Está en la página 1de 6

1.

“LA RADIODIFUSIÓN EN CAÑAR”

En la ciudad de Cañar, la radio se conoce desde el año 1967, El Señor Luis Antonio

Maza funda la radio INGAPIRCA que funciona desde el 9 de octubre de 1967 y que en

la actualidad es de propiedad de la misión luterana, dando mayor apertura a la

programación de orden religioso, informativo, cultural y musical. Esta emisora

funcionaba en su inicio en la frecuencia de los 1560 KHz, cambiándose hace pocos años

a los 820 KHz.

Posteriormente, Radio 24 DE JUNIO de propiedad del Sr. Manuel Córdova, inicia sus

labores en el año 1972 en la frecuencia de los 3245 MHz en onda corta. Posteriormente

en 1979 cambia de denominación a RADIO LA VOZ DE LA JUVENTUD en los 1570

KHz AM.

4.1. “RADIO LA VOZ DE INGAPIRCA”

Al hablar de Radio La Voz de Ingapirca , no podemos dejar de mencionar a la

Cooperativa de crédito, producción y consumo “Primero de Mayo”, constituida el 22 de

abril de 1962 en la ciudad de Cañar; Cooperativa que en su inicio se forma gracias al

entusiasmo de 20 artesanos de la localidad, con la finalidad de buscar días mejores para

sus asociados.

Pasan los años y la organización fue tomando cuerpo; los objetivos trazados

inicialmente se cumplen en sus diversos órdenes y a medida de las posibilidades de sus

integrantes.
En el año 1965, surge la iniciativa de los socios de la Cooperativa “Primero de Mayo”

de instalar una estación de radiodifusión con la finalidad de brindarle a la ciudad de

Cañar y sobretodo a la clase artesanal la posibilidad de contar con un medio a través del

cual se puedan difundir el arte, la cultura, las noticias y brindar entretenimiento a la

audiencia.

Desde el domingo 17 de octubre de 1965, en las reuniones de la Cooperativa se inicia

un amplio debate sobre las ofertas presentadas por empresas como la Philips-Ecuador, y

propietarios de algunas radios del País interesadas en proveer de los equipos necesarios

para la radio en la ciudad de Cañar. En sesión del 12 de junio de 1966, la asamblea

resuelve realizar la compra de los equipos para la Radio de amplitud modulada, en la

casa comercial del Sr. José Duque Yépez en la ciudad de Cuenca; equipos que

anteriormente vinieron funcionando en radio “La voz del Mercadillo” de la ciudad de

Loja y que fueron vendidos en 40.000 sucres a la Cooperativa Primero de Mayo de la

ciudad de Cañar. Cabe resaltar que para hacer efectiva esta adquisición, la asamblea

resolvió también solicitar en calidad de préstamo la cantidad de 20.000 sucres al Sr.

Aurelio Santacruz; dinero que luego de algún tiempo y ante la imposibilidad de que la

cooperativa pueda devolver fue donado por el Sr. Santacruz.

Personas llenas de entusiasmo como César Santacruz, Alberto Nivelo, Enrique

Macancela, Ricardo Guillén, Humberto Flores, Luis Espinoza, entre otros, apoyaron la

idea de nominarle como: “Radio La Voz de Ingapirca” a esta joven estación que

iniciaba sus audiciones de prueba a finales de 1966. Según nos relata el Sr. César

Santacruz, el autor de la moción para esta nominación fue el Sr. Ricardo Guillén, con la
finalidad de resaltar uno de los grandes valores de la arqueología que tiene el País como

lo es el Castillo de Ingapirca ubicado en la parroquia del mismo nombre, jurisdicción

del cantón Cañar. De igual forma, por unanimidad se resolvió nombrar como gerente de

la Radio al Sr. Luis Maza Castillo, socio y presidente de la Cooperativa, quien acepta

gustoso esa designación.

Todo marchaba bien; hasta que el 6 de febrero de 1968, el gerente de la Radio, Sr. Luis

Maza (según consta en el libro de actas de la Cooperativa primero de mayo), reclama a

la institución valores que se le vienen adeudando desde hace algún tiempo atrás, por lo

que decide tomar a su cargo los equipos y enceres de la radio hasta que la Cooperativa

le cancele dichos valores. Luego de algunos meses, radio “La Voz de Ingapirca” que

inicialmente fue de propiedad de un grupo de entusiastas artesanos del cantón Cañar

pasa a pertenecer al Sr. Maza que a decir de algunos de sus compañeros fundadores de

la cooperativa y la radio, éste traicionó a la clase adueñándose de un bien que fue

adquirido en base al sacrificio de sus agremiados.

