Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD EVALUACIÓN ACADÉMICA
AREA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
CARRERAS: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (Cód. 612) /
MENCIÓN RIESGOS Y SEGUROS (Cód. 613) / CONTADURÍA
PÚBLICA (Cód. 610)

TRABAJO PRÁCTICO (1era. Entrega)

ASIGNATURA: TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN

CÓDIGO: 602

FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: 16/09/2023

FECHA DE DEVOLUCIÓN: 30/09/2023

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: DESSIREE CAROLINA MARIN LUGO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 11.202.786

CENTRO LOCAL: METROPOLITANO

CARRERA: CONTADURIA PUBLICA. COD.: 610

LAPSO ACADÉMICO: 2023-1

NUMERO DE ORIGINALES: 1

FIRMA DEL ESTUDIANTE:

UTILICE ESTA PÁGINA COMO CARÁTULA DE SU TRABAJO PRÁCTICO

Objetivo No. 1 2
0: N.L. 1: L
Aspectos a desarrollar para la 1era. Entrega del Trabajo Práctico

UNIDAD I, OBJETIVO I.1

El entendimiento de la organización a través de las teorías, es un tanto complejo y confuso, ya


que diversos autores se han dado a la tarea de explicar cómo es que se da el funcionamiento de
las mismas. Diversas teorías han surgido a lo largo de la historia, con el único fin de comprender
como es que se puede obtener un mayor beneficio del ejercicio de esta. Cada teoría ha surgido
con la finalidad de generar conocimiento el cual busca ser comprobado mediante la aplicación
práctica del mismo (Hatch, 1997).
Con el presente ensayo se pretende dar una visión sobre el trabajador y la organización a
través de cada una de las teorías que han surgido a lo largo de la historia, haciendo una división
en el tiempo mediante las posturas teorías propuestas por Barba (2013), en donde hace alusión a
tres campos diferentes de investigación como la es la Administración, Teoría Organizacional y
Estudios Organizacionales. Con el fin de esquematizar el conocimiento brindado por teorías
propuestas y adecuar los contextos a lo que se dirige cada una de ellas, se realizará un análisis
mediante la división o cambio de perspectivas y la concepción de metáforas, todo ello, con la
intención de encontrar factores importantes que sustenten una evolución en las teorías.
Es importante puntualizar el criterio que se tomara como base para considerar una evolución
dentro de las teorías. El cual se basa en las aportaciones de Kuhn y Lakatos, que si bien, cada un
difiere del otro, se buscará encontrar dicha evolución en las teorías bajo alguna de estas dos
posturas. La propuesta de Kuhn, está basada en el cambio de paradigma mediante la revolución
teórica, es decir, el hecho de que un paradigma proporciona modelos y reconoce problemas, así
como da soluciones durante un cierto tiempo hasta que es sustituido por otro. Que por el
contrario, Lakatos mediante la falsacion de la teoría, pretende que una nueva se impondrá sobre
otra vigente, además de explicar hechos relevantes que se explicaba, esta se enfrentara a los
vacíos o anomalías de las que la teoría anterior no tomaba en cuenta (Ágora, 2007).
El estudio de las teorías, ha permitido observar el cambio de paradigmas que se conciben
referentes a la administración mediante la Teoría Organizacional y Estudios organizacionales.
Fue Thomas Kuhn, principal precursor con la idea en un cambio de paradigmas en la estructura
de los estudios científicos. Los distintos paradigmas (a veces se le denomina metáforas o marcos
de referencia), revelan diferentes facetas de la propia comprensión de la administración y teoría
organizacional (Clake & Stewart, 1998)
Cada una de estas posturas ha surgido con el de aportar conocimiento adicional a algunas de
las teorizas o bien refutar el conocimiento generado referente a estas. Debido a las necesidades de
comprensión por parte del capital, es que surgen estas teorías, con la finalidad de lograr el control
