El objeto social constituye el tipo de actividad que realizará la sociedad, por Ej.:
Actividades comerciales relativas a representaciones; importaciones y/o exportaciones
de productos agropecuarios y derivados, de vehículos, electrodomésticos, etc.,
actividades - productivas o de servicios.

El Código de Comercio determina que el objeto social debe ser lícito, caso contrario la
sociedad es nula y sus bienes se entregan al Estado. El objeto es ilícito cuando es
contrario a la Ley, la moral y las buenas costumbres.

5. MONTO DEL CAPITAL SOCIAL.- Es el fondo común susceptible de valuación


económica, que SE FORMA CON LAS APORTACIONES DE LOS SOCIOS; constituye EL
PATRIMONIO DE LA SOCIEDAD, siendo uno de los elementos imprescindibles y de
mayor preponderancia para la formación de la sociedad, ya que sin este requisito no
existe sociedad.

En realidad el CAPITAL SOCIAL constituye el INSTRUMENTO PARA EL CUMPLIMIENTO


DEL OBJETO SOCIAL. De acuerdo al C. de Com., el capital social debe fijarse de manera
precisa. Puede aumentar o disminuir de acuerdo a las condiciones de la sociedad. La
resolución de AUMENTO O REDUCCIÓN DE CAPITAL debe inscribirse en el Registro de
Comercio, previa publicación por una sola vez en un periódico de amplia circulación
nacional cuando refiere a aumento. En caso de reducción la publicación se hará por
tres veces consecutivas.

6. MONTO DE APORTE EFECTUADO POR CADA SOCIO.- En dinero, bienes, valores o


servicios y su valoración.

Los aportes pueden ser en dinero o especie, corno ser: Bienes muebles, inmuebles,
crédito, aporte de un establecimiento de comercio, aporte de uso y goce de un bien,
aporte de trabajo o industria, de derechos y títulos-valores. Los aportes realizados en
especie se valuarán en la forma prevista en el contrato y a falta de estipulación expresa
se valuará por uno o más peritos. El avalúo de los bienes se hará constar expresamente
en la escritura de constitución.
31

Los aportes de bienes deben ser determinados, en el caso de bienes inmuebles debe
extenderse la correspondiente escritura pública e inscribirse en las oficinas de Registro
de Derechos Reales y el Registro de Comercio.

Los aportes de crédito contra terceros, se transfieren a la sociedad por cesión o


endoso. En el aporte de un establecimiento de comercio debe practicarse inventario,
valuación y balance a la fecha de transferencia, procediéndose a la inscripción en el
Registro de Comercio. Los aportes de uso y goce y los aportes de trabajo o industria no
se admiten en las Sociedad de Responsabilidad Limitada y en las Sociedades Anónimas.

7. PLAZO DE DURACION.- Es el tiempo durante el cual los socios se obligan a mantener


la sociedad. El Código de Comercio no establece un plazo mínimo o máximo, sin
embargo en la escritura de Constitución, debe señalarse expresamente el plazo de
duración en años, (10, 15, 20 o más).

8. FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.- Como ser el modo de


designar directores, administradores, o representantes legales, órgano de fiscalización
interna, sus facultades y el tiempo de duración de los cargos.

La administración constituye una función técnica que implica la dirección de un


negocio y también la facultad de representación legal de la sociedad conforme
establece el Art. 72 del C. de Com.

El nombramiento y cesación de funciones del administrador se inscribe en el Registro


de Comercio, con indicación expresa de sus facultades.

9. REGLAS PARA DISTRIBUIR LAS UTILIDADES O SOPORTAR LAS PERDIDAS.- Estas


cláusulas deben estar claramente establecidas en el contrato de constitución, sin
embargo, en caso de silencio se entiende que es en proporción a los aportes.

De acuerdo con el C. de Com. La distribución de utilidades solo procede cuando sean


"EFECTIVAS Y LIQUIDAS" y sea resultado de un balance elaborado de acuerdo a ley y
aprobado por los socios. Es nula cualquier estipulación en contrario.

Tanto la sociedad como los acreedores pueden REPETIR (exigir la devolución en vía
judicial), por una distribución de utilidades hecha en contravención de lo dispuesto
anteriormente, contra las personas beneficiadas o exigir un reembolso a los
administradores que autorizaron, siendo estos solidariamente responsables.

10. PREVISIÓN SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE RESERVAS.- Las reservas constituyen


valores económicos que se forman con las utilidades antes de su distribución y tienen
la función de reforzar la solvencia económica de la sociedad en interés propio y de la e
sus acreedores. Las sociedades pueden acordar la formación de reservas que sean
razonables y respondan a una prudente administración (reservas convencionales).

10.1. Reserva Legal.- En las Sociedades Anónimas y de Responsabilidad Limitada DEBE


CONSTITUIRSE OBLIGATORIAMENTE UNA RESERVA LEGAL del 5% como mínimo, de
32

las utilidades efectivas y liquidas obtenidas hasta alcanzar la mitad del capital pagado
(Art. 169 C. de Com.).

11. CLAUSULAS NECESARIAS RELACIONADAS A LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE


LOS SOCIOS.- Referente a distintos aspectos que regulen las relaciones entre los socios
y de éstos con terceras personas, como ser: Prestaciones accesorias, valuación de
cuotas de capital, cumplir con los aportes en la forma convenida, tener derecho a las
utilidades, no utilizar el capital social en fines distintos, etc.

12. CAUSAS DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y LAS BASES PRÁCTICAS PARA LA


LIQUIDACIÓN.- (Art. 378 C. de Com.) La disolución es la fase previa para extinción de la
sociedad y se disuelve por las siguientes causales:

1) Acuerdo de los socios.


2) Vencimiento del término, salvo prorroga o renovación.
3) Cumplimiento de la condición al a cual se supeditó su existencia.
4) Obtención del objeto para el cual se constituyó o por la imposibilidad
sobreviniente de lograr el mismo.
5) Pérdida del capital, conforme lo hayan estipulado en el contrato constitutivo.
En las Sociedades Anónimas se aplicará lo dispuesto en el Art. 353 del C. de
Com. La disolución no se produce si los socios acuerdan su reintegro o su
aumento.
6) Declaratoria de quiebra, salvo la celebración del convenio preventivo o
resolutorio;
7) Fusión, conforme prescribe el Art. 405 del C. de Com.
8) Reducción del número de socios a uno sólo. En las Sociedades Anónimas a
menos de tres, siempre que no se incorporen nuevos socios en el término de
tres meses. Durante este lapso el socio único o los socios restantes de la
Sociedad Anónima, serán ilimitados y solidariamente responsables por las
obligaciones sociales contraídas.
9) Causas previstas en el contrato constitutivo.

Si se presenta una de las causas de disolución señaladas anteriormente, la sociedad no


se extingue inmediatamente, simplemente entra en "ESTADO DE DISOLUCIÓN” ya
que para disolverse la sociedad tiene que desembocar A LA ETAPA DE LIQUICACION.
Partiendo de este criterio se define el ESTADO DE DISOLUCION como “la situación de la
sociedad por la que pierde su capacidad jurídica para cumplir el fin para el que fue
creado y solo subsiste para la resolución de los vínculos establecidos por la sociedad
con terceros, por aquella con los socios y por éstos entre sí”.

La LIQUIDACIÓN supone el conjunto de operaciones necesarias para concluir él o los


negocios pendientes de la sociedad disuelta, como ser: cobrar, pagar deudas, vender
todo el activo fijo y transformar en dinero para su distribución entre los socios. En
síntesis, la tarea de los liquidadores consiste en cumplir todas las obligaciones sociales,
y poner fin a todas las relaciones jurídicas pendientes. La sociedad en liquidación
mantiene su personalidad jurídica sólo para efectos de liquidación. (Art. 384 del c. de
Com.)
33

La liquidación está a cargo del órgano administrativo, salvo pacto contrario que
puede asignarse a uno o más socios o a terceras personas, en este último caso el
nombramiento de liquidadores se efectuará dentro de los 30 días de dispuesta la
liquidación.

Los liquidadores jurídicamente son los representantes legales de la sociedad y tienen


el carácter de administradores, con el advertido de que dirigen la sociedad sólo para
efectos de liquidación, por lo que se les excluye toda la facultad o acto que no sea
necesario para la liquidación, pero pueden realizar otros actos que no les estén
permitidos a los administradores, como ser: la venta de los bienes para transformar en
dinero. Al respecto el Art. 387 del C. de Com., establece que los liquidadores asumen
las obligaciones y responsabilidades señaladas para los administradores.

RESOLUCIÓN PARCIAL.- De conformidad al Art. 372 del C. de Com., el contrato


constitutivo puede prever causales de resolución parcial, siempre que no vulneren los
derechos de los socios reconocidos por el código.

Definimos la RESOLUCIÓN PARCIAL como: “La situación que afecta particularmente


solo a uno o algunos de los socios”. Este hecho importa la modificación del contrato
social. Ej.: se puede pactar que en caso de fallecimiento de un socio, la sociedad
continúa con los herederos del socio fallecido. Sin embargo, también es válida la
cláusula que disponga que la sociedad se disuelva totalmente por causa de muerte de
uno de los socios.

COMPROMISO SOBRE JURISDICCION ARBITRAL.- El arbitraje es el derecho de someter


las controversias a un tercero, sin acudir a los Tribunales Ordinarios de Justicia. Los
comerciantes prefieren este sistema, por que consideran que los árbitros siendo
personas competentes, realizan sus trámites a menor costo y menor tiempo que los de
la justicia ordinaria. El Código de Comercio establece que las partes deben determinar
expresamente en la Escritura de Constitución, si se someten o no a la decisión del
árbitro. En caso de haberse omitido esta previsión se entiende que se someten al juicio
de árbitros. En todos los países existen centros de arbitraje debidamente
reglamentados que actúan como Tribunales Arbitrales.

EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS, la época y forma de convocar a reuniones o


constituir las juntas de accionistas; las sesiones ordinarias y extraordinarias del
directorio; la manera de deliberar y tomar acuerdos en los asuntos de su competencia
están establecidos por el Art. 288 del C. de Com.

ESTIPULACIONES NULAS.- El código establece que son nulas las siguientes


estipulaciones que se establezcan en el contrato de constitución. (Art. 141 del C. de
Com.).

1) Qué un socio no será excluido de la sociedad aun cuando hubiera justa causa
para ello;
34

2) Que a tal socio o socios capitalistas, se les devolverán sus aportaciones con un
premio preestablecido o con sus frutos o con una cantidad adicional, haya o no
ganancias;
3) Garantizar al socio la integridad de sus aportes o ganancias eventuales;
4) Que la totalidad de las ganancias o de las prestaciones a la sociedad pertenezca
al socio o socios sobrevivientes;
5) Que algunos socios no soportarán las pérdidas, o que otros estarán solamente
a las ganancias o que estos serán privados de los beneficios.
6) El establecimiento, para la adquisición de la parte de un socio por otro, de un
precio que se aparte exageradamente de su valor real al tiempo de su
negociación.
7) El código declara nulas las citadas estipulaciones, primero, porque no puede
proteger la in conducta social (caso 1) Y segundo, porque las referidas cláusulas
(caso 2 y siguientes), son contrarias al interés común de la sociedad y atenta al
principio de cooperación activa, consiente e igualitaria que tiene que existir
entre los socios y porque además constituyen cláusulas leoninas.

TRAMITES DE INSCRIPCION PARA LA OBTENCION DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE


UNA SOCIEDAD.- Para obtener la personalidad jurídica de las sociedades COLECTIVAS,
EN COMANDITA SIMPLE Y DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, se tiene que cumplir con
los siguientes requisitos:

1. Elaborar el contrato de constitución de las sociedades cumpliendo las


prescripciones establecidas por el Art. 127 y demás disposiciones del C. de
Com.
2. Visación de la escritura de constitución en la Renta Interna.
3. Proceder a la protocolización del contrato de constitución de sociedad ante un
Notario de Fe Pública, contrato que con este acto se convierte en ESCRITURA
PUBLICA.
4. Publicación en un periódico de amplia circulación nacional de la Escritura
Pública de Constitución de sociedad (Art. 132 del C. de Com.). Este artículo
señala que: "La escritura, de constitución, las modificaciones y la disolución de
la sociedad se publicará por una sola vez en un periódico de circulación
nacional”. La publicidad es indispensable para la sociedad, ya que permite que
la nueva entidad jurídica, sea conocida por todas las personas que puedan
entrar en relaciones de derecho con ella. En consecuencia, la publicación
interesa a los socios, a sus acreedores, a la sociedad y al Estado.
5. Inscripción en la Oficina de Impuestos Nacionales del lugar en el que se
encuentre, para obtener el NIT (sin memorial). A este fin debe acompañarse un
fólder con los siguientes documentos: a) Escritura Pública de Constitución, b)
Publicación de la Escritura en un periódico de circulación nacional, c) Balance
de apertura.
6. Obtener de la Alcaldía la autorización de funcionamiento de la sociedad
(padrón Municipal).
7. Llenados estos requisitos se procede a la inscripción en el Registro de
Comercio. A este fin, deberá presentarse un memorial suscrito por abogado a la
Dirección de Registro de Comercio, solicitando la inscripción de la sociedad y
35

acompañando los siguientes documentos: A) Testimonio de la Escritura Pública


de Constitución Social y su publicación. B) Balance de Apertura. C) Fotocopia de
NIT debidamente legalizada por el organismo respectivo. D) Fotocopia del
Padrón Municipal. E) Depósito al Banco autorizado a la orden del Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo por la suma que se encuentre establecida (un
original y dos copias). F) Llenado de formularios del Ministerio de Industria y
Comercio en tres ejemplares referente a datos de la Empresa. G) Un fólder con
seguro central.

PERSONALIDAD JURIDICA.- De acuerdo al C. de Com., Art. 133 las sociedades


adquieren personalidad jurídica, es decir la calidad de sujetos de derecho, desde el
momento de la inscripción en el Registro de Comercio, inscripción que se acredita con
la respectiva resolución administrativa que otorga la matrícula.

RECURSOS.- En caso de negativa a la inscripción en el Registro de Comercio, se


procede a subsanar las observaciones formuladas por la referida institución. De
persistir la negativa de inscripción en el plazo de 5 días se podrá interponer el recurso
de apelación ante la Corte Superior de Justicia del Distrito del domicilio legal de la
Sociedad. El fallo de la Corte es definitivo.

TRÁMITE DE INSCRIPCION PARA LA OBTENCION DE LA PERSONALIDAD JURIDICA DE


SOCIEDADES POR ACCIONES.- En las Sociedades por Acciones se efectúa el mismo
trámite referido en el punto anterior, con el advertido que tiene que añadirse una
gestión más, antes de solicitar la inscripción en el Registro de Comercio, se pedirá
previamente a la Dirección de Sociedades por Acciones la aprobación de la Escritura de
Constitución y los estatutos sociales.

SOCIEDADES IRREGULARES O DE HECHO.- El nombre de Sociedades irregulares o de


hecho en la práctica resultan ser términos sinónimos, son aquellas sociedades que se
constituyen sin cumplir las FORMALIDADES exigidas por Ley para su constitución,
como ser: escritura pública, publicidad e inscripción en el Registro de Comercio.

EFECTOS JURIDICOS.- Los efectos jurídicos que señala el C. de Com. (Art. 134, 135 y
136) con relación a las sociedades irregulares con las siguientes:

1. No tiene personalidad jurídica.


2. Se reputan existentes solamente para efectos de responsabilidad frente a
terceros.
3. Sólo pueden ejercer derechos o reclamar el cumplimiento de obligaciones
amparados por el derecho Común (D. Civil).
4. Los que efectúen operaciones a nombre de la sociedad ya sea con mandato o
sin él, son responsables en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones
contraídas frente a terceros.
5. El Código señala que todos los interesados y aún los socios no culpables de las
irregularidades pueden demandar daños y perjuicios a los culpables y los que
obren como representantes o mandatarios.
36

TEMA N° 7

SOCIEDAD COLECTIVA

ANTECEDENTES.- Esta clase de sociedad por lo general se constituye por personas que
pertenecen a una misma familia o que están ligadas por una confianza recíproca
(amistad), de donde resulta que existe un número reducido de socios. Surge de modo
natural, del trabajo en común o cuando varios amigos explotan conjuntamente un
negocio. Resulta la forma espontánea de organización social mercantil.

Algunos tratadistas señalan que este tipo de sociedad tuvo su origen en la Antigua
Roma cuando comenzaba a desarrollarse el comercio. Se sabe de la existencia de
sociedades de tipo aproximadamente colectivo fundada por los plateros y orfebres.

Cesar Vivante: señala que la Institución tiene origen familiar y surge de modo natural,
del hecho de que las familias residentes en las grandes ciudades que se dedicaron a la
industria, en caso de fallecimiento de alguno de sus miembros, mantenían el
patrimonio de la industria en lo pro-indiviso (indivisible). De esta forma podían
continuar con los negocios emprendidos por el causante (fallecido).

De acuerdo a lo expresado por Malagarriga: los primeros en denominar a esta


sociedad con el nombre de “Sociedad Colectiva", fueron Pathier y Savary. Con esta
denominación fueron incorporadas al Código Francés.

DEFINICION y CARACTERISTICAS.- El Dr. Obarrio, opina que la Sociedad Colectiva


“constituye una agrupación de personas con los mismos derechos, los mismos deberes
y las mismas responsabilidades". Esta caracterización del profesor argentino es
bastante elocuente. Sin embargo, existen definiciones concretas que muestran las
características principales de esta institución.

El Código argentino dice: “Se llama Sociedad Colectiva la que forman dos o más
personas ilimitada y solidariamente responsables, que se unen para comerciar en
común bajo una firma social"

El profesor Rodríguez define: “Constituye una sociedad mercantil personalista que


existe bajo una razón social en la que los socios responden solidaria e ilimitadamente
de las obligaciones sociales”.

Tomando en cuenta estas definiciones podemos señalar las siguientes características:


CARACTERISTICAS:
A) PERSONALISTA.- Es de carácter personalista porque se constituye por personas
que se encuentra ligadas por un vínculo familiar, de amistad o confianza. El
socio desempaña un papel importante dentro de la sociedad, por lo general se
37

constituyen en Administradores o en su caso en fiscalizadores directos de la


sociedad, además de tener capacidad técnica, probidad y abundancia de
medios económicos.

B) RESPONSABILIDAD SOLIDARIA E ILIMITADA. - Significa que las obligaciones


sociales responden en forma solidaria e limitada.

C) RAZÓN SOCIAL. - Posee una razón social y no así una denominación.

La finalidad es que terceras personas que mantienen relaciones con la sociedad


conozcan la personalidad de sus componentes, y que estos respondan por las
obligaciones sociales ilimitada y solidariamente. Sin embargo, en la actualidad
muchos autores y legislaciones entre ellas la nuestra, permiten la inclusión de
una denominación.

D) NO CEDEN LIBREMENTE SUS PARTICIPACIONES.- Significa que los socios para


ceder el capital que tiene en la sociedad (parte de intereses), requieren el
consentimiento de todos los socios.

E) RESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD FRENTE A TERCEROS.- Como se ha


expresado anteriormente en esta sociedad, los socios responden solidaria e
ilimitadamente las obligaciones sociales.

El carácter ilimitado de la responsabilidad, significa que los socios responden del total
de las obligaciones con el patrimonio de la sociedad y con el patrimonio personal de
cada socio.

La solidaridad significa que cada socio responde del total de las obligaciones sociales,
en consecuencia, el acreedor puede demandar contra cualquiera de ellos o contra
todos por el total de la obligación social.

Sin embargo, algunos autores afirman que la responsabilidad de los socios además de
ser ilimitada y solidaria es SUBSIDIARIA, esto es, que los acreedores, primero deben
accionar contra la sociedad y en caso de que no alcance a cubrir el crédito con su
patrimonio, recién accionarán, esto es, “demandarán” contra los socios. Sin embargo,
conforme expresa el Dr. Carlos Morales Guillén, el carácter solidario de la
responsabilidad de los socios "excluye” el concepto de subsidiariedad antes
mencionado, porque la solidaridad implica que el obligado está constreñido a
responder DIRECTA y PLENAMENTE y no subsidiariamente a la demanda del acreedor.
Por eso en las sociedades civiles (Art. 784 C. Civil) la subsidiariedad se explica porque
las obligaciones de los socios no son solidarias, sino mencionadas con prestación
proporcional divisible. Con este criterio comparte nuestra legislación.