Radio La Voz de Ingapirca, ya en manos de Luis Maza como su propietario y luego de

haber suspendido sus audiciones por algún tiempo mientras se ventilaba el problema

con la cooperativa de artesanos de Cañar, reinicia sus actividades y entre su

programación inserta espacios contratados por la Iglesia Evangélica Luterana para

apoyar al desarrollo de la comunidad, especialmente de los grupos indígenas en áreas de

salud, educación, agricultura y religión.

Luego de la muerte de Luis Maza, su hijo político Sr. Cárdenas recibe ofertas de

compra de los equipos y transferencia de frecuencia; es así que el 16 de mayo de 1980


tras un largo proceso, se celebra la escritura pública de concesión de frecuencia y

compra de los equipos de radio La Voz de Ingapirca a favor de la sociedad formada por

los señores Martín Samaniego Coronel y Luis Alfredo Burgos Salvas, miembros de la

Federación de Iglesias Evangélicas Luteranas del Ecuador.

Con la ayuda de los técnicos de la radio HCJB La Voz de los Andes de la ciudad de

Quito, se mejora sustancialmente los equipos de transmisión, recibiendo inclusive la

autorización para elevar la potencia a 5 Kw. en la frecuencia de los 1560 Khz. siendo

posteriormente cambiada a los 1570 Khz., la que por problemas de ínter modulación

sufrió un nuevo cambio a la frecuencia de los 820 Khz. Sitio en el dial del receptor

donde actualmente viene funcionando.

Radio La Voz de Ingapirca con los cambios anotados, en el orden técnico y humano,

viene sirviendo a las dos etnias existentes en la región en dos idiomas: Quichua y

Castellano.

El contenido de los programas es de tipo educativo-musical; con contenidos de música,

educación básica, salud, agricultura, noticias, religión y variedades.

Debido a la buena aceptación de la radio en el cantón Cañar y sus alrededores, el 3 de

marzo de 1990, los directivos de La Voz de Ingapirca inician los trámites con la

finalidad de conseguir la autorización para trabajar en frecuencia modulada (FM),

logrando este objetivo por el año 1992, en la frecuencia de los 94.3; para finales del año

2000 se produce en el País una reorganización de las frecuencias por lo que se le ubica

en los 94.5 FM, sitio en el cual viene laborando actualmente. En lo referente a su

programación, en su mayoría es similar a la de amplitud modulada.


Uno de los objetivos de la Radio “La Voz de Ingapirca”, AM y FM, según su gerente,

Martín Samaniego, es el de “servir a la comunidad en el amor de Dios, proclamando el

evangelio de Jesucristo”. Por tal motivo su lema es:

“Levanta la voz de los que no tienen voz;

Defiende a los indefensos;

Levanta la voz y hazles justicia;

Defiende a los pobres y a los humildes;

Hagan justicia al débil y al huérfano;

Liberen a los débiles y pobres;

Y defiéndanlos de los malvados”.

4.2. “RADIO LA VOZ DE LA JUVENTUD”

La historia de Radio La Voz de la Juventud, nace en la ciudad de Pasaje, provincia de El

Oro, en el año 1966 como Radio La Voz de Pasaje; de propiedad del Sr. Luis Manrique.

Este, vende los equipos en 250.000 sucres y cede la frecuencia al Sr. Manuel Córdova,

oriundo del cantón Cañar , quien decide llevar la estación de radio a su ciudad natal.

Efectivamente, en el año 1967, Cañar recibe con beneplácito el nacimiento de una

segunda estación radial, bajo la denominación de Radio 24 de junio, que inició sus

emisiones en la frecuencia de los 3245 Khz. en onda corta y con 500 vatios de potencia.

Poco tiempo después su propietario, recibiendo el criterio de varios oyentes de la radio

decide cambiarle el nombre, denominándole como “RADIO LA VOZ DE LA


JUVENTUD”, en virtud de que la mayor parte de su programación diaria estuvo

precisamente dedicado a la juventud con contenidos musicales, culturales y noticiosos.

En 1971, su propietario retorna a residir en el cantón Pasaje, por lo que la radio

nuevamente se instala en esa ciudad por un período de 11 años, en forma regular y con

programación similar a la desarrollada en la ciudad de Cañar. Cuando todo parecía ser

que la ciudad de Cañar se quedaba sin este medio de comunicación, se logra de la

dirección de frecuencias la autorización para cambiar la frecuencia de onda corta a

amplitud modulada y es así que en el año 1982, Radio la Voz de la Juventud vuelve a

Cañar pero ahora en la frecuencia de los 1510 Khz. AM. Con una potencia de 500

vatios, frecuencia en la que viene funcionando hasta la actualidad bajo la dirección de

su propietario Sr. Manuel Córdova.

Por: Lcdo. Francisco Córdova Idrovo

También podría gustarte