dentro de los procesos, así como el de organizar de acuerdo a los intereses del capital, por lo cual
se ha enfocado en entender a los obreros o trabajadores (Ibarra & Montaño, 1987).
Como se puede observar el conocimiento generado con el paso de la historia, marca
indudablemente diferentes etapas en la historia e ideologías administrativas, sin embargo para
Montoya (2001) existen nuevas formas de comunicación e instrumentos de análisis que permiten
una mayor compresión de las organizaciones y su compleja gestión, es el caso de metáforas
siendo estas una alternativa para la creación de conceptos mediante conocimiento generados a
partir de otras ciencias, lo cual permite analizar y comprender el desarrollo de las empresas en
función de aspectos teóricos aportados por diferentes áreas del conocimiento.
Con el fin de analizar la complejidad de las organizaciones Ganhao (1997) enmarca tres
metáforas, maquina, organismo y cultura. Las cuales se abordaran tomando en cuenta la
evolución de perspectiva propuesta por Ballina (2006) quien tiene claro la división de perspectiva
de las organizaciones conforme a los avances evolutivos humanos y el tiempo, es de tal forma
que divide estos cambios en tres etapas; pre-moderna, moderna y pos-moderna, de tal modo que
se analizara la visión del hombre en la organización, encasillando cada una de las perspectiva de
Ballina (2006), las posturas propuestas por Barba (2013), y las metáforas utilizadas por Ganhao
(1997). De tal modo que el análisis partirá de las perspectivas y en ese contexto se englobaran las
posturas y metáforas utilizadas para un mejor entendimiento.
De esta forma se puede decir que se tiene como principal etapa la era-moderna, que tiene lugar
en la era pre-industrial, en donde se observa la influencia de la iglesia, se origina en la esclavitud
y las cruzadas, en esta etapa se puede observar el trabajo de artesanos, los cuales realizaban sus
procesos administrativos de manera empírica, en donde ellos mismos regían el tiempo de la
planeación, producción y control, se podían observar organizaciones estructuradas por
comunidades fraternales en don la familia trabajaba en el mismo giro y se presenta una
comunicación informal dentro de la organización.
Cabe resaltar, que ese periodo de tiempo la concepción de organizaciones se basaba en los
talleres artesanales, los cual gracias a la implementación de tecnología y maquinas sufriendo
cambios en los procesos de elaboración, llevándolos a la transformación, creando nuevos sitios de
trabajo llamados Factorías.
La necesidad de organizar o bien controlar los procesos de producción se generan a partir de
esa inquietud por parte del capital en proteger los intereses propios de la organización, estos
procesos de control se vuelven intransigentes al pasar por encima del conocimiento y sentir de los
obreros, despojándolos de sus conocimiento y tiempos, generando mayor producción, siendo el
propósito principal el bienestar económico, felicidad y satisfacción como elemento de
recompensa.
Es importante tomar en cuenta, que dentro del proceso evolutivo de la organizaciones se
presentó un etapa de autonomía y arte, la cual se observó mediante el ejercicio de los artesanos en
los talleres, en donde el propio artesano era dueño de sus habilidades y conocimiento, de tal
modo, que este no se puede encasillar en la metáfora mecanista, sin embargo, con el paso del
tiempo y necesidades apremiantes de la civilización, esta autonomía y organización doméstica se
fue perdiendo con la llegada de la innovación y tecnología que traía consigo la revolución
industrial, si bien este proceso fue paulatino, este se fue presentando en la práctica de algunos
talleres mediante el control de personal y maquinaria, y fue a partir de dicha etapa, que la
metáfora de la maquina cobro mayor auge.

