Está en la página 1de 6

Colegio de bachilleres del estado de

Tamaulipas
Plantel 01profesor ramiro Espericueta Reyna
Historia de México 2
Evidencia 3
Cuadro comparativo y reflexión: Gobiernos
posrevolucionarios
Aprendizaje esperado 2: Plantea la forma en que las
instituciones surgidas en el periodo posrevolucionario
y su herencia cultural influyen en el desarrollo tanto de
su comunidad como del país, valorando las que están
presentes en su vida cotidiana, mostrando tolerancia a
la diversidad de posturas políticas, sociales y
culturales.
Docente:
José Uriel Vázquez Franco
Alumnos:
Leonardo Hinojosa Moreno
Grupo: 409
Presidentes Periodo Descripción de Instituciones o
Posrevolucion gobernado principales tratados creados
arios (años) características (Políticas, en sus gobiernos.
económicas, sociales)

Adolfo de la 9 meses Políticas: Durante su breve Estabilización Política: De


Huerta (1920-1920) mandato, se enfocó en la Huerta buscó establecer
estabilizar al país después un gobierno estable
de los turbulentos años de después del derrocamiento
la Revolución. Trató de de Venustiano Carranza.
promover la reconciliación Intentó promover la
entre los diferentes grupos reconciliación entre los
políticos y militares. diferentes grupos políticos
y militares que habían
Económicas: Su gestión luchado durante la
económica se vio afectada Revolución.
por la crisis económica que
enfrentaba México después Reforma Económica:
de años de conflicto. Intentó Enfrentándose a una
implementar medidas para situación económica
estabilizar la moneda y precaria, De la Huerta
reactivar la economía. intentó implementar
medidas para estabilizar la
Sociales: No tuvo mucho moneda y revitalizar la
tiempo para implementar economía mexicana. Sin
políticas sociales embargo, la efectividad de
significativas durante su estas medidas fue limitada
breve mandato. debido a la brevedad de su
mandato.

Negociaciones
Internacionales: Durante
su presidencia, De la
Huerta también se
involucró en negociaciones
con el gobierno de
Estados Unidos sobre
temas como la deuda
externa y la política
petrolera. Sin embargo,
estas negociaciones
fueron interrumpidas por la
rebelión delahuertista en
su contra.
Rebelión delahuertista:
Uno de los eventos más
significativos durante el
mandato de De la Huerta
fue la rebelión
delahuertista, liderada por
seguidores del general De
la Huerta que se oponían a
su gobierno. Esta rebelión,
que comenzó en diciembre
de 1923, representó un
desafío significativo para
su autoridad y contribuyó a
la inestabilidad política
durante su mandato.

Álvaro Obregón 6 años Políticas: Consolidó el Fundación del Partido


(1920-1926) control del gobierno Nacional Revolucionario
después de la Revolución, (PNR): Predecesor del
promovió la estabilidad Partido Revolucionario
política y trató de fortalecer Institucional (PRI), creado
las instituciones del país. en 1929 como una
coalición de facciones
Económicas: Obregón políticas que apoyaban el
implementó políticas gobierno.
económicas de corte
nacionalista y Tratados de Bucareli
proteccionista, fomentando (1923): Acuerdos con
la industrialización y la Estados Unidos para
reforma agraria para regular las relaciones
redistribuir la tierra. diplomáticas y económicas
entre ambos países.
Sociales: Promovió la
educación y la reforma
agraria, aunque enfrentó
resistencia de algunos
grupos terratenientes.
Plutarco Elías 6 años Políticas: Conocido como el Creación del Banco de
Calles (1926-1932) "jefe Máximo", Calles México (1925): Institución
mantuvo un fuerte control financiera central para
sobre el gobierno y el regular la moneda y la
Partido Nacional política monetaria del país.
Revolucionario (PNR),
precursor del PRI. Impulsó Ley de Reforma Agraria
una serie de reformas y (1926): Iniciativa para
políticas laicas. redistribuir la tierra entre
los campesinos y crear
Económicas: Continuó con ejidos.
políticas económicas de
corte nacionalista, Ley Calles (1926): Leyes
promoviendo la inversión en anticlericales que
infraestructura y la restringieron la influencia
industrialización. de la Iglesia Católica en la
vida pública.
Sociales: Calles implementó
políticas secularizadoras y
anticlericales, lo que
desencadenó conflictos con
la Iglesia Católica y el
movimiento Cristero.
Emilio Portes 1 año Políticas: Su mandato Creación de la Comisión
Gil (1928-1929) estuvo marcado por la Nacional de Turismo
estabilidad política y la (1928): Organismo para
continuación de las políticas promover el turismo en
de su predecesor, Calles. México.

