Está en la página 1de 28

UNIDAD 9

La conformacion

DEL MODELO

REVOLUCIONARIO
9
EQUIPO

Las instituciones postrevolucionarias


en México surgieron como resultado de
la Revolución Mexicana, un conflicto
armado que tuvo lugar entre 1910 y
1920 y que buscaba transformar el
sistema político y social del país1.
Estas instituciones se crearon con el
objetivo de consolidar los cambios
propuestos durante la revolución y de
establecer un nuevo orden político y
social
DEL CAUDILLISMO A LA
INSTITUCIONALIZACION
LA RECONSTRUCCIÓN DEL
PODER CENTRAL.
El México posrevolucionario dió comienzo luego de la promulgación de
la Constitución el 5 de febrero de 1917. A partir de la promulgación de
nuestra vigente carta magna, comenzaría, en términos generales, logra
constructiva de la revolución; los primeros gobiernos emanados de ella
harían suceder, unos a otros, los planes y programas destinados a
llevar adelante la obra revolucionaria, transformando en instituciones
los más preciados principios que, emanado de nuestro movimiento
reivindicador, fueron consagrados en tan trascendental documento
organizativo del pueblo mexicano. Se trató de un tiempo de gran
actividad intelectual, de reflexión y polémicas sobre la reconstrucción,
pero también de un lapso de edificación de instituciones, y en el cual
el Estado, que surge de la Revolución, se tiene que consolidar y
efectuar una serie de procesos, muchos de ellos complejos, que
permitirán, a fin de la década de 1930 y a partir de los años 40 del
siglo pasado, un periodo de estabilidad política y de crecimiento
económico “que no fue fácil construir”.
9
EQUIPO

La reconstrucción nacional fue una prioridad entre 1917 y 1928, cuando el conflicto
político fue un síntoma de las dificultades surgidas al configurar un novedoso régimen
político. Luego se inició el Maximato, un periodo confuso y difícil para el logro de la
estabilidad política que requería la República. El nuevo Estado trató de crear una
institucionalidad que lograra la gobernabilidad del país, y también avanzar en mayores
posibilidades de intervención en la economía. Es, al mismo tiempo, una época muy
significativa de creación cultural e intelectual, de reafirmación nacionalista, de
vitalidad en las artes, fascinante pero no exenta de contradicciones, ya que, por
ejemplo, se resolvió el tema de gobierno, pero se pospuso el de la democracia.
El 1º de septiembre de 1928: Calles declara el fin de la era de los caudillos y el inicio de
las instituciones.
Relacion

IGLESIA-ESTADO
Las relaciones entre la Iglesia y el Estado durante el período
posrevolucionario mexicano fueron complejas y cambiantes. En
general, se puede decir que hubo una tendencia a la secularización,
pero también hubo momentos de tensión y conflicto.
En el inicio del periodo, el gobierno revolucionario estaba decidido a limitar la influencia de la
Iglesia en la sociedad y la política. Esto se debió a una serie de factores, entre los que
destacan

La necesidad de
El papel de la Iglesia
La influencia de las modernizar la
en la Guerra de
ideas liberales. Las sociedad mexicana.
Reforma. La Iglesia El gobierno
ideas liberales, que
Católica apoyó a los revolucionario estaba
promovían la
conservadores en la decidido a
separación Iglesia-
Guerra de Reforma, lo modernizar la
Estado, tuvieron un sociedad mexicana, y
que la convirtió en un
gran impacto en la esto incluía la
objetivo del gobierno
Revolución mexicana. secularización.
revolucionario.
Leyes que limitaban la influencia de la
Iglesia

La Ley Calles de 1926. Esta ley prohibió la


enseñanza religiosa en las escuelas públicas
y privadas.