Con el paso de las nuevas tecnologías e ideologías se dio pie al inicio de la era moderna, la
cual presenta el cambio del trabajo del artesano por la introducción de la maquinas, la
modernidad está caracterizada por la explosión del consumo, la mecanización, el auge de la
tecnología, el intercambio y el mercado (Ballina, 2006), los procesos se tornaron mayormente
complejos, el control en los talleres se tornó en la búsqueda de eficiencia productiva mediante los
procesos y técnicas que permitieran incrementar las utilidades de los empresarios, surgiendo de
esta manera lo que hoy en día se conoce como administración científica, mediante el cual se
implementaron procesos metodológicos impulsados por la ciencia con el fin de dar solución a los
problemas complejos de control en una nueva etapa de constante cambio y de una sociedad
capitalista (Ibarra y Montaño, 1987).
Sin duda alguna la primera metáfora que permite el entendimiento del hombre y la
organización es la de la máquina, mediante la cual, se puede observar como el trabador es
considerado como un elemento o extensión de las maquinas en donde se presenta la racionalidad,
la eficiencia técnica del funcionamiento de los diversos elementos y piezas que componen la
organización, de manera que sea posible logra los objetivos.
De acuerdo a las posturas propuestas por Barba (2013), la administración que hoy en día se
concibe nace con las necesidades capitalista de la sociedad, teniendo a Fayol y Taylor como los
principales precursores de la Administración, donde se presenta un control y dirección mediante
los movimientos y el saber de los trabajadores, así mismo se presenta una división en los
procesos mediante operaciones técnica, comerciales, financieras, seguridad, contabilidad y
administración presentando un modelo sistemático y abstracto de la organización, dirigido por un
sistema racional de reglas (Taylor, 1911; Fayol, 1916).
En esta etapa es claro como la concepción del hombre se basaba en lo económico, se tenía
mayor control de disciplina de los trabajadores para aceptar las nuevas rutinas (Morgan, 1990).
Se presentó rigidez y robo del conocimiento de los artesanos, privatización de dicho capital
intelectual y creativo (Darmoday, 2007). Según Ibarra & Montaño (1987), la implicación de
poder capitalista que se generaba con las prácticas de mecanismos de control, se podía reflejar
mediante su división de trabajo y la especialización en la funciones, posiciones jerárquicas que se
presentaban en los diferentes niveles organizacionales mediante la obediencia y la disciplina,
reduciendo los intereses personales para unificarlos con los de la empresa.
Posteriormente, surgen teorías con la necesidad de cubrir los vacíos que surgen de la
administración según Barba (2013), donde se inician estudios de diferentes campos de
conocimiento como lo es la psicología, sociología, economía entre otros, los cuales a pesar de
enfocarse en los comportamiento sociales, permanecía una influencia o manipulación sobre el
trabajador, por lo cual, se puede percibir con la metáfora de la maquina sigue siendo vigente con
el contexto de la Teoría Organizacional, la cual empieza con los estudios realizados en
Hawthorne, donde se tiene como uno de los más grandes exponente de la relaciones humanas a
Elton Mayo (1946), quien participo en una de la etapas de dicho experimento, y quien hiciera una
de las más grandes aportaciones para el entendimiento del funcionamiento de la organización.
De esta forma, se da paso a otro campo de conocimiento como la sociología, donde sin duda
alguna el principal exponente referente al tema es Max Weber (1992), con su aportación de la
burocracia, con la cual pretendía explicar el funcionamiento a través de un tipo ideal que
analizaba la interacción social que se daba en la organización mediante uso de poder y procesos
jerárquicos. En esta etapa es importante considerar un análisis comparativo con la perspectiva de
las fases de dicho experimento del cual surge la teoría de la relaciones humanas contra el modelo
de tipo ideal propuesto por la burocracia, haciendo una distinción en el proceso que se llevó a
cabo en la construcción de dichas teorías y por qué a pesar de ser experimento de Mayo un nuevo
enfoque de la organización, persiste la visión mecanicista.
Dentro de la fase de experimentación en la fábrica, se realizaron cuatro etapas en donde se
estudió la relación entre la productividad y variables físicas mediante el experimento de la
iluminación, en la segunda etapa se añade variables al experimento con el fin de observar la
influencia en la productividad, posteriormente en la tercera etapa se realiza un método
psicológico y de entrevistas para medir la satisfacción e insatisfacción de los trabajadores y
finalmente se tiene el cuarto de experimentación, con estas aportaciones se puede observar como
los experimentos realizados introducen estudios de comportamiento y se proponen una visión de
la organización compuesta como un sistema social en donde se dan diferentes tipos de relación
como la formal, informal, técnica y humana, en donde la influencia del poder tiene participación
(Ibarra & Montaño, 1987). Por su parte la propuesta de Weber (1992), menciona que el poder es
una forma de denominación e imponer voluntad, de tal modo que esta pueda presentarse en forma
legal, carismática o tradicional. Al igual que Mayo, este propone mediante si tipo ideal una
explicación de la acción social y como se daba la relación entre el poder y el dominado, mediante
una estructura social regida por normas, lineamiento, políticas, racionalidad y poder. Es evidente
como existes diferencias y similitudes entre ambos teóricos, a pesar de ser dos áreas de
conocimiento diferentes como la psicología y la sociología; de formar parte de evidencia
empírica por parte del experimento mediante una metodología cuantitativa u de ser una
idealización de la realidad por parte de Weber en donde se basa en la observación y método
cualitativo, ambos coinciden en el manejo del poder y en la interacción social que se presenta en
la organización.
Posterior a ellos se presenta la teoría del comportamiento administrativo, en donde se define a
la actividad administrativa como la actividad del grupo y técnica que facilitan los procesos
administrativos. Los procesos administrativos son procesos decisorios. De tal forma, que la
organización quita al individuo una parte de su autonomía decisoria y la sustituye por un proceso
organizativo de toma de decisiones (Simón, 1945)
Como se presentó anteriormente, se ve claro como las teorías han hecho nuevas aportaciones
referentes al cambio de pensamiento y paradigmas observando cambios en la percepción de la
organización, sin embargo, se mantiene una clara persistencia en la búsqueda de la eficiencia y de
estructuras que limitan al trabajador, presentando sistemas cerrados y parte de procesos internos.