Económicas: Continuó con Acuerdo de Ciudad Juárez


políticas de industrialización (1929): Tratado de paz
y desarrollo económico. entre el gobierno y los
rebeldes cristeros,
Sociales: Durante su poniendo fin a la Guerra
mandato, persistieron las Cristera.
tensiones con la Iglesia y
los conflictos asociados con
la Revolución Mexicana.
Pascual Ortiz 1 año Políticas: Continuó con la Establecimiento de la
Rubio (1930-1932) estabilidad política y Comisión Federal de
mantuvo una línea similar a Electricidad (1932):
la de sus predecesores, Organismo estatal para la
aunque enfrentó desafíos generación y distribución
de oposición política. de energía eléctrica en
México.
Económicas: Enfrentó las
consecuencias de la Gran
Depresión, implementando
medidas para mitigar sus
efectos en la economía
mexicana.

Sociales: Mantuvo la política


secularizadora de Calles, lo
que continuó generando
tensiones con la Iglesia.

Abelardo 2 años Políticas: Continuó con la Ley de Nacionalización de


Rodríguez (1932-1934) estabilidad política y buscó la Industria Eléctrica
conciliar a diferentes (1933): Nacionalización de
facciones políticas. la industria eléctrica en
México.
Económicas: Durante su
mandato, se implementaron Creación de la
políticas de desarrollo Confederación de
económico y se continuó Trabajadores de México
con la industrialización del (CTM): Central obrera afín
país. al gobierno, creada en
1936 para agrupar a los
Sociales: Rodríguez trabajadores mexicanos.
mantuvo una línea política
similar a la de sus
predecesores en términos
de relaciones Estado-Iglesia
y reforma agraria.
2. Reflexión

Las instituciones surgidas en el periodo posrevolucionario en México han sido


fundamentales para el desarrollo del país, tanto a nivel comunitario como nacional. Durante
este período, México experimentó una serie de transformaciones políticas, económicas y
sociales que sentaron las bases para la estabilidad y el progreso en el país.
Una de las instituciones más destacadas de este período fue el Partido Nacional
Revolucionario (PNR), precursor del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI). El
PNR desempeñó un papel crucial en la consolidación del sistema político mexicano al reunir
a diferentes facciones políticas y garantizar la estabilidad gubernamental. Aunque el PRI ha
enfrentado críticas por su prolongado dominio político y sus prácticas a veces autoritarias,
también ha sido un factor importante para la estabilidad política en México.
Además, la creación de instituciones financieras como el Banco de México ha contribuido
a la estabilidad económica y al fortalecimiento del sistema financiero del país. Estas
instituciones han desempeñado un papel crucial en la regulación monetaria, el control de la
inflación y la promoción del desarrollo económico.
Las políticas de reforma agraria implementadas durante este período también tuvieron un
impacto significativo en el bienestar social y económico de la población. La redistribución
de la tierra y la protección de los derechos laborales han contribuido a reducir la desigualdad
y mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad mexicana.
En la actualidad, estas instituciones continúan desempeñando un papel importante en la
vida política, económica y social de México. Aunque algunas de ellas han evolucionado y
se han adaptado a los cambios en el país, siguen siendo fundamentales para garantizar la
estabilidad y el progreso de la nación.
Sin embargo, es importante reconocer que aún existen desafíos importantes en áreas como
la corrupción, la desigualdad y la inseguridad, que requieren de una continua reforma
institucional y un compromiso renovado con la justicia social y el Estado de derecho.
En resumen, las instituciones surgidas en el periodo posrevolucionario en México han sido
fundamentales para el desarrollo del país, aunque aún queda trabajo por hacer para
garantizar un México más próspero, justo y democrático.

También podría gustarte