La Ley de Asociaciones Religiosas y Cultos


Públicos de 1929. Esta ley restringía la
libertad de culto y la propiedad de la Iglesia.
Estas leyes provocaron una fuerte reacción de la
Iglesia, que encabezó un movimiento de oposición
al gobierno revolucionario. El movimiento culminó
con la Guerra Cristera, un conflicto armado que
enfrentó a los católicos contra el gobierno
revolucionario.
La Guerra Cristera terminó con un acuerdo entre el
gobierno y la Iglesia, que se firmó en 1929. El
acuerdo puso fin a la violencia, pero no resolvió las
diferencias entre ambos actores.
En los años siguientes, las relaciones entre la Iglesia
y el Estado siguieron siendo tensas. Sin embargo,
hubo también momentos de colaboración, como en
el caso de la construcción de escuelas y hospitales
por parte de la Iglesia.
El Derecho en el
Maximato
Período que se extendió de 1928 a 1934, durante el cual
Plutarco Elías Calles ejerció un poder omnímodo como Jefe
Máximo de la Revolución.

El autor señala que el Maximato fue un período de


transición entre la Revolución mexicana y el
establecimiento del Estado posrevolucionario. Durante este
período, el gobierno se caracterizó por su autoritarismo y su
represión de la oposición.

Qué
En el ámbito
Quién Por qué Cuándo
jurídico, el Maximato se caracterizó por la
continuación de las reformas revolucionarias, pero también
por la aparición de algunas tendencias autoritarias
Entre las principales reformas jurídicas del Maximato se encuentran:

·La aprobación de la
La aprobación de la ·La aprobación de la
Ley de Expropiación en
Ley de la Industria Ley de Tribunales
1932, que otorgó al
Petrolera en 1928, Obreros y Campesinos
Estado la facultad de
que estableció el en 1933, que estableció
expropiar bienes
control del Estado un sistema de justicia
privados en caso de
sobre la industria laboral y agraria.
necesidad pública.
petrolera

Estas reformas fueron importantes para el desarrollo del Estado posrevolucionario, pero
también fueron utilizadas por el gobierno para consolidar su poder.
En el ámbito autoritario, el Maximato se
caracterizó por la represión de la oposición
política y la censura de la prensa. El gobierno de
Calles utilizó el aparato jurídico para perseguir a
sus opositores, incluyendo a los líderes de la
oposición obrera y campesina.

Entre las principales medidas autoritarias del


Maximato se encuentran:

La aprobación de la Ley de Defensa Social


en 1929, que estableció penas severas para
los delitos políticos.
La aprobación de la Ley de Imprenta en 1931,
que estableció restricciones a la libertad de
expresión
El uso de la fuerza pública para reprimir las
protestas obreras y campesinas.
El Maximato terminó con la renuncia de Calles
en 1934. Sin embargo, el legado autoritario de
este período dejó una huella profunda en el
sistema político mexicano.
LAS INSTITUCIONES
POST
REVOLUCIONARIAS
9

Ley Orgánica
EQUIPO

de las Secretarías de Estado, abril de 1917.

La reconstrucción nacional fue una prioridad entre 1917 y 1928, cuando el


conflicto político fue un síntoma de las dificultades surgidas al configurar un
novedoso régimen político. Luego se inició el Maximato, un periodo confuso y
difícil para el logro de la estabilidad política que requería la República. El nuevo
Estado trató de crear una institucionalidad que lograra la gobernabilidad del
país, y también avanzar en mayores posibilidades de intervención en la
economía. Es, al mismo tiempo, una época muy significativa de creación
cultural e intelectual, de reafirmación nacionalista, de vitalidad en las artes,
fascinante pero no exenta de contradicciones, ya que, por ejemplo, se resolvió
el tema de gobierno, pero se pospuso el de la democracia.
El 1º de septiembre de 1928: Calles declara el fin de la era de los caudillos y el
inicio de las instituciones.
PLa ley federal del
9
EQUIPO

TRABAJO
LEn México no hubo una legislación respecto a la
materia laboral hasta después de la revolución,
donde en la constitución de 1917 quedó plasmado el
artículo 123.