LEGISLACION NACIONAL.- El C. de Com., regula las Sociedades Colectivas en sus Arts.


173 al 183.
38

"Art. 173 CARACTERISTICAS.- En la sociedad colectiva todos los socios responden de


las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada".

"Art. 174 DENOMINACION.- La denominación debe contener las palabras “Sociedad


Colectiva” o su abreviatura.
Cuando actúe bajo una razón social, ésta se formará con el nombre patronímico de
alguno o algunos socios, y cuando no figuren los de todos se le añadirá las palabras "y
compañía" o su abreviatura “y Cia.”.

La razón social que hubiera servido a otra sociedad cuyos derechos y obligaciones
hubieran sido trasmitidos "sucesores de".

La persona que permita incluir su nombre en la razón social sin ser socio, responde de
las obligaciones sociales solidaria e ilimitadamente".

La razón social y la denominación constituyen el nombre de la sociedad con el cual es


explotada y conocida en el comercio, y sirve para distinguirse de cualquier otra.

"Art. 175 ADMINSITRACION.- El contrato señalará el régimen de administración. En su


defecto, la sociedad será administrada por cualquiera de los socios. Puede designarse
uno o más administradores, socios o no, cuyas atribuciones y facultades podrán
ejercitarse conjunta o separadamente. A falta de estipulaciones precisas, se entenderá
que pueden realizar, indistintamente, cualquier acto de administración sea conjunta,
sin que uno nada pueda hacer sin el otro u otros, ninguno de ellos puede obrar
individualmente, no obstante lo cual, respecto a terceros se aplicará lo dispuesto en el
Art. 163".

EL Art. 176 Reglamenta el régimen de Administración tomando en cuenta las


características de esta sociedad (sociedad de personas reducción número de socios,
etc.), por eso permite que la sociedad sea administrada por todos los socios
indistintamente, o en un caso por uno o más socios, pudiendo incluso delegarse la
administración a un total extraño a la sociedad. El régimen de Administración debe
preverse en forma clara en el contrato de constitución, tomando en cuenta algunas
necesidades relativas al respecto, como ser: la forma de nombrar administradores, sus
facultades, duración y cesación de funciones, etc.

Puede designarse uno a más administradores, socios o no, cuyas atribuciones podrán
ejercitarse conjunta o separadamente. A falta de estipulaciones precisas, se entenderá
que pueden realzar, indistintamente, cualquier acto de administración. Si se ha
estipulado que la administración sea conjunta, sin que uno nada pueda hacer sin el
otro u otros, ninguno de ellos puede obrar independientemente; no abastece lo cual,
respecto a la cesión de aplicará lo dispuesto en el Art. 163.

"Art. 176 REMOCIÓN DE ADMINISTRADORES.- El administrador, sea socio o no, puede


ser movido en cualquier tiempo, sin necesidad de invocación de causa, por decisión de
mayoría, salvo pacto en contrario.
39

Si en el contrato se exige justa causa, el administrador mantendrá su cargo hasta que


el caso se resuelva judicialmente, salvo separación provisional ordenada por juez
competente.

Cualquier socio podrá pedir la remoción de los administradores probando justa causa.
Constituye justa causa para la remoción de administradores: la realización de actos
dolosos o culposos en contra de los intereses comunes, la incapacidad o el
incumplimiento de obligaciones o impedimento o la prohibición para ejercer el
comercio.

De conformidad a este Art., el Administrador puede ser removido de sus funciones en


cualquier tiempo por decisión mayoritaria de socios. Sin embargo si se pacta JUSTA
CAUSA, sólo pueden ser removidos por una razón. Constituyen justa causa de
remoción los que señalan el artículo referido.

Art. 177 REVOCATORIA DE PODERES.- “Si los poderes para la administración de la


sociedad, son conferidos por la escritura pública constitutiva, también deberán ser
revocados por otro instrumento público.”

Si la renuncia fuese dolosa o intempestiva responderá de los daños o perjuicios


ocasionados a la sociedad.

De conformidad a la ley General del Trabajo y la Constitución Política del Estado la


renuncia al trabajo, en este caso a la función de administradores, constituye un
derecho. Sin embargo, este derecho debe ejercitarse haciendo conocer en la
oportunidad debida a la sociedad a fin de no causar perjuicios, debiendo continuarse
en la gestión hasta que la sociedad tome las providencias necesarias, caso contrario
responderá de los daños y perjuicios conforme señala esta disposición.

“Art. 179 CONTROL DE LOS SOCIOS.- Los socios no administradores pueden


supervigilar los actos de los administradores y examinar la contabilidad, libro y
documentos de la sociedad en cualquier tiempo”.

Esta facultad de ninguna manera supone que el socio no administrador se inmiscuya


en la dirección de los negocios sociales. Sólo faculta realizar una labor fiscalizadora.

“Art. 180 OTORGAMIENTO DE PODERES.- Los administradores, bajo su


responsabilidad, no pueden delegar total ni parcialmente su mandato, salvo
autorización expresa del mandante”.

Esta prohibición se establece porque se supone que la función de administración se


encarga por lo regular a personas de entera confianza personal que tengan capacidad
técnica y experiencia profesional. En consecuencia, el administrador debe cumplir
personalmente su mandato, porque la confianza no puede transmitirse por vía de
delegación.
40

"Art. 181 ADMISIÓN Y RETIRO DE SOCIOS".- La admisión de nuevos socios o la


transmisión de participación en la sociedad requiere el consentimiento de todos los
socios, salvo pacto en contrario, e implican la modificación del contrato social.

Los efectos del retiro de un socio son oponibles a terceros desde su inscripción en el
Registro de Comercio”.

Teniendo en cuenta que esta es una sociedad de personas, es decir que se constituye
sobre la base de la confianza de las personas, no está permitido el ingreso de nuevos
socios ni la creación parcial o total de las partes de intereses, salvo que exista
consentimiento de todos los socios.

“Art. 182 RESOLUCIONES”.- Las resoluciones se adoptaran por mayoría absoluta de


votos respecto al capital, salvo que se fije en el contrato un régimen distinto.

Conforme a esta disposición el voto se emitirá en proporción a la participación del


capital y no por cabeza y las resoluciones se adoptan por mayoría absoluta de votos,
salvo pacto contrario.

"Art. 183 ACTOS DE COMPETENCIA.- Los socios no pueden, por si ni por interpósita
persona o por cuenta de terceros dedicarse independientemente a negocios que
comprendan al objeto de la sociedad o realizar cualquier otro acto competitivo, salvo
la existencia de consentimiento expreso de todos los demás socios.

En caso de contravención la sociedad podrá separar al socio y exigir el pago de los


danos y perjuicios”.

Este tipo de sociedad anteriormente fue preferido por los comerciantes, por la
simplicidad de su constitución, funcionamiento y su operabilidad con capitales más o
menos reducidos, por la facilidad de sus créditos debido a la responsabilidad ilimitada
y solidaria de sus socios. Sin embargo, actualmente está siendo sustituida por la
Sociedad de Responsabilidad Limitada, que permite, los ejercicios del comercio, sin
comprometer más que el importe del aporte.
41

TEMA N° 8

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

ANTECEDENTES.- La sociedad en Comandita Simple presenta características muy


especiales. Constituye una mezcla o fusión entre el elemento capital y el elemento
habilidad o competencia técnica, de donde resulta que existen dos clases de socios: los
Comanditarios y los Gestores o Colectivos.

Este tipo de sociedad tiene su origen en la Edad Media, desenvolviéndose inicialmente


en el comercio de mar. Los autores encuentran sus antecedentes en la commenda o
encomienda (conmendare-confiar), se cuenta que una persona entregaba a un
comerciante o al capitán de un barco, cierta cantidad de dinero, para que éste, en
pueblos lejanos compre mercaderías para su reventa y posteriormente distribuirse las
utilidades.

En el comercio terrestre, los señores feudales que menospreciaban la actividad


comercial, en muchos casos por las utilidades que generaba esta actividad, se
asociaban bajo una forma pasiva con otra persona que era comerciante,
proporcionándole un determinado capital para que realice determinados negocios y
posteriormente se distribuían las utilidades. Las personas que proporcionaban capital
permanecían en el anonimato a fin de no violar las prohibiciones del derecho canónico
y los prejuicios sociales, ya que el comercio se consideraba una actividad indigna para
el clero y la aristocracia.

Inicialmente, esta institución fue considerada como un simple contrato similar al de


cuentas en participación y no como una sociedad. Posteriormente debido a la
necesidad de proteger el capital aportado por el socio comanditario y los derechos de
terceras personas que mantenían relaciones con la sociedad, existió necesidad de
reglamentar esta institución tomando en cuenta sus características particulares,
estableciendo derechos y obligaciones de sus socios.

CLASES DE SOCIEDAD EN COMANDITA.- Conforme Establece la doctrina y las distintas


legislaciones, existen dos clases de sociedad en comandita: las Sociedades en
Comandita Simple y las Sociedades en Comandita por Acciones.

1.- Sociedades en Comandita por Acciones.- A los socios dados en Comandita por
Acciones le son aplicables los principios generales de las Sociedad en Comandita
Simple que analizamos en el presente tema, con el advertido de que tiene la
característica especial de que el capital comanditario se encuentra dividido; en
acciones. Son consideradas doctrinalmente como Sociedades de Capital. Sus acciones
42

se pueden dividir en nominativas y al portador. Le son aplicables las normas que


regulan el funcionamiento de las Sociedades Anónimas.

2.- Sociedad en Comandita Simple.- En el presente tema nos avocaremos única y


exclusivamente al estudio de las Sociedades en Comandita Simple.
CARACTERISTICAS.- Como se ha expresado anteriormente, este tipo de sociedad se
caracteriza porque existe una mezcla o fusión entre el elemento CAPITAL y el
elemento HABILIDAD O COMPETENCIA TÉCNICA (capacidad, experiencia,
conocimiento del negocio). En consecuencia existen dos clases de socios, los primeros
que se denominan socios comanditarios, que se caracterizan porque aportan capital,
no participan en la gestión social y responden de las obligaciones sociales solo con el
capital aportado y otro grupo de socios que se denominan gestores o colectivos, que
se caracterizan porque aportan trabajo o capital y trabajo simultáneamente, asumen
exclusivamente la administración de la sociedad y son responsables de las obligaciones
sociales en forma solidaria e ilimitada, hagan o no aportes al capital social.

DEFINICION.- Rodríguez propone la siguiente definición: "Sociedad Mercantil,


personalista, que existe bajo una razón social o denominación y se compone de uno o
varios socios comanditarios que se obligan únicamente con sus aportes y de uno o
varios socios comanditarios (gestores o colectivos). Que responden ilimitada y
solidariamente de las obligaciones sociales.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS

A. SOCIOS GESTORES O COLECTIVOS

a) DERECHOS
1. Derecho de Administrar.- El primer derecho que surge como característica especial
de éste tipo de sociedad, respecto a los socios colectivos, es el de administrar la
sociedad, derecho que les pertenece con exclusividad, el que se encuentra
expresamente prohibido a los comanditarios.

Sin embargo, no es necesario ni obligatorio que la administración se realice en forma


personal por todos los socios colectivos. Puede ser delegada sólo a uno de los socios
colectivos o a una persona extraña a la sociedad, contratada como administrador.

2. De controlar la administración.- El socio que no se encuentre en función de


administración tiene el derecho de fiscalizar los actos del administrador y examinar los
libros de contabilidad en cualquier tiempo.

3. Percibir utilidades.- Tiene derecho a percibir las utilidades en consideración a que la


finalidad de toda empresa es el lucro.

4. Remisión a las normas que reglamentan a la sociedad colectiva.- Todos los


derechos que tienen los socios de la sociedad colectiva, pueden ser ejercidos por los
socios colectivos de la Sociedad en Comandita Simple.
43

b) OBLIGACIONES
1. Obligaciones de Administrar.- Así como el ejercicio de la administración constituye
un derecho del socio colectivo, también constituye una obligación de éste el
administrar la sociedad sujetándose a las normas correspondientes.

2. No ceder la calidad de socios.- El socio colectivo no puede ceder su calidad de tal a


persona extraña a la sociedad sin el consentimiento expreso y unánime de la totalidad
de socios, lo cual implica una modificación del contrato de constitución.

3. Integrar aportes. - Cumplir con los aportes en la forma que se ha convenido.

4. Remisión.- Toda obligación impuesta al socio de la Sociedad Colectiva es también de


aplicación para el socio colectivo de la Sociedad en Comandita Simple.

B. SOCIOS COMANDITARIOS.-

a) DERECHOS
1. Percibir utilidades.- En la forma establecida en el contrato de constitución social y
previo el cumplimiento de las formalidades legales (que sean efectivas y líquidas y sea
el resultado de un balance “elaborado conforme a ley y aprobado por los socios"). El
socio comanditario tiene derecho a percibir la parte que le corresponde, por tal
importancia tiene crédito frente a la sociedad, cuyo cobro, en caso necesario podrá
exigir compulsivamente.

2. Fiscalización.- Tiene el derecho de fiscalizar los actos de los administradores y de


examinar los Libros de Contabilidad, Balance y demás Estados Financieros en la época
que señala la escritura de Constitución Social, con la finalidad de precautelar sus
intereses .

3. Intervenir en los actos de constitución y reforma de la sociedad.- Tiene derecho a


intervenir activamente en los actos relacionados con la constitución de la sociedad,
preparación y redacción de contratos y estatutos y todo lo referente a cualquier
modificación que con posterioridad se introduzca al contrato originario.

b) OBLIGACIONES
Integrar los aportes.- Es una obligación esencial, ya que si no existe aporte del socio
comanditario no existe Sociedad en Comandita.

1. Prohibición de inmiscuirse en la administración social.- Los socios


comanditarios no pueden realizar directa o indirectamente ningún acto de
gestión, intervención o administración, ni aun en calidad de apoderados de los
socios administradores. En caso de contravención quedan obligados en forma
solidaria e ilimitada con relación a terceros. Sin embargo, entendemos que es
lícita la facultad de opinar y aconsejar a los socios comanditarios con relación a
los negocios, hecho éste que no significa inmiscuirse en los actos de
administración.
44

NUESTRA LEGISLACION.- El C. de Com., teniendo en cuenta las características


anteriormente señaladas, reglamenta esta institución en sus Arts. 184 al 194.

Art. 184 CARACTERÍSTICAS.- La Sociedad en Comandita Simple está constituida por


uno o más socios comanditarios que solo responden con el capital que se obligan a
aportar, y por uno o más socios gestores o colectivos que responden por las
obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada, hagan o no aportes al capital
social.

Art. 185 DENOMINACION. - La denominación deberá incluir las palabras "Sociedad en


Comandita Simple”; o su abreviatura. Cuando actúe bajo una razón social, ésta estará
formada con los nombres patronímicos de uno o más socios gestores o colectivos
agregándose: "Sociedad en Comandita Simple” o sus abreviaturas "S en C.S. ó S.C.S”.
La omisión de lo dispuesto precedentemente, dará lugar a que se la considere
Sociedad Colectiva.

Art. 186 SANSION POR INCLUIR EL NOMBRE DE UN SOCIO COMANDITARIO EN LA


RAZON SÓCIAL.- El socio comanditario o cualquier persona ajena, que permitiera la
inclusión de su nombre en la razón social quedará sujeto a la responsabilidad de los
socios gestores o colectivos.

Art. 187 CAPITAL SOCIAL.- El capital de la sociedad en comandita está constituido por
solo el aporte en dinero o en bienes o ambos de los socios comanditarios, o con los de
éstos y de los socios colectivos, simultáneamente.

Art. 188 ADMINISTRACIÓN.- La administración y representación estará a cargo de los


socios colectivos o terceros que se designen, aplicándose las normas sobre
administración de las Sociedades Colectivas.

Los socios comanditarios no pueden inmiscuirse en acto alguno de administración ni


actuar como apoderados de la sociedad. En caso contrario, el socio comanditario
infractor responderá como si fuera socio gestor o colectivo con relación a dichos actos.

Tendrán la misma responsabilidad, inclusive de las operaciones en que se hubiere


tomado parte, cuando habitualmente intervenga en la administración de los negocios
de la sociedad.

Art. 189 ACTOS NO ADMINISTRATIVOS.- No son actos de administración los de


examen, inspección, vigilancia y verificación, autorizados en la escritura constitutiva,
así como la opinión o consejo.
Art. 190 EXAMEN DE LIBROS Y BALANCES.- Los socios comanditarios podrán examinar
los libros de contabilidad, documentos y balances de la sociedad, en las épocas
previstas en la escritura social y en su defecto, a tiempo o inmediatamente después de
que los estados contables hubieran sido presentados a las autoridades competentes.
Tendrán derecho, además a exigir la entrega de una copia del balance y estados
complementarios que necesiten, los cuales deben estregárseles en un plazo no mayor
45

a treinta días de la fecha de su elaboración, bajo responsabilidad de los socios


gestores o colectivos.

Art. 191 RESOLUCIONES.- Toda modificación del contrato social requiere el


consentimiento de todos los socios, incluso la transferencia de la parte de interés,
salvo pacto en contrario. Respecto a las demás resoluciones se aplicará el artículo 182.
Los socios comanditarios tienen voto en la consideración de los estados contables y la
designación de administrador.

Art. 192 NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES O GERENTES.- La designación de


administradores o gerentes, será necesariamente hecha a proposición de los socios
gestores o colectivos y por voto mayoritario de los socios comanditarios en proporción
al capital aportado, también participarán en la votación los socios gestores o colectivos
que hubieran hecho aportaciones al capital social.

Art. 193 REGLAS APLICABLES A LOS SOCIOS.- A los socios comanditarios se les
aplicará, en lo pertinente, las reglas establecidas para los socios de las Sociedades de
Responsabilidad Limitada.

Los socios gestores o colectivos se sujetarán, en lo que corresponda, a las normas que
regulan las Sociedades Colectivas.

Art. 194 EXCEPCIÓN PARA LOS SOCIOS COMANDITARIOS.- En caso de muerte,


quiebra, incapacidad o inhabilidad de todos los socios gestores o colectivos, podrá el
socio comanditario, no obstante lo dispuesto en el Art. 188 realizar los actos urgentes
de la gestión de los negocios sociales hasta que se regularice la situación creada, sin
incurrir en las responsabilidades de los socios gestores o colectivos.

La sociedad se disuelve si, en el plazo de noventa días, no se regulariza o transforma,


bajo responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios comanditarios.
46

TEMA N° 9

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDIDAD LIMITADA

ANTECEDENTES.- La sociedad de Responsabilidad limitada constituye una creación de


la legislación moderna. Surge a fines del siglo XIX (1862), inicialmente en Inglaterra,
como una modalidad de la Sociedad Anónima que se denomina PUBLIC-COMPANIES,
diferenciándose de ésta porque el capital era aportado por un número reducido de
socios. Se denominó en contraposición al public-companies, PRIVATE COMPANIES,
(Compañías privadas).

Posteriormente se implantó en otros países europeos como Alemania, Francia, Italia,


Portugal, con características más definidas tanto de una sociedad personalista como
de una sociedad de capital.

En los países latinoamericanos este tipo de sociedad se legisló en la segunda y tercera


década del siglo XX en Brasil, Chile, Cuba, México, etc., en Bolivia se legisló por primera
vez el año 1941. Tiene distinta denominación: En Portugal y Brasil se denomina
Sociedad por Cuotas, en Nicaragua Sociedad Colectiva de Responsabilidad Limitada, en
nuestro país Sociedad de Responsabilidad Limitada.