Finalmente como consecuencias del progreso en el conocimiento tecnológico se presenta una


nueva etapa, en donde se sistematizan procesos, se hace uso de la administración de recursos
humanos, se presenta un desarrollos de habilidades y capacidades, se concibe la era post-modera
con las tendencias de la tan llamada “sociedad post-industrial”. Es esta etapa se hace alusión a la
sociedad de computadoras, información, conocimiento científico, tecnología avanzada y de
cambio rápido debido a nuevos avances en ciencia y tecnología (Ballina, 2006)
En esta nueva era del conocimiento, la visualización o percepción de las organizaciones se
enfoca en sistemas abiertos que pueden ser influenciados por la interacciones que están tengan.
De tal forma, que la perspectiva sistemática introdujo una nueva manera de apreciar los
fenómenos en términos de amplitud.
Con el paso del tiempo las teorías propuestas dentro de la Teoría de la Organización, se
consideran parte de la metáfora de organismo, ya que la visualización o percepción de las
organizaciones se enfoca los sistemas abiertos que pueden ser influenciados por las interacciones
que estas tengan con el exterior de la empresa. El enfoque de todo y de las partes, de dentro y de
afuera, de lo general y de la especialización, de la integración interna y de la adaptación externa,
de la eficiencia y de la eficacia (Bertalanffy, 1986). De tal forma, que permitió ver la
organización como un sistema social, en el cual las organizaciones se integran mediante
actividades diseñadas de un número de personas; más aún, esas actividades son complementarias
o interdependientes de algún producto o resultado común, se repiten y son relativamente
perdurables (Katz & Kahn, 1977)
Posteriormente, mediante la teoría de contingencias donde se reconoce que cada firma es
diferente, no solo en tamaño, tipo, industria o estructura organizacional, si no por el contrario
estas difieren en objetivos y condiciones de marketing, según Woodward (1975). Y finalmente la
teoría de la motivación propuesta por Maslow (1991), resulta un nuevo enfoque de paradigma de
las relaciones humanas, en donde se observa que existen motivos que dirigen acciones para
obtener un fin o llegar a este, los cuales suelen ser inconscientes, inacabables, fluctuantes y
complejos. Es así que mediante estos se puede percibir sistemas abiertos en donde el ser humano
comparte e interactúa, dejando de lado esa adhesión que el sistema mecanicista traía consigo en
los procesos organizacionales.
En consecuencia a las crecientes necesidades de desarrollo económico e industrial, se ha
aptado por incursar en nuevas áreas de investigación, esto es el caso de los Estudios
Organizacionales, en donde se puede ver la influencia de la cultura como una unidad de análisis,
es decir, que esta se rige a partir de la vida diaria y cotidiana, así mismo forma parte de una
realidad humana dentro de la cual interactúa el hombre, ya que esta se expresa mediante una serie
de actos cotidianos transformados en una acción social.
La mayor fuerza de la metáfora de la cultura reside en el hecho de que dirige la atención al
significado simbólico, e incluso mágico, de muchos de los aspectos más racionales de la vida de
la organización. La cultura organizacional, surgen en el contexto de la necesidad de conocer
cómo operan las organizaciones en ámbitos laborales en función de sus rendimientos en la
producción. (Tunal & Camarena, 2007).
Debido a la complejidad de la esencia de la cultura y sus estudios, estos se han divido en
escuelas que tratan de explicar la cultura de diferentes puntos de vista, mediante la cultura
organizacional en donde se encuentran autores como Cameron & Quiin, Denison entre otros, que
definen los rasgos culturales de la organización y relacional variables con resultados
crosscultarales como Hofstede, en donde se busca asociar rasgos de las culturas regionales o
nacionales con características de las culturas organizacionales (Martínez, 2010).
Esta nueva concepción metafórica de la organización, deja en pasado la percepción
mecanicista, sistematizada y orgánica de las empresas, en donde mediante esta visión
representativa de la cultura conduce a ver que las organizaciones son esencialmente estructuras
de realidades sociales que descansan en las mentes de sus miembros que las concretan en series
de reglas y relaciones (Morgan, 1990).

