Está en la página 1de 3

TALLER No.

2
INTEGRANTES:

Caso: Subsidio Producción de Trigo de agricultores japoneses

Subsidios a la producción de trigo en Japón no cuenta con un ambiente muy favorable para
cultivar trigo. El trigo que se produce en los grandes campos de Estados Unidos, Australia y
Argentina es mucho más barato y de calidad muy superior al de Japón, lo cual lo obliga a importar
más o menos 80% del trigo que consume. Sin embargo, decenas de miles de agricultores japoneses
todavía cultivan este cereal, por lo regular en campos pequeños de poco rendimiento y costos altos;
y la producción aumenta. La razón radica en los subsidios gubernamentales para mantener en
operación a los ineficientes productores japoneses. A mediados de la década de 2000, los
agricultores japoneses vendían su producción a precios de mercado, nueve dólares por bushel
(35.24 litros), pero recibieron un promedio de, por lo menos, 35 dólares por bushel por su
producción. La diferencia (26 dólares por bushel) fueron subsidios que les otorgó el gobierno. Se
calcula que el costo de estos subsidios fue de más de 700 millones de dólares al año.

Para financiar los subsidios a la producción, Japón opera un arancel-cuota sobre las
importaciones de trigo en las que se impone un arancel más elevado cuando las importaciones
exceden la cuota. El arancel dentro de la cuota es de cero; la tasa del excedente es de 500 dólares
por tonelada. Los aranceles aumentan tanto los costos, que desalientan las importaciones que
superen la cuota, lo cual tiene el efecto de restringir la oferta y aumentar el precio del trigo en el
país. El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MASP) tiene el derecho exclusivo de comprar
trigo importado dentro de la cuota (y como hay muy pocas importaciones que superen la cuota, el
MASP es un comprador monopolista). El MASP compra trigo a precios mundiales y lo revende a los
molinos de Japón a los precios artificialmente elevados por las restricciones de la oferta impuestas
por las cuotas. Se calcula que en 2004 el precio en el mercado mundial del trigo fue de 5.96 dólares
por bushel, pero en Japón el precio promedio del trigo importado fue de 10.23 por bushel. El
aumento de 4.27 dólares por bushel le rindió al MASP un excedente de utilidades de 450 millones
de dólares. Estas “utilidades” sirvieron para costear los 700 millones de subsidios a ineficientes
cultivadores de trigo (el resto de los fondos procedieron del impuesto sobre la renta general del
gobierno).

Gracias a estas políticas, el precio del trigo en Japón es de 80 a 120% más alto que el precio
mundial, y la producción japonesa de trigo, de más de 850 000 toneladas en 2004, es mucho mayor
de lo que sería si se tolerara la operación de un mercado libre. En efecto, en las condiciones del
mercado libre, prácticamente no habría producción de trigo en Japón, pues los costos de cultivarlo
serían demasiado altos. Los beneficiarios de esta política son los miles de pequeños agricultores
japoneses que lo cultivan. Entre los perdedores se cuentan los consumidores japoneses, que deben
pagar más por los productos que contienen trigo y que financian los subsidios al cereal mediante
impuestos, así como los productores foráneos, a quienes se les niega el acceso a una parte del
mercado japonés por medio del arancel-cuota. ¿Por qué sostiene esta política el gobierno japonés?
Porque los pequeños agricultores son un grupo importante y los políticos japoneses quieren sus
votos.

PREGUNTAS:

1. ¿Es favorable el ambiente para la producción de trigo en Japón y contra quién compite
internacionalmente los agricultores japoneses?

2. ¿Bajo qué condiciones los pequeños agricultores cultivaron el poco cereal que podían
producir?

3. ¿Qué política comercial internacional aplicó el gobierno japonés para ayudar a la


producción de trigo de los pequeños agricultores japoneses?

Política “proteccionista” porque…

4. ¿Detalle los instrumentos de política comercial internacional que aplicó el gobierno


japonés al acogerse a alguna política comercial internacional, para ayudar a la producción
de trigo de los pequeños agricultores japoneses?

Exportaciones:
- Subsidios:

Importación:

- Arancel-Cuota:

5. ¿Gracias a las políticas del gobierno japonés cuan alto llegó a alcanzar el precio del trigo
en Japón y a cuanto ascendió el nivel de producción en el 2004?

6. ¿En las condiciones de “mercado libre” como hubiese quedado la producción del trigo de
los pequeños agricultores japoneses?
7. ¿En términos generales, determine los “beneficiarios” y quienes son los “perjudicados”
con la política comercial aplicada por el gobierno japonés relacionada a la producción de
trigo de los pequeños agricultores japoneses?

Beneficiarios:

- Pequeños agricultores de trigo en Japón porque….

Perjudicados:

- Consumidores japoneses porque…


- Productores Foráneos porque…

8. ¿Por qué sostener la política de gobierno japonés siendo que no es eficiente?

También podría gustarte