IDEA Y NATURALEZA DE LA MISMA.- Su creación responde fundamentalmente a


necesidades económicas no satisfechas por las otras formas de sociedades. El carácter
limitado de la responsabilidad permite alentar la colocación de capitales en negocios
nuevos, experimentados o no experimentados, tanto en el campo industrial o
comercial, aspecto que no sucede en la Sociedad Colectiva por su carácter ilimitado de
responsabilidad. Por otra parte, este tipo de sociedad se adecua a empresas que se
constituyen con un número reducido de socios, que quieran tener una mayor o menor
injerencia en la administración de la sociedad, sin exponerse a los riesgos de la
responsabilidad ilimitada como ocurre en las sociedades colectivas y sin ponerse en las
manos del gerente que puede llegar a ser el empleador de la sociedad como podría
ocurrir en las Sociedades Anónimas. Así mismo, permite que el padre se asocie con sus
hijos limitando la responsabilidad, permite la creación de empresas de larga duración.

En caso de muerte, quiebra, incapacidad o interdicción de uno o más socios permite


que la sociedad continúe con los demás socios. Crea un régimen flexible para la
admisión y retiro de socios. Finalmente permite una administración social adecuada al
tipo de empresa.

CARACTERÍSTICAS Y DEFINICION.- Entre las características que presente esta sociedad,


podemos señalar las siguientes:
47

A) SOCIEDAD DE PERSONALISTAS.- Presenta las características de una sociedad de


personas porque:
a) Se constituye sobre la base de la confianza de sus socios.
b) Permite la participación activa de los socios en la administración y el control de la
sociedad.
c) Establece restricciones a la transferencia de cuotas de capital.

B) SOCIEDAD DE CAPITAL.- Si bien es cierto que predomina las características de una


sociedad de personas, también es cierto que existen algunas características de la
sociedad de capital, como ser:

a) Limita la responsabilidad de los socios frente a terceras personas hasta el monto de


sus aportes.

Teniendo en cuenta estas características, los autores proponen las siguientes


definiciones:

ISAAC HALPERIN: “Es una sociedad de naturaleza mixta, en la cual la responsabilidad


de los socios no excede del capital”.

CASTILLO: “Es aquella en la cual todos los asociados limitan su responsabilidad al


aporte prometido o entregado”.

RODRIGUEZ: Propone la siguiente definición “Es la sociedad comercial, organizada bajo


denominación o razón social y con capital funcional, se divide en cuotas no
representables por títulos valores negociables, en la que los socios solo responden
hasta el monto de sus aportes”.

Consideramos que la definición de Rodríguez es la más completa, porque contiene las


características que presenta una Sociedad de Responsabilidad Limitada.

OBJETO Y CONSTITUCIÓN.- Con relación al objeto social en este tipo de sociedades, el


C. de Com., no señala ninguna limitación, lo que significa que puede constituirse una
Sociedad de Responsabilidad Limitada para todo tipo de actividades, ya sean
comerciales, industriales o de servicio. Sin embargo, está prohibido constituir este tipo
de sociedad, en negocios BANCARIOS, de SEGUROS, COOPERATIVAS, por expresa
prohibición de las leyes especiales que reglamentan estas instituciones. (Ley General
de Bancos, Ley de Entidades Aseguradoras y Ley de Cooperativas).

NUESTRA LEGISLACIÓN.-
Art. 195 CARACTERÍSTICAS.- “En las sociedades de Responsabilidad Limitada, los
socios responden hasta el monto de sus aportes. El fondo común está dividido en
cuotas de capital que, en ningún caso, pueden representarse por acciones o títulos-
valores”.
48

El artículo señala una de las características esenciales que presenta esta sociedad. Con
relación a la segunda parte nos remitimos a lo comentado en el Art. 198.

Art. 196 NUMERO DE SOCIOS.- “La Sociedad de Responsabilidad Limitada, no podrá


tener más de veinticinco socios”.

El límite impuesto por este artículo, se justifica: Primero, porque es una sociedad en
parte de carácter personalista, es decir, está constituida por personas que tienen
confianza recíproca; luego porque esta sociedad está destinada a actividades
comerciales, industriales o de servicio que no requieren grandes capitales; por otra
parte su reglamentación responde a un número reducido de socios y finalmente,
permite que numerosas Sociedades Anónimas Cerradas, que cuenten con un reducido
número de socios, puedan transformarse en Sociedades de Responsabilidad Limitada.

Otras legislaciones como la Argentina permiten hasta un máximo de 50 socios.

Art. 197 DENOMINACION O RAZON SOCIAL.- “La Sociedad de Responsabilidad


Limitada llevará una denominación o razón formada con el nombre de uno ó algunos
socios. A la denominación o a la razón social se le agregará: Sociedad de
Responsabilidad Limitada o su abreviatura: S.R.L., o simplemente, la palabra Limitada",
o la abreviatura Ltda.”. Por la omisión de este requisito se la considerará como
Sociedad Colectiva con la respectiva responsabilidad”.

La Ley señala que a la denominación o razón social debe agregarse la palabra Sociedad
de Responsabilidad Limitada o su abreviatura – S.R.L. –. Este requisito encuentra su
fundamento en que terceras personas que mantengan relaciones con la sociedad
tengan conocimiento del tipo de sociedad con la que se relacionan, para efectos de la
responsabilidad.

La sanción al incumplimiento de éste requisito ocasionará que los socios respondan de


las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada, esta sanción tiene la finalidad
de precautelar a terceros que mantienen relaciones con la sociedad." Artículos 129,
132 Y 142 del C. de Com., es decir, se requiere instrumento público, publicación e
inscripción en el Registro de Comercio.

Esta disposición, por otra parte, señala uno de los derechos fundamentales que tienen
los socios, cual es el de tener preferencia en la suscripción de nuevas cuotas de capital.

Art. 202 REGISTRO DE SOCIOS.- “La sociedad llevará un libro de registro de socios,
donde se inscribirán el nombre, domicilio monto de su aportación, y en su caso, la
transferencia de sus cuotas de capital, así como los embargos y gravámenes
efectuados. La transferencia surte efectos frente a terceros solamente después de su
inscripción en el Registro de Comercio.

Cualquier persona con interés legitimo, tiene la facultad de consultar el libro de


registro que estará al cuidado de los administradores, quienes responderán personal y
solidariamente de la existencia regular y de la exactitud de sus datos”.
49

El fundamento de esta disposición radica en satisfacer necesidades de información


sobre los socios y monto de sus aportes, transferencia de sus cuotas de capital, y
gravámenes, todo en interés de los mismos socios y de terceras personas que
mantienen relación con la sociedad y con los mismos socios.

Art. 203 ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD.- “La administración de la sociedad de


Responsabilidad Limitada estará a cargo de uno o más gerentes o administradores,
sean socios o no, designados por tiempo fijo o indeterminado.

Su remoción, revocatoria de poderes y responsabilidades, se sujetan a lo dispuesto en


los artículos 176, 177 y 178 del C. de Com.

Si la administración fuera colegiada, a cargo de un directorio o consejo de


administración, se aplicarán las normas que, sobre directorio se establecen para la
Sociedad Anónima”.

La administración constituye una función técnica, HENRY FAYOL: señala que “la
administración implica prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”.

La administración no es un trabajo de aficionados, se requiere de un profesional


formado con los principios científicos de esa ciencia y adiestrado en el trabajo de
administrar.

Sin embargo, de acuerdo a nuestra economía jurídica y con relación a las sociedades, la
administración no sólo importa la función técnica de administrar un negocio, también
implica la facultad de representación legal de la sociedad, conforme establece los Arts.
72, 73 y siguientes del C. de Com.

A las personas encargadas de administrar por lo general se les denomina gerentes o


administradores y si está a cargo de un cuerpo colegiado de directores.

Art. 204 ASAMBLEA DE SOCIOS Y SUS FACULTADES.- “La Asamblea de socios tiene las
siguientes facultades:

1) Discutir, aprobar, modificar o rechazar el balance general correspondiente al


ejercicio vencido;
2) Aprobar y distribuir utilidades;
3) Nombrar y remover a los gerentes o administradores;
4) Constituir el directorio o consejo de administración y cuando así hubieran
convenido los socios, nombrar a los integrantes del órgano de control interno;
5) Aprobar los reglamentos;
6) Autorizar todo aumento o reducción de capital social, así como la cesación de
la cuota de capital y la admisión de nuevos socios, la reducción del capital. La
reducción de capital es obligatoria en los términos y forma del artículo 345, en
lo pertinente.
7) Modificar la escritura constitutiva;
50

8) Decidir acerca de la disolución de la sociedad así como el retiro de socios , y;


9) Las demás que correspondan conforme a la escritura social”.

Toda sociedad para poder funcionar requiere que los socios expresen su voluntad y
una vez expresada esa voluntad se la ejecute, es decir se cumpla. En la Sociedad de
Responsabilidad Limitada, expresar la voluntad social corresponde a las asambleas. La
ejecución, esto es, el cumplimiento de esa voluntad, corresponde al órgano de
administración.

a) DEFINICIÓN.- BRUNETTI, citado por ISAAC HALPERIN en su libro de Responsabilidad


Limitada, define: “La Asamblea expresa la voluntad social, que, convocados por los
medios fijados por Ley o por el acto constitutivo, sus decisiones con eficaces, cuando
han reunido los votos coincidentes de una determinada mayoría”. De acuerdo con
nuestra legislación, definimos la asamblea señalando que es "la reunión de socios
legalmente convocados para tratar asuntos sociales”.

b) CLASES.- Las asambleas pueden ser ordinarias y extraordinarias, la primera es


aquella que se efectúa obligatoriamente cuando menos una vez al año, en el domicilio
y época fijados en la escritura social, la segunda son todas las demás, que se efectúan
de acuerdo a las necesidades de la sociedad.

La doctrina señala que en las asambleas ordinarias deben tratarse asuntos relativos a
una gestión, Ej.: Consideración del balance y distribución de utilidades. En cambio, en
las asambleas extraordinarias deben tratarse asuntos coyunturales que se presentan
en la sociedad, Ej.: Aumentar o reducir el capital, modificar, estatutos, etc.

c) FACULTADES.- El Art. 204 del C. de Com., enumera expresamente los casos que
deben someterse a deliberación, es decir, las facultades que tiene la asamblea. Esa
enumeración es enunciativa y no limitada.

Con relación a la asamblea extraordinaria, faculta tratar sólo los asuntos señalados en
la convocatoria, bajo pena de nulidad.

Art. 206 CONVOCATORIA A ASAMBLEA.- “Las asambleas serán convocadas por los
gerentes o administradores y en su defecto, por el directorio o consejo de
administración y a falta u omisión de éstos, por los socios que representen más de la
cuarta parte del capital social.

Si la escritura social no estableciera la forma y modo de convocatoria, se la hará por


carta certificada.

La publicación o comunicación deberá contener el orden del día y será hecha ocho días
antes de la fecha señalada para la celebración de la asamblea”.

La citada disposición señala cuales son las personas que tienen la obligación de
convocar a las asambleas, sean ordinarias o extraordinarias. Asimismo señala, que se
efectuará mediante carta certificada que contendrá el orden del día, salvo que la
51

escritura de constitución señale otra forma. La convocatoria se realizará con la


anticipación que señala la tercera parte de este artículo.

El orden del día deberá contener términos claros y precisos para evitar malos
entendidos y sorpresas desagradables.

Art. 207 QUÓRUM LEGAL.- “El quórum legal para la asamblea quedará constituido con
la presencia de socios que representan por lo menos a la mitad del capital social, a no
ser que la escritura constitutiva exigiera una representación mayor.

La participación de los socios en las deliberaciones y decisiones de las asambleas podrá


ser personal o por medio de representante o mandatario, en la forma que determine
el contrato social.” (Ley Gral. de Sociedades Cooperativas).

Definimos el quórum como el número legal de socios que se exige para la realización
de la asamblea, debiendo subsistir ese número durante su desarrollo, en virtud a que
las decisiones se deben tomar con la participación de la mayoría social.

La escritura de constitución puede prever un quórum al señalado por la citada


disposición legal.

Art. 208 VOTO DE LOS SOCIOS.- “Todo socio tendrá derecho a participar en las
decisiones de la sociedad y gozara de un voto por cada cuota de capital, salvo las
limitaciones estipuladas en el contrato social”.

La citada disposición señala uno de los derechos fundamentales de los socios, cual es
el de participar en las decisiones sociales. Así mismo señala que cada socio tiene
derecho a un voto por cada cuota de capital, es decir, tiene derecho a tantos votos en
relación a cuantas cuotas de capital haya pagado.

Art. 209 VOTOS NECESARIOS PARA LAS RESOLUCIONES.- “Para modificar la escritura
social, cambiar el objeto de la sociedad, aumentar o reducir el capital social, admitir
nuevos socios, autorizar la transferencia de cuotas del capital y disolver la sociedad, se
requerirá el voto de socios que representen dos tercios de capital.

Las demás resoluciones serán aprobadas por el voto de socios que constituyan más de
la mitad del Capital Social.”

Conforme a éste artículo para tomar decisiones que impliquen modificación del
instrumento de constitución social se requiere el voto de socios que representen dos
tercios del capital, en cambio para las demás decisiones que son de menor importancia
se requiere el voto de socios que indica la segunda parte del artículo.

Art. 210 CONCENTRACIÓN DE LAS CUOTAS DE CAPITAL.- “La Sociedad de


Responsabilidad Limitada se disolverá de pleno derecho cuando todas las cuotas de
capital se concentran en un solo socio, quien responderá en forma solidaria e ilimitada,
por las obligaciones sociales hasta la total liquidación de la sociedad.
52

La acción podrá ejercitarse por cualquier persona con interés legítimo debiendo
procederse por la vía sumaria. Probado el hecho, el juez designará a los liquidadores
respectivos. (Arts. 198, 720, 1463 del Código de Comercio).

La acción no podrá ser enervada por la inclusión o aparición posterior de socios”.


Conforme a esta disposición no se permite la continuación a la sociedad con un solo
socio, en virtud a que el contrato de sociedad constituye un negocio jurídico que
implica necesariamente la concurrencia de dos o más voluntades.

Art. 211 CONTROL.- “Los socios tienen el derecho de examinar la contabilidad, libros y
documentos de la sociedad en cualquier tiempo. Podrá también establecerse un
órgano de control y vigilancia cuyas facultades y funciones se regirán por las normas
señaladas, para los síndicos en las Sociedades Anónimas, en cuanto aquellas sean
aplicables. (Arts. 149, 196, 193 Código de Comercio).

La creación del órgano de control permanente no significa la pérdida del derecho al


control individual por parte de los socios”.

El control que ejercen los socios sobre la sociedad constituye una característica de las
sociedades personalistas. Este derecho encuentra su fundamento, en que el socio
como parte interesada, necesita conocer en cualquier momento el manejo y la
situación económica de la sociedad. Ese control se manifiesta en el derecho que tienen
los socios, de examinar los libros y documentos de la sociedad, en cualquier tiempo.
Otras legislaciones (Argentina) permiten que este derecho se efectúe inclusive por
peritos designados por el socio, especialmente para los libros de contabilidad.

La misma disposición permite la creación de un órgano de fiscalización, sin embargo


este hecho deberá estar provisto expresamente en el contrato social.

Art. 212 TRANSFERENCIA POR CAUSA DE MUERTE.- “La transferencia de cuotas por
causa de muerte de alguno de los socios se rige por el articulo 209 cuando no exista
estipulación distinta en el contrato. Si el contrato social permite la incorporación de los
herederos del socio, el pacto será obligatorio para los socios. En caso contrario, los
socios tendrán derecho a adquirir las cuotas del socio fallecido en proporción a las
cuotas de capital y por su valor comercial a la fecha de la muerte de éste. Si no se
llegara a un acuerdo con respecto al precio y condiciones de pago, serán determinados
por peritos designados por las partes o por el juez.”

Art. 213 COPROPIEDAD.- “Cuando exista copropiedad de una cuota social se aplicarán
las disposiciones del condominio. La sociedad puede exigir la unificación de la
representación para ejercer los derechos y cumplir las obligaciones sociales.”

Art. 214 CESIÓN DE CUOTAS ENTRE SOCIOS.- “La cesión de cuotas es libre entre
socios, salvo las limitaciones establecidas en el contrato social. La cesión de cuotas,
aún entre socios, implica la reforma de la escritura de constitución”.
53

Art. 215 PREFERENCIA DE LOS DEMÁS SOCIOS EN LA OFERTA DE CESION.- “El socio
que se proponga ceder sus cuotas, comunicará su deseo por escrito a los demás socios,
quienes en el término de quince días de recibido el aviso, manifestarán si tienen
interés en adquirirlas. Si no hacen conocer su decisión en el plazo señalado se presume
su rechazo y el ofertante queda en libertad para vender sus cuotas a terceros”.

Art. 216 DESACUERDO DE LOS SOCIOS EN LA CESIÓN.- “Si los socios no hacen uso de
la preferencia, la ejercen parcialmente o no se da la autorización de la mayoría prevista
para la admisión de nuevos socios, la sociedad estará obligada a presentar, dentro de
los sesenta días la de la oferta, una o más personas que adquieran las cuotas. (Art. 214
Código de Comercio).

Si dentro de los veinte días siguientes no se perfecciona la cesión, los demás socios
optarán entre disolver la sociedad o excluir al socio interesado en ceder las cuotas,
pagando su precio según peritaje”.

Las cinco disposiciones citadas reglamentan la transferencia de cuotas de capital; por


causa de muerte entre socios y con relación a terceros. Estas disposiciones establecen
LIMITACIONES a la transferencia de cuotas de capital, en virtud a que esta sociedad se
constituye sobre la base de la confianza de los socios, por lo que se pretende conservar
su identidad, de donde resulta que no es aconsejable la inclusión de otras personas
indeseables que podrían crear dificultades a los socios o que comprometen la
existencia y éxito de la sociedad. Por ésta razón la ley ha creado cuotas de capital y no
acciones que son negociables con entera libertad y sin restricción alguna como ocurre
en la Sociedad Anónima.

Para incluir el tema expresamos que se aplican las normas de carácter general para las
sociedades en todos aquellos casos no previstos en el capítulo correspondiente a la
Sociedades de Responsabilidad Limitada.
54

TEMA N° 10

SOCIEDADES ANÓNIMAS

CONSIDERACIONES GENERALES.- Las grandes empresas en la actualidad, sean


industriales, comerciales o de servicios, como las de transportes, seguros,
electrificación, explotaciones mineras, petroleras y otras, se encuentran organizadas
bajo este tipo de sociedad, por ser instituciones que comprenden capitales de
magnitud.

Gracias a esta forma de organización social fue y es posible realizar grandes obras, que
requieren considerables sumas de dinero, que la acción individual aislada o asociada
en las formas comunes, no hubiera podido emprender.

Su mecanismo jurídico permite la reunión de capitales con el concurso de un número


considerable de asociados; favorece la participación de las personas que cuentan con
un capital, el mismo que se encuentra dividido en acciones de reducido valor;
distribuye los riesgos inherentes al objeto social, permitiendo de esta forma la creación
de empresas de cuantioso capital.

IMPORTANCIA.- La constitución de una Sociedad Anónima, el incremento del capital


social, la incorporación de un tercero a la sociedad ya existente, tiene una importancia
individual, porque el accionista persigue el logro de beneficios. Pero también tiene una
importancia económica y social porque permite la canalización del ahorro privado al
sector productivo y la Sociedad Anónima constituye un instrumento para tal fin. Debe
tenerse en cuenta que la producción constituye la base del bienestar social, más aún,
cuando ésta se encuentra equivalentemente distribuida entre los habitantes de un
país.

CARACTERÍSTICAS.- Entre las características que presenta esta sociedad, podemos


señalar las siguientes:

1. Constituye una asociación de capitales, ya que su objetivo es reunir pequeños


capitales para formar un capital de magnitud.
2. El capital está representado por acciones.
3. La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones
suscritas, de modo que las obligaciones sociales responden sólo con el fondo
social, es decir con el patrimonio de la sociedad y no con el patrimonio personal
de los socios (Art. 127 C. de Com.).
55

4. Contiene una denominación relacionada a la actividad principal de la sociedad,


denominación que debe ser distinta de las ya existentes, debiendo agregarse la
palabra “Sociedad Anónima o su abreviatura – S.A.” (Art. 218 C. de Com.).

DEFINICIÓN.- Definimos la Sociedad Anónima como: “Una sociedad mercantil, que


actúa bajo una denominación, cuyo capital se encuentra dividido en acciones y sus
accionistas responden a las obligaciones sociales con el monto de las acciones
suscritas.”
CONSTITUCION.- De acuerdo a nuestra legislación, este tipo de sociedades se
constituye de dos formas:

1. En acto único, por los socios fundadores. (Arts. 220, 221 C. de Com.)
2. Mediante suscripción pública de acciones. Arts. 222 a 237 C. de Com.)