Finalmente mediante el desarrollo de este ensayo se observa, como es que se han diferenciado
las teorías que hacen alusión a la Teoría de la Organización y los Estudios organizacionales, se
puede concluir mediante esta división en el tiempo y contexto que se planteó mediante la
perspectiva y metáforas respectivamente, como es que cada una de las teorías han surgido en
función de distintas necesidades apremiantes y como a pesar de la intención de cubrir los vacíos
de las anteriores, estas, se han enfocado en diferentes aspectos de la organización. Por tal motivo
y en base a la perspectiva de Kuhn y Lakatos, se puede decir que no se ha generado evolución
alguna, ya que la creación de las teorías aquí presentadas, no permiten un mejor entendimiento de
una misma realidad, es decir, no hubo sustitución ni mejora, tomando en cuenta las premisas de
Taylor y las teorías que han tratado de explicar las organizaciones y su funcionamiento desde
diferentes perspectivas o bien puntos de vista particulares de cada autor, ya que según Perrow
(1984), estos autores han dedicado sus estudios a describir cierto tipo de organización y han
cometido uno de las más grandes errores al asumir que los resultados de sus estudios pueden ser
aplicados para el entendimiento de una organización típica, es decir, que este conocimiento es
generalizado para cualquier organización, ya que estas se basaron en la necesidad de solucionar
problemas en un determinado tiempo y contexto.
De tal forma, que el estructura una sola teoría que permita analizar las organizaciones en
función de sus actividades es un trabajo complejo, debido al constante cambio y a las
necesidades que acontecen en la actualidad, sin embargo, se puede crear conceptos e ideologías a
partir de la asociación de aportaciones de otras ciencias, debido a la semejanzas que estas puedan
llegar a presentar con la materia en estudio, en este caso las organizaciones.
Es evidente la trascendencia de las aportaciones generadas a través de la historia a la vida
actual, en donde tenemos como mayor relevancia la teoría científica de administración de F.
Taylor, en donde expone un cambio sistemático dentro de las organizaciones, sin embargo, en un
mundo globalizado en donde se generan innovaciones día con día, es impetuoso para la sociedad
no permanecer en periodo largos de transformación ya que la innovación y actualización generan
ventajas competitivas para las organizaciones.
Sin embargo, no se puede dejar de lado todos los cimientos construidos a lo largo de la
historia y del transcurso de los años, ya que estas fungen un papel importante para el desarrollo
dentro de toda organización debido a que brindan las herramientas necesarias para su adaptación
al contexto y necesidades. Es evidente, que gracias a la innovación, conocimiento y necesidades
de globalización, que el cambio de paradigmas será recurrente, por tal motivo será necesaria la
adecuación de las circunstancias.