En base a lo establecido en el artículo 123


constitucional surge la necesidad de crear una Ley
Federal del Trabajo, cuya finalidad sea establecer
los procedimientos a seguir para resolver los
conflictos que se presenten en la labor.
Puntos importantes del

ART 123.
9
EQUIPO

a) Regulación de jornada máxima de 8 horas.

b) Extensos derechos para mujeres embarazadas.

c) Salario mínimo.

d) Pago de excedente por horas extra.

e) Se obliga a los patrones a darles condiciones aptas a sus trabajadores;


seguridad, salubridad, higiene, etc.

f) Los empresarios serán responsables de los accidentes de trabajo y de las


enfermedades profesionales de sus trabajadores. Por lo que deberán pagar una
indemnización de ser el caso.

g) Se otorga el derecho a los trabajadores de fundar asociaciones.

h) Se reconoce el derecho de huelga y paro.

i) Se dan las bases para la creación de la Junta de Conciliación y Arbitraje.


9
EQUIPO

En 1929 se otorga facultad al Congreso de emitir una


Ley Federal del Trabajo. En 1931 se promulgó la primera
ley federal con base en la necesidad de remediar las
injusticias que en su momento fueron una de las
causas principales de la revolución La ley federal del
trabajo se divide en 16 capítulos y al momento de ser
publicada en 1931 contenía 685 artículos.

La Ley Federal del Trabajo de 1931 reguló


prácticamente todos los aspectos principales del
derecho laboral: los individuales, los colectivos, los
administrativos y los procesales.
9

LEY DE AMPARO
EQUIPO

Los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, estos fueron creados
como parte de la Constitución de 1917 y son
fundamentales para el juicio de amparo en México.

Estos artículos son esenciales para la protección de


los derechos humanos en México, proporcionando
un mecanismo legal para impugnar actos de
autoridad que se consideren violatorios de estos
derechos
El Artículo 103 fue creado para
establecer que el juicio de
amparo se seguirá siempre a
instancia de la parte agraviada,
Por otro lado, el
teniendo tal carácter quien
Artículo 107 fue
aduce ser titular de un derecho
o de un interés legítimo creado para
individual o colectivo, cuando se establecer las
alegue que el acto reclamado bases para el
viola los derechos reconocidos procedimiento del
por esta Constitución y con ello
juicio de amparo1
se afecte su esfera jurídica
9

La ley de

JUSTICIA FISCAL
EQUIPO

1937

El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos establece que es obligación de los mexicanos contribuir a los
gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado
y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.

El primero de enero de 1937, entró en vigor la Ley de Justicia Fiscal y con


ella inician las actividades del entonces Tribunal Fiscal de la Federación.
Conforme a lo dispuesto por esta Ley, el Tribunal estaba integrado por 15
magistrados que podían actuar en Pleno (la unión de la totalidad de los
integrantes) o a través de cinco Salas; las cuales estaban formadas por tres
magistrados cada una. La competencia que les asignó el Legislador era en
materia estrictamente fiscal, conociendo de las controversias que se
suscitaban de actos o resoluciones emitidas por autoridades fiscales.
Un año después de haber entrado en vigor la Ley de Justicia Fiscal, fue
9

derogada por el Código Fiscal de la Federación de 1938, conservando igual


EQUIPO

competencia para el Tribunal, misma que a través de leyes especiales se fue


ampliando. Así, en el año de 1942, la Ley de Depuración de Créditos otorga
competencia para conocer de esta materia a cargo del Gobierno Federal.

De igual manera, la competencia del Tribunal también se amplía al conocer


sobre la legalidad de los requerimientos de pago realizados por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público; exigir fianzas otorgadas a favor del Gobierno
Federal; conocer las controversias que surgían por las resoluciones emitidas
por el Instituto Mexicano del Seguro Social; sobre las resoluciones fiscales
emitidas por el Departamento del Distrito Federal; respecto a las
aportaciones que los patrones están obligados a efectuar para el
establecimiento de las Escuelas Artículo 123; de controversias en materia de
pensiones militares; de las controversias que surjan por las aportaciones
que deben hacer los patrones conforme a la Ley del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; respecto a la interpretación
de contratos de obra pública; sobre resoluciones que fincan
responsabilidades en contra de funcionarios o empleados de la Federación
o del Departamento del Distrito Federal; en materia de multas por
infracciones a las leyes federales o del Distrito Federal; y, en materia de
pensiones civiles con cargo al Erario Federal o al Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado
REPARTO AGRARIO
9
EQUIPO