1. CONSTITUCIÓN EN ACTO ÚNICO POR LOS SOCIOS FUNDADORES.- Esta forma de


constitución, es la más usual, al igual que los demás tipos de sociedades, debe
cumplirse con lo previsto por el Art. 127 del C. de Com., debiendo agregarse además
los siguientes requisitos:

1. Que, se constituya al menos por tres accionistas.


2. Que, el capital social sea suscrito en su totalidad, el cual no puede ser menor al
cincuenta por ciento del capital autorizado.
3. Que, de cada acción suscrita se haya pagado por los menos un veinticinco por
ciento de su valor en el momento de celebrarse el contrato constitutivo.
4. Que, los estatutos de la sociedad sean aprobados por los accionistas.

En esta forma de constitución, los socios fundadores tienen la obligación de abrir una
cuenta corriente en un banco a nombre de la sociedad en formación y depositar en
ella sus aportes de Capital.

CLASES DE CAPITALES QUE CONFORMAN UNA SOCIEDAD ANÓNIMA.- En la


conformación de una Sociedad Anónima se admiten tres clases de Capital, que son:

1. Capital Autorizado: Es aquel Capital máximo que se concede a la Sociedad para


su funcionamiento.
2. Capital Suscrito: Es aquel Capital al que se obliga cada uno de los socios o
accionistas y que deberá cubrir dentro de un determinado período. Éste es el
Capital que contablemente utiliza la sociedad al inicio de las sus actividades.
3. Capital Pagado: Éste es el Capital efectivamente desembolsado por cada uno
de los socios a momento de constituir la sociedad.

2. CONSTITUCIÓN MEDIANTE SUSCRIPCIÓN PÚBLICA DE ACCIONES.- Esta forma de


constitución de Sociedad Anónima es poco usual (Art. 222 a 237 C. de Com.), debido a
los pasos que deben seguirse, que son 4 y los clasificamos:

1. Programa de fundación.- Los promotores deben formular UN PROGRAMA DE


FUNDACIÓN, que contendrá los requisitos señalados por el Art. 222 del C. de
56

Com., debiendo estar aprobado por la Dirección de Sociedades por Acciones e


inscribirse en el Registro de Comercio en el plazo de 15 días computables desde
la aprobación. Así mismo, debe obtenerse de la Dirección de Sociedades por
Acciones, la autorización para la publicidad del programa con la finalidad de
ofrecer al público la suscripción de acciones. En caso de no inscribirse el
programa en el Registro de Comercio en el plazo señalado, la autorización
caduca automáticamente.

2. Suscripción de Acciones.- Los promotores celebrarán un contrato con un


banco, por el cual éste tomará a su cargo la preparación de toda la
documentación correspondiente a la recepción de dinero y la suscripción de
acciones con el público que será elaborado en doble ejemplar. (Art. 225 C. de
Com.).

3. Junta General Constitutiva.- Si el Capital requerido en el programa fue suscrito


por el público, los promotores convocarán a la JUNTA GENERAL
CONSTITUTIVA, que se celebrará con la presencia de un FUNCIONARIO DE LA
DIRECCIÓN DE SOCIEDADES POR ACCIONES, un representante del BANCO
INTERVINIENTE y LA CONCURRENCIA DE LA MITAD MÁS UNO DE LAS
ACCIONES SUSCRITAS. En esta etapa se decide la Constitución de la Sociedad
Anónima. La Junta General Constitutiva tiene las atribuciones previstas en el
Art. 230 del C. de Com., entre algunas, señalamos las siguientes:

1. Comprobar la existencia de los depósitos efectuados y aportes en


especie.
2. Aprobar la valoración de los bienes aportados.
3. Aprobar o rechazar las gestiones y gastos efectuados por los
promotores.
4. Aprobar o modificar las ventajas o beneficios que se hubieran fijado
los promotores.
5. Analizar y aprobar los estatutos
6. Designar los directores, representantes o administradores de la
sociedad.
7. Nombrar síndicos.
8. Designar dos suscriptores para firmar el acta de la junta general;
asimismo se nombrará a los accionistas que suscribirán la escritura
pública de constitución social.
9. Considerar el plazo establecido para el pago del saldo de las acciones
suscritas y.
10. Considerar y resolver cualquier otro asunto de interés para la
sociedad.

En síntesis, la Junta General Constitutiva tiene la finalidad de aprobar la constitución


de la Sociedad Anónima.

4. Trámite e inscripción.- (Art. 232) Una vez aprobada la Constitución de la


Sociedad por la Junta General Constitutiva, se procede a la inscripción en el
57

Registro de Comercio, previo cumplimiento de las formalidades exigidas por ley


tales como: la protocolización del documento de constitución, publicación,
Registro en la Oficina de Impuestos Nacionales, Alcaldía e inscripción en el
Registro de Comercio.

Inscrita la Sociedad Anónima en el Registro de Comercio, el banco interviniente


entregará todos los fondos y bienes recibidos al Directorio de la Sociedad y los
promotores entregarán toda la documentación relativa a la organización.

BENEFICIOS PARA LOS SOCIOS FUNDADORES.- (Art. 237 C. de com.) Los socios
fundadores en compensación a los trabajos realizados en la formación de la sociedad,
tienen derecho a una retribución que no excederá el 10% (diez por ciento) de las
utilidades iguales, por un período no mayor a los 10 (diez) años, a partir de la
constitución de la sociedad. En ningún caso pueden recibir beneficios que disminuyan
el Capital Social, bajo pena de nulidad.

SOCIOS FUNDADORES.- Son socios fundadores:

1. Cuando se constituya la Sociedad en ACTO ÚNICO, serán socios fundadores, los


que suscriban la Escritura de Constitución.
2. En cambio, cuando se efectúe por SUSCRIPCIÓN PÚBLICA, los socios
fundadores, serán los que suscriban el programa de fundación.

ACCIONES.- Definimos a la ACCIÓN, como "un título – valor que económicamente


representa una parte del Capital Social y jurídicamente establece los derechos y
obligaciones de cada socio de la sociedad frente a terceras personas (Acreedores)”.
(Art. 238).

ACCIONES NOMINATIVAS Y AL PORTADOR.- Las acciones pueden ser nominativas o al


portador.
a) Son nominativas: cuando cada título valor o acción, contiene el nombre del
accionista y además ese nombre se encuentra inscrito en el Libro de Registro
de Acciones. (Art. 239)
b) Son al portador: cuando el título valor o acción no contiene el nombre del
accionista, siendo propietario el legítimo tenedor de la misma. (Art. 242).

CARACTERÍSTICAS.- Entre las características de la acción podemos señalar las


siguientes:

a. La igualdad de valor establecida fundamentalmente por razones de utilidad


práctica.
b. La representación de la acción o acciones, en un título o certificado, y
c. La negociabilidad del derecho.

IGUALDAD DE VALOR.- Con relación a la primera característica señalada, el Art. 238


del C. de Com., determina que el capital social debe estar dividido en acciones de igual
valor y cada debe tener un valor de 100 o múltiplos de 100. La sociedad tiene la
58

libertad de elegir el valor que quiera dar a sus acciones, cumpliendo con esta
recomendación.

TITULO REPRESENTATIVO DE ACCIONES O CERTIFICADOS PROVISIONALES.- (Art. 247)


La segunda característica implica que una o más acciones se representan en títulos,
que pueden ser nominativos o al portador. El título se denomina “Titulo
Representativo de Acciones” y solo se expide cuando las acciones fueron canceladas
en su integridad.
Con relación a los certificados provisionales el C. de Com., establece que en caso de no
cancelarse el valor total de la acción, se emitirán solamente certificados provisionales
en forma nominativa, siendo nulos los certificados provisionales expedidos al portador.

Definimos al certificado provisional como “aquel documento que acredita el pago


parcial del valor total de una acción”.

Los títulos representativos de acciones y los certificados provisionales deben contener


los siguientes requisitos: (Art. 247 del C. de Com.)

1. Nombre del accionista en caso de ser nominativa.


2. Denominación y domicilio de la sociedad, fecha y lugar de su constitución y
duración.
3. Fecha de inscripción en el Registro de Comercio.
4. Monto del capital social y del capital autorizado.
5. Valor nominal de cada acción, serie a la que corresponde, sea ordinaria o
preferida.
6. Número de acciones que representa el titulo.
7. Lugar y fecha de su emisión y número correlativo.
8. En los certificados provisionales la anotación de los pagos que efectúen.
9. Firmas autógrafas de no menos dos Directores o Administradores y el Síndico.

El código establece que pueden emitirse acciones con prima y señala que son aquellas
que se entregan al socio suscriptor por su valor nominal, más un plus, esto es una
gratificación o sobresueldo que esta destinado a constituir una reserva especial para la
sociedad.

TRANSFERENCIA DE LAS ACCIÓNES.- (Art. 253) La tercera característica de la acción es


su negociabilidad, es decir que la acción es un título evidentemente comercial y como
tal se transmite con entera libertad, puede ser objeto de venta, permuta o donación.
La transmisión de acciones al portador se perfecciona por simple trasmisión (entrega
material de la acción), sin que exista ninguna clase de limitaciones. En cambio las
acciones nominativas se perfeccionan mediante endoso, esto es, transmitir la acción a
otra persona mediante un formato escrito en el reverso del documento. La transmisión
produce efectos jurídicos ante la sociedad y terceros a partir de su inscripción en el
libro de Registro de Acciones.

CLASES DE ACCIONES.- Existen dos clases de acciones: Ordinarias y Preferidas:


59

a. ACCIONES ORDINARIAS.- (Art. 262) Son aquellas que conceden a sus titulares
los derechos comunes que la Ley expresamente atribuye a todos los
accionistas, estas facultades son:
1) Intervenir en las Juntas con derecho a voz y voto;
2) integrar los órganos electivos de administración y fiscalización;
3) participar de las utilidades
4) otros.
Esta clase de acciones no otorgan beneficios o preferencias con respecto a
otros accionistas.

b. ACCIONES PREFERIDAS.- (Art. 263) También se denominan acciones


extraordinarias o de voto limitado. Son aquellas que confieren ciertos
privilegios o ventajas especiales y beneficios que por lo general son de orden
económico. Los privilegios deben preverse en los estatutos. Los socios titulares
de las acciones preferidas no tienen derecho a votar en las Juntas ordinarias,
solo y exclusivamente en las juntas extraordinarias.

Entre los privilegios que se confiere a las acciones preferidas, mencionamos:

1) La posibilidad de acordarse, se les fije un dividendo superior con relación a


las ordinarias
2) En caso de liquidación de la sociedad, las acciones preferidas se cancelan
con prioridad a las ordinarias (Art. 264 del C. de Com.). Las acciones
preferidas no deben exceder del cincuenta por ciento (50%) del Capital
suscrito.
3) Las acciones preferidas otorgan mayor utilidad a una sociedad, por cuanto
permite rehabilitarse económicamente con mayor facilidad en caso de que
ésta se encontrara en dificultades, por cuanto estas pueden negociarse con
mayor facilidad.

LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES.- Para este tipo de sociedades se exige de manera


obligatoria, como se llevan con las mismas formalidades los libros de contabilidad, un
“Libro de Registro de Acciones”, que debe contener los siguientes datos:

a. Nombre de los accionistas sin son nominativas.


b. Números, serie, clase y demás particularidades de las acciones;
c. Detalle de las transmisiones con indicación de la fecha y nombres de los
adquirientes; y
d. Gravámenes que se hubieran constituido sobre las acciones.

Este libro constituye un registro especial, es de libre consulta para los accionistas (Art.
250 del C. de Com.).

ACCIONISTAS.- Se denomina ACCIONISTA al titular de una o más acciones. Tiene la


calidad de accionista aquel socio cuya acción ha sido emitida a nombre de éste en el
caso de las nominativas, en cambio, en las acciones al portador es titular el tenedor de
la acción. (Art. 268).
60

DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS.- Los accionistas como consecuencia de su calidad de


socios y no del resultado de vinculaciones aisladas o circunstanciales, tienen un
conjunto de derechos y obligaciones con relación a la sociedad de la que forman parte.

El C. de Com., reconoce como derechos fundamentales de los accionistas los


siguientes: Art. 269.

1) Intervenir en las juntas generales con derecho a voz y voto;


2) Integrar los órganos electivos de administración y fiscalización interna;
3) Participar en las utilidades sociales, debiendo observarse igualdad de
tratamiento para los accionistas de la misma clase;
4) Participar, en las mismas condiciones establecidas en el inciso anterior, en la
distribución del haber social, en caso de liquidación;
5) Gozar de preferencia para la suscripción de nuevas acciones;
6) Impugnar las resoluciones de las juntas generales y del Directorio de acuerdo
con las disposiciones de este Código. No podrá ejercer este derecho el
accionista que sea deudor moroso de la sociedad por cualquier concepto, cuya
obligación conste por título fehaciente e incuestionable, y
7) Negociar libremente sus acciones, salvo lo dispuesto en el Art. 253.

Estos derechos, constituyen derechos individuales de los socios y son inalienables en


consecuencia no se puede enajenar o disponer, asimismo no pueden ser desconocidos
por la escritura constitutiva, los estatutos y menos por la junta general de accionistas.

OBLIGACIONES DE LOS ACCIONISTAS.- Entre las obligaciones de los accionistas,


podemos citar las siguientes:

1. Cumplir con las aportaciones prometidas o suscritas;


2. Cumplir con las resoluciones aprobadas con el voto que señala la ley;
3. Colaborar con los fines propuestos por la sociedad;
4. Cumplir con el deber de lealtad o fidelidad.

TÍTULOS DE PARTICIPACIÓN.- Definimos los títulos de participación “como aquel


documento que da derecho a participar de un determinado porcentaje de las
utilidades de la sociedad, según lo previsto en la escritura social o en los estatutos”. Se
diferencia de la acción porque un título de participación de ningún modo representa
parte del capital social, en consecuencia no da derecho a intervenir en las juntas ni en
la administración y fiscalización de la sociedad y menos a cobrar parte del capital social
en caso de liquidación, sólo da derecho a participar en las utilidades.

El código reconoce como títulos de participación los bonos de fundador y de


participación. (Art. 279 y 282).

a) BONOS DE FUNDADOR.- (Art. 279) Algunas legislaciones las denominan “parte


de fundador”, que se otorgan a favor de aquellos socios que han intervenido en
la promoción y constitución de la sociedad, como una recompensa a los
61

servicios que prestaron en la formación de la sociedad. Los bonos de fundador


son transferibles. Conforme expresamos anteriormente, los socios fundadores
tienen derecho a una retribución que no exceda del 10% (diez por ciento) de las
utilidades y por un tiempo no mayor a 10 años. (Art. 237 C. de Com.) Este
derecho se acredita con la emisión de bonos de fundador.

b) BONOS DE PARTICIPACION.- (Art. 282) Son aquellos que se emiten a favor de


los trabajadores de la sociedad, permitiendo su participación en las utilidades
del ejercicio y su emisión solo es posible cuando se encuentra autorizado ya sea
en la escritura de constitución o los estatutos. Estos bonos son intransferibles y
sus derechos caducan con la extinción de la relación laboral.

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD.- La Sociedad Anónima, como persona jurídica, está


dotada de órganos que por lo general son colegiados, así tenemos: la Junta General de
Accionistas, el Órgano de Administración y de Fiscalización.

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.- Como ya se ha mencionado, toda sociedad para


poder funcionar requiere que los socios adopten decisiones, expresen su voluntad
respecto a hechos que interesan a la sociedad. En este tipo de sociedad adoptar
decisiones sociales corresponde a los socios, reunidos en las Juntas Generales de
Accionistas. La ejecución de la voluntad social, es decir el cumplimiento y la
representación corresponden al órgano de administración.

Rodríguez: Define la Junta General de Accionistas expresando que: “Es la reunión de


accionistas legalmente convocada y reunida para expresar la voluntad social en
asuntos de su competencia”.

Cañizares: Define: “Es el órgano de deliberación de la sociedad, el órgano supremo


que expresa la voluntad colectiva de los que la conforman”.

Algunos autores niegan que “La Junta General de Accionistas sea un órgano de la
Sociedad que expresa la voluntad colectiva de los que la conforman”.

Conforme al C. de Com. (Art. 283), la Junta General de Accionistas legalmente


convocada, constituye el máximo organismos que representa la voluntad social, debe
reunirse en el domicilio social y será presidida por el presidente del directorio. Las
resoluciones de las juntas generales son obligatorias para todos los accionistas. Las
juntas son ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS, la primera es aquella que se reúne
obligatoriamente cada año en la fecha fijada en la escritura de constitución o en los
estatutos y la segunda son todas las demás Art. 286.

La junta ordinaria considera y resuelve los siguientes asuntos:(Art. 285 del C. de Com.).

1) "La memoria anual e informe de los síndicos, el balance general y el estado de


resultados, y todo otro asunto relativo a la gestión de la sociedad;
2) La distribución de las utilidades o, en su caso, el tratamiento de las pérdidas;
62

3) El nombramiento y remoción de los directores y síndicos y, en su caso, la


fijación de su remuneración, y
4) Las responsabilidades de los directores y síndicos, si la hubiere. (Art. 283
Código de Comercio)”.

Las juntas extraordinarias pueden ser convocadas en cualquier tiempo por las
personas autorizadas por Ley. Tiene competencia para considerar los siguientes
asuntos: Art. 286 C. de Com.)

1) Modificación de les estatutos;


2) Emisión de nuevas acciones;
3) Emisión de bonos o debentures;
4) Aumento del capital autorizado y reducción o reintegro del capital;
5) Disolución anticipada de la sociedad, su prórroga, transformación o fusión,
nombramiento, remoción, retribución a liquidadores y
6) Otros que la Ley, la escritura social o los estatutos señalan y;

Conforme al Código de Comercio, las resoluciones de las juntas generales no pueden


afectar los derechos de crédito de los accionistas, los derechos conferidos a los
accionistas y a las minorías, bajo pena de nulidad. Por otra parte, las facultades
conferidas a las juntas ordinarias y extraordinarias son indelegables, en consecuencia
en las juntas deben tratarse exclusivamente los asuntos de su competencia.

CONVOCATORIA.- (Art. 288) La convocatoria debe efectuarse mediante avisos en un


periódico de amplia circulación nacional e indicará el carácter de la junta, lugar, hora,
orden del día y los requisitos que deben cumplir los socios para participar en ella. Las
publicaciones deben efectuarse durante tres días discontinuos, debiendo el último
realizarse cuando menos cinco días y no más de treinta, antes de la reunión.”

El derecho de convocar ordinariamente compete al Directorio o en su caso a los


Síndicos, en caso de existir una duplicación en la convocatoria, prevalece la del
Directorio; pero se acumulan en el orden del día ambos asuntos. Los accionistas que
representen el 20% del Capital Social tienen derecho a solicitar que se convoque a la
junta general de accionistas para tratar los asuntos indicados en su petición, la
solicitud se hará a los Administradores o en su caso al Síndico. Si estos rehúsan
convocar, la solicitud se hará a la Dirección de Sociedades por Acciones (derechos de
accionistas por minorías). Art. 290 C. de Com.

El titular de una acción, también tiene derecho a solicitar se convoque a la junta


general de accionistas en los siguientes casos: (Art. 291)

1. Si durante más de una gestión anual no se hubiera reunido junta general


alguna.
2. Si habiéndose celebrado juntas generales, no se hubiese tratado lo previsto en
los Inc. 1), 2) y 3) del Art. 285
63

ORDEN DEL DÍA.- Definimos el orden del día, como la relación de los asuntos que se
someten a la deliberación y aprobación de la junta general. De acuerdo al Código de
Comercio Art. 292, el orden del día en la convocatoria debe contener asuntos
concretos a considerarse y no podrá tener expresiones en términos generales que
induzcan a confusión a los accionistas. Es nula toda resolución sobre los asuntos no
incluidos en el orden del día.
REQUISITOS PARA CONCURRIR A LAS JUNTAS.- (Art. 293) Para concurrir a las juntas
los propietarios de las acciones nominativas deberán estar debidamente registrados en
el libro de Registro de Acciones, en cambio los accionistas con título al portador
deberán depositar en la sociedad con tres días de anticipación sus acciones o un
certificado que acredite que se encuentra depositado en un banco.