UNIDAD II, OBJETIVO II


1. Bien definidos 1. Disminuye Costos
Característica 2. Entendibles 2. Orientados al logro
s 3. Planificación 3. Permite la evaluación
4. Control 4. Permite hacer correctivos

Objetivos:
Guías de acción
Organizaciones: admiten individuos para alcanzar sus objetivos
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

que orientan
Individuales
Oficiales: Propósitos generales
Tipos Operacionales: Propósitos específicos
Tipos de Objetivos
1. Jerarquía: Estructura por niveles
Organizacionales 2. Reforzamiento: Logro de uno, logro de todos
Características
3. Compatibilidad: Con los individuales
4. Coherencia: Entre operacionales y Oficiales

Concepto 1. Proceso de pasar de la simple formulación a las metas concretas y precisas cualitativa y cuantitativamente
Operacionalización
de Objetivos:
1. Evitar ambigüedades 1. Mantener metas concretas Objetivos: explicados de forma
2,Presicion Finalidad
2. Establecer objetivos reales 2.Evitar malinterpretaciones clara y entendible

1. Cantidad: Se miden entradas de insumos y productos terminados


2. Calidad: Evitar fallas de productos terminados
Variables controladas 3. Tiempo: Fechas de entrega, vencimientos, horarios, cronogramas
4. Costo: Gasto por los diferentes insumos. Valor monetario
Medidas del logro
de Objetivos
1. Eficiencia: Grado en que se logran los objetivos con el mínimo de recursos
2. Productividad: Analiza la eficiencia de los diferentes factores de producción
Criterios de medición 3. Eficacia: Grado en que se logran los objetivos, sin tomar en cuenta los costos
4. Efectividad: Grado en que la organización cumple con sus objetivos, dentro de sus recursos

Concepto Se basa en la medición de los resultados que logra cada trabajador en un período determinado.
Medidas del logro
de Objetivos
1. Se establecen a todo nivel
2. Integración por objetivos Organización => División => Departamento =>
Características 3. Énfasis en control y medidas Sección => Individuales
4. Participación de superiores y subordinados
Resultados imprevistos de aplicar 1. No es posible predecir el comportamiento humano
Concepto normas y procedimientos 2. La organización no es una máquina
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

Permite visualizar: Como una regla o procedimiento entorpece el


Concepto
equilibrio produciendo resultados inesperados
Disfuncionalidades Modelo
de Merton
1. Reconocer que la organización es un sistema abierto
Correctivos 2. Tratar de prever los resultados disfuncionales
Modelos de 3. Revisar el buen funcionamiento de las decisiones tomadas
Disfuncionalidad

Importancia Facilitan el entendimiento del porqué se logra resultados inesperados

Conclusión El énfasis en la aplicación de reglas trae problemas en la relación cliente-organización

Concepto Alternativas, de efecto contrario, que deben ser elegidas para lograr una administración eficaz

Dilema: La coordinación requiere restricción 1. No hay solución concreta a este dilema


Coordinación y comunicación en la comunicación. La solución a problemas 2. Se debe sobrellevar la situación con
Dilemas requiere flujo de comunicaciones racionalidad

Dilema: Se necesita una planificación 1. Iniciativa con buen juicio


Iniciativa vs. Planificación centralizada, esto coarta la iniciativa 2. Incentivar la toma de decisiones bien razonadas

Dilema: Seguir los principios burocráticos o los 1. Usar la disciplina para reducir la incertidumbre
profesionales 2. Usar la experticia para el conocimiento y apoyo
Disciplina Burocrática

También podría gustarte