El reparto agrario en México fue un proceso que


se llevó a cabo durante el siglo XX,
principalmente durante y después de la
Revolución Mexicana. Este proceso fue
impulsado por el gobierno con el objetivo de
redistribuir la tierra entre la población rural,
particularmente entre los campesinos que no
tenían tierras. Durante el gobierno del general
Álvaro Obregón (1920-1924), se realizó un
reparto de tierras significativo
9
EQUIPO

El presidente Álvaro Obregón determinó que era necesario


regular de manera más general y menos casuística la
solución de los diversos problemas que iba afrontando el
proceso agrario y que se turnaban a la comisión nacional
agraria, la cual trataba de orientar a través de circulares.
Para ello se expidió la ley de ejidos del 30 de diciembre de
1920, que recoge las experiencias derivadas de las
circulares, las ordena y sistematiza para establecer un
cuerpo jurídico que atendiera las cuestiones
fundamentales del proceso de la reforma agraria
Cárdenas incorporó a su programa las demandas de
1
EQUIPO

los diferentes sectores, especialmente las de los


campesinos, de tal suerte que pudo alcanzar la
estabilidad política necesaria para desarrollar los
cambios1. El Estado se convirtió en “interventor” e
impulsor de la economía, ejecutó nacionalizaciones de
sectores estratégicos, reinició la reforma agraria,
liberó grandes extensiones de tierras que se hallaban
en manos de latifundistas y dotó de recursos e
infraestructura al sector agrícola1.
El reparto agrario no favoreció a toda la población
demandante; además, los polos de desarrollo agrícola
del noroeste y norte del país, impulsados por el
gobierno, atrajeron a miles de pobladores, cuya
esperanza era mejorar sus niveles de bienestar1.
Es importante mencionar que este reparto agrario fue
una parte fundamental de las políticas del Cardenismo
y tuvo un impacto significativo en la estructura social
y económica de México1
1
EQUIPO

El texto original del artículo 27, que


en un primer momento se vio como
el pacto social más importante
surgido de la Revolución mexicana, e
incluso como una decisión política
fundamental en cuanto a la
propiedad y tenencia de la tierra en
México, experimentaría un cambio
muy significativo casi a finales de
siglo para conseguir una mayor
modernización del campo mexicano
CREACION DE LAS
INSTITUCIONES POLITICO
ADMINISTRATIVAS CON
ORIENTACION NACIONALISTA
9

CARDENISMO
EQUIPO

El Cardenismo, que tuvo lugar durante el periodo de 1934 a


1940, fue un momento crucial en la historia de México.
Durante este tiempo, Lázaro Cárdenas, el presidente de
México, implementó una serie de reformas y políticas con el
objetivo de consolidar el corporativismo

Cárdenas recorrió el país escuchando, discutiendo y


atendiendo quejas, peticiones y protestas, con un genuino
interés en renovar la política e integrarla al pueblo. Su
gobierno buscaba que el poder se difundiera para afirmarse,
que lograra una dimensión propia local y nacional,
integrando las opiniones sobre los problemas nacionales.
9

El gobierno de Cárdenas se basó en el Plan Sexenal, como compromiso


EQUIPO

ideológico con el pueblo y con quienes lo defienden.

PLAN SEXENAL
un programa de gobierno propuesto por Lázaro Cárdenas durante su
campaña presidencial en 1934

El Plan Sexenal enfatizaba el predominio del Estado y su función de instrumento


para equilibrar la desigualdad, su papel como árbitro y guía de la sociedad, y de
instancia primordial en los destinos nacionales. Se tenía una idea de
responsabilidad compartida, sustentada en un mandato popular que atendiera
las necesidades de la población, buscando mantener más que cambiar, con una
gran responsabilidad por generar instituciones
El Plan Sexenal también estableció compromisos con el reparto agrario, la
reforma educativa, la soberanía sobre los recursos naturales y los derechos
sindicales

El Cardenismo es recordado como la materialización


fugaz de una utopía práctica y sencilla en tierras
mexicanas.

También podría gustarte