QUÓRUM EN LAS JUNTAS.- (Art. 295) El quórum es el número legal de socios que se
exige para la realización de la junta, debiendo subsistir ese número durante su
desarrollo, en virtud a que las decisiones se deben tomar con la participación de la
mayoría societaria.

En las juntas ordinarias existe quórum con la presencia de socios que representen MÁS
DE LA MITAD de las acciones con derecho a voto.

Para las juntas extraordinarias es necesaria la presencia de socios que representen


DOS TERCERAS PARTES de las acciones, salvo que la escritura o los estatutos
establezcan un número mayor.

RESOLUCIONES.- (Art. 296) Las resoluciones en las juntas ordinarias y extraordinarias


se aprobarán con la mayoría absoluta de los votos presentes que no se encuentren por
cualquier circunstancia impedidos. Las votaciones pueden ser secretas cuando así lo
soliciten los socios que representen el diez por ciento (10%) de las acciones
presentadas en las juntas.

JUNTA SIN CONVOCATORIA.- (Art. 299) La junta general puede reunirse válidamente,
sin cumplir los requisitos de la convocatoria y resolver cualquier asunto de su
competencia, siempre que estén presentes los socios que representen la totalidad del
capital social. En estos casos las resoluciones se adoptarán por dos tercios de las
acciones con derecho a voto.

Las juntas sin requisitos de convocatoria son ventajosas para las sociedades que
cuentan con un número reducido de socios, quienes se liberan de cumplir las
formalidades de convocatoria. En cambio en las sociedades con número considerable
de socios, es prácticamente imposible que se realice este tipo de junta.

ACTAS DE LAS JUNTAS.- (Art. 301) De todo lo tratado y resuelto en las juntas debe
levantarse el acta correspondiente e insertarse en el libro de actas que estará previsto
al efecto.

En las actas se consignará un resumen de las expresiones vertidas en las


deliberaciones, la forma de las votaciones y sus resultados con indicación completa de
64

las resoluciones adoptadas. Serán firmadas dentro de los cinco días siguientes a la
celebración de la Junta por quien la presidió, el secretario y dos representantes de los
accionistas elegidos con tal objeto.

De las actas de las juntas extraordinarias se obtendrá copia legalizada y se inscribirá e


el Registro de Comercio previo reconocimiento de la Dirección de Sociedad por
Acciones.

ADMINISTRACION Y REPRESENTACION LEGAL.- (Art. 307) La administración constituye


un órgano de la sociedad que tiene la función de dirección a fin de lograr la realización
del objeto social. La función administrativa tiene carácter ejecutivo y se encuentra
subordinada a las determinaciones y limitaciones que establece el acto constitutivo,
los estatutos y las decisiones y acuerdos de la junta general de accionistas.

Considerando el número de socios, la conveniencia de evitar una excesiva


concentración de poderes administrativos en una sola persona y la complejidad de
funcionamiento en este tipo de sociedad, la doctrina aconseja que la administración se
confíe a un cuerpo colegiado formado por varias personas. Nuestra legislación
compartiendo con este criterio establece que la administración estará a cargo de un
directorio compuesto por lo menos por tres miembros, que no excedan de doce, sean
o no accionistas, designados por la junta general, por un periodo determinado.

El presidente del directorio es el representante legal de la sociedad, sin embargo, los


estatutos prevén que la representación sea conjunta con uno o más directores. La
representación implica el uso de la forma social, o sea la suscripción de los actos,
contratos y la manifestación de la voluntad social frente a terceros.

RESPONSABILIDAD.- (Art 321) Los directores al margen de la responsabilidad penal,


son responsables en forma solidaria e ilimitada frente a la sociedad, los accionistas y
terceros perjudicados en los siguientes casos:

1. Por mal desempeño de sus funciones; es decir que hayan actuado con
imprudencia, negligencia y falta de lealtad.
2. Por incumplimiento y violación de las leyes, estatutos, reglamentos y
resoluciones de las juntas.
3. Por daño ocasionado a la sociedad con dolo o culpa.
4. Por distribución ilegal de utilidades en violación del Art. 168.

PUBLICACIÓN DE LA MEMORIA.– (Art. 331) La memoria es "un documento que nos


describe con claridad y precisión la auténtica situación patrimonial de la sociedad, y
contiene el Balance General, el Estado de Resultados del ejercicio y toda otra
información adicional referente al manejo de la sociedad que debe ser conocido por
los accionistas”.

El código establece que el directorio de la Sociedad Anónima debe elaborar y publicar


anualmente la memoria, previa consideración y aprobación de la junta general.
65

La publicación debe realizarse dentro de los seis meses siguientes al cierre de cada
ejercicio y será enviada obligatoriamente a la Dirección de Sociedades por Acciones y
autoridades impositivas competentes, el incumplimiento a estas obligaciones motivará
la suspensión del presidente del directorio y gerente por un período hasta de 6 meses.
ÓRGANO DE FISCALIZACION.- (Art. 332) Los Síndicos constituyen otro órgano de
fiscalización social, cuya función es ejercer la fiscalización interna de la Sociedad
Anónima, sin ejercer funciones y administración.

Denominamos síndicos a la persona que ejerce una función personal y continúa de


vigilancia de la administración social, delegado por los accionistas, quienes deben
rendir cuenta de los resultados de sus funciones.

El código establece que la fiscalización interna y permanente de la sociedad estará a


cargo de uno o más síndicos, accionistas o no, designados por la Junta General, cuando
la sindicatura sea plural, actuará como cuerpo colegiado bajo la denominación de
COMISION FISCALIZADORA; los estatutos deben normar su funcionamiento y
organización. El cargo de síndico es remunerado, debiendo establecer el salario la
junta general, sin considerar la existencia de utilidades.

Entre las atribuciones de los síndicos que señala el Art. 335 del C. de Com., podemos
señalar los siguientes:

1.- Fiscalizar la administración de la sociedad, sin intervenir en la administración;


2.- Asistir con voz pero sin voto a las reuniones del directorio y concurrir a las juntas
generales de accionistas;
3.- Examinar los libros, documentos y verificación de valores toda vez que lo juzgue
conveniente;
4.- Verificar la constitución de fianza para el ejercicio de cargo de directorio;
5. Revisar el Balance General y Estado de Resultados debiendo presentar informe
escrito a la Junta General ordinaria dictando el contenido de los mismos y de la
memoria anual;
6.- Convocar a juntas extraordinarias cuando, lo juzgue conveniente y a las juntas
ordinarias cuando omitiera hacerlo el directorio. 7.- Exigir el cumplimiento de las
leyes, estatutos y resoluciones de las juntas;
8.- Supervigilar la liquidación de la sociedad.

AUMENTO DE CAPITAL EN SOCIEDADES ANÓNIMAS CONSTITUÍDAS POR ACTO


ÚNICO.- El C. de Com. (Art. 343) establece que para el aumento de capital social hasta
el monto del capital autorizado solo se requiere una resolución de la junta general
extraordinaria. En cambio para incrementar el capital autorizado se requiere:

a) La resolución correspondiente de la junta general extraordinaria.


b) Modificar los estatutos y el instrumento de constitución en la parte pertinente.

CAPITALIZACION DE RESERVA Y UTILIDADES.- (Art. 347) Esta permitida la


capitalización de las reservas y otros fondos libres. En todos estos casos se emitirán
66

acciones liberadas a favor de los accionistas en proporción a las acciones de las que ya
son titulares.

La capitalización de las reservas legales no procede, en virtud a que están destinadas a


cubrir las pérdidas sufridas en los negocios y no así para distribuir entre los accionistas.
AUMENTO DE CAPITAL EN SOCIEDADES ANÓNIMAS CONSTITUIDAS POR
SUSCRIPCIÓN PÚBLICA.- (Art. 350) En este tipo de constitución el aumento de capital
podrá realizarse por oferta pública de acciones, mediante resoluciones de la junta
general extraordinaria debiendo además obtenerse la autorización previa de la
Dirección de Sociedades por Acciones para lo cual se presentará un programa de
suscripción.

CANJE O RESELLADO DE ACCIONES.- (Art. 355) Producida la reducción del capital debe
procederse al canje o resellado de los títulos representativos de acciones. En ambos
casos, se procederá por intermedio de un banco.

REDUCCIÓN DE CAPITAL.- La ley prevé dos clases de reducción del capital social:

1. REDUCCIÓN VOLUNTARIA.- (Art. 352) También se denomina FACULTATIVA, es


aquella que se produce cuando existe abundancia de capitales, decir, cuando el capital
pagado representa en parte un patrimonio ocioso, por carecer de posibilidad de
inversión o colocación respecto a las necesidades del objeto social.

En todos estos casos la reducción se efectuará mediante resolución de la junta general


extraordinaria y con la correspondiente autorización de la Dirección de Sociedades por
Acciones ya que importa una modificación de los estatutos y del acto constitutivo. La
resolución de la reducción del capital debe publicarse por tres veces consecutivas en
un periodo de publicación nacional.

2. REDUCCIÓN POR PÉRDIDAS.- (Art. 353) Es aquella que se produce como


consecuencia de las pérdidas sufridas por la sociedad. Al respecto nuestra legislación
establece que cuando la pérdida sufrida por la sociedad supere el cien por ciento del
capital, la reducción es obligatoria (Art. 354) y si no supera el cincuenta por ciento, la
reducción es voluntaria, es decir depende de la decisión de la junta general
extraordinaria.
67

TEMA N°11

SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES

CONSIDERACIONES GENERALES.- A las Sociedades en Comandita por Acciones le son


aplicables los principios generales de la Sociedad en Comandita, que analizamos en el
tema correspondiente (Sociedades en Comandita Simple). Con el advertido de que
tiene la característica especial de que el capital comanditario se encuentra dividido en
acciones. Son consideradas como sociedades de capital. Sus acciones pueden ser
nominativas y al portador. Le son aplicables las normas que regulan el funcionamiento
de las Sociedades Anónimas, fundamentalmente en lo referente a la junta general de
accionistas, órganos de administración, síndicos, acciones, disolución, liquidación, etc.

LEGISLACION NACIONAL
CARACTERISTICAS.- (Art. 356) En la Sociedad en Comandita por Acciones los socios
gestores responden por las obligaciones sociales como los socios de la sociedad
Colectiva. Los socios comanditarios limitan su responsabilidad al monto de las acciones
que hayan suscrito.

Sólo los aportes de los socios comanditarios se representan por acciones.

DENOMINACIÓN.- (Art. 358) La denominación de la sociedad deberá incluir las


palabras “Sociedad de Comandita por Acciones” o la abreviatura “S.C.A.”. Su
incumplimiento hará solidaria e ilimitadamente responsables a los administradores y a
la sociedad, por los actos que realice en estas condiciones.

Si actúa una razón social, esta estará formada con los nombres patronímicos de uno o
más socios gestores, agregándose "Sociedad en Comandita por Acciones" o su
abreviatura “S.C.A.”. Por la omisión de los dispuestos precedentemente se la
considerará como Sociedad Colectiva.

ADMINISTRACIÓN.- (Art. 359) La administración y representación podrán estar a cargo


de uno o más socios gestores o de terceros, quienes durarán en sus cargos el tiempo
fijado por los estatutos sociales, no siendo aplicables a este caso las limitaciones del
Art. 315 Inc.2.

JUNTA.- (Art. 361) La junta estará integrada por ambas clases de socios. La parte de
intereses de los socios gestores se considera divida en fracciones de los mismos
valores de las acciones con el objeto de computar el quórum y los votos. Las fracciones
que no alcancen a una acción serán desestimadas.
68

CESIÓN DE LA PARTE SOCIAL DE LOS SOCIOS GESTORES.- (Art. 363) Para la cesión de
la parte del socio gestor será necesaria la autorización de la junta extraordinaria.

REMOSIÓN DEL SOCIO ADMINISTRADOR.- (Art. 360) De conformidad al Art. 357 y 364
del C. de Com., se aplicará en lo que corresponda las normas relativas a la Sociedad
Anónima y el Capítulo Tercero referente a las Sociedades en Comandita Simple.
TEMA N° 12

ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

CONSIDERACIONES GENERALES.- Por lo general las actividades comerciales son


continuas y permanentes. Sin embargo, la realidad nos muestra que también existen
negocios ocasionales, que puedan reportar excelentes utilidades. Es indudable que, en
este supuesto, por la rapidez y oportunidad del negocio, no se constituirá una sociedad
que requiera el cumplimiento de muchas formalidades. La doctrina y las distintas
legislaciones en materia comercial prevén para el caso, la constitución de la
ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN. (Art. 365 a 371 C. de
Com.)

DENOMINACIONES.- Esta institución es conocida con diferentes denominaciones en


las legislaciones de los distintos países; así en Francia se denomina Sociedad en
Participación; en Alemania Sociedad Tacita; en Bélgica Asociación Momentánea; en
Perú Cuentas en Participación; Argentina Sociedad Accidental o en Participación; en
Bolivia Asociación Accidental o de Cuentas en Participación.

DEFINICIÓN.- El profesor Ramón Castillo define; “Sociedad en participación es aquella


que se forma con la reunión de dos o más personas, para la realización de una o más
operaciones determinadas, sin domicilio ni razón social, realizando las operaciones
uno, algunos o todos los socios a nombre propio”.

CARACTERÍSTICAS.- De la citada definición y del contenido de nuestra legislación,


desprende que la Asociación Accidental o de Cuentas en participación, presenta las
siguientes características:

1. Se constituye para realizar actividades ocasionales. El C. de Com., denomina


operaciones determinadas y transitorias.
2. La constitución de este tipo de Sociedad no requiere de cumplimiento de
formalidades, como ser:

a) Se constituye en documento privado, no necesariamente en escritura


publica.
b) No es necesaria la publicación en un periódico de circulación nacional.
c) No necesita de matricula en el registro de comercio.
d) No requiere de razón social o denominación.
e) No tiene domicilio.

3. No tiene personalidad jurídica.


69

4. Las operaciones comerciales se realizan por uno, algunos o todos los socios,
quienes actúan en nombre propio.
5. Responden de las obligaciones sociales frente a terceros en forma solidaria e
ilimitada, solo los socios encargados de las operaciones comerciales.

NUESTRA LEGISLACIÓN.- El código de comercio señala las siguientes normas:

a) CARACTERÍSTICAS.- (Art. 365) Por el contrato de Asociación Accidental o de Cuentas


en Participación, dos o más personas toman interés en una o más operaciones
determinadas transitorias, a cumplirse mediante aportaciones comunes llevándose a
cabo las operaciones por uno o más o todos los asociados según se convenga en el
contrato.
Este tipo de asociación no tiene personalidad jurídica propia y carece de
denominación social.

b) AUSENCIA DE FORMALIDADES.- (Art. 366) La Asociación Accidental o de Cuentas en


Participación no esta sometida a los requisitos que regulan la constitución de las
sociedades comerciales, ni requiere de inscripción en el Registro de Comercio. Su
existencia se puede acreditar por todos los medios de prueba.

c) DERECHOS Y OBLIGACIONES FRENTE A TERCEROS.- (Art. 367) El o los asociados


encargados de las operaciones actuarán en su propio nombre. Los terceros adquieren
derechos y asumen obligaciones solamente con respecto de dichos asociados, cuya
responsabilidad es solidaria e ilimitada.

Los asociados no encargados de las operaciones carecen de acción directa contra


terceros.

d) CONSENTIMIENTO DE LOS ASOCIADOS.- (Art. 368) Cuando, contando con el


consentimiento de los demás asociados, él o los encargados de las operaciones hacen
conocer los nombres de éstos, todos los asociados quedan obligados, ilimitada y
solidariamente frente a terceros.

e) RENDICION DE CUENTAS.- (Art. 369) Todo asociado no encargado de las


operaciones tiene derecho a pedir la rendición de cuentas de las mismas. Al término
de la Asociación en Comanditas por Acciones, él o los socios encargados de las
operaciones serán liquidadores y rendirán cuentas a los demás socios.

f) CONTROL DE LA ASOCIACION.- (Art. 370) Sin perjuicio de que el contrato designe al


o los asociados para que ejerzan el control de la gestión, todos los demás tendrán
derecho a examinar, inspeccionar, verificar y vigilar las operaciones encomendadas al o
los asociados encargados de la operación.

g) NORMAS SUPLETORAS.- (Art. 371) A falta de disposiciones especiales, son aplicables


a la Asociación Accidental o de Cuentas en Participación, las normas de la Sociedad
Colectiva, en todo cuanto no sean contrarias a la de este capítulo.
70

TEMA N° 13

RESOLUCIÓN PARCIAL Y DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES

GENERALIDADES.- El C. de Com., en sus Arts. 372 al 397 regula dos situaciones


distintas: a) la resolución parcial del Contrato y b) la disolución total de las sociedades
por las causas enumeradas en el Art. 378.

RESOLUCIÓN PARCIAL.- Definimos la resolución parcial, como "La situación que afecta
particularmente a uno o algunos de los socios.” Este hecho importa la modificación del
contrato social. Algunos autores denominan disolución parcial o disolución limitada a
un Socio. Otras legislaciones como las de Alemania, Suiza y Venezuela, con relación a
esta institución, no se refieren a disolución, tratan simplemente como la separación o
exclusión de un Socio.

Con relación a la resolución parcial, el C. de Com., solo comprende a las sociedades


Colectivas, Comanditaria Simple, Accidentales o de Cuentas en Participación y en
algunos casos a las de Responsabilidad Limitada y a las Comanditarias por Acciones, no
así a las Sociedades Anónimas.

Al respecto el C. de Com., señala las siguientes causas de resolución:

a) CAUSAS CONTRACTUALES.- (Art. 372) El contrato constitutivo puede prever


causales de resolución parcial no contempladas en éste artículo, siempre que no
vulneren los derechos de los socios reconocidos en este código.
b) MUERTE DE UN SOCIO.- (Art. 373) En la Sociedad Colectiva, en Comandita Simple
y Asociación Accidental o de Cuentas en Participación, la muerte de un socio
resuelve parcialmente el contrato. Sin embargo, en las Sociedades Colectivas y en
Comandita Simple, puede estipularse que la Sociedad continué con los herederos
del socio fallecido, si estos tienen capacidad para ejercer el comercio.

En la Sociedad en Comandita puede condicionarse la incorporación de los herederos a


la transformación de su parte en comanditaria.

En la Sociedad de Responsabilidad Limitada se aplica lo estipulado en él Art. 212 del C.


de Com., esta norma señala que la muerte de un Socio no implica necesariamente la
disolución total de la sociedad, sino su modificación. En consecuencia es valida la
cláusula del contrato Social que señala que la sociedad continuara con los herederos
del Socio fallecido.
71

También es válida la cláusula que disponga que la sociedad se disuelva totalmente, por
causa de muerte de uno de los socios.

c) EXCLUSION DE SOCIOS.- El Art. 374 del C. de Com., señala que cualquier socio
puede ser excluido si mediara justa causa, existe justa causa cuando el Socio:
1. Incurra en grave incumplimiento de sus obligaciones.
2. Cometa actos fraudulentos o dolosos contra la sociedad.
3. Use en provecho personal, la firma o el patrimonio social, sin autorización.
4. Sea declarado en quiebra, pierda su capacidad o este inhabilitado para ejercer
el comercio, excepto si se trata de sociedades Anónimas o de Responsabilidad
Limitada.

Estas causas de exclusión se aplican a las Sociedades Colectivas, Comanditaria Simple,


Accidentales o de cuentas de Participación y las de Responsabilidad Limitada y Socios
Gestores de las Sociedades en Comandita por Acciones, con excepción del inc. 4°
Respecto de las Sociedades Anónimas, de Responsabilidad Limitada.

El inc. 4° se justifica, porque el socio declarado en quiebra, incapacitado o inhabilitado,


de conformidad al Art. 19 del C. de Com., está prohibido de ejercer el comercio.

1. EFECTOS DE LA EXCLUSIÓN.- (Art. 375) La exclusión Produce los Siguientes


efectos:

1.1. El socio excluido tiene derecho a recibir en dinero el valor que representa su
parte de interés, cuota y beneficio que le correspondan a la fecha de su
exclusión;
1.2. Respecto a las operaciones pendientes, el socio excluido participa en los
beneficios y soporta las pérdidas de esas operaciones;
1.3. La sociedad puede retener, hasta la liquidación de las operaciones en curso, la
parte del socio excluido;
1.4. En el caso de aportes de uso de un bien, la restitución de un valor se pagara en
dinero, si esta es indispensable a la sociedad;
1.5. Frente a terceros el Socio excluido, responde por las obligaciones sociales
hasta el momento de la inscripción, en el Registro de Comercio, de la
modificación correspondiente al contrato social.

En consecuencia, el socio excluido tiene derecho a la liquidación de su cuota, que se


hace según la situación patrimonial de la sociedad a la fecha de exclusión y debe
pagarse en dinero y no en especie con la finalidad de proteger al patrimonio social.

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE COMERCIO.- En consideración a que la exclusión


implica modificación del acto constituyo, de conformidad al Art. 29 inc. 4) del C. de
Com., debe inscribirse la exclusión en el Registro de Comercio para que surta efecto
con relación a terceros, ya que ya que si no se inscribe, no se afecta a los derechos de
estos. Desde la fecha de inscripción o socio queda liberado de toda obligación frente
a terceros.
72

DECISIÓN JUDICIAL. - De conformidad al Art. 376 del C. de Com., la exclusión solo


procede mediante resolución judicial a solicitud de los representantes de la sociedad o
de cualquier socio, en este último caso se citara a todos los socios.

PLAZO PARA SOLICITAR EXCLUSIÓN.- (Art. 377) La exclusión solo se solicitará en el


plazo de 90 días siguientes a la fecha en la que se conoció la causa de la exclusión.
Vencido este plazo se extingue la causa.
DISOLUCION DE LA SOCIEDAD. - Así como la constitución representa el nacimiento de
una sociedad porque crea un vínculo jurídico social, la disolución y liquidación,
implicará extinción o conclusión del vínculo jurídico. En consecuencia, definimos la
disolución como la conclusión o extinción de la sociedad, afecta a todos los socios sin
excepción a diferencia de lo que lo que ocurre con la resolución parcial, que afecta a
uno o algunos socios.

El fenómeno jurídico de la extinción de las sociedades, como se vera en el desarrollo


del tema, es complejo porque afecta las relaciones contractuales entre los socios y
afecta los vínculos jurídicos que la sociedad ha mantenido con terceras personas que la
Ley protege.

La disolución de las sociedades no es sencilla como en el caso de cualquier otro


contrato. Es de advertir que si se advierte alguna de las causas de disolución señaladas
anteriormente la sociedad no se extingue inmediatamente, simplemente entra en
"ESTADO DE DISOLUCIÓN”, ya que para disolverse tiene que desembocar a la etapa de
disolución, partiendo de este criterio se define el estado de disolución "como la
situación de la sociedad, que pierde su capacidad para cumplir el fin por el que fue
creada y solo subsiste para la resolución de los vínculos establecidos por la misma
con terceros, por aquella con los socios y por estos entre si”.

Con relación a las causas de disolución el Art. 378 del C. de Com., señala los siguientes:

1. Acuerdo de los socios.- La doctrina señala que el acuerdo de socios es aquella


situación en la que debe observarse lo que dispone el contrato social y la ley, es
decir, debe cumplirse con los requisitos esenciales para su plena validez:
convocatoria, deliberación y decisión.
2. Vencimiento del término.- Vencido el término que señala la escritura de
constitución social, la sociedad se disuelve automáticamente esto es, ipso-jure.
Incluso no hay necesidad de acuerdo de los socios, porque ese acuerdo ya esta
preestablecido en el contrato social, es mas, en este caso se juzga innecesaria la
inscripción en el registro de comercio, porque la escritura publica señala el plazo
de duración y ese dato es conocido y publico aun para terceros.
3. Cumplimiento de la condición a la cual se supedita su existencia.
4. Obtención del objeto para el cual se constituyo o por la imposibilidad
sobreviniente de lograr el mismo.
5. Perdida del capital, sino ha sido reintegrado o aumentado, si no existe capital
social, la sociedad se disuelve. Este hecho tiene que decidirse en asamblea, porque
se requiere la verificación previa y la votación o en su caso el reintegro o aumento
73

de Capital. En las sociedades anónimas se aplica lo provisto por el Art. 354 del C.
de Com.
6. Declaratoria de quiebra, salvo la celebración de convenio preventivo o resolutorio.
Por la naturaleza del hecho, no se decide en asamblea, es mas no se designa
liquidador por la sociedad, en este caso se aplicara el procedimiento de la quiebra.
7. Fusión. Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven, SIN LIQUIDARSE,
para constituir otra nueva (fusión propiamente dicha); o cuando una sociedad ya
existe incorporada a otra u otras que, SIN LIQUIDARSE, son disueltas (propiamente
absorción o incorporación). Issac Halperin.
En el caso, las sociedades fusionadas se extinguen, esto es, se disuelven, pero sin
llegar al estado de liquidación, porque la nueva sociedad adquiere la titularidad de
todos los derechos y de todas las obligaciones de las sociedades disueltas al
producirse la transferencia de sus respectivos patrimonios (activo pasivo), en
virtud de un convenio definitivo de fusión" .
8. Reducción del número de socios a uno solo; en el caso de las Sociedades
Anónimas a menos de tres, siempre que no se incorporen nuevos socios en él
termino de 3 meses. Durante este lapso, el socio restante de la sociedad anónima
es responsable ilimitada y solidariamente frente a terceros.
9. En consecuencia la reducción del número a uno solo o en las sociedades anónimas
a mes de tres extingue la sociedad.
10. Teniendo en cuenta el carácter de la negociabilidad de las acciones (en las
sociedades anónimas), pueden reducirse la concentración de la totalidad de las
acciones en una sola mano. Con este fenómeno, la persona sola, concentra en si
los poderes de la asamblea y los poderes de los administradores.
11. En este caso la liquidación queda a cargo del socio restante. Las causas de
disolución señaladas son comunes para todos los tipos de sociedades y de otras
causas están previstas para determinar los tipos Ej. Art. 181 respecto a los
colectivos, 194 de los comanditarios simples, 209 y 212 respecto de los de
Responsabilidad limitada y 354 sobre las sociedades anónimas y 357 sobre los
comanditarios por acciones.

PRORROGA DE LAS SOCIEDADES.- (Art. 379) La prórroga de la sociedad debe


establecerse por acuerdo de los socios, antes de que el plazo previsto en el contrato de
constitución expire, porque si este se cumple la disolución se produce ipso-jure.
Ningún socio en este caso puede ser obligado a aceptar la decisión mayoritaria.

El acuerdo posterior al vencimiento importa la constitución de una nueva sociedad,


tanto desde el punto de vista formal como del fiscal.

La continuación de hecho de la sociedad, vencido al plazo importa que se la considere


sociedad irregular.

INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE COMERCIO.- La prórroga del plazo de la sociedad,


para que surta efectos contra terceros, debe inscribirse en el registro de comercio.

DISOLUCIÓN DECLARADA JUDICIALMENTE.- (Art. 380) La sociedad puede ser


declarada disuelta por decisión judicial, por muchas causas. Ej.: anulación del acta
74

constitutiva Art. 133, nulidad de las sociedades atípicas Art. 137, anulación del
contrato social por vicios del consentimiento Art. 138, por actividades ilícitas Art. 140,
estipulaciones nulas Art. 141, etc.

EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN DECLARADA JUDICIALMENTE.- La disolución declarada


judicialmente ENTRE LAS PARTES CONTRATANTES, tiene efectos retroactivos desde el
momento en que se produjo la causa motivadora. RESPECTO A TERCEROS, tiene
efectos desde la fecha de inscripción en el registro de comercio, en el caso de las
sociedades por acciones, desde su publicación”.

DUDAS.- En caso de duda con relación a la existencia de una causal de disolución, se


está a favor de la subsistencia de la sociedad (Art. 383), en virtud al “PRINCIPIO DE
CONSERVACIÓN DE LA EMPRESA”, inspirado en el interés social de EVITAR el
despilfarro de esfuerzo y MANTENER funcionado fuentes de trabajo importantes para
la paz y el bienestar.

LIQUIDACIÓN.- Disuelta la sociedad debe procederse a su liquidación. La liquidación


supone el conjunto de operaciones necesarias para concluir el negocio pendiente de la
sociedad disuelta como ser: cobrar, pagar deudas, vender todo el activo y transformar
todo en dinero para su distribución entre los socios, en síntesis la tarea de los
liquidadores consiste en cumplir todas las obligaciones sociales y poner fin a todas las
relaciones jurídicas pendientes. Mantiene su personalidad jurídica solo para efectos de
liquidación. (Art. 384 C. de Com.).

La liquidación está a cargo del órgano administrativo, salvo pacto contrario que puede
asignarse a uno o más socios o a terceras personas que harán de liquidador. En este
último caso el nombramiento de liquidadores, se efectuará dentro de los 30 días de
dispuesta la liquidación.

Los liquidadores, jurídicamente son los representantes legales de la sociedad y tienen


el carácter de administradores, con el advertido de que dirigen la sociedad, solo para
efectos de la liquidación, por lo que se les excluye toda facultad o acto que no sea
necesario para la liquidación, pero pueden realizar otros actos que no le estén
permitidos a los administradores, cono ser la venta de los bienes para transformar en
dinero. Al respecto el Art. 387 del C. de Com. Establece que los liquidadores asumen
las obligaciones y responsabilidades señaladas para los administradores.

OBLIGAC IONES.- (Art. 387) Los liquidadores tienen las siguientes obligaciones:

a) Actuaran empleando el nombre de la sociedad con el añadido “EN


LIQUIDACIÓN”. La omisión les hace solidaria e ilimitadamente responsable.
b) Levantar inventario completo y elaborar el balance de liquidación, documentos
estos que se pondrán a conocimiento de los socios, en el término de 30 días de
asumido el cargo.
c) Informará periódicamente a los socios sobre el estado de liquidación, por lo
menos cada tres meses.
75

d) Exigir a los socios, los aportes pendientes o la parte de las acciones suscritas y
no pagadas.
e) Extinguido el pasivo social, elaboran el balance final y un proyecto de
distribución del patrimonio, que sea sometido a la aprobación de los socios.
f) Terminada la liquidación, los liquidadores tramitan la cancelación de la
inscripción de la sociedad en el registro de comercio extinguiéndose desde ese
momento la personalidad jurídica de la sociedad.

DISTRIBUCION.- (Art. 395) Aprobado el balance final y el proyecto de distribución se


inscribirá en el registro de comercio y se procederá a su ejecución.

TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD.- Puede ocurrir que una determinada sociedad,


por distinta causa, por razones de conveniencia, desee adoptar otro tipo de sociedad.

“Una sociedad anónima puede transformarse en sociedad de responsabilidad


limitada”.

Para este hecho, no es necesario disolver la sociedad, simplemente se requiere


transformarla.

El profesor Rodríguez, señala que la transformación de sociedades “Constituye un


fenómeno jurídico, por el cual una sociedad, DEJA LA FORMA que tiene para adoptar
otro tipo de sociedad que esté permitida por Ley”.

Art. 398 CONCEPTO.- Una sociedad puede transformarse adoptando cualquier otro
tipo previsto en este código.

Con la transformación legal los efectos jurídicos de la transformación son; No se


disuelve la sociedad, es decir que mantiene su personalidad jurídica y no se alteran sus
derechos y obligaciones.

Art. 399 RESPONSABILIDAD ANTERIOR DE LOS SOCIOS.- La responsabilidad limitada y


solidaria de los socios, existente bajo el tipo anterior de sociedad, se modificará con la
transformación, salvo que los acreedores la consientan. El consentimiento se presume:

1) Si el acreedor, luego de notificado personalmente no se opone a la


transformación dentro de los treinta días siguientes, y
2) Si el acreedor contrata con la sociedad después de haber producido la
transformación.
Esta disposición tiene la finalidad de precautelar los derechos de los acreedores.
Cuando la transformación se produce de sociedades de responsabilidad limitada en
sociedades de responsabilidad ilimitada.

FUSION.- (Art. 405) La doctrina diferencia entre fusión y absorción y señala fusión
constituye la reunión en una sola sociedad de dos o más sociedades distintas que se
extinguen sin liquidarse. Rodríguez define como: “LA UNIÓN JURÍDICA DE VARIAS
SOCIEDADES”.
76

ABSORCIÓN.- También se denomina anexión o incorporación, es el hecho por el cual


incorpora (absorbe) a otra sociedad que se disuelve sin liquidarse. En ambos supuestos
el efecto es el mismo, la creación de una nueva sociedad. Nuestra legislación considera
a ambos casos como fusión.

Constituyen motivos de fusión los siguientes: los de carácter técnico y financiero, en


que las empresas modernas deben actuar con dimensiones adecuadas para producir
satisfactoriamente y adaptarse a las exigencias del mercado en cuanto a precio,
cantidad y calidad.

Los medios para alcanzar esta adaptación puede ser el incremento de capital o en su
caso la fusión.

Art. 405 CONCEPTO.- Existe la fusión cuando dos o más sociedades se disuelve, sin
liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una de ellas incorpora a otro u otras
que se disuelven sin liquidarse.

La nueva sociedad creada o la incorporante, adquirirá los derechos y obligaciones de


las disueltas al producirse la transferencia total de sus respectivos patrimonios, como
consecuencia del convenio definitivo de fusión".

Los efectos jurídicos de la fusión son; La creación de una nueva sociedad o en caso la
incorporante, adquiere la titularidad de todos los derechos y obligaciones de las
sociedades disueltas al producirse la transferencia de sus respectivos patrimonios
(activo y pasivo), en virtud del convenio de fusión.
77

TEMA N° 14
LETRA DE CAMBIO

I.- ANTECEDENTES HISTORICOS.- Algunos tratadistas se empeñan en afirmar que la


letra de cambio ya se conocía en la antigua Roma y Grecia. Sin embargo la mayor parte
de los estudiosos señalan que ésta apareció en la Edad Media. Surge de manera
espontánea, debido al desarrollo del comercio, a las dificultades de trasladar la
moneda acuñada de un lugar a otro y los peligros que representaban los viajes. Se dice
que un comerciante que recibía dinero o mercaderías de otro comerciante en una
plaza como contrapartida entregaba una letra de cambio suscrita por él, en la que
ordenaba a otra persona que se encontraba en otra plaza, entregue una determinada
suma de dinero al portador de la letra. Por cuestiones de comercio el portador de la
letra tenía que dirigirse a la plaza donde se encontraba el girado para comprar
mercadería, en el caso ya no era necesario que lleve moneda acuñada sino solo la letra
para su cobro. Es de suponer que el girador era acreedor del girado.

II.- IMPORTANCIA.- La letra de cambio tiene importancia por la utilidad que representa
dentro la actividad comercial y civil.

Constituye un instrumento de crédito, ya que permite que el comerciante y otra


persona que compra mercaderías a crédito, pague el precio con una letra de cambio,
en el plazo convenido.

III.- NATURALEZA JURÍDICA.- Se ha discutido en la doctrina, el por que, el que firma un


titulo-valor, queda obligado con un tercero, con el cual nunca tuvo relación jurídica y
que al parecer como portador legitimo del documento, puede ejercer todos los
derechos emanados de él. Al respecto se elaboraron dos teorías:

La primera: sostiene que la letra tiene carácter contractualista. Sin embargo este
enfoque fue superado.

La segunda: señala que constituye una promesa unilateral de pago. Mediante ella se
sostiene que el girador asume por su sola voluntad, el compromiso de pagar el valor
que represente el título, no a una persona determinada, sino determinable, esto es, a
quien al vencimiento aparezca como portador legítimo. En consecuencia la obligación
de pagar no nace de un contrato, sino de una promesa unilateral de pago, previsto por
el Art. 548 del C. de Com., Art. 955 del C. Civil.
78

IV.- CONCEPTO.- Definimos la letra de cambio “como un titulo valor abstracto, por el
cual una persona llamada librador o girador, da la orden a otra llamado librado o
girado, de pagar incondicionalmente a una tercera persona llamada tomador o
beneficiario el monto que ésta indica”.

V.- PERSONAS QUE INTERVIENEN.- Fundamentalmente en una letra de cambio


intervienen tres personas.

a) GIRADOR.- También se denomina librador, girante u ordenante, es la persona


que ordena al girado el pago de una suma de dinero.
El girador estampa su firma en la parte inferior izquierda de la letra de cambio,
consignando su nombre y domicilio.

b) GIRADO.- También se denomina librado, pagador. Es el destinatario de la orden


de pago. Es al que tiene que pagarse, en consecuencia es el beneficiario, que
recibe la suma en el lugar y plazo convenido, cuando fue aceptada la letra de
cambio. El nombre del girado se escribe en la parte inferior izquierda de la letra
de cambio. Cuando el girador es el beneficiario de la letra, éste puede girarla
expresando: “a la orden de mi mismo.”

c) BENEFICIARIO.- También se denomina tenedor, tomador o primer tomador, es


la persona a quién debe hacerse el pago de la suma consignada en la letra de
cambio. Su nombre debe estar expresamente escrito en el documento, SI NO
EXISTE NOMBRE EN EL DOCUMENTO, LA LETRA DE CAMBIO NO PRODUCE
EFECTOS. La designación del nombre de beneficiario, es requisito fundamental
para la vigencia y validez de la letra de cambio. Es aquel para quién se ha
emitido y la recibe previamente aceptada por el girado o para que el
(beneficiario), la presente el girado a los afectos de que la acepte. En otras
palabras es el propietario de la letra de cambio y EL UNICO QUE PUEDE
NOGOCIARLA CON TERCERAS PERSONAS. El beneficiario deja de ser tal, si
transfiere la letra de cambio a favor de otra persona, mediante endoso.

De acuerdo al Art. 543 la letra girada al portador no produce afectos de letra de


cambio.

VI.- REQUISITOS EXTRINSECOS.- La letra de cambio constituye un documento que


debe contener los requisitos que se señalan a continuación, si no contiene tales
requisitos, no produce efectos de letra de cambio, no constituye titulo ejecutivo,
situación esta que perjudica al beneficiario por que posterga sus pretensiones de pago,
salvo los casos señalados por ley.

1) LA MENCIÓN DE SER LETRA DE CAMBIO INSERTA EN SU TEXTO. - Este requisito


tiene la finalidad de asignar al documento su propia denominación a efecto de
evitar confusiones con otros títulos valores y que quienes se relacionan con
ella, conozcan que se trata de una letra de cambio y no de otro documento. Por
esta razón otros titulo-valores también hacen referencia a su identificación en
forma clara y precisa.
79

2) EL LUGAR EL DIA, MES Y AÑO EN QUE SE EXPIDA.- El lugar se refiere a la


localidad donde fue emitida la letra de cambio. La fecha tiene importancia
porque a partir de ella, comienza él cómputo de vencimiento. La fecha tiene
relación con los modos de vencimiento, situación que estudiaremos
posteriormente.

De acuerdo a la anterior legislación la letra no tenía vigencia en una misma


plaza. Necesariamente se giraba de una plaza a otra, en el entendido de que la
letra de cambio era documento exclusivamente para comerciantes, que
realizaban negocios de una a otra plaza. Actualmente su uso se amplio y se la
utiliza para comerciantes y no comerciantes. Este requisito tiene relación con el
Art. 542 del C. de Com., que dice la letra se emite el lugar del pago, se tendrá
como tal el domicilio o residencia habitual de girado.

3) LA ORDEN INCONDICIONAL AL GIRADO DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA


DE DINERO.- Encontramos aquí el sentido exacto de lo que es la letra de
cambio; constituye una orden de pago. ES LA ORDEN QUE IMPARTE EL
GIRADOR AL GIRADO, PARA PAGAR CIERTA SUMA DE DINERO, que se
encuentra consignada en números y letras en la letra de cambio.

