Está en la página 1de 6

TRANSFORMACIÓN DE LOS VALORES EN PRECIO DE PRODUCCIÓN.

1. GANANCIA Y PRECIO DE PRODUCCIÓN: PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los precios medios no son iguales a sus valores, la magnitud de la ganancia que obtiene cada capitalista por
lo general no está en razón directa del número de obreros asalariados ocupados en cada empresa, es decir,
no está en razón directa de la magnitud del capital variable sino de la magnitud de TODO EL CAPITAL, incluido
su parte constante.

Las fluctuaciones de los precios de mercado por encima o por debajo del nivel del valor determinan que la
magnitud de la ganancia incorporada de hecho al capital puede ser mayor o menor que la plusvalía creada
por el capital dado.

VALOR DE PRECIO DE PRECIO DE


M Prod. Prod.
P.p.
C CC C C
V VV V
V
P g g g

V
P=g P=g
P
P. depende de V g depende del capital total invertido.

CASOS PRODUCTIVIDAD
1. W = Pp P=g Promedio.
2. W ‹ Pp p‹g Alta productividad.
3. W › Pp p›g Baja productividad.

1
1.1. LA TRANSFORMACIÓN DE LA PLUSVALÍA EN GANANCIA.

La GANANCIA del capital industrial no es más que la forma TRANSFIGURADA DE LA PLUSVALIA, el producto
del capital variable.

La esencia de la transfiguración consiste en que la plusvalía aparece en forma de ganancia como fruto de todo
el capital invertido, y de todas las fases de su movimiento (tanto en el proceso de producción como del
proceso de circulación). Es decir, la ganancia constituye la forma de manifestación de la plusvalía.

A diferencia de la PLUSVALIA, la GANANCIA TERGIVERSA LA NATURALEZA REAL DE LAS RELACIONES


CAPITALISTAS ENMASCARANDO el hecho de que LA ÚNICA FUENTE DE ENRRIQUECIMIENTO de la clase de los
capitalistas es el TRABAJO ASALARIADO.

12 CUOTA DE PLUSVALÍA Y CUOTA DE GANANCIA.

La cuota de plusvalía caracteriza el grado de EXPLOTACIÓN P' =P/V


La g’ no expresa el grado de explotación, sino que muestra únicamente el GRADO DE INCREMENTO DE TODO
EL CAPITAL.
g’ = P/C+V .: g’ = P’*V/C+V .: g’ = P’/Cok +1
Luego:
g’ ‹ P’

Por tanto, la g’ no debe ser equiparada a P’, ni cualitativamente ni cuantitativamente. Se trata de dos medidas
distintas de la plusvalía que tienen distinto significado.

Ej.:
P’=200/200 *100 = 100%
800C + 200V + 200P = 1200 g’=200/1000 * 100 = 20%

2
2. FORMACIÓN DE LA CUOTA MEDIA DE GANANCIA Y CONVERSIÓN DEL VALOR EN PRECIO DE PRODUCCION.

Cuando explicábamos la transformación de la plusvalía en ganancia, nos referíamos al capitalista INDIVIDUAL.

La naturaleza de la ganancia no puede ser explicada plenamente mientras no sean analizadas sus formas en
relación con LA COMPETENCIA DE LOS CAPITALISTAS.

1. INTERRAMAL: Referida a la competencia entre diversas ramas de


Producción

COMPETENCIA 2. INTRARAMAL: Referida a la competencia en una misma rama de


Producción

2.1. TENDENCIA A LA NIVELACIÓN DE LA TASA DE LA GANANCIA.

Para analizar la competencia debe partirse de la desigualdad de la Cok y la velocidad de rotación del capital
en las diversas ramas (ya que estas) constituyen la base de las diferencias interramales en las cuotas de
ganancia.

Cuota única de plusvalía en las diversas ramas de la producción debe partirse del hecho que existe una unidad
de las cuotas de plusvalía que se basa en la unidad del MERCADO DE FUERZA DE TRABAJO, que es el mercado
de una misma MERCANCÍA, la cual tiene el mismo VALOR DE USO, LA CAPACIDAD DE CREAR PLUSVALIA.

La competencia capitalista interramal hace que se redistribuyan la plusvalía entre las diversas ramas de la
producción capitalista y se forme la GANANCIA GENERAL MEDIA, para los capitalistas invertidos en las
distintas ramas.

3
PERECUACIÓN DE LA TASA DE GANANCIA DETERMINACIÓN DE LA TASA GENERAL MEDIA DE GANANCIA

Supongamos 3 sectores industriales:

A: 3000C +1000V + 1000P = 5000 { P/V=100% P/C+V=25%


B: 4000C +1000V + 1000P = 6000 { P/V=100% P/C+V=20%
C: 5000C +1000V + 1000P = 7000 { P/V=100% P/C+V= 16.6% (más baja)
12000C +3000V + 3000P = 18000 P.G.S.