La suma determinada de dinero debe constar en el documento en números y


en letras. El número de documento; en la parte superior derecha se indica la
moneda en números; en la parte central del cuerpo de la letra la suma de
manera literal, indicando del mismo modo la moneda. Al respecto el Art. 496
del C. de Com., señala que en todo título se debe expresar el valor numeral y
literalmente, valdrá el importe escrito en letras. Si la cantidad estuviere varias
veces en números o en letras, en caso de diferencias valdrá el importe menor.
Cuando el importe es impreso con maquinas protectoras de seguridad, este
tendrá preferencia sobre los demás.

Algunas legislaciones señalan expresamente, que se puede incluir una cláusula


sobre intereses. Nuestra legislación no dice nada al respecto.

4) EL NOMBRE DE LA PERSONA A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO.- La persona a


quién debe hacerse el pago se llama beneficiario. Ésta puede ser de dos clases:

a) El beneficiario consignado en el anverso, es el primer tenedor o tomador de la


letra de cambio que tiene que ser una persona física o jurídica perfectamente
identificable, y
b) El beneficiario del reverso, es el tenedor legítimo o ENDOSATARIO o segundo
tomador.

De acuerdo al C. de Com., en el sitio destinado a la persona beneficiaria tiene que


consignarse su nombre y jamás utilizarse la expresión de portador por expresa
determinación del Art. 543 del C. de Com. La letra de cambio es un título a la orden de
determinada persona.
80

5) EL NOMBRE DEL GIRADO, DIRECCIÓN Y LUGAR DE PAGO.- Es la persona que


consigna su nombre en la parte inferior izquierda de la letra de cambio, pero
solo anota su nombre, MAS NO FIRMA, el documento. En estas condiciones, el
girado no tiene ninguna relevancia jurídica, ya que su participación es
referencial. Pero si el girado FIRMA LA LETRA DE CAMBIO, se convierte de
girado en GIRADOR ACEPTANTE que comúnmente se denomina ACEPTANTE.
Desde que suscribe el girado la letra de cambio pasa a ser el principal obligado,
pactando incondicionalmente pagar la misma a su vencimiento.
El girador al suscribir la letra convertirse en aceptante, manifiesta su conformidad en
sentido de ser el primer obligado, el mas importante, dejando la calidad de segundo
obligado en orden de importancia para el girado y los demás intervinientes.

Así mismo se tiene que consignar la dirección y lugar de pago, la dirección puede ser el
domicilio del aceptante y otro lugar diferente (local, vivienda u oficina). El lugar se
refiere a la localidad (ciudad, población o municipio). El lugar puede ser otra ciudad, ya
que la letra también puede girarse de una plaza a otra.

6) FECHA DE PAGO O FORMA DE VENCIMIENTO.- La ley establece cuatro formas


de giro dela Letras de Cambio Art. 544 C. de Com. que son:
a) A la vista,
b) A días o meses vista,
c) A días o meses fecha y
d) A fecha fija.

La fecha de pago es inmodificable. De acuerdo al Art. 515 del C. de Com. En los


títulos-valores no se admiten plazos de gracia, legales ni judiciales.

7) LA FIRMA DEL GIRADOR, SEGUIDA DE SU PROPIO NOMBRE Y DOMICILIO.-


Este es el requisito esencial, ya que sin la firma de girador no existe una letra
de cambio.

De acuerdo al C.de Com., el girador es responsable de la aceptación y del pago


de la letra de cambio.

LA LETRA QUE OMITA LOS REQUISITOS ENUMERADOS NO PRODUCE EFECTOS DE


LETRA DE CAMBIO.

8) CLAUSULA VALOR QUE CARGARA UD. EN CUENTA, SEGÚN AVISO DE SU


ATENTO Y SEGURO SERVIDOR.- Esta cláusula anuncia que el girador ha recibido
el valor que hace referencia la letra. Sin embargo de acuerdo al C. de Com. ya
no constituye un requisito, ni es necesaria su inclusión.

VII.- ALGUNOS SUPUESTOS.- Si consideramos que en una supuesta situación existieran


solo dos personas; uno necesariamente interviene como beneficiario y girador a la vez,
el otro tiene que ser IMPRESCINDIBLEMENTE EL ACEPTANTE. Si el girado no firma la
letra de cambio, no existiría obligado.
81

Otro supuesto, si una persona aparece como beneficiario y el otro como girador y una
tercera persona como girado (este no firma), responde de la obligación el girador, que
en este caso, es el responsable único y absoluto, de la aceptación y del pago.

VIII.- ACEPTACIÓN.- La firma del girado en la letra de cambio, implica la manifestación


de esta, de pagar la letra a su vencimiento al beneficiario. Es de advertir que quién
estampa su firma en la letra de cambio como aceptante, debe saber que jurídicamente
se convierte en el principal obligado y debe pagar el valor de la letra a su vencimiento
sin necesidad de previo aviso, aun cuando el girador hubiera fallecido, quebrado o sido
declarado interdicto. En consecuencia definimos la aceptación como un “acto jurídico
unilateral de naturaleza cambiaria necesariamente escrito que debe constar en el
documento, que obliga al aceptante cuando firma, a pagar en los términos precisos y
regidos la suma indicada en la letra de cambio”.

Sin embargo haciendo un paréntesis, recordemos nuevamente lo anteriormente


expresado; que el girador es responsable de la aceptación y el pago de la letra y que el
beneficiario puede pedir el pago, indistintamente al aceptante o al girador.

a) CONSTANCIA DE LA ACEPTACIÓN.- El código establece que la aceptación debe


constar en la letra de cambio mediante la palabra “ACEPTO” u otra palabra
equivalente (conforme, pagare, etc.), la fecha y la firma del girado. Sin embargo
también establece que LA SOLA FIRMA DEL ACEPTANTE es suficiente para que
la letra se tenga también por aceptada.

El C. de Com., no establece en que parte de la letra debe ser estampada la


aceptación, sin embargo en la práctica se estila firmar en el anverso para evitar
confusiones en el endoso, que regularmente va al reverso. Hecho en forma
inequívoca puede también aparecer en el reverso consideramos, agregando la
palabra ACEPTO, para no dar lugar a confusiones.

b) INCONDICIONALIDAD DE LA ACEPTACION.- De acuerdo al Art. 556 la


aceptación es incondicional, con la única excepción de que solo se puede
limitar su aceptación a una cantidad menor a la expresada en la letra. Lo
expuesto, doctrinalmente constituye una aceptación parcial valida. En el caso,
en la letra de cambio se puede escribir la palabra; acepto solo por Bs……….. (la
cantidad menor). La parte no cubierta puede ser objeto de protesto de
conformidad al Art. 569 del C. de Com.

c) TERMINO DE PRESENTACION PARA ACEPTACION DE LETRAS A DIAS O MESES


VISTA.- Las letras giradas a días o meses vista, serán presentadas para su
aceptación dentro del año que siga a la fecha de la letra.

Cualquiera de los obligados puede reducir al plazo de presentación para su


aceptación, si lo consigna así en la letra. En la misma forma, el girador puede
además aplicar el plazo, aun prohibir la presentación de la letra antes de
determinada fecha.
82

La letra no presentada en los plazos anteriormente no abre la acción cambiaria.

d) TERMINO DE PRESENTACION PARA ACEPTACION DE LETRAS A FECHA FIJA o


DIAS MESES FECHA.- La fecha de presentación para aceptación de letras
giradas a fecha fija o días o meses fecha es potestativa; pero el girador si así lo
indica en el documento, puede convertir en obligatoria y señalar un plazo para
que la aceptación se haga efectiva.

El girador puede asimismo prohibir la presentación antes de una época


determinada, si lo consigna así en la letra. Cuando sea potestativa la
presentación de la letra, el tenedor podrá hacerlo a más tardar él último día
hábil anterior al del vencimiento.

e) LUGAR DE PRESENTACIÓN PARA SU ACEPTACIÓN.- La letra debe ser


presentada para su aceptación en el lugar y dirección consignados en ella. A
falta de indicación de lugar la presentación se hará en el establecimiento o en
la residencia del girador. Si se señalaran varios lugares el tenedor puede
escoger válidamente cualquiera de ellos.

IX. MODOS DE VENCIMIENTO.- Al respecto al Art. 544 de C. de Com. Dice: “la letra de
cambio puede ser girada”: A la vista; A días o meses vista; A días o meses fecha; A
fecha fija;

Se considera pagadera a la vista la letra de cambio cuyo vencimiento no este indicado


en su texto o contenga formas de vencimiento distintas a las señaladas.

Si señala el vencimiento para principios, mediados o fines del mes se entiende por
estos términos los días primeros, quince y último del mes correspondiente.

Las expresiones de “una semana”, “dos semanas”, “medio mes”, se entienden, no


como una o dos semanas enteras, sino como plazo de ocho o de quince días efectivos,
respectivamente.

La letra de cambio girada a uno o varios meses, fecha o vista vence el día
correspondiente al de su expedición o presentación del mes en que deba efectuarse el
pago. Si este mes no tuviera día correspondiente, la letra vence el día último de dicho
mes.

1.- A LA VISTA.- Esta frase significa que el beneficiario o tenedor puede cobrar la letra
en cualquier momento, pero dentro el plazo de un año computable desde el momento
en que se giro la letra. En el caso, la fecha de vencimiento constituye una facultad del
beneficiario.

2.- DIAS O MESES VISTA.- En el espacio de la letra que corresponde al vencimiento,


puede consignarse “NOVENTA DIAS VISTA O TRES MESES VISTA”. Este modo de
vencimiento se caracteriza porque el plazo se computa, NO DESDE LA FECHA QUE SE
EFECTUO EL GIRO sino desde LA FECHA DE LA ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO.
83

Sin embargo, si en el sitio de la aceptación no se ha escrito la fecha en que el


documento fue aceptado, el vencimiento se computa desde la fecha del giro, ya que
no es obligatorio que en este modo de vencimiento de anote la fecha de aceptación.

A fin de evitar confusiones aclaramos que la palabra VISTA se utiliza para denotar con
ella que él computo comienza desde el momento en que el girado HA VISTO la letra, es
decir desde el momento en que a procedido a aceptarla, esto es suscribirla.
3.- DIAS O MESES FECHA.- Se caracteriza porque el plazo de vencimiento se computa
desde la fecha que se efectúa el giro se utiliza la palabra fecha, el lugar, el término
vista. Ej. Puede considerarse “noventa días fecha”, “tres meses fecha”, etc.

4.- A FECHA FIJA. - En este caso en el espacio designado, al vencimiento se consigna


expresamente la fecha en que vencerá la letra de cambio Ej.: “15 de junio de 2011”.

Con relación al vencimiento de las letras a uno o varios meses fecha o vista, es muy
importante tomar en cuenta él ultimo párrafo del Art. 544 del C. de Com.

X. AVAL. - Se denomina aval a la persona que garantiza en todo o en parte del pago de
la letra de cambio.

a) CONSTANCIA DE AVAL.- El Código establece que el aval debe constar en el anverso


de la letra misma o en hoja adherida en ella y se escribirá expresando “POR AVAL”, con
la firma del avalista. La sola firma puesta en la letra, cuando no se le puede atribuir
otro significado se entiende por aval.

b) OBLIGACIÓN DEL AVALISTA.- El aval es siempre solidario y el avalista se obliga en


los términos que corresponderían formalmente al avalado. Su obligación es valida aun
cuando la de este último, sea nula por cualquier causa.

c) INDICACIÓN DE LA PERSONA AVALADA.- El aval que no mencione la persona


avalada en caso de existir varios aceptantes, se presume que garantiza a todas y cada
una de las personas obligadas al pago.

d) DERECHOS DEL AVALISTA.- El avalista que pague adquiere los derechos de la letra
contra la persona garantizada y contra los que sean responsables respecto de una
suma determinada de dinero. El pago extingue la obligación.

Cuando se paga la letra de cambio?. De conformidad al Art. 564 la Letra se paga EL DIA
DE SU VENCIMIENTO. Haciendo un paréntesis, recordamos que los títulos deben ser
presentados en la dirección que indica la letra y si no indica dirección, debe
presentarse en el establecimiento o residencia del girador.

CON RELACION AL VENCIMIENTO TENEMOS LAS SIGUIENTES NORMAS:


1. Las letras giradas a la vista pueden ser cobradas a su sola presentación pero dentro
el año siguiente a la fecha del giro.
84

2. Las letras giradas a uno o varios meses fecha o vista, vencen el día correspondiente
al de su expedición y presentación del mes en que deba efectuarse el pago, si el mes
no tuviera día correspondiente la letra vence el día ultimo de dicho mes.
3. En caso de haberse girado una letra a días vista o fecha el plazo se computa desde el
día siguiente. Esto es, si la fecha de aceptación o de emisión de una letra es al 10 de
enero, el plazo comienza a computarse desde el día 11 de enero, es decir desde el día
siguiente de la fecha de aceptación o emisión de la letra según se trate de letras
giradas a días vista o días fecha.
4. En caso de haberse girado una letra en fecha fija, esta vence en la fecha
determinada que indica la letra.

A) PAGO PARCIAL.- La doctrina y nuestra legislación permiten el pago parcial del valor
que indica la letra. El beneficio no puede rehusar el pago parcial de la letra. En este
caso se anotara en la misma letra el pago parcial y por el saldo se procederá a
protestarla.

XII. EL PROTESTO.- En general, el protesto es un acto público, solemne, necesario e


insustituible que tiene la finalidad de constatar, que una letra de cambio no fue
aceptada o cancelada en el lugar y el tiempo que indica la misma. Al respecto el Art.
569 dice: El protesto tiene por objeto establecer, fehacientemente, que una letra fue
presentada en tiempo oportuno y que el obligado dejo total o parcialmente de
aceptarla. Salvo disposición legal expresa, ningún otro acto puede suplir el protesto.

El protesto se practicara con la intervención de un Notario de Fe Pública y por su


omisión, no hay lugar a la acción ejecutiva, salvo que en la letra se hubiera expresado
“sin protesto" o "retorno sin gastos" a que se refiere él Art. 579.

Es importante reiterar que por la omisión del protesto no hay acción ejecutiva, hecho
que perjudica al beneficiario por que posterga sus pretensiones de pago, debido a que
tiene expedita solo la acción ordinaria, que es un proceso de conocimiento con plazos
dilatorios, que persigue la declaración de un derecho.

a) CLASES DE PROTESTO.- Conforme a la citada disposición existen dos clases de


protesto:

a. POR FALTA DE ACEPTACION.- El protesto por falta de aceptación debe


efectuarse en los plazos fijados para su presentación o antes de la fecha de
vencimiento.
b. POR FALTA DE PAGO.- El protesto por falta de pago se efectuara dentro del
tercer día hábil siguiente a la fecha de su vencimiento. Ej.: Si una letra de
cambio vence un día cinco de un determinado mes, el protesto necesariamente
debe efectuarse durante el curso del día ocho y si el día ocho cae domingo u
otro feriado, el protesto deberá realizarse necesariamente al día siguiente
hábil, esto es, el día lunes nueve (Art. 570 del C. de Com.)
85

b) EL PROTESTO POR FALTA DE ACPTACION HACE INNECESARIO EL PAGO.- Si la letra


fuere protestada por falta de aceptación, no será necesario protestarla por falta de
pago.

c) PROTESTO DE LETRA A LA VISTA.- La letra a la vista solo se protesta por falta de


pago.

d) LUGAR DONDE SE HACE EL PROTESTO. - El protesto se hará en el lugar señalado


para el cumplimiento de las obligaciones o del ejercicio de los derechos consignados
en la letra.
e) AUSENCIA DE LA PERSONA CONTRA LA CUAL SE HACE EL PROTESTO.- Si la persona
contra quien haya de efectuarse el protesto no se encuentra presente, así lo hará
constar el Notario que lo practique y la diligencia se hará en presencia de sus
familiares, dependientes o de algún vecino, no pudiendo suspenderse de ningún
modo.

f) FORMALIZACIÓN DEL PROTESTO.- El protesto por falta de aceptación o de pago se


hará en acta, en la cual se expresa:

1.- La reproducción literal de la letra, con su aceptación, aval o cualquier otra


indicación que ella contenga;
2.- El requerimiento al girador o aceptante para aceptar o pagar la letra con indicación
de si esa persona estuvo o no presente:
3.- Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago;
4.- La firma de la persona con quien se entienda diligencia o la indicación de la
imposibilidad para firmar o de su negativa, y
5. La indicación del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto y la firma del
notario;

El Notario debe hacer constar en la letra o en hoja adherida a ella, bajo su firma, que la
letra fue protestada por falta de aceptación o de pago, con indicaciones de la fecha y
numero del acta respectiva y franqueara testimonio del acta de protesto con las
formalidades legales.

g) PAGO A REQUERIMIENTO DEL NOTARIO. - Si, al requerimiento del Notario el


girador satisface el importe de la letra mas los intereses moratorios, se suspenderá el
protesto, debiendo, además, cubrirse los derechos y gastos notariales.

El Notario que intervenga en el protesto es responsable de los daños y perjuicios


originados por su negligencia u omisión.

h) CLAUSULAS SIN PROTESTO.- Las distintas legislaciones entre ellas la nuestra,


conforme a la nueva doctrina, legisla la utilización de una cláusula facultativa,
denominada cláusula “sin protesto" que exime el acto notarial del protesto. La cláusula
se materializa mediante la declaración “sin protesto" que libera al portador de la
necesidad de levantar el protesto por falta de aceptación o pago. Sin embargo este
derecho solo se otorga al girador y al endosante. Al respecto el Art. 579 de C. de Com.
86

Dice: El girador o el endosante pueden por medio de la expresión "sin protesto" o


"retorno sin gastos" u otro equivalente, dispensar al tenedor de formalizar el protesto
por falta de aceptación o de pago. Aun en estas condiciones la letra de cambio es un
titulo que tiene fuerza ejecutiva, como señala el Art. 587, para el ejercicio de la acción
ejecutiva de regreso.

Si tal expresión hubiera sido insertada por el girador, produce sus efectos con relación
a todos los endosantes; si hubiera sido insertada por uno de los endosantes produce
sus efectos solo respecto de este y de los endosantes posteriores.

XIII. ENDOSO.- Definimos el endoso “COMO EL ACTO JURIDICO UNILATERAL DE


NATURALEZA CAMBIARIA, QUE CONTIENE UNA ORDEN DE PAGO EMITIDA POR EL
PRIMER TOMADOR O BENEFICIARIO O POR EL PRECEDENTE ENDOSATARIO QUE
TRANSIERE LATITULARIDAD DEL DERECHO ABSTRTACTO, LITERAL, ORIGINAL Y
AUTONOMO QUE CONSIGNA. Su función principal es transferir la legitimidad derivada
del título al endosatario. En síntesis el endoso es el mecanismo establecido por ley
para permitir la circulación de los títulos-valores.

La concepción del endoso es tan simple que asombra verdaderamente, ya que se


materializa con una elemental operación formal de escribir un par de frases que dicen
simplemente:

PAGUESE A LA ORDEN DE
Ramiro Antezana Q. (Endosatario)
Gastón Prudencio (endosante)
FIRMA
Cochabamba, 24 de Junio de 2010

A) RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE. - El endosante contrae obligación de pagar,


en su caso, el importe del título a todos los tenedores posteriores a el.
87

TEMA N°15

PAGARE

I. DEFINICIÓN.- El pagare constituye un título valor que se rige por las normas de la
letra de cambio y algunas disposiciones específicas que atienden a su naturaleza.

Definimos como “un título valor abstracto y a la orden, por el cual una persona
denominada el suscriptor se obliga incondicionalmente a pagar una suma de dinero a
otra persona denominada beneficiario, en el lugar y fecha que expresa el documento”.
En consecuencia se trata de un título de crédito donde intervienen, originalmente, dos
partes: el suscriptor y el beneficiario. Tiene la misma naturaleza que la letra de cambio.
Se transmite por endoso.

FUNCIÓN.- El estudio del pagare será breve, ya que en la práctica no se emplea con
mucha frecuencia, nuestro Código Regula en ocho artículos del 592 al 599. Con
relación a su función diríamos que se utiliza en operaciones de crédito, generalmente
en préstamos de dinero.

II. REQUISITOS.- De acuerdo al C. de Com. (592) el pagare debe contener los siguientes
requisitos:

1. La mención de ser pagare, inserta en el texto del documento.


2. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
3. El nombre de la persona a cuya orden debe hacerse el pago.
4. Fecha de vencimiento o la forma de determinarla y el lugar de pago.
5. El lugar y fecha de suscripción del documento, y
6. La firma del suscriptor o deudor.

III. MODALIDADES DE OTORGAMIENTO.- Art. 593 C. de Com.

1) A días o meses fecha


2) A fecha fija
3) Si no menciona la forma o fecha de vencimiento se considera pagadero a su
presentación, esto es a la vista (Art.595).
88

IV. ESTABLECIEMIENTO DE INTERESES.- En él pagare pueden establecerse intereses,


estos corren a partir de la fecha de emisión si no se estipula otra cosa.

V. PAGARE NULO.- De acuerdo al Art. 595 del C. de Com., es nulo el pagare otorgado al
portador o en blanco y el que se ha expedido sin cumplir los requisitos que debe
contener en pagare.

VI. PROTESTO.- El pagare al igual que la letra de cambio para que constituya titulo
ejecutivo, en caso de falta de pago, debe ser protestado al tercer día. Sin necesidad de
reconocimiento de firmas.

VII. CALIDAD DEL ACEPTANTE.- (Art. 598) El que suscribe el pagare tiene la calidad del
aceptante de una letra de cambio.

VIII. NORMAS DE REMISION.- El Art. 599 señala que son aplicables las normas de la
letra de cambio, mientras no sean incompatibles con la naturaleza del pagare. En este
sentido se aplican las normas referentes al aval, pago, protesto y lo referente al
ejercicio de la acción ejecutiva por falta de pago.

IX. DIFERENCIA CON LA LETRA DE CAMBIO.-


1.- En la letra de cambio el girador se obliga: A SER PAGADO POR UN TERCERO, que se
denomina girado aceptante, mientras que en el pagare, el girado se obliga a pagar,
asumiendo de este modo el papel de GIRADOR ACEPTANTE.
2. La letra de cambio tiene 4 formas de cambio: a la vista, a días o meses vista, a días o
meses fecha y a fecha, en cambio el pagare solo tiene dos formas de vencimiento: A
días o meses fecha y a fecha fija (593).
3. En la letra de cambio no se estipula clausulas sobre intereses, en cambio en el
pagare puede estipularse intereses.
4. En la letra de cambio el aceptante es el girado: que se denomina cuando suscribe la
letra de cambio GIRADO ACEPTANTE, en cambio en el pagare el girador tiene la calidad
de aceptante (596): Es decir asume las obligaciones.
89

TEMA N°16
EL CHEQUE

I.- NOCIONES GENERALES.- El cheque constituye una orden de pago a la vista, pura y
simple girada contra un banco en el cual el girador tiene fondos depositados a su
orden en su cuenta corriente o autorización para girar en virtud de una apertura de
crédito.
De la presente definición se desprende que el cheque presenta los siguientes
caracteres:

1.- ES UNA ORDEN DE PAGO. - Esto lo asemeja con la letra de cambio pero con la
diferencia de que el girado es el banco y no una persona individual como ocurre con la
letra.
2.- ES PURA Y SIMPLE.- Esto es que la orden de pago es incondicional. Cualquier
cláusula en contrario debe tenérsela por no escrita.
3.- EL GIRADO CONTRA UN BANCO.- Significa que necesariamente debe girarse contra
una institución bancaria.
4.- ES PAGADERA A LA VISTA.- Quiere decir, que el cheque se paga por el banco a su
solo presentación, aunque fuese girada con fecha postdatada.
5.- REVISION DE FONDOS O DISPONIBILIDAD.- Significa que el girador debe tener
fondos suficientes en su cuenta corriente y que esos fondos se encuentren disponibles;
esto es que los fondos no deben estar inmovilizados por una medida cautelar.

II.- FUNCION ECONOMICA DEL CHEQUE.- Diríamos que los capitalistas por razones de
seguridad y comodidad (inconveniencia del manipuleo del dinero) depositan el dinero
en instituciones bancarias, para disponer de ellos a la vista. En este sentido el cheque
constituye un instrumento de pago a la vista y sirve como sustituto de la moneda,
generalmente se utiliza para pagar una obligación. En cambio la letra de cambio
constituye un instrumento de crédito.

III.- REQUISITOS. - El código de comercio no define el cheque, tan solo se limita a


señalar los requisitos de forma. Así el art. 600 expresa que debe contener:
1. EL NÚMERO Y SERIES.- Que debe estar expreso en el cuerpo del cheque.
2. EL LUGAR Y FECHA DE SU EXPEDICION.- La fecha es fundamental para determinar si
es ese momento existía la provisión de fondos. Además sirve para determinar el plazo
de vigencia dentro el cual debe presentarse para su cobro. Así mismo, sirve para
90

determinar el plazo de prescripción del cheque que se cuenta a partir del vencimiento
del plazo de presentación.
3. ORDEN INCONDICIONAL DE PAGAR A LA VISTA UNA DETERMINADA SUMA DE
DINERO.- En este requisito encontramos la característica esencial del cheque “que
constituye una orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero a la
vista”. La cantidad debe indicarse en moneda nacional o dólares de acuerdo a las
condiciones contractuales en el banco.
4. EL NOMBRE Y DOMICILIO GIRADO. - Se refiere a la denominación de la institución
bancaria y su dirección. Este requisito ya viene consignado en los formularios de
cheque que el banco provee al cliente. El art. 601 del C. de Com., señala que los
cheques solo pueden ser expedidos en formularios a cargo de una bien autorizado.
5. LA INDICACIÓN DE QUE SE A EXPEDIDO “A LA ORDEN DE DETERMINADA
PERSONA” O “AL PORTADOR”.- Como se observa el cheque puede girarse a nombre
de determinada persona o simplemente al portador, en este caso el beneficio es del
tenedor del cheque.
6. LA FIRMA AUTOGRAFA DEL GIRADOR.- El cheque debe ser firmado por el girador,
reproduciendo los signos registrados en el banco girado. El cuenta correntista tiene la
obligación de “registrar” su firma, mantenerla autorizando toda vez que el banco lo
requiera. Esta firma es la que el banco tiene la obligación de cotejar cada vez que se
presente un cheque para su cobro. En caso de que no coincida la firma, el banco esta
obligado a rechazar el pago del cheque.

IV. NEGOCIABILIDAD DEL CHEQUE.- El cheque por regla general es un título valor
eminentemente negociable. Es decir se puede transferir con entera libertad mediante
el endoso, si es a la orden de determinada persona y por tradición si fue girada al
portador. Sin embargo el art. 603 prevé que el girador o cualquier tenedor puede
limitar la negociabilidad del cheque, consignando las palabras no negociable o
intransferible, esto significa que no puede ser endosado excepto el banco para su
cobro.

V. FONDOS DISPONIBLES.- El girador debe tener necesariamente, fondos depositados


y disponibles en el banco girado o haber recibido de este, autorización para girar
cheques en virtud de una apertura de crédito.

VI. RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR. - El girador es responsable del pago del cheque.
Toda cláusula que lo exime de esta responsabilidad, se tendrá por no escrita.

VII. PRESENTACION y PAGO DEL CHEQUE.-

a. PRINCIPIO GENERAL.- Por el principio general el cheque se paga a la vista, esto a su


presentación. La presentación implica exigencia del cobro. Así mismo, los cheques
girados con fecha posdata se pagan a su presentación, aun antes de que llegue la fecha
de vencimiento. Cualquier anotación en contrario se tendrá por no escrita.

Si el girador no tuviera fondos suficientes en su cuenta ni autorización en su cuenta ni


autorización para girar en descubierto, el cheque será rechazado por falta de fondos,
91

con los efectos que ella implica como ser: Cierre de cuenta, cobro ejecutivo y acción
penal (606).

b. TERMINO PARA LA PRESENTACION.- Nuestra ley establece que el cheque tiene una
vigencia para su pago de 30 días corridos desde la fecha en que fue girado en el
territorio nacional y de 90 días si fue expedido en el exterior para su cobro en el
territorio nacional (607).

c. PAGO TOTAL O PARCIAL.- La ley señala que el banco girador tiene la obligación de
cancelar el importe total del cheque. Sin embargo si no existieran fondos suficientes
para cubrir el importe total del cheque, el banco girado debe ofrecer al tenedor el
saldo disponible (pago parcial). En este supuesto el tenedor tiene la facultad de
rechazo o aceptar ese pago.

En ese caso de aceptar el pago parcial, el tenedor firmara un recibo y el banco girado
insertara en el reverso del cheque la constancia del pago parcial dejando el titulo en
poder del tenedor con los efectos legales consiguientes: Protesto del cheque por el
saldo, cierre de la cuenta corriente, acción ejecutiva y penal (609).

d. PAGO DE CHEQUE REVALIDADO.- El cheque no presentado en los términos que


señala la ley, requiere para su pago la revalidación efectuada por el girador en el
mismo cheque.

Los cheques revalidados tienen vigencia de treinta y noventa días, según sean giradas
en el territorio nacional o en el exterior para su cobro en territorio nacional (610).

e. NEGACION DE PAGO SIN JUSTA CAUSA.- Cuando sin justa causa el banco girado se
niegue a pagar un cheque o no haga el ofrecimiento de pago parcial previsto en el Art
609 resarcirá el tenedor los daños y perjuicios ocasionados a este.

f. PROHIBICION DE REVOCAR.- Durante el plazo de vigencia del cheque para su cobro,


el girador no puede REVOCAR ni oponerse a su pago, excepto si ha existido violencia al
girar o transmitir título y haber sido sustraído o extraviado.

REVOCAR.- Definimos la revocación como el acto por el cual se deja sin efecto una
declaración de voluntad o un acto jurídico en que unilateralmente se tenga tal
potestad.
g. MUERTE O INCAPACIDAD DEL GIRADOR.- La muerte o incapacidad del girador
ocurrida con posterioridad a la fecha de emisión del cheque, no afecta su validez, en
virtud a que el título fue emitido antes de que ocurrieren esos acontecimientos (614).

h. PROTESTO.-La constancia de que el cheque fue presentado en tiempo oportuno y


no fue pagado totalmente o fue pagado parcialmente SURTE EFECTOS DE PROTESTO.
Esta constancia se anotara en el mismo cheque consignando los motivos de la negativa
de pago, la fecha y hora de presentación (615).
92

i. EFECTOS DE PROTESTO.- El protesto produce los siguientes efectos legales: 1. otorga


al tenedor el cheque la acción ejecutiva de cobro contra el girador y los endosantes; 2.
Asimismo le otorga la acción penal para la imposición de una pena; 3. Finalmente
produce al cierre de la cuenta corriente del girador.

VIII.- RECHAZOS DE CHEQUE.-


a) CASOS EN QUE EL BANCO GIRADO DEBE RECHAZAR EL PAGO. - El banco girador
debe rechazar el pago del cheque legítimamente en los siguientes casos; (art.
620).

1.- CUANDO NO HUBIESE FONDOS DISPONIBLES EN LA CUENTA O CUANDO EL CUENTA


CORRIENTISTA NO TENGA UTORIZACION PARA GIRAR CHEQUES EN VIRTUD DE
CONCESION DE UNA CREDITO.

Una de las OBLIGACIONES BASICAS del girador es que tenga fondos suficientes para
girar cheques.

2.- POR FALTA DE REQUISITOS ESENCIALES.


El cheque como todo título-valor ES FORMAL y debe contener los requisitos esenciales
que señala el art. 600 del C. de Com.

3.- SI EL CHEQUE PRESENTARE TACHADURAS, BORRONES, INTERLINEACIONES O


ALTERADO O PRESENTE CUALQUIER SIGNO QUE HAGA DUDAR DE SU AUTENTICIDAD.
En síntesis cualquier circunstancia que haga dudar de su autenticidad.
Es de advertir que girar un cheque en las condiciones que señala los incisos 1,2 y 3:
ADEMAS DE JUSTIFICAR EL RECHAZO DEL CHEQUE, constituye sancionado por los
Arts.204 y 205 del Código penal y 604 del C. de Com.

4.- Cuando el girador o beneficiario notifique oportunamente y por escrito al banco


QUE NO SE PAGUE, por haber mediado violencia al girar o por haber sido sustraído o
extraviado.
En este caso es imprescindible la notificación al banco haciendo conocer las
circunstancias anotadas.
En este caso se justifica el rechazo del cheque en virtud a que circunstancial tenedor
no es la persona “AUTORIZADA LEGITIMANENTE” para efectuar el cobro (no es
tenedor legitimo).

Si el girador o beneficiario usan indebidamente esta facultad, no mediando las causas


señaladas, incurre en delito sancionado por el art. 205 del Código Penal.

5.- CUANDO TENGA CONOCIMIENTO DE LA MUERTE O INCAPACIDAD DEL GIRADOR Y


EL CHEQUE LLEVA FECHA POSTERIOR A ESOS HECHOS.
La muerte o incapacidad debe ocurrir con anterioridad a la fecha de la emisión.
Es este caso se supone que existe una suplantación de la persona del girador y la
falsificación de firma.
93

6) CUANDO EXISTA ORDEN JUDICIAL, o se tenga noticia de la declaración de quiebra,


concurso de acreedores o cesación de pagos del girador.

IX) RESPONSABILIDAD DEL BANCO EN EL PAGO DE UN CHEQUE.- El banco responda


de las consecuencias al pago de un cheque, en los siguientes casos:
1) Cuando la firma del girador fuese notoriamente falsificada;
2) Cuando estuviera visiblemente alterado, haciéndose dudosa su autenticidad.
3) Cuando el cheque no reuniere los requisitos señalados en el Art. 600;
4) Cuando el cheque no correspondiera a los talonarios o formularios proporcionados
al girador de conformidad a lo dispuesto en el Art.601;
5) Cuando habiendo recibido aviso oportuno del titular y por escrito pagara cheques
extraviados o robados.

X) RESPONSABILIDAD DEL CUENTACORRENTISTA EN EL PAGO DE UN CHEQUE.- El


titular de la cuenta responde de los perjuicios ocasionados, en los siguientes casos:
1) Si su firma fuese falsificada en algunos de los cheques a los formularios o chequeras
proporcionados y la falsificación no fuese visiblemente manifieste.

2) Si la cantidad fuera alterada y este no sea notoria a simple vista por haber dado
lugar a ello por su propia culpa o descuido:

3) Si el cheque fuese firmado por dependiente o persona que usa su firma y cuya
facultad hubiera sido revocada sin darse aviso oportuno al banco;

4)Si habiendo perdido o sufrido robo de los formularios o chequeras proporcionados


por el banco, no hubiera dado aviso oportuno a este.

El girador que maliciosamente arguya la pérdida o robo de los cheques para evitar el
pago de los legítimamente expedidos, será sancionada por la ley penal.

XI) FECHA VENCIDA.- El cheque presentado fuera de los términos señalados para su
cobro (30 y 90 días) y el tenedor solo puede hacer valer sus derechos en proceso
ordinario (art. 616).

XII) CHEQUES ESPECIALES.- El Código prevé distintos tipos de cheques los mismos que
están sometidos a una reglamentación especial y que no pueden ser alterados por el
interés particular.

A si tenemos:

1) CHEQUE CRUZADO.- Se llama cheque cruzado aquel que no puede ser cobrado en
ventanilla, sino debe ser depositado en un bando al cobro.
El cruzamiento puede efectuarse por el girador o tenedor.
El cheque cruzado presenta una mayor garantía en sentido de que el cheque solo
puede ser cobrado por intermedio de un banco, que se supone conoce al beneficiario,
con lo que se persigue la finalidad de impedir que un cheque puede ser cobrado por
persona no autorizada para ello (623).
94

a) FORMA Y LUGAR DONDE VE EL CRUZAMIENTO.- El cruzamiento se efectúa


colocando dos líneas paralelas diagonales, trazadas en el anverso del cheque.

b) CRUZAMIENTO GENERAL.- Si entre las dos líneas del cruzamiento no se consigue el


nombre de un banco, significa que el cheque puede ser depositado en cualquier
banco. En este caso se denomina cruzamiento general.

c) CRUZAMIENTO ESFECIAL.- Si entre las dos líneas del cruzamiento se consigna el


nombre de un banco, significa que el cheque puede ser depositado en ese banco. En
este caso se denomina cruzamiento especial.

2.- CHEQUE.- En este caso debe insertarse en el cheque la palabra “PARA ABONO EN
CUENTA” O “DEPOSITO EN CUENTA”, significa que el cheque no puede cobrarse en
ventanilla, necesariamente debe abonarse el importe del cheque en la cuenta que
lleve o abra al tenedor. Es un pago contable porque su importe se acredita
consignando en la cuenta corriente del beneficiario, la cláusula puede insertarse por el
girador o por endosante, PERO UNA VEZ CONSIGNADA YA NO PUEDE SER ENDOSABLE.
Tiene la finalidad de asegurar su cobro al legítimo tenedor, evitando las consecuencias
del extravío o robo.

3.- CHEQUE CERTIFICADO.- Es el cheque en el cual el banco girado deje expresa


constancia de la existencia de fundos suficientes para su pago y se compromete a
reservarlos para atender el giramiento durante el plazo de vigencia del cheque para su
cobro.
La certificación es un derecho que tiene el girador y se acredita con las palabras
"CERTIFICADO, VISADO, VISTO BUENO". No se expide en cheque en portador (629).
El banco certificante procede a debitar el importe del cheque de la cuenta corriente
del girador y deposita en una cuenta especial. De este modo el banco certificante evita
que esos fondos puedan ser dispuestos por nuevos giramientos.
La certificación tiene una utilidad práctica en el mundo de las transacciones y tiene la
finalidad de garantizar el pago.

4.- CHEQUE DE VIAJERO.- Estos cheques, actualmente son muy difundidas a causa del
gran desarrollo del turismo. Se caracteriza por que son emitidos por el mismo banco
girado(a su propio cargo) y paga por el establecimiento principal, por las sucursales,
agencias o corresponsalías que tenga en el país o en el extranjero.
Nuestra legislación señala que estos cheques se emiten nominativamente, y se expide
con la cantidad en letras y en números y la moneda, impresos. El beneficiario firma el
cheque al recibir del banco emitente, quedando un espacio para el beneficiario
coloque una segunda firma en el momento en que quiera cobrar el cheque, firma que
debe cotejarse con la anterior. Finalmente, el girador debe entregar una lista de los
corresponsales o sucursales donde el cheque puede ser cobrado.
Las acciones contra el banco girador prescribe a los 10 años y las acciones contra el
corresponsal prescriben a los 5 años. La falta del pago de cheque del viajero da lugar a
la acción ejecutiva para la devolución del importe más una indemnización por daños y
perjuicios (632 y 638) .
95

5.- CHEQUE CON TALON PARA RECIBO.- Estos cheques llevan adheridos un talón que
deben ser firmados por el tenedor al cobrar el título. Estos cheques no son
negociables.

XIII. ACCIONES DERIVADAS POR EL RECHAZO DEL CHEQUE.- La constancia puesta en el


cheque de que fue rechazado otorga el tenedor la acción ejecutiva y penal.

a) ACCIÓN EJECUTIVA.- El cheque rechazado constituye título ejecutivo suficiente para


iniciar acción ejecutiva contra el girador y los anteriores a fin de perseguir al cobro del
importe del cheque más los daños y perjuicios ocasionados (616 y 619).

b) ACCIÓN PENAL.- Por otra parte la constancia del rechazo otorga al tenedor del
cheque, acción penal contra el girador. Al respecto el Art. 640 del C. de Com. Dice:

1.- No haber sido autorizado para girar cheques;


2.- Falta o insuficiente de fondos en la cuenta;
3.- Haber dispuesto de los fondos después de haber girado cheques y antes de que
transcurra el plazo para la presentación;
4.-Si la cuenta estuviera clausurada o cerrada;
5.-Si el giro de cheques se hicieron con omisiones insubsanables por el tenedor, a
menos que demuestre que no hubo intención de causar daño.
Asimismo, se aplicara las disposiciones del Código Penal a quien utilice el cheque
como documento de garantía, sabiendo que no existen fondos para su pago.
Cualquiera de los supuestos enumerados anteriormente, constituye delito sancionado
por el Art. 204 y 205 del Código Penal.

También podría gustarte