Precio de producción y valor de las mercancías:

Si suponemos que B con su Cok representa la media de productividad. Tenemos que A despilfarra trabajo y C
economiza trabajo humano desde el punto de vista social. Por tanto, B determina el valor social de una
mercancía.

La transferencia de valor se efectúa, por la perecuación de la tasa de ganancia, en el reparto de la plusvalía


entre los diferentes sectores (a través de la competencia de los capitalistas y de las mercancías se produce,
pues, una transferencia de valor y de plusvalía de los sectores de baja productividad hacia los sectores con
productividad alta). En el ejemplo anterior P = 3000 y C + V = 15000 la tasa media de ganancia social se
establece en 3000/15000 = 20%. El precio que las mercancías A, B y C obtenidas en el mercado será de:

A: 3000C + 1000V + 800g = 4800 .: P/C+V=800/4000 = 20% gmA = 4000 X 0,20 = 800 p›g

B: 4000C + 1000V + 1000g = 6000 .: P/C+V=1000/5000 =20% gmB = 5000 X 0,20 = 1000 P=g

C: 5000C + 1000V + 1200g = 7200 .: P/C+V=1200/6000 =20% gmC = 6000 X 0,20 = 1200 p‹g

Llamaremos Precio de Producción, el precio que obtienen las mercancías (por) la tasa media de ganancia.

gm = KTI * g’m

Pp = Pc + gm

4
C
A B
5000
3000 4000

P’ = 100% P’ = 100% 1000 P’ = 100% C = 12000


1000 1000
g’ = 25% g’ = 20% g’ = 16.6% V = 3000
1000 1000 1000 P = 3000

Despilfarra trabaja humano. Productividad media. Economiza el trabajo humano.

Tasa media = P/C+V = 3000/15000 * 100 = 20% Luego si: 20% = P/C+V

Reemplazando se obtiene el precio:

A: 0.20 = g/4000 :. g = 0.20 * 4000 = 800


B: 0.20 = g/5000 :. g = 0.20 * 5000 = 1000
C: 0.20 = g/6000 :. g = 0.20 * 6000 = 1200

5000
3000 C = 12000
4000
1000 1000 V = 3000
1000
1200 P = 3000
1000 1000

4800 6000 7200

5
TRANSFORMACIÓN DE LOS VALORES EN PREC.= SOLUCIÓN DE MARX.

RAMAS K C V P W CP g’ G Pp g’ n
Capital Capital Capital Plusvalía. Valor. Costo de Tasa de Masa de Precio de
total constante variable. Producción. ganancia ganancia Producción.
existente. gestado. media. media.
A 240 50 60 60 170 110 33 1/3 80 190 25% 0.28
B 120 50 60 60 170 110 33 1/3 40 150 50% 0.83
360 100 120 120 340 220 - 120 340

C = 180
NOTAS: “Cok”A V = 60 = 3:1
a) Cálculo de g’ (tasa general de ganancia): P/K = 120/360 = 1/3 = 33 1/3% C = 60
b) Tasa de ganancia en la rama A: 60/240 = 25% “Cok”B V = 60 = 1:1
c) Tasa de ganancia en la rama B: 60/120 = 50%
d) P’A = 100% ; P’B = 100% 50c – 1 año r = 180/50 = 3.6
180c – x r
e) Cok A = 3:1 ; Cok B = 1:1
nA = R/r = 1/3.6 = 0.28
f) Número de rotaciones.
nB = 0.83
g) Masa de ganancia de A y B
h) Precio de Producción de A y B
i) Comentarios.

La competencia capitalista entre las diversas esferas de la producción hace que se FIJEN precios medios que
proporcionan a los capitalistas ocupados en las distintas ramas UNA CUOTA DE GANANCIA IGUAL. TAL PRECIO
MEDIO DEL PRODUCTO DEL CAPITAL HA SIDO DENOMINADO PRECIO DE PRODUCCIÓN.

Así pues, el valor es el precio medio de la mercancía como producto del trabajo, y el precio de producción
es el precio medio de la mercancía como producto del capital total invertible.

DE ACUERDO A LA RESOLUCIÓN DEL EJEMPLO NUMÉRICO, SE PODRA OBSERVAR:

El precio de producción no comprende la plusvalía, sino LA GANANCIA DE TODO EL CAPITAL, con la


particularidad de ser una ganancia de acuerdo con la CUOTA MEDIA. La masa de esta ganancia media
corresponde a la magnitud del CAPITAL ANTICIPADO, incluida la magnitud de la parte no desgastada del
CAPITAL FIJO.
En efecto:
El P.p. depende no solo de la parte del capital que ha pasado al producto, sino también de la parte que no ha
pasado al valor de la mercancía.

También